Está en la página 1de 2

Clarin - 9/6/2019

https://www.clarin.com/sociedad/utilizan-robotica-herramienta-ensenar-razonar-mejor-alumnos_0_LJjGqVjDF.html

Nuevos lenguajes para educar

Utilizan la robótica como herramienta para enseñar


a razonar mejor a los alumnos
El año que viene todos los colegios del país deberán dar clases de programación y “pensamiento
computacional”. Son contenidos transversales a las materias. Ya están listos los temas y algunas
provincias ya arrancaron.

Cada vez que vamos a hacer las compras al supermercado y elegimos un producto; cada vez que
planificamos un viaje; cada vez que definimos nuestra posición (¿personal?) en un tema de debate
público; prácticamente en cada situación de la vida cotidiana la informática hoy juega un rol
fundamental. No solo porque nos informamos a través de dispositivos digitales, sino también
porque detrás de la información que nos llega siempre hay un algoritmo de por medio, un
conjunto de instrucciones que recibieron esas máquinas para que los datos se ordenen y se
presenten de una determinada manera.

¿Cuánto conocemos -adultos y los más chicos- de todo esto? ¿Sirven estas herramientas para
aprender a razonar mejor? En el mundo educativo crece la idea de que enseñar a los chicos la
lógica detrás de las máquinas automáticas -conocida también como el “pensamiento
computacional”- ya resulta de tanta importancia como formarlos en matemática y lengua. Sobre
todo, si los chicos pueden tomar conciencia de que a esas máquinas cualquiera las puede
programar. Pueden las grandes corporaciones… y también pueden ellos. Por eso avanzan, en
todos los países, cambios curriculares en los sistemas educativos orientados a sumar estos
contenidos.

En la Argentina, los ministros de Educación de las provincias reunidos en el Consejo Federal


firmaron el año pasado (2018) una resolución que establece que todas las escuelas del país -desde
el nivel inicial en adelante- deberán enseñar este pensamiento, también llamado “alfabetización
digital". Y que lo harán sobre la base de la programación y la robótica. Acordaron los contenidos
mínimos que se debe dar en cada nivel (NAP), y que cada provincia deberá definir su propio plan
de implementación.

Florencia Ripani, directora nacional de innovación educativa le explicó a Clarín que los NAP fueron
elaborados después de tres años de trabajo junto a académicos, facilitadores digitales y expertos
nacionales e internacionales. Y que todas las escuelas tienen que incorporarlos, a más tardar, en
septiembre del año que viene (2020).

Que haya contenidos mínimos de pensamiento informático no significa que habrá una materia
específica en cada año de estudio. Según lo establecido por las autoridades, esas disciplinas
deberán enseñarse en forma transversal, es decir, deberán estar presentes en todas las materias.
El enfoque es similar al de la Educación Sexual Integral (ESI), que también debería ser encarado
por docentes de todas las áreas.

Claro que es más fácil decirlo -o escribirlo en una resolución- que hacerlo. Lo más complicado es
contar con docentes, de todas las disciplinas, con la suficiente preparación como para introducir
conceptos del pensamiento computacional en cada una de sus clases. Un ejemplo de esto sería
dar una clase de geografía con la colaboración de datos geolocalizados en tiempo real.

Por eso, en un anexo de la misma resolución firmada por los ministros se establece que deberá
implementarse un “plan de formación docente continuo, orientado a la sensibilización, difusión e
integración” de los contenidos mínimos en educación digital, programación y robótica; además de
integrar esos contenidos en la formación docente inicial.

Los contenidos mínimos acordados por los ministros hacen honor a su nombre y son realmente
muy mínimos. La idea es ir avanzando en esta área de a poco. Nadie busca que los chicos
empiecen a programar a los 4 años, o que se conviertan en un Bill Gates o Steve Jobs a los ocho.
Los contenidos apuntan a que, desde el nivel inicial, comprendan cómo funcionan las máquinas
programadas y que se puede intervenir en ellas.

Desde el Gobierno explican que todas estas acciones están enmarcadas en el plan “Aprender
Conectados” que, de alguna manera, viene a reemplazar a “Conectar Igualdad”, impulsado por el
gobierno anterior.

“El enfoque es distinto. El nuevo plan está orientado a lo pedagógico y para eso se distribuye
tecnología en las escuelas, que no necesariamente son computadoras. El anterior, en cambio,
estaba centrado en la entrega de notebooks”, dice Ripani. La funcionaria agrega que ya están
distribuyendo robots para todos los jardines de infantes estatales y que ya está asegurada la
compra de robótica para la primaria y la secundaria. Las escuelas privadas tienen los NAP y otros
materiales preparados para los docentes.

Algunas voces son críticas con respecto a la implementación de este plan. “Enseñar pensamiento
computacional es muy importante y necesario. Pero en la Argentina no se está avanzando lo
suficiente y, en muchos distritos, no se lo está haciendo bien. En muchos casos, aparece sólo como
una operación de marketing, en la que entregan kits robóticos de dudosa calidad y muy poco más.
Hay que poner más esfuerzo en incluir la enseñanza del pensamiento computacional aplicado a
diferentes dominios de conocimiento”, le dijo a Clarín Alejandro Artopoulos, experto de la
Universidad de San Andrés.

Artopoulos menciona algunas experiencias que, a su criterio, han sido exitosas en esta materia
como las escuelas PROA en Córdoba, donde en coordinación con la industria del software, se
introdujeron importantes cambios en los bachilleratos y se le dio centralidad a la formación de los
estudiantes en programación.

También podría gustarte