Está en la página 1de 11

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL PARA EL TRANSPORTE

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES – SECCIÓN B

SAN ANTONIO - ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

ECONOMÍA COMUNAL

Y EL ARBOL DE LAS TRES RAICES

DOCENTE BACHILLER;

LIZEIRA ARAGORT VÁSQUEZ SEBASTIÁN

C.I 30.915.519

UNIDAD CURRICULAR: AGENDA ECONOMICA BOLIVARIANA


2
1

INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué es la economía comunal y cuáles son sus objetivos?

a. Según lo establecido en el artículo 4 de la ley Orgánica de los Consejos Comunales, en el


apartado Economía Comunal – Economía Comunal. La economía comunal se define como el
conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder
Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio
productivas bajo formas de propiedad social.

b. Los objetivos principales a los cuales apunta la economía comunal son: 1. Promover él
impulsó del modelo de desarrollo endógeno de la comunidad productiva local; 2. Promover la
organización de la comunidad productiva loca, en grupos de áreas de trabajo para la producción
de bienes y/o servicios, tales como: Artesanos, carpinteros, pequeños y medianos empresarios,
profesionales y cooperativas, entre otros; 3. Promover la formulación de proyectos
socio-productivos que coadyuven a la consolidación de la comunidad en general bajo los
principios socialistas donde interese el hombre, su familia y su trabajo colectivo; y por último 4.
Promover el intercambio socio-productivo dentro de la localidad y fuera esta.

2. ¿Cómo se constituye la economía comunal y quienes la desarrollan?

Esta estructura se conforma por a los diferentes actores sociales que existen en el país, pero
principalmente, es gracias a las instituciones públicas y al pueblo organizado, que planifica,
organiza, ejecuta y controla cualquier actividad que suponga el ordenamiento de los medios de
producción de bienes y/o servicios. Guiando así, las transformaciones necesarias para el
desarrollo del modelo económica socialista de una comunidad.
2

La economía comunal, cómo ya se dijo, es un modelo económico que busca que la población
local, sea de una región, estado o país, sea la principal protagonista de la planificación,
organización y ejecución de planes para la producción de bienes y servicios en su comunidad.
Esto con el objetivo principal de impulsar el desarrollo económico local, abolir la propiedad
privada de los medios de trabajo, y sobre todo, acabar con el trabajo enajenado.

Este tipo de modelo económico, es uno de suma importancia para el desarrollo financiero de
una nación que aspira a emerger, por ejemplo, Argentina, que tras varios años de malas
decisiones y sobre todo, malas administraciones de recursos, han optado por apostar en la
reactivación de su propio motor productivo. Solo por mencionar un rubro en específico, diré que
la nación del Río de la Plata puso en marcha hace no mucho tiempo, planes para cultivar y
exportar soja a diferentes países, tanto dentro como fuera del cono sur, teniendo como base
algunas reformas económicas, la más resaltante de estas fue la de otorgar una cotización de
divisa especial para incentivar el trabajo de los productores.

Dejando de lado el caso argentino, pasemos a nuestro entorno, cómo ya se sabe, nuestro país,
Venezuela, no ha estado viviendo sus mejores años a nivel financiero, debido a varios motivos,
cómo el no acabar con la dependencia petrolera, el no hallar sostenibilidad en diferentes
motores productivos, además, el tener lidiar con sanciones económicas que impiden casi en su
totalidad, el acceso y uso de los bienes nacionales; y la compra y venta de productos en el
exterior.

3. El importante rol de la Economía Comunal en Venezuela

El modelo económico comunal se impulsó formalmente en el año 2010, tras un decreto de la


Asamblea nacional, pero no fue hasta más de media década después, que su existencia comenzó
a relucir debido a los hechos ocurridos en el país.
3

a. El que exista un proyecto de ley que respalde y ponga las pautas, para que la sociedad local
pueda reinventarse e impulsar sus propias potencialidades productivas. Esto ayudo bastante a
que surgieran nuevos emprendedores en el territorio nacional, a pesar de que las condiciones
dadas en este, fueran desfavorables.

● La apuesta hecha en un modelo de producción local ha hecho que la economía


venezolana salga de a poco del sumidero en el que estaba metido desde hace varios
años, teniendo un crecimiento proyectado del 7.2% para el final del año 2022.

b. Este modelo, también ha sido partícipe en él reimpulso de los mecanismos de organización


social, y la democratización en lo que a materia de gestión económica nacional se refiere.

● La sociedad venezolana, gracias a la crisis vivida, aprendió a ser la responsable de sus


propias capacidades productivas y emprendimiento, sin tener que depender
necesariamente de mercadería extranjera; así logrando (en contraste a años anteriores)
una fluctuación un poco más positiva y acelerada de la economía nacional.

CONCLUSIÓN

Si lo pensamos bien, el haber hecho una realidad, un proyecto de ley que garantice el poder y
participación del pueblo en los procesos de desarrollo socio-productivo de la nación. Fue y es
algo que nos ha ayudado y nos seguirá ayudando a surgir económicamente; además de darnos
la posibilidad de explotar y consumir cómo lo veamos conveniente, lo que nosotros podemos
hacer en el país basándonos en el esfuerzo colectivo.
4

EL ÁRBOL DE TRES RAÍCES

INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué es el “Árbol de Tres Raíces”?


5

Se le conoce cómo “Árbol de Tres Raíces” al triángulo filosófico conformado por tres de los
más grandes pensadores y héroes revolucionarios venezolanos. Estos tres pensadores son:
Simón Rodríguez, Simón Bolívar, y Ezequiel Zamora.

2. ¿Cuál es el propósito del “Árbol de Tres Raíces”?

El propósito del “Árbol de Tres Raíces” es el poner al frente de todo y todos, los fundamentos
que le dan sustancia a la Educación y Revolución Bolivariana, con un planteamiento de igualdad
y libertad, y una visión geopolítica de unificación de América Latina en la raíz zamorana (por
Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico - militar) y la raíz
Robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación
popular, la libertad y la igualdad).

3. ¿Cómo se dio con el “Árbol de Tres Raíces”?

La teoría y tesis de este sustento ideológico, fue desarrollada por un grupo de militares
venezolanos que crearon en los años ochenta, un movimiento “clandestino, revolucionario y
bolivariano”, con el objetivo de liberar al pueblo venezolano de la desigualdad, la pobreza y la
dominación oligárquica al cual país se veía sometido en aquel entonces.

4. Primer Pensamiento; Simón Rodríguez, Raíz Robinsoniana.

Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, fue un gran pensador, que tuvo grandes ideas
respecto a la política y a la educación en nuestro país y en el continente americano en general.
6

El objetivo de toda su actividad intelectual fue el servir fervientemente a la liberación de los


pueblos sometidos por el yugo del imperio español; y el impulsar la integración de estos en
unión y hermandad, a través de sus métodos propios, hacía una educación libertadora. Porque
este hombre propugno la emergencia del nuevo individuo latinoamericano y la necesidad de
crear hombres y mujeres libres de cadenas y sobre todo, de pensamientos.

El pensamiento y filosofía de carácter innovador del “Sócrates” de Caracas, de querer hacer


llegar la educación a todos, con la gran herramienta de lo que es la “educación libertadora” y
con el objetivo de formar verdaderos ciudadanos que estén al servicio de la república. Fue lo
que propicio que en la revolución bolivariana del siglo XXI, se produjese lo que a hoy se le
conoce cómo “Misión Robinson” (seudónimo utilizado por Simón Rodríguez), un plan social del
gobierno venezolano cuyo enfoque es educativo y pedagógico, este tiene como objetivo
principal, el impartir enseñanzas de cómo leer y escribir a la población analfabeta venezolana.

5. Segundo Pensamiento; Simón Bolívar, Raíz Revolucionaría.

Simón Bolívar, el padre Libertador de la América Latina, fue tomado con todo su ideal
revolucionario. Él tenía en mente el sueño de la América Latina y Caribeña, unidas en libertad,
además, tenía en el siguiente ideal, precisamente, es el que fundamente esta raíz filosófica del
árbol: “El sistema de gobierno más perfecto es el que produce la mayor suma de felicidad
posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política.”

Bolívar tenía en mente, la idea de una política de “moral y luces”, uno que sea capaz de
generarle el mayor bienestar general a la población, de la mano de una unidad pueblo-ejército
(conocido actualmente cómo unión cívico-militar) para preservar la seguridad e integridad de la
nación.

Además del criterio de la originalidad de la revolución hispanoamericana y su denuncia al


colonialismo y al imperialismo como enemigos de la causa americana, son aspectos del mensaje
del Libertador que los principales autores de la Revolución Bolivariana tomo para su propia
7

causa. En términos simples, el fallecido presidente Hugo Chávez, tomo esta frase de Bolívar y
decidió representarla en la práctica durante su mandato, cómo ya se sabe, este fue uno en el
que destaco principalmente la unión cívica militar a la hora de realizar maniobras de carácter
social y político, garantizando así algo de consistencia a nivel de estabilidad en la nación.

6. Tercer Pensamiento; Ezequiel Zamora:

Ezequiel Zamora, el caudillo popular de la Guerra Federal, es reconocido cómo lo que fue, el
abanderado de los humildes, además de un ferviente bolivariano, este hombre que, desde hace
tiempo, tiene garantizado su sitio en los libros de historia de Venezuela, tuvo un papel
protagónico como conductor del pobrerío venezolano durante la contienda civil entre liberales y
conservadores. Su pensamiento, el que sustenta y concluye el triángulo filosófico del árbol, es:
“Solo el pueblo quiere su bien y es dueño de su suerte… Desde hoy en adelante, Venezuela no
será más el patrimonio de ninguna familia ni persona.”

Zamora quiso decir, con esta frase, que el pueblo venezolano tiene el control absoluto de su
destino, sin tener que estar bajo sombra de la mano controladora de una “familia” (en este caso,
refiriéndose a la monarquía española) y/o persona (refiriéndose posiblemente al que en ese
entonces solía ser el gobernante de la Capitanía General de Venezuela, el señor Francisco Tomás
Morales).

La visión de Zamora, era similar a la del libertador, ya que este anhelaba el materializar el
sueño de una Venezuela en donde cada quien hace lo que quiera con su vida, sin tener que
temer por los estatutos oligárquicos e imponencias de una familia o persona que se mantiene
en el poder. El caudillo del pueblo, junto a su carisma y conexión con el pueblo campesino, logró
organizar un ejército popular de milicias, con el que libró batallas decisivas durante el proceso
independentista de Venezuela. La más famosa de estas, es la Batalla de Santa Inés, que se dio
8

en lo que se conoce cómo el estado Barinas, el 10 de diciembre de 1859. En ella, Ezequiel


Zamora demostró su genio estratégico, al conducir a las tropas del gobierno por sucesivas líneas
de defensa, para asestarles la victoria en el terreno donde mejor podía sacar provecho de sus
milicias.

Lastimosamente, a pesar de que este hombre estuviese haciendo las cosas bien, su vida se
vio arrebatada por una bala de origen desconocido, que recibió durante el asalto a San Carlos
(Estado Cojedes), a partir de ese momento, la guerra se convirtió en un gran movimiento de
guerrillas.

Sus ideales, siempre son recordados cuando se trata de hablar del control del destino y libertad
que el venezolano común, debería tener por defecto el derecho a ejercer.

CONCLUSIÓN

El árbol de tres raíces, es una buena filosofía que sirve tanto para el idealismo político, cómo
para el idealismo del activismo social. Sus ideas y personajes representados no deben ser
olvidados nunca, por algo, están en los libros de historia, para aprender, de ellos.
9

También podría gustarte