Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL PARA EL TRANSPORTE

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES – SECCIÓN B

SAN ANTONIO-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Universidad en Casa:

Informe: PIU. Núcleo: Identidad. Soberanía. Clase 4

DOCENTE BACHILLER;
NESTOR HENRÍQUEZ VÁSQUEZ SEBASTIÁN
C.I 30.915.619

UNIDAD CURRICULAR. PIU Núcleo: Identidad. Soberanía.


En esta clase #4 del PIU. Soberanía e identidad, durante su primer momento, se habla de la
defensa del sistema político del país, teniendo como objetivo general conocer el sistema de apoyo
político e ideológico del país, se llega a definir lo que es sistema político e ideológico del país,
retomando términos como como lo son la defensa integral de la nación, el conjunto de sistemas
métodos, medios, y acciones de defensa cualquiera, sea su naturaleza e intensidad con el objeto
de salvaguardar la independencia de la libertad, la democracia la soberanía, la integridad territorial
y el desarrollo integral de la nación.

El docente explica el concepto cómo la conjunción de varios elementos, de varias políticas


que el estado venezolano acciona en función de garantizar la soberanía y el aseguramiento de la
defensa del territorio nacional. También se trata lo que es el sistema defensivo territorial, un
conjunto de medidas de actividades de carácter patriótico “bolivariano”, económico, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático y jurídico de protección civil de seguridad ciudadana, y
ambiental y los órganos y empresas, que las implementan desde tiempos de paz y ejecutan en
situaciones excepcionales. También se habla de la concientización a los individuos de la nación
más jóvenes sobre estos aspectos antes mencionados.

También se llega a exponer lo que es nuestro sistema defensivo y nuestro sistema político
como país, esta misma se establece cómo una organización capaz de disponer de diferentes
instancias que pueden regular y ejecutar las políticas públicas consecuentes al desarrollo, al avance
y al vivir de los connacionales. A este sistema político para comprenderlo, se explica constando de
cinco poderes que se mencionan, estos mismo son el poder ejecutivo, poder legislativo, poder
judicial, poder electoral y el poder ciudadano.

El poder ejecutivo pertenece al gobierno estatal de la República Bolivariana de Venezuela.


Este es responsable de planificar y dirigir las acciones del Estado y de la aplicación de las leyes
ratificadas por el poder legislativo. Está a su vez sujeto al control externo del poder judicial.
Además, tiene otras funciones, como representar al país en el exterior o controlar las fuerzas
armadas. Del poder electoral, se habla cómo en algunas jurisdicciones, la persona responsable de
supervisar las elecciones en los países democráticos y emitir juicios sobre los resultados se
denomina autoridad electoral. Una que permite a los venezolanos ejercer de manera decisiva y
tomar las decisiones correspondientes en cada proceso electoral para elegir a nuestras
autoridades, a nuestros gobernadores, a nuestros alcaldes, a nuestros presidentes y otras
instancias.

Finalmente, para concluir este primer momento, se habla del trabajo político patriótico
bolivariano, todo lo cual se enmarca en el concepto de lucha armada, a través de la constitución de
ciertos comités y una serie de subcomités determinados a asumir responsabilidades en los
diferentes niveles, nacional, estatal y local, desarrollando todas las posibilidades de formación
patriótica toda la capacidad de desvirtuar el contexto ideológico para comprender y contextualizar
la realidad venezolana y las realidades externas pueden afectar la implementación de políticas en
el Estado, veremos el objetivo del trabajo patriótico, Bolívar político que es sensible a lograr una
participación ciudadana activa y protagónica, participar en la defensa integral de la patria
convertirse en garante de la paz desarrollar acciones y/o políticas que conlleven a la defensa de la
independencia, la soberanía y la integración regional y conocer las bases de la doctrina bolivariana
de Bolívar, Zamora y Robinson.
En esta segundo momento se habla de protección nacional integral, esta se define como la
actuación de los órganos de gobierno y sus comités y subcomités que trabajan en todos los niveles,
diferentes grados, en la implementación de los derechos patrióticos, bolivarianos, económicos y
sociales, militares, de seguridad, orden civil e interior, diplomacia, judicial, protección civil,
seguridad ciudadana y medio ambiente, mencionando que la gestión integral de la defensa,
concebida en el marco del desarrollo de los sistemas de defensa territorial, constituye parte de la
lucha armada, que es a la vez un sistema diferentes niveles, diferentes niveles de Estado, capaces
de soportar todo el funcionamiento de un país en el caso de la República Bolivariana de Venezuela
al mismo tiempo que se incrementan las actividades bélicas y esto se puede decir ante cualquier
reclamo militar contra el territorio nacional.

Se habla también del desarrollo y sustentación del pensamiento y la doctrina bolivariana lo


que es, enmarcado en la organización de la lucha ordinaria, lo llamamos lucha desarmada,
nosotros específicamente, las luchas que la organización del comité político patriótico bolivariano
en los órganos de defensa integral , tenemos la constitución o existencia de la organización
bolivariana, que se desarrolla tanto en profundidad y amplitud como en la periodización de los
procesos y etapas de la guerra, esto quiere decir que la predicación de la guerra tiene un cierto
número de etapas. Hecho realidad se analiza cómo se incrementa la hostilidad contra el Estado,
como la Comisión Patriótica Bolivariana incrementa su trabajo, incrementa su accionar, creando así
una avalancha de información para contrastar información, pero sobre todo es informar a esta
población imprescindible, que es necesaria para mantener un alto nivel de conciencia, en todas las
situaciones, con este mensaje alto y claro de conciencia y vigilancia, finaliza el segundo momento.

Durante el tercer y último momento de la clase, se habla del sustento ideológico e la


revolución bolivariana en sí mismo, hablamos del árbol de las tres raíces, por supuesto, pero..
¿Qué este esta árbol de las tres raíces?, bueno, este se define cómo el plan de la Revolución
Bolivariana que recoge el raciocinio y acción de 3 gigantes revolucionarios venezolanos que ya se
mencionaron anteriormente: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.

Esta teoría fue elaborada por un conjunto de militares venezolanos que hicieron alrededor
de los años 80 un desplazamiento clandestino revolucionario y bolivariano, con el objeto de liberar
al poblado venezolano de la diferencia, la pobreza y la dominación oligárquica.

Hugo Chávez, su primordial jefe, ha señalado que el carácter bolivariano del proceso
revolucionario es “una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los
latinoamericanos y los caribeños prácticamente. Rebuscar atrás, en las llaves o en las raíces de
nuestra propia realidad, la fórmula para salir de este horroroso laberinto en que estamos todos...
De esta forma estamos los venezolanos hoy, poseemos que observar el pasado para intentar de
desentrañar los misterios del futuro, de solucionar las fórmulas para resolver el enorme drama
venezolano de hoy”.

El plan revolucionario ideado por estos tres hombres con la ayuda del resto de los
libertadores y el pueblo armado aún no ha echado raíces. Por eso, sus ideales, como los del resto
de la Libertadores, deben encarar la victoria. Hoy, las fuerzas creativas de la ciudad y el
compromiso revolucionario del gobierno van camino de su unificación definitiva. De esta forma se
podría concluir y resumir lo que es esta tele clase.

También podría gustarte