Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL PARA EL TRANSPORTE

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES – SECCIÓN B

SAN ANTONIO-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Universidad en Casa:

Informe: PIU. Núcleo: Identidad. Soberanía. Clase 6

DOCENTE BACHILLER;
NESTOR HENRÍQUEZ VÁSQUEZ SEBASTIÁN
C.I 30.915.619

UNIDAD CURRICULAR. PIU. Núcleo: Identidad. Soberanía.


Al comienzo del momento de la teleclase 6 de PIU. Núcleo: Identidad. Soberanía. Hablan
de integración continental indígena, hablan de la importancia de profundizar en el conocimiento
de dónde venimos, quiénes somos en este vasto territorio, dónde estamos, territorio continental
llamado América Latina, y todo lo hicieron con las complejidades de las culturas y sociedades
indígenas, con sus creencias, con su cultura, con su tecnología, luego se procede a explicar lo que
es la denominación nativa abya yala original de nuestro territorio.

Abya Yala es el nombre más antiguo hasta ahora conocido referido a un territorio
americano. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. Una idea
denominada vitalista, opuesta a la europea basada en la división abstracta de la tierra como un
objeto para medir. De hecho nunca fue tenido en cuenta para reiterar un criterio occidental de
continente como ente abstracto o distinto de lo humano. Se trata de dos conceptos de tierra que
nunca podrán conciliarse: son inconmensurables porque vienen de dos culturas distintas.

Se explica lo que nosotros podemos concebir o cómo sería nuestro indígena, la


territorialidad en nuestra américa, eso implica una relación de identidad y de autoconstrucción,
era la visión la como visión de ellos mismos en su territorio de herencia ancestral, no un lote de
tierra capitalizados, era la esencia de la vida, la tierra, la mamá tierra era la esencia de la vida de
nuestros originarios, en todo el continente americano, el abya yala, américa vino posterior la
concepción.

Se avanza con lo que fue entonces la irrupción de la invasión europea con la llegada de
colon y sus colonizadores, unos viajes que fueron y vinieron no a conocer sino a conquistar, se dice
que una cosa es descubrir a un pueblo, penetrar en el sentido de sus instituciones, conocer de sus
ideales de sus creencias de sus mecanismos espirituales. Y otra es conquistarlos dominarlo
materialmente para contrariar su carácter precisamente esa fue la realidad imperialista que la
corona española implantó en nuestra gran abya yala.

De este término, más bien, sentimiento de querer recuperar lo que nos pertenece hace
que nazcan los planes e ideas de próceres de la independencia de América Latina, cómo lo fueron
Simón Bolivar, Francisco de Miranda, San Martín, O’Higgins, entre otros.

En el segundo momento, se hablan de los mecanismos de integración latinoamericana, se


demuestra ese esfuerzo, esa visión de los estados latinoamericanos para entenderse de manera
regional y subregional con la intención de fortalecer la soberanía, la independencia, y el desarrollo
de cada uno de nuestros pueblos ese es y debe ser el la intención primordial de la creación de esto
organismo que ya vamos a conocer para poder adentrarnos un poco sobre la integración regional,
específicamente del continente latinoamericano.
Se ven entonces a Venezuela cómo el principal impulsor los mecanismos de integración
latinoamericana al norte del subcontinente suramericano realizando los cambios y empujando los
cambios políticos socios políticos, vemos entonces la existencia y la creación de mecanismos de
organizaciones latinoamericanas de estados soberanos como la CELAC, la UNASUR, a la de
Petrocaribe, el ALBA, el SICA, la Alianza del pacífico y el MERCOSUR.

Todos y cada uno de estos organismos en función de desarrollar e implementar la mejores


políticas de estado para el desarrollo y surgimiento de los pueblos latinoamericanos, se explican
que los procesos de integración son precisamente para impulsar para impulsar las decisiones de
integración político en este lado del continente son los estados y los jefes de estados y el alto
gobierno de cada uno de estos países, coordinando, entendiéndose para llevar y afianzar las bases
las sólidas de una emancipación, que cada vez es más necesaria en el continente latino americano.

Se sigue en este tema, hablando de lo que es el MERCOSUR, el gran mercado común del
sur, se define como una organización que nace el 26 de marzo del año 1991, por el tratado de
asunción integrado, por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, esta aglutina nada más y
nada menos que el 75 por ciento del producto interior bruto de Suramérica, es el Mercosur una
iniciativa impulsada, liderada en buena parte desde el gobierno bolivariano, para romper con la
hegemonía económica mundial, y poder entonces liberar la existencia de los estados
latinoamericanos.

En la siguiente partes se habla de otras organizaciones de estados latinoamericanos, cómo


lo es comunidad andina de naciones, conformada por Perú, Bolivia y Paraguay, la Caricom,
conformada por naciones ubicadas en la zona geográfica del Caribe, el Petrocaribe, una
organización intergubernamental, sub regional dedicada al dialogo sobre la suministración idónea
de petróleo entre sus miembros, etc, explicando cada una de sus definiciones y objetivos, de esta
forma concluye el segundo momento.

ahora al tercer y último momento de esta tele clase e integración para la defensa regional
adentrarnos en la integración para la defensa regional también pasa por la consolidación de los
mecanismos de integración latinoamericanos entre ellos la “UNASUR”, el cual nació en la cumbre
de la isla de margarita en el año 2008, es una organización de concertación política con una
población y su extensión de más de 392 millones de habitantes y una extensión superior a los 17
millones de kilómetros cuadrados cómo toda una fortaleza y visión regional, Hugo Rafael Chávez
Frías, para la unificación de las naciones del sur con todo lo que implica las riquezas y las
potencialidades humanas que se encuentran en el continente, con una gran nación y una gran
fortaleza en este mundo, ya se debe saber que hay de avanzar en los próximos años en la
consolidación de la UNASUR.
Seguido, vemos lo que es el ALBA, TCP, la alianza bolivariana para los pueblos de nuestra
américa, es un tratado de comercio de los pueblos una organización internacional de ámbito
regional fundada en el año 2004, que esta formada por países de américa latina y el caribe con
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión, una organización que nacio de la mano del
comandante Hugo Chávez y de Venezuela, como vanguardia en los cambios políticos
latinoamericanos, esta misma navega hacia la creación de una organización de estados para atacar
la pobreza la exclusión dentro de una economía real sustentable y propia donde la humanización
es el eje transversal de este impulso político, se continua hablando para conocer un poco lo que ha
sido la nefasta gestión de la OEA, la OEA es una organización a la cual Venezuela ya no pertenece.

El gobierno bolivariano ha demostrado en diversos estudios de las naciones unidas, que


con la creación de la OEA, la región de américa latina y el caribe se han impuesto las más férreas
dictaduras y regímenes militaristas, apoyados en buena medida por Estados Unidos. En la
Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, etc. Todo un sistema de gobierno a la orden del imperialismo
norteamericano, una organización que lamentablemente no cumplió no cumple con los preceptos
de desarrollo de identidad y de soberanía en el continente latino, Venezuela cómo líder histórico
porque desde Francisco de Miranda, pasando por el libertador Simón bolívar, Hugo Chávez y el
actual presidente, Nicolás Maduro, lleva adelante está llevando adelante esa gran campaña de
unificación de paz de unión para el desarrollo de los pueblos latinoamericanos en unión esa es
Venezuela es el líder indispensable pasemos ahora a la integración para la defensa un gran
esfuerzo hizo el comandante Chávez de desarrollar políticas sustentables.

Durante el último cuarto de hora de la teleclase se habla del paralelismo que tiene la doctrina
Monroe con la Doctrina Bolivariana, la primera tiene cómo propósito de poner a los Estados
Unidos de Norte América, cómo el principal “defensor” de la soberanía del continente en caso de
cualquier “amenaza” extranjera, esto en base a la frase de “América para los Americanos”, esto
claramente implica una separación tanto de accionares cómo de ideas. En contraposición a esto,
está el ideal de Bolívar que fue su sueño y consigna. Y esta, ante todo, su patria. Su ideal era solo
la liberación y unificación de los países. Aunque, por supuesto, este pensamiento bolivariano va
mucho más allá y se ocupa de la sangre del pueblo, aunque haya nacido en una familia
aristocrática; de esta forma concluye la teleclase.

También podría gustarte