Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL PARA EL TRANSPORTE

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES – SECCIÓN B

SAN ANTONIO-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

RESUMÉN:

CLASE 10: UNIVERSIDAD EN CASA

Núcleo: Pensamiento Bolivariano

DOCENTE BACHILLER;

Néstor Henríquez VÁSQUEZ SEBASTIÁN

C.I 30.915.619

UNIDAD CURRICULAR – PIU Pensamiento Bolivariano


En esta tele clase número 10 de Universidad en Casa del PIU - Núcleo Pensamiento
Bolivariano se procede a explicar durante los primeros minutos de la sección inicial de la
clase, los antecedentes que dieron pie al nacimiento de lo que hoy conocemos cómo la V
república, haciendo hincapié al contexto histórico de lo que fue el pacto de punto fijo, un
tratado que fue acordado y firmado por tres partidos políticos conocidos de la nación,
cómo lo son Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y COPEI, este tiene
como propósito ser un acuerdo de gobernabilidad para una vida democrática en
Venezuela, esto se dio en el marco de histórico de la caída del dictador Marcos Pérez
Jiménez en el año 1958. Este mismo pacto fue el que dio paso a lo que sería la
constitución del 1960, una constitución que refundaría el país dándole el nombre de
“República de Venezuela” e instauraría un sistema “democrático”, esta misma termino
haciendo omisiones a las necesidades de la población en aquel entonces, ya que el pacto,
además de hacer volver la democracia a Venezuela, hizo que los partidos políticos hicieran
un acuerdo de repartición de poder con cada proceso electoral, esto quiere decir que cada
uno se llevaba una gestión cada cinco años, haciendo añicos las esperanzas de los
ciudadanos de tener una democracia participativa, porque al final, termino siendo
representativa.
Durante el desarrollo del tema, se habla de los horrores de la cuarta república y sus
víctimas, ya que durante ese periodo de tiempo que duro desde el comienzo de los años
60 hasta finales de los años 80, la persecución política ideológica en el país era bastante
severa. No fue hasta que un 27 de febrero del año 1989, el pueblo decidió levantarse y
reclamar de manera directa a la clase política que los gobernaba, las carencias y malos
tratos que ellos pasaban, esto en el marco del suceso que hoy día conocemos cómo el
“Caracazo“, donde los ciudadanos más humildes bajaron de sus barrios para alzar la voz y
ser escuchados, recibiendo a cambio de esto una represión brutal por parte de las fuerzas
de seguridad de ese momento; así concluye el primer momento de la clase.
Durante el segundo momento de la clase, habla de lo que fue el final de la cuarta
república y el inicio de la quinta, además del proceso que se tuvo que llevar a cabo para
concretar esta última, hablando de cuando el ese entonces comandante Hugo Chávez, tras
ser liberado de la prisión de Yare en 1994, decidió adentrarse en la carrera política,
armando un sequito de personas de confianza que los respaldaban, mayormente
compañeros suyos del golpe dado a CAP en el año 1992, fue un proceso de 4 años en los
que logro hacer llegar sus ideas a las mentes de centenares de venezolanos, que a pesar
de todas las adversidades y artimañas impuestas por la clase política dominante en el país
en ese momento, estas mismas personas lograron llevar a este hombre (Hugo Chávez) al
poder en las elecciones presidenciales del año 1998, que además de haber atraído a la
gente por tener ideales de libertad, independencia y sobre todo erradicación de la
pobreza, su principal idea, la que prometía concretar una vez llegado al poder sería la
refundar el país con un estamento novedoso, adaptado a los nuevos tiempos, que sería
elaborado mediante un proceso llamado Asamblea Constituyente.
Este último fue aprobado y concretado en el año 1999, en un proceso en el que participo
una gran parte de la población en general, esta constitución es caracterizada por ser la
que puso el último clavo en el ataúd a la 4ta República y a la constitución de 1960, ya que
esta nueva carta magna, fue una que amplio los derechos de la población civil y las
garantías de la gobernabilidad en general. En este segundo momento también se le
dedica una parte a lo que fueron las leyes de hidrocarburos y tierras, la primera, una ley
que fue hecha para darle más control al estado sobre el negocio del oro negro; la segunda,
una ley que fue hecha principalmente para brindar una garantía a los productores de
mejorar sus labores y calidad de vida en base la redistribución de las conocidas “tierras
ociosas” o de baja intensidad.
Durante el tercer y último momento de la tele-clase se habla más o menos a detalle de
los sucesos que dieron pie a lo que fue el golpe de estado del año 2002 que derroco al en
ese momento presidente Hugo Chávez, fue un suceso que provoco un caos institucional
en el país que poco más de tres días, hasta que un día 13 de abril se logró regresar a
Chávez al poder. Este hecho de la historia contemporánea de Venezuela fue suscitado
principalmente por los grandes medios de comunicación del país, que dieron un golpe
propagandístico y mediático tan fuerte (de que el gobierno era nefasto y se tenía que dar
un paso atrás a nivel constitucional), que logro adentrarse a la mente del imaginario
colectivo para dar con el hecho que exploto el 11 de abril del año 2002.
Tras esos horridos sucesos dados en aquellos días de tanta confusión y angustia, el
presidente Hugo Chávez cómo respuesta a lo ocurrido decidió implementar dentro de su
plan de gobierno, las conocidas misiones sociales, misiones que terminaron beneficiando y
empoderando a la población, el presidente decidió hacer esto cómo ejemplo para la vieja
clase política, de cómo escuchar a la población; así concluye este tercer y último momento
de la tele-clase.

También podría gustarte