Está en la página 1de 15

EXPOSICIÓN GRUPO 5:

“Pensamiento Estratégico del Comandante Hugo


Chávez”

INTEGRANTES: Silva Eduayberth; Vincent Adan; Rosales Isaac; Sebastián Vásquez;


Urbaez Greisareth Victora Antony.

Unidad Curricular. PIU. SOBERANÍA, SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN, E


INTEGRACIÓN REGIONAL; Núcleo: Identidad; PROF: Néstor Henríquez.
La estrategia política, la democracia Bolivariana.

Estrategia Política de Hugo Chávez

La política exterior de Chávez, reconoce dos etapas claramente delimitadas en


el tiempo, la primera se inició en 1999 extendiéndose hasta mediados del 2004.
En esta primera etapa se definió los principios y objetivos de la política exterior
de Venezuela, orientada a fortalecer la soberanía nacional y promover el mundo
Multipolar. En ese momento concluyo el periodo inicial de transición y se inició
una nueva etapa política exterior, dando un esquema tradicional de inserción
internacional de Venezuela. Con sus propias palabras Chávez fue descubriendo
los grandes cambios geopolíticos a nivel mundial, más adelante describió y
enumero los cinco polos de poder en el mundo, Europa, Asia, África,
Norteamérica y Sudamérica, destaco el papel de la India y China en el nuevo
contexto global y en cuanto a EEUU, continuo con su política intervencionista y
agresora, pero aseguro que no se iba a doblegar y que utilizaría todas las
estrategias.
Democracia Bolivariana de Hugo Chávez

Revolución bolivariana es como se define el proceso político, ideológico y social


del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como
presidente. Chávez comenzó su Gobierno convocando a una Asamblea
Constituyente en 1999, donde se redactó una nueva Constitución que cambiaría
el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.

La revolución antiimperialista. La revolución democrática-burguesa. El secretario


general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, calificó al
gobierno bolivariano de Venezuela de dictatorial y de «régimen de terror», en el
que «el pueblo no tiene derechos». Su política fue llamada Revolución
Bolivariana, debido a que se sustenta fuertemente en el apoyo de la población y
que la integración en la política de elementos democráticos básicos siendo el
concepto fundamental del bolivarianismo.

Greisareth Urbaez
La estrategia social y el desarrollo humano integral

Se analiza el movimiento y la presidencia de Hugo Chávez desde la perspectiva


de dos estrategias: desdé arriba, en la que el Estado y los partidos políticos
buscan conservar el poder y servir como instrumento de cambio, y desde abajo,
activada por movimientos sociales y sectores no organizados de la población
que promueven su propia agenda de transformación.

Para el año 2005, Hugo Chávez hablaba de “Socialismo del siglo XXI” y situaba
en el concierto de los países latinoamericanos, un concepto para reflexionar
sobre sus bases teóricas y su articulación a procesos sociales concretos.

Silva Eduayberth
Concepción Estratégica de la Unión Cívica
Militar

La unión Cívico Militar, tiene una concepción estratégica algo simple, esta misma
implica la integración de la población civil a la defensa de la nación en perfecta
unión con las fuerzas armadas; esto se llega a lograr con ayuda algo de
instrucciones y pedagogías impartidas por diferentes entes estatales. Esta
alianza estratégica está planteada sobre la mesa, con el propósito de fortalecer
los lazos defensivos del país en base a los derechos y obligaciones establecidos
en la constitución de la República.

Su concepción estratégica es similar a la de un tema que se plantea más


adelante en esta presentación. Este planteamiento consiste en lo que se
menciona inicialmente en este texto; la gente ve cómo una tontera el que la
población civil sea involucrada con los asuntos militares, sin embargo, esto es no
es así, en realidad es muy beneficioso para el propio país. Ya que al hacer esto,
se logra que la gente esté más al corriente de lo que sucede alrededor de ellos,
un ejemplo de esto es lo que se ha logrado en 20 años de Unión Cívico Militar en
Venezuela, solo por mencionar algunos casos, está la manera en la que la
población en conjunto con militares aun fieles a Chávez, lograron devolverlo al
poder tras el golpe de estado del 11 de abril de 2002.

Además de este caso, se puede mencionar uno más reciente cómo lo fue la
operación Gedeón, un operativo de guerrilla extranjera impulsado por líderes
políticos opuestos al gobierno bolivariano, que fue frustrado por una red de
defensa de unión cívico militar en las costas de la guaira, esto en el año 2020.

Sebastián Vásquez.
CORRESPONSABILIDAD Y LAS LINEAS ESTRATEGICAS
PARA LA DEFENSA INTEGRAL

• ¿Qué es corresponsabilidad?

La responsabilidad compartida se llama corresponsabilidad. Esto significa que la


responsabilidad es compartida por dos o más personas que tienen un
compromiso u obligación conjunta.

• “Corresponsabilidad” en Venezuela
La corresponsabilidad en Venezuela se lleva a términos militares, ya que, cada
ciudadano que se encuentre en la República Bolivariana de Venezuela, sea
propio o extranjero, tiene la responsabilidad de vela por la seguridad y la defensa
integral de la misma. En los diferentes ámbitos constitucionales en conjunto o
articulación con el Estado, a fin de alcanzar los interés y objetivos nacionales.
En síntesis, lo que se refiere es que en caso de que hubiera algún ataque por
parte de una nación extranjera, la población civil y militar debe estar preparada
para la defensa integral.

• Líneas Estratégicas para Defensa Integral de la Nación

1. Fortalecimiento del poder militar de la nación.

2. Profundización de la Unión Cívico-Militar (Pueblo y Soldados)

3. Fortalecimiento y participación de la población en las tareas de defensa


nacional.

Isaac Rosales

Seguridad, defensa integral y doctrina militar bolivariana


Seguridad militar bolivariana: según el artículo 322 “la seguridad de la Nación
es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional”

Defensa integral militar bolivariana: La Defensa Integral de la Nación abarca


el territorio y además espacios geográficos de la Republica, así como los
ciudadanos y ciudadanas, y los extranjeros que se encuentren en él. Igualmente,
contempla a los venezolanos y venezolanas, y bienes fuera del ámbito nacional,
pertenecientes a la República.
Doctrina militar bolivariana: “Defensa Integral de la Nación” se llama la nueva
doctrina militar desarrollada por la Revolución Venezolana que se va a
implementar rápidamente en el país de Bolívar.

 ¿Qué hace?

La nueva doctrina nace como respuesta a la amenaza militar estadounidense y,


como tal, refleja los rasgos estructurales de toda doctrina de guerra de defensa,
diseñada para disuadir o derrotar a un agresor numéricamente muy superior

• ¿Cuál es su importancia?
La seguridad y defensa nacional son elementos concebidos como primordiales
dentro de la conformación de las naciones, puestos que los mismos conceden o
dan ciertos niveles de confiabilidad y protección a todas las personas que
integran la nación.
La doctrina militar es un conjunto de principios directores promulgados por el jefe
de Estado Mayor de la Defensa que deben regir la actuación operativa de las
fuerzas armadas venezolanas, proporcionando un marco de referencia común
para la actuación especifica de los ejércitos, una guía para la conducción de las
operaciones militares, un marco de pensamiento y un catálogo de soluciones a
los problemas en operaciones.

Adan Vincent

GUERRA POPULAR PROLONGADA Y SUS


PLANTEAMIENTOS ESTRATEGICOS
• ¿Qué es la Guerra Popular Prolongada?

La Guerra Popular, también llamada Guerra Popular Prolongada, es una


estrategia político-militar desarrollada por el líder chino Mao Zedong. Esta se
basa en el concepto de mantener el apoyo popular y atraer a un enemigo hacia
el interior para que pueda ser derrotado por las masas mediante una
combinación de maniobras y guerra de guerrillas. El término es utilizado por los
maoístas para su estrategia a largo plazo de lucha revolucionaria armada.

• “Guerra Popular” en Venezuela


El sistema de defensa de la nación, en el espíritu de corresponsabilidad y alianza
PUEBLO-FANB, adopta el concepto de guerra popular prolongada como
estrategia de defensa del territorio, en la que la población se prepara para las
formas de lucha tradicional y no tradicional.

El concepto de Guerra Popular Prolongada no sólo nos conduce a generar


estrategias para la defensa y preservación de nuestros recursos, sino que
también requiere de la conformación de un nuevo pensamiento estratégico, que
en el transcurrir del tiempo permita la descolonización de nuestras mentes, para
trascender los mecanismos que desde el sistema económico oprimen la
conciencia, señalamiento que muestra que la enajenación de la conciencia no es
un proceso psicológico sino histórico.

La (GPP) constituye en el marco de la nueva doctrina militar bolivariana, una


forma de lucha que pasa por el reconocimiento de nuestras potencialidades y
vulnerabilidades, con el propósito de consolidar nuestros intereses de
independencia y soberanía.
Además, la estrategia de Guerra Popular Prolongada en el contexto de la nueva
doctrina militar bolivariana representa la forma de lucha convencional y no
convencional, por la defensa de nuestro territorio, memoria histórica, identidad
nacional y cada uno de los aspectos que conforman el nuevo pensamiento
estratégico, donde los valores de independencia, soberanía, patriotismo y
solidaridad internacional, deben ser el motivo que mueva la lucha de nuestros
pueblos.

 Planteamientos Estratégicos:
1. Defensa Estratégica: Asociada a la guerra de guerrillas, es formada
inicialmente en grupos armados de obreros y campesinos. La guerrilla gana
apoyo popular atacando el aparato del gobierno y difundiendo propaganda.

2. Equilibrio estratégico: Sobre el crecimiento y expansión de la guerra de


guerrillas y los ejércitos revolucionarios. Se caracteriza por un aumento del
poder militar y el impacto de los ataques a instituciones clave del Estado.

3. Ataque estratégico: Esta es la fase de combate normal en la que ambos


ejércitos se acercan al final de la batalla. Mayor conflicto directo y fuerzas de
respaldo desplegadas. Esta etapa se usa para conquistar ciudades, eliminar
gobiernos y gobernar países.

Adan Vincent y Sebastián Vásquez

También podría gustarte