Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Emilio Prud’ Homme

Diplomado de Investigación Educativa

Modulo 1: La redacción académica en un proyecto de investigación

Dra. Ana Cristina Bolívar Orellana

Análisis de los resultados de la investigación: La situación actual del


deporte universitario en España para el alumnado universitario

Argenis de Jesús Florentino Goris

Santiago de los Caballeros, 28 de junio de 2023


Análisis del articulo académico La situación actual del deporte universitario
en España para el alumnado universitario
Introducción
Ander Egg (1994) señala que los resultados de una investigación de corte científico consisten
en un proceso sistemático, reflexivo y procesual, el cual expresa estados reales y verídicos
sobre un problema de investigación, añadiendo así nuevos conocimientos a la comunidad
científica.

En esta misma línea de trabajo, se presentará a continuación el desglose de las variables que
componen las movidas retoricas de la investigación sobre la situación actual del deporte
universitario en España para el alumnado universitario. Esta investigación fue realizada en
la Universidad de Murcia. La misma persigue grosso modo, explicar por medio de una
encuesta aplicada a 32 estudiantes universitarios de toda España. Por medio de 14 preguntas
abiertas, los estudiantes contrastan su rendimiento académico y la relación con el deporte
universitario. Asimismo, busca explicar directamente la repercusión que tiene dicha variable
en constancia a los efectos a su condición física.

MR1 Ofrecer información preparatoria

Esta movida retorica se basa directamente en dar una información puntual y especifica
respecto el trabajo general del proceso investigativo. Citando el articulo escogido
encontramos lo siguiente:

La actividad deportiva ha sufrido un creciente auge en las últimas décadas,


convirtiéndose en un importante fenómeno social a nivel mundial. En el ámbito
universitario, los Servicios del Deporte se encargan de la gestión de todas las tareas
relacionadas con la actividad deportiva dentro de los centros académicos con el
objetivo de satisfacer las necesidades de los universitarios (García & Barillo, 2017)

En la cita anteriormente presentada se visualiza directamente el uso de una contextualización


general a la investigación que se realiza. Los autores utilizan una variable especifica que
permite distinguir la envergadura del tema y a su vez, poder establecer una base de medición
al respecto de su relevancia en el ámbito en que se realiza: el deporte y la universidad. Dos
variantes muy conocidas, por decirlo así, por todo público. Este aspecto retorico reflejado
tanto en el inicio de la investigación, así como en los resultados, es una especificación, de la
centralidad del proceso de investigación y su relevancia dentro del ámbito académico. Un
claro ejemplo de ello es la redacción que se utiliza. En un primer plano observamos, un
argumento que ratifica la importancia de la investigación como tal: La actividad deportiva
ha experimentado un creciente auge en las últimas décadas, convirtiéndose en fenómeno
social y mundial.

Esta oración tópica demarca que durante este proceso investigativo se desarrollará la
expedición de un proceso sistemático y científico, el cual, por medio de un instrumento,
precisará resultados específicos y de utilidad académica. Por tanto, la argumentación y el
desarrollo de un proceso organizado, denota las características propias de un artículo
científico que ha sido producto de una investigación.

MR2 Replantear cuestiones metodológicas

(García & Barillo, 2017) señalan que

´´La actividad deportiva ha sufrido un creciente auge en las últimas décadas,


convirtiéndose en un importante fenómeno social a nivel mundial. En el ámbito
universitario, los Servicios del Deporte se encargan de la gestión de todas las tareas
relacionadas con la actividad deportiva dentro de los centros académicos con el
objetivo de satisfacer las necesidades de los universitarios´´ (p.93)

Partiendo de la siguiente cita, que ha sido extraída de la sesión de resultados de la


investigación que se ha seleccionado, se observa un replanteamiento central de la
metodología del trabajo de investigación. En un principio se ha precisado que esta
investigación se ha realizado bajo el enfoque cualitativo el cual persigue explicar por medio
del instrumento que se ha utilizado, especificar la relevancia del deporte y su efecto dentro
del contexto universitario.

En el párrafo antes citado, vemos claramente el uso especifico de un replanteamiento de la


metodología por medio del cumplimiento de uno de los indicadores u objetivos que se
perseguían con este proceso. Asimismo, la redacción académica enfocada en una resonación
de los argumentos del principio. Este elemento indica desde antemano la conexión retorica
que posee y el sentido con el que se ha iniciado el proceso investigativo.
MR3 Justificar aspectos metodológicos

Según lo señalado en la investigación por Morales (2020) ha revelado que el 58,44% de los usuarios
valoran las instalaciones como positivas debido a factores como mantenimiento, espacio, accesos,
material, iluminación, temperatura y seguridad; siguiendo las opiniones de la muestra del estudio.

En esta cita extraída de los resultados expuestos, podemos observar que, por medio de la afirmación
directa de la encuesta realizada, se ha precisado que el empleo de esta técnica de investigación ha
arrojado un resultado que va en la línea directa de la investigación realizada. Asimismo, se persigue
con esta precisión que se explique y se justifique porque el resto de los estudiantes opinan de manera
diferente. De igual forma, la cita que anteriormente se ha expuesto devela que el empleo de esta
metodología ha permitido tener datos exactos sobre la opinión que poseen los estudiantes al respecto
de porque no practican deportes habitualmente dentro de las instalaciones de la universidad.

Por otra parte, en esta sesión de las conclusiones, la redacción enfocada en las estadísticas que se han
enmarcado revela los de objetivos específicos y que son relevantes para la investigación y no
necesitan de muchas especificaciones. Por tanto, la redacción de esta parte de los resultados especifica
tanto la metodología, así como la relevancia de estos dentro del proceso de investigación.

MR4 Reportar los resultados

Observemos la siguiente cita:

Tres cuartas partes de los alumnos del estudio certifican que los Departamentos de
Deportes han configurado un programa completo de actividades para sus usuarios.
Exactamente una tercera parte de la muestra, según CSD (2005a), no conoce ninguna
actividad que desarrolle su universidad. Entre la oferta, el 45% son de promoción
deportiva, seguido de las actividades cuya finalidad es la competición con un 23,57%, las
de preparación física con un 14,28%, en el medio natural con un 11,42%, las actividades
especiales con un 4,26% y, por último, las actividades de expresión con un 1,42%.

El siguiente apartado muestra directamente la sesión donde se desglosan una sesión de los
resultados anteriormente explicados en la contextualización de los resultados. Estos
resultados se ven expuestos por la exposición de datos estadísticos que son fiables y que han
sido realizado por el equipo de investigador. Esta sesión atañe también, que tanto los
objetivos han sido cumplidos, así como la comprobación de las hipótesis realizadas. De igual
manera, se establece una base que sustente las conclusiones que serán emitidas al final del
trabajo de investigación.

Enlace del articulo citado

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/321931-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
1099091-1-10-20180218.pdf

Bibliografía
Burillo, P. B. (2017). La situación actual del deporte universitario en España para el
alumnado universitario. RECD.
Egg, A. (1994). Técnicas y procesos de investigación . Grao.

También podría gustarte