Está en la página 1de 2

APEGO INSEGURO

Se trata de un vínculo de apego que está contaminado por el miedo y la ansiedad.


Por lo general, el mismo se presenta como retraimiento en las relaciones con los demás,
inestabilidad emocional, dependencia y rechazo a lo desconocido. Es resultado de una
relación inestable con los padres. En este sentido, son aquellos progenitores que en
ocasiones actúan cálidos y amables, pero en las circunstancias que el niño más lo
demanda se tornan fríos y cerrados emocionalmente. Dentro de este perfil, y debido a las
carencias sufridas, el niño intenta adaptarse a dicha situación. Dependiendo de las
herramientas que desarrolle el infante, podrán aparecer tres tipos de apego:

Apego inseguro – evitativo, en el que se minimizará la búsqueda de sus


cuidadores. El pequeño ha aprendido que no puede contar con nadie y que debe ser
autosuficiente.
- Pensamiento analítico, evitando implicarse emocionalmente.
- Aparente desinterés por las relaciones con los demás.
- Retraimiento y tendencia al individualismo.
- Evitación de situaciones que conlleven cierto grado de intimidad.
- En la etapa infantil, puede pasar desapercibido en la escuela, sin problemas
académicos. Pero, al llegar a la adolescencia, puede bajar considerablemente su
rendimiento.
- Posible dificultad para controlar su agresividad. Explosiones de ira y rabia.
- Posible desorganización en su día a día.

Apego inseguro ansioso – ambivalente, caracterizado por la búsqueda incesante de


la atención de los demás. Ya que la relación se ha vuelto impredecible y no entiende qué
es lo que debe hacer.
- Llamadas continuas de atención, mediante comportamiento disruptivo o
posible chantaje emocional.
- Idealización de los otros. Aunque, si se siente frustrado porque no ha visto sus
necesidades satisfechas, puede llegar a devaluar a quien admiraba.
- Preocupación obsesiva por saber lo que los demás lo admiran, lo quieren o lo
necesitan. Sobre todo, si son figuras significativas.
- Ambivalencia emocional y cuadros de ansiedad.
- Problemas de aprendizaje o de control atencional.
- Tendencia a ignorar las necesidades de los demás, centrándose solo en las suyas.
- Dificultad para asumir su culpabilidad, responsabilizando a los demás.
Recurrencia a tergiversar determinadas situaciones.

Apego inseguro desorganizado, el cual cuenta con características del apego ansioso
y el evitativo. Este es resultado de un gran número de respuestas inadecuadas por parte
de los cuidadores que desorientan al niño y generan ansiedad.

- Tendencia a conductas explosivas e impulsivas.


- Dificultad para relacionar con sus cuidadores y con otras personas.
- Evitación de la intimidad.
- Incapacidad para gestionar las emociones.
- Conducta agresiva en la adultez.
- Rechazo a las relaciones de pareja.
- Conflictos frecuentes con los seres queridos.

También podría gustarte