Está en la página 1de 32

Resumen separata 01098

Historia del Derecho I


Autor: Patricio Ignacio Godoy Gaete Gen. 2019

Baja Edad Media – María Angelica Figueroa Quinteros ................................. 2


1. Características sociales, económicas y políticas del período. ............................................... 2
Las ciudades y las transformaciones sociales .............................................................................. 3
3. La formación del derecho común........................................................................................ 5
4. Recepción del Derecho Común y Unificación del Derecho Castellano.................................. 6
La recepción legal y formación del ordenamiento castellano ...................................................... 7
La apertura transitoria a la recepción jurisprudencial ................................................................. 8

El Contenido del Código de las Siete Partidas – María Angelica Figueroa


Quinteros ........................................................................................................ 9
Partida I ..................................................................................................................................... 9
Partida II .................................................................................................................................. 10
Partida III ................................................................................................................................. 10
Partida IV ................................................................................................................................. 10
Partida V .................................................................................................................................. 11
Partida VI ................................................................................................................................. 11
Partida VII ................................................................................................................................ 11

Manual de Historia del Derecho Español – Francisco Tomas y Valiente ...... 12


Capítulo X ................................................................................................................................ 12
Capítulo XI ............................................................................................................................... 14
Capítulo XII............................................................................................................................... 17
Capítulo XIV ............................................................................................................................. 20
Capítulo XVIII ........................................................................................................................... 24

La España de los Reyes Católicos – Ema Montanos; José Sánchez Arcilla .... 27
I. La Monarquía Universal Española ..................................................................................... 27

La expulsión de 1492 y situación jurídica de las minorías religiosas – María


Angelica Figueroa Quinteros ........................................................................ 30
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

Baja Edad Media – María Angelica Figueroa Quinteros


1. Características sociales, económicas y políticas del período.
• Políticamente
o Está época esta marcada por la consolidación del poder musulmán en oriente.
o Imperio turco derrota al Imperio Bizantino en 1453 mediante la invasión de
Constantinopla.
o Existe un polo de tensión entre el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico.
o La defensa de su autonomía por parte de los reinos hispano, franco e inglés, frente
al Imperio.
o Los Estados buscan configurar monarquías fuertes.
▪ Centralizan el poder.
▪ Unificación territorial y jurídica.
o La Tensión entre el Papado y el Imperio
▪ Iglesia sostiene que el Papa tiene un poder superior al imperial y la potestad
de los reyes.
▪ Esto inicio en la Temprana Edad Media, con la configuración del Imperio
Carolingio por el 800.
• Pretendía reconstruir el Imperio Romano.
▪ Mismo anhelo tenia el S.I.R.G. en el s. XI.
• Ante anhelo de mayor poder por parte del Papado, entran en
conflicto.
▪ Ya en el alto medioevo la Iglesia plantea una reforma.
• Dictatus papae
o Papado como monarquía teocrática de corte absolutista
o Supremacía del Papa sobre los Estados.
• Papa Gregorio VII vs Enrique IV
o Papa excomulga al Emperador, este responde capturando
Roma y haciendo deponer al Papa, el cual termina
muriendo después que lo liberan.
• Los papas siguientes tuvieron conflictos similares.
▪ Concordato de Worms en 1122.
• Se llegan a un acuerdo, que es parte importante del proceso de
configuración del Estado Occidental como expresión de un poder
laico.
▪ Inocencio III y Bonifacio VIII, durante el siglo XIII, hacen parecer que la
Iglesia sale victoriosa de esta pugna.
• Pero la defensa de Roma y los Estados eclesiásticos depende de las
alianzas con las monarquías más poderosas.
o Hacen compromisos y renuncian a potestades frente a
ellos.
o Monarcas se disputan entre ellos el poner a un súbdito de
su reino en el cargo de Sumo Pontífice.
▪ Les permite tener mayor influencia sobre estos.

2
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

▪ Esto da origen el 1309 al cautiverio de Avignon, Francia hasta el 1367.


• Tuvieron al Papado fuera de Roma.
• En 1357 se logra reestablecer el poder papal en Italia
o Pero el Papa no vuelve, debido a la inestabilidad política en
la zona.
• 1377 vuelve el Papa Gregorio XI.7
o En 1378 es elegido el Papa Urbano VI de origen italiano,
pero tiene una enemistad con los cardenales franceses.
▪ Estos, al ser mayoría, escogen un nuevo Papa, el
cual se devuelve a Avignon.
o Urbano VI tuvo el apoyo de Alemania, los países
escandinavos, Bohemia, Flandes, Inglaterra e Italia.
o Clemente VII fue apoyado por Francia, la Península Ibérica,
Escocia y algunos principados alemanes.

o Esto, sumado a algunos temas religiosos más lleva al Gran


Cisma (1378-1449) de la Iglesia.
▪ La Universidad de Paris propone en 2 ocasiones
convocar a un Concilio Universal para superarlo,
siendo escuchada en la última instancia (1394).
• En esos años se desarrolla la doctrina de
que por encima del Papa está el Concilio
Universal.
• Concilios de Constanza (1414-1418) y de
Basilea (1431-1449)
o Este tiempo estuvo marcado por la
lucha contra las disidencias y
herejías y el sacrificio en la
hoguera de los herejes husitas.

Las ciudades y las transformaciones sociales


• Transformaciones sociales
o Aparición de mercados nuevos, desde antes del s. XIII, que rompen las barreras
mantenidas por el islam en el Mediterráneo.
▪ Población accede a mayor riqueza.
• Surge una nueva clase social dentro de los libres no nobles.
o LA BURGUESÍA
▪ Eran artesanos, comerciantes o se banqueros
(actividad que surge con ellos), donde aumentaban
su patrimonio mediante préstamos con interés y el
cambio de dinero.
• Ahora se busca producir más que solo lo necesario, para poder
comerciarlo.

3
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

• Existe una masiva migración campo-ciudad, ya que estas últimas


resultaban atractivas por la mayor actividad comercial.
o Se genera hacinamiento.
▪ Pestes.
• Se reduce a un tercio la población europea.
• La burguesía centra su poder económico en las ciudades.
o Construyen palacios, OOPP e Iglesias.
▪ Sus vecinos luchan para que tengan beneficios.
• Adquieren la participación en las Curias
Regias, que ahora pasarán a ser llamadas
las Cortes estamentales.
o Aportan en el acceso a la cultura.
▪ Fomentan, a través de los municipios, la creación
de Universidades.
• Dan formación laica.
o De acá surge “la nobleza de toga”.
▪ Comunes que mediante
sus conocimientos
acceden al estamento
nobiliario.

4
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

3. La formación del derecho común.


a) Concepto
• El derecho común es una doctrina jurídica, que se crea en un trabajo de varios siglos
a partir del s. XIII.
• Se desarrolla en las Universidades bajomedievales.
• Sus fuentes son el derecho canónico compilado, las recopilaciones de
derecho romano de Justiniano y en menor medida el derecho feudal que
está en la compilación de Lombardía (Liber Feudorum).
• Su objetivo es unir a Europa Occidental políticamente, bajo el Sacro Imperio
Romano Germánico, y religiosamente, bajo la Iglesia Católica Romana.

b) Las Fuentes
• Derecho Romano
• La compilación de Justiniano (535)
• Abarca derecho romano clásico y derecho romano postclásico.
• Derecho canónico
• A diferencia del derecho romano, este es vigente y está en proceso de
elaboración.
• Es paralelo al derecho del Estado.
• Tiene menor influencia que el derecho germánico en la elaboración del
derecho occidental.
• Se torna más consuetudinario y con una forma no científica.
• Existen recopilaciones:
• Decreto de Graciano 1140.
• Normas conciliares y cánones de los concilios.
• Decretales de Gregorio IX 1234.
• Decretales papales en 5 tomos.
▪ Legislación creada por el Papa.
• Toma preponderancia post Reforma de la
Iglesia por Gregorio VII.
o Liber Sextus 1298
o Liber Septimus o Clementinas post 1317.
• Derecho Feudal
▪ Fundamentalmente consuetudinario.
▪ Incidencia menor que las otras dos fuentes.

c) Las etapas y las técnicas de trabajo


• La elaboración de la doctrina comprende 2 etapas:
• La Glosa
• Análisis hermenéutico de cada texto buscando conocer el
significado literal de su contenido.
• Entre Glosadores se distingue a los glosadores romanistas, los
decretalistas y los canonistas decretistas.

5
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

• El Comentario (fines del s. XIII)


• Hace “sistematizaciones del derecho, formula conceptos, clasifica y
aplica, el derecho formulado mediante la integración entre las
fuentes romanas, canónicas y feudales, a la solución de casos
prácticos, reales o hipotéticos.
• Permite la formulación de un nuevo derecho, mediante la
elaboración doctrinal por parte de juristas.
• No era vinculante.
• Su resultado produce una literatura jurídica que se expresa en:
• Comentarios.
• Consilia.
• Concejos o Alegaciones.
• Tratados.
• Producen un desarrollo científico del derecho occidental.
• Con el transcurso del tiempo empieza a argumentar con
argumentos de autoridad, por sobre los argumentos lógicos.
• De esto surgen las críticas que le hace, en el Renacimiento,
el Humanismo jurídico.
• El Humanismo jurídico
• Critica que los comentarios hayan tomado una postura
argumentativa que valore más los argumentos según el peso de
autoridad de determinados autores, que la vía de la argumentación
lógica.
• Asimismo, critica que la doctrina del derecho común no asuma al
derecho romano con su carácter histórico.
• Señalan la “inconveniencia del carácter ideológico” de la doctrina.

4. Recepción del Derecho Común y Unificación del Derecho Castellano


• La recepción de la doctrina del Derecho Común se produce por dos vías:
o Recepción por vía legal (orgánica)
▪ Se produce mediante la legislación de un órgano legislativo.
• Forma parte de un proyecto político de unificación.
o Recepción por vía de la jurisprudencia judicial y administrativa (inorgánica)
▪ Los jueces o funcionarios hacen uso de la doctrina de manera individual.
• Esto es debido a que los estudios en todas las universidades están
circunscritos al derecho común.
▪ Los monarcas están en contra de este tipo de recepción, ya que es contraria
al proceso de unificación jurídica.
• Aparte, tiene carácter ideológico.
o Sustentan la posición del Papa, del Emperador o de los
Reinos Autónomos.
▪ En Castilla hubo inicialmente una oposición por parte del monarca, la cual
en el transcurso de 151 años (1348-1499) fue debilitándose.
• Promulgan leyes de citas.

6
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

La recepción legal y formación del ordenamiento castellano


• En la Baja Edad Media el Rey, junto a las asambleas legislativas triestamentales produjeron
una gran cantidad de legislación, la cual recepciona el ius commune.
• La legislación de Castilla busca eliminar la diversidad jurídica del alto medioevo.
o Sin pasar a llevar los privilegios de la nobleza.
• “La unificación del derecho en el caso de Castilla es emprendida dictando legislación
territorial y otra legislación que permita unificar el ámbito del derecho local fragmentando
en diversidad de fueros, autonomías feudales y personales”.
• Los textos legales castellanos que recepcionan derecho común son los siguientes:
o Código de las Siete Partidas de Alfonso X – 1265
▪ Es quizás el más importante.
▪ Entra en rigor en Castilla el año 1348.
• También rigió en América y fue fuente de los procesos
codificadores de los siglos XVIII y XIX.
▪ Comprende todas las áreas del derecho.
▪ Posee definiciones sobre las fuentes del derecho y la aceptación de la
existencia de un derecho positivo y otro natural.
▪ Recepciona el Derecho Común de la etapa de la glosa.
▪ En la teoría del poder de la soberanía y del concepto de derecho natural
está influenciado por la Vulgata.
• (San Isidoro de Sevilla)
o El Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348
▪ Establece el orden de prelación para la aplicación del derecho en Castilla.
• El juez debe aplicar:
1. Las leyes contenidas en el propio Ordenamiento.
▪ Principio de que la ley nueva prima por sobre la
antigua.
2. Fuero Real y fueros municipales que se prueben en uso.
▪ Ahora prima el derecho territorial dictado por el
rey.
3. Código de las Siete Partidas de Alfonso X.
4. El Rey.
▪ “En caso de que no haya norma jurídica para
resolver un caso, el juez debe pedir que ella se
dicte por el rey”.
o Ordenamiento de Montalvo de 1480
o Leyes de Toro de 1505
o Nueva recopilación de Leyes de los Reinos de Castilla, 1567
o Novísima Recopilación de Leyes de los Reinos de Castilla, 1805
• Aparte existió legislación suelta, o sea, dictada mediante ordenanzas de Cortes, cédulas
reales, pragmáticas reales, decretos o reglamentos.
o La mayor parte de esta también es receptora de la doctrina del ius commune.

7
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

La apertura transitoria a la recepción jurisprudencial


• Debido a que en las Universidades bajomedievales se enseñaba principalmente derecho
doctrinal, la aplicación del Ordenamiento de Alcalá de Henares no prospero.
o Jueces seguían utilizando las normas doctrinales del ius commune.
• En Castilla, la recepción jurisprudencial se intentó regular en dos ocasiones por parte de la
monarquía.
o 1427 y 1499 -> Aceptación restringida.
o Solo se pueden aplicar las opiniones o criterios de ciertos
juristas.
▪ El civilista, Bártolo y, canonista, Juan Andrés.
▪ Al finalizar el siglo, los Reyes católicos suman a
Baldo con Bártolo y a Nicolás Tudeschi con Juan
Andrés.
• Debido al fracaso de estas restricciones, se dicta en 1505 las Leyes de Toro.
o Vuelven a poner en vigencia el Ordenamiento de Alcalá de Henares.
o Establecen exigencias para el estudio, conocimiento y aplicación del derecho
castellano.
• La legislación contenida en las recopilaciones de 1567 y 1805 se aplican bajo los criterios de
que la ley nueva prima sobre la antigua y que la ley especial prima sobre la general.
• El derecho Indiano se aplicará como una especie de derecho municipal con preferencia al
derecho castellano, pero este entrará a suplir todos los vacíos o lagunas que el presente”
o Fueron muchas y terminaron aplicando legislación castellana receptora del derecho
común.
▪ Las Siete Partidas.

8
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

El Contenido del Código de las Siete Partidas – María Angelica Figueroa


Quinteros
• Es uno de los textos legales más importantes del proceso de recepción del derecho común
en la legislación de la corona castellana en el s. XVIII.
o Tiene gran significado en el ambiente jurídico europeo de la época.
o Parte de esta es por su larga duración, tanto en territorios ibéricos como
americanos.
• Fue redactado en 1265 aprox., periodo del desarrollo de la glosa.
• Se promulga junto a la dictación del Ordenamiento de Alcalá de Henares en 1348.
• Su relevancia en la formación del derecho hispano americano fue alta, debido que hasta el
s. XIX tuvo mucha aplicación.
o Se lo prefirió por sobre otros textos legales recopilados posteriores.
o Mantuvieron su vigencia hasta el proceso codificador del s. XIX.
▪ “Fue utilizado como fuente material para la redacción de disposiciones de
diversos códigos americanos, como, por ejemplo, el Código Civil de Andrés
Bello”.
• “La legislación de Partidas se caracteriza formalmente porque además de contener la
disposición que manda, prohíbe o permite alguna acción, va precedida por una explicación
de las razones que se tuvieron en cuenta para establecer la norma”.

Partida I
• Regula materias relativas a la ley y la costumbre, en su condición de fuentes formales del
derecho, y también dispone sobre los fueros.
• Regula los fines de la ley, quién puede legislar, cual es la fuerza de la ey, la costumbre y el
fuero.
• Habla de los distintos tipos de leyes (canónica, civil), el origen de algunas leyes (religión,
juristas, hermenéutica).
• La ley debe exigir cosas posibles de cumplir.
• Emperadores debe someterse y juzgarse de acuerdo con la ley que dictaron.
• Reconoce la existencia del derecho natural.
o Ocupa la definición de la Vulgata, o sea, de los postulados de Isidoro de Sevilla.
• Nadie puede alegar ignorancia para no cumplir la ley.
o Los locos, niños menores de 14 y niñas menores de 12 años están exentos de su
cumplimiento.
▪ Menores de 10 años no poseen responsabilidad penal.
• Se dispone que la Costumbre le quita poder a la ley, pero para determinar la existencia de
esta “debe probarse su uso por 20 años y que su contenido no se oponga a la ley de Dios, a
la ley del señorío y no vaya contra derecho natural y bien común”.
• Contiene normativa acerca del catolicismo y la Iglesia.
o “Queda expresa la vinculación del naciente estado castellano con el catolicismo
romano”.
• Regula aspectos religiosos varios.

9
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

Partida II
• Regla el poder temporal.
• Determina lo que es Imperio y lo que es reino
o Asimismo, cuales son las atribuciones del emperador y del rey.
• Emperador solo obedece al Papa.
• Determina las reglas para acceder al trono (imperial y real) y la forma de sucesión en el
poder.
• Define lo que es “pueblo”.
o Regula la condición de noble y sus privilegios. (acá está la influencia del d° feudal)
• Posee una “extensa regulación sobre la guerra”.

Partida III
• Tiene disposiciones sobre derecho procesal y derecho civil.
o En materia procesal habla de la justicia, de los jueces, de los procedimientos, de los
juicios, los plazos, las sentencias y las apelaciones.
▪ “Esas normas tienen su origen en las fuentes del derecho canónico, y
presumiblemente a través de estas se vinculan al derecho romano
postclásico”.
o En derecho civil se “regula las cosas o bienes, el dominio o propiedad sobre ellas, la
prescripción, la posesión, servidumbres y las acciones posesorias”.
▪ “Sus fuentes están en la glosa al derecho romano clásico y postclásico. Hay
también influencia de fuentes de derecho feudal en lo que atañe a los
castillos y a la servidumbre o esclavitud”.

Partida IV
• “Contiene la regulación de la materia civil de los esponsales”
o Matrimonios; sus requisitos, divorcios, segundas nupcias, los hijos, los concubinatos
y la paternidad.
▪ “La jurisdicción en estas causas corresponden a los tribunales eclesiásticos,
las sentencias son dictadas por los obispos”.
o “(Su) fuente material (es) el derecho canónico y en algunos aspectos el derecho
feudal de la Alta Edad Media.”
▪ Llegó a América y perduró incluso después de la codificación racionalista
del s. XIX.
• Recién en el s. XX se laicizó esta institución en Chile.
• También se dispone acerca de la esclavitud bajo el nombre de servidumbre.
o Estas normas tienen origen en el d° romano clásico.
▪ Fueron muy importantes en América, ya que gran parte de la mano de obra
era esclava.
• Asimismo, posee disposiciones sobre el Estado y la condición jurídica de las personas
(nobles, libertos y esclavos), además de una “extensa regulación sobre el vasallaje y los
feudos” cuya fuente material está en el d° feudal (Libri Feudorum).

10
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

Partida V
• Posee normas de derecho civil que regulan contratos y derecho mercantil.
o Contratos sobre donaciones; compraventa, permuta, arrendamiento; compañías,
sociedades y su liquidación; las promesas; las fianzas, la prenda y el pago.
▪ “Su origen está en el d° romano clásico y postclásico trabajado por los
glosadores del Corpus Iuris Civilis”.
o Legislación mercantil (Mercaderes, navíos, transporte marítimo, y más).
▪ Su origen está en el ámbito jurídico romano, pero también hay mucho que
está desarrollado en el alto medioevo.

Partida VI
• Contiene la regulación del derecho sucesorio.
o Testamentos; su contenido y forma. Herederos.
▪ Recoge la glosa de fuentes canónicas.
• Si bien son instituciones del d° romano postclásico, están
modificados por el dogma cristiano.

Partida VII
• Contiene toda la normativa sobre derecho penal.
• El nivel de abstracción de las figuras penales es muy precario.
• Las penas son drásticas.
o Posee un origen germánico que perduró en el tiempo mediante el derecho feudal.
• Habla de los homicidios, el aborto, el adulterio, la sodomía y delitos de carácter religiosos,
entre otros delitos.
• También regula la tortura y establece las penas.
• “Su normativa se caracteriza por su gran primitivismo; por la imprecisión de los tipos
penales, lo que se manifiesta en la falta de abstracción y generalidad de sus normas; por
la gravedad de sus penas, las que tienen como fin el amedrentamiento del eventual
delincuente o su escarmiento”
o Las sanciones se aplican estamentalmente.
▪ Hay penas menores para los grupos nobiliarios y figuras delictivas y
procedimientos que no se les aplica, como la tortura.
o Parte del primitivismo se explica por factores como los siguientes:
▪ D° romano no produjo una evolución significativa en d° penal.
▪ Esta fue el área jurídica más influenciada por el elemento germánico.
▪ La etapa de desarrollo estuvo marcada por la violencia y la guerra religiosa
• “Los principios básicos del derecho penal vigentes en la actualidad , como igualdad ante la
ley penal, el que todo delito debe estar tipificado y penado antes de su aplicación al caso
concreto, que el tribunal debe estar establecido con anterioridad a la comisión del delito, la
personalidad de la sanción, la finalidad de esta en cuanto a la recuperación del delincuente
y su proporcionalidad en relación al daño cometido o al valor protegido por el tipo penal,
son principios jurídicos que solo aparecen (…) por el racionalismo jurídico de los siglos XVII
y XVIII y son absolutamente contradictorios con los presupuestos y fines jurídicos de las
Siete Partidas”.

11
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

Manual de Historia del Derecho Español – Francisco Tomas y Valiente


Capítulo X
FACTORES PERMANENTES Y EJES DEL CAMBIO EN LA SOCIEDAD Y EN EL DERECHO DURANTE
LOS SIGLOS XIII AL XVIII

1. La coherencia del largo periodo comprendido entre los siglos XIII al XVIII
• Periodo del s.XIII al XVIII.
o Factor que le da coherencia a la periodificación: el derecho común.
2. Continuidad y cambio en la estructura social y en las relaciones de producción e intercambio
a. Rigidez estamental y dinámica social
• La sociedad era estamental.
• Constaba de tres:
1. Nobleza
Privilegiados
2. Clero
3. Des privilegiados.
• La condición privilegiada se transmite hereditariamente.
• “Los privilegios jurídicos afectan por igual a todos los componentes de uno y
otro estamento”.
• “Solo siendo miembros de uno u otro estamento era posible disfrutar
de tales privilegios”
• “En ello radica la rigidez estamental”
• No había posibilidad de acceder a la nobleza sin tener “sangre noble”.
• Recién en los siglos XVI y XVII, los burgueses pudieron comprar su
ennoblecimiento.
b. El señorío, base permanente de la sociedad
• Los señoríos tenían la posesión de la tierra.
• Señores poseían derechos de gobierno, jurisdicción y recaudatorios
sobre sus terrenos.
• Todo dependiendo de la amplitud de la inmunidad que poseen.
• En este periodo, las entidades eclesiásticas empiezan a acumular tierras.
• “Sólo a finales del siglo XVIII algunos políticos intentaron limitar la
posibilidad de que la Iglesia continuara amortizando bienes. No lo
consiguieron”.
• “La nobleza señorial carecía de un instrumento jurídico que asegurase la
continuidad y reproducción de las relaciones señoriales”
• En la segunda mitad del s. XIV surgen los mayorazgos.
• Poseer un patrimonio indivisible e inalienable.
• Tener un régimen sucesorio basado en la preferencia de la
primogenitura.
• “La institución señorial permanece, pues, en la base de la organización social
hasta las Cortes de Cádiz y caracteriza en últimos términos a la sociedad de
estos siglos”.
• En este periodo hay conflictos sociales.

12
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

• Pero no de carácter revolucionario.


• Eran anti señoriales.
▪ La verdadera clase antagónica de la nobleza era el
campesinado.
▪ Se desarrolla una especie de lucha de clases contra
la intensificación del dominio señorial

c. Actividades económicas en el marco de la ciudad. Nuevos campos para el Derecho


• En las ciudades hay artesanos y mercaderes.
o Hay algunos que empiezan a comerciar allende su ciudad.
o Se agrupaban en gremios o consulados.
• En el marco de esta economía precapitalista, surgen los banqueros.
o Se va formando una clase rica.
• Se crea un derecho para regular estos nuevos campos comerciales.
o El comercio, las relaciones artesanales de producción, la Banca y las
Ferias.

d. Los grupos marginados y el Derecho


• Esclavos, gitanos, vagabundos, mendigos, pícaros, agotes y vaqueiros de alzada,
entre otros, no poseían derecho.
• Los no cristianos eran perseguidos y eran tachados de impuros.

3. La tendencia a la concentración del poder político. La aparición del Estado


• “El poder del rey apenas se diferenciaba “de facto” del de algunos grandes señores
feudales”.
o Pero a partir del s. XIII, se inicia un nuevo proceso político con las siguientes
características:
▪ Se fortalece el poder real como consecuencia de las campañas de
conquista.
▪ Consolidación de fronteras.
▪ Se configura al reino como unidad política básica.
• Existe un “vinculo de nación/naturaleza”
▪ El vinculo de naturaleza se superpone al vinculo señorial.
• Esta última no desaparece.
▪ Tendencia a la centralización y a crear órganos de poder superiores y
decisorios.

▪ A finales del s. XV aparece el Estado Español, tras la reunificación de los


todos los territorios bajo una misma monarquía.
• Se crea un ejército mercenario permanente.
• Aumenta el gasto público.

13
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

▪ La conformación del Estado no destruyó el poder económico ni los


privilegios de la nobleza y el clero.
▪ Hacia el s.XVIII, se acentuó el poder en la figura del Rey.

4. La tecnificación del Derecho y la integración de los sistemas


• El nuevo derecho elaborado en las Universidades no desplazó bruscamente a los
Derechos tradicionales de ciudades y reinos.
o Se establecieron sistemas normativos, que variaban según el territorio,
▪ Para determinar el orden de aplicación del derecho creado por el rey,
los viejos Derechos municipales y el Derecho común.
• En el s. XVIII, debido a las políticas centralistas, se busca unificar el derecho.
o Se expande el Derecho de Castilla.

Capítulo XI
LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN

1. El renacimiento de los estudios de Derecho sobre la base de la tradición romanista


• Los estudios de Derecho, en la península itálica, eran insuficientes y pobres después de la
caída del Imperio Romano.
o Pero fuera de ella, eran aún peor.
▪ Es comprensible que haya sido ahí el renacimiento de los estudios jurídico
y su elaboración en torno a las fuentes justinianeas.
• Era el lugar donde menos se había roto la tradición de los textos
romanos.
• El aumento de población y el desarrollo de la economía produjeron nuevos campos que el
derecho debía cubrir.
o Ni el derecho germano, ni los restos degradados de derecho romano que había eran
adecuados para esta labor.
▪ “El derecho romano justinianeo en sus textos completos y originales sí
ofrecía un caudal riquísimo para configurar este nuevo derecho”
• En el s. XI se descubren nuevos manuscritos del Codex, de las
Instituta, el Digesto (que era el que contenía la más rica y completa
sistematización de la jurisprudencia clásica) y las Novelas.
• El impulso definitivo en favor del renacimiento de los estudios jurídicos se debe al monje
Irnerio y a la Escuela de Bologna (Bolonia).
2. Los glosadores de la Escuela de Bolonia. La técnica y los géneros literarios de la glosa
• Irnerio, hizo clases de artes liberales entre 1055 y 1125 aprox., se conoce muy poco de él,
pero creó un nuevo modo de estudiar derecho, y con ello una nueva escuela.
o Le dio a la enseñanza de este plena autonomía.
o Estudió los textos justinianeos que habían sido olvidados
• El digesto fue el libro preferido de los estudiosos de esta escuela (la de Bolonia).
• El método de trabajo de Irnerio y sus discípulos fue la glosa.
o “Los glosadores fueron ideológica y políticamente partidarios del Emperador y de
la idea medieval del Imperio”:

14
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

o Señalan que “el Derecho romano justinianeo no es el ordenamiento de una época


histórica ya pasada, sino un Derecho positivo y vigente en el ámbito del imperio”.
▪ Esto provoca la critica que señala que carecen de sensibilidad histórica.
o “La actitud de los glosadores respecto a las fuentes del derecho justinianeo es
semejante a la de los teólogos respecto a la Biblia”.
3. La reforma gregoriana y el “Decreto” de Graciano. Los decretistas
• “El Derecho canónico experimentó también desde finales del s. XI un claro resurgimiento,
paralelo al “ius civile” y en buena medida inducido por este”.
• Papa Gregorio VII (1073-1085)
o Reforma a la Iglesia.
▪ Tendencia a la unificación del derecho canónico como ordenamiento
jurídico de toda la cristiandad.
▪ La configuración del Papa como legislador supremo.
• Derecho canónico nuevo debe construirse mediante decretales
papales.
o Es por esto que Graciano, el 1140 publica Concordia discordantium canonum, más
conocida como Decreto de Graciano.
▪ En esta, intentó compilar todos los textos de derecho canónico hasta
entonces.
▪ No fue promulgado oficialmente, pero fue muy popular y estudiado.
▪ Fue glosado, y quienes emprendieron esta labor fueron denominados
“decretistas”.
4. Las “Decretales” y los decretalistas
• Los Papas de la segunda mitad del s. XII y primeros decenios del s. XIII promulgaron muchas
decretales.
o Estas se recopilan en el año 1230 con el nombre de Decretales Gregorii IX
▪ Constaba de 5 libros.
• Luego en 1298, se recopilan las anteriores a esa fecha bajo el
nombre de Liber Sextus.
• Ya en el s. XIV, se hace lo mismo y se acuña como Clementinas o
Liber Septimus.
▪ Los canonistas estudiosos de estas fueron denominados “Decretalistas”.

15
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

5. El Derecho Feudal
• La innegable vigencia del derecho feudal hizo que los glosadores le prestaran atención y lo
difundieran al presentarlo unido a algunas fuentes de Derecho romano.
• Se conoce como Libri Feudorum a las redacciones de este derecho feudal lombardo.
o s. XII -> Edición “obertina”.
o s. XIII -> Edición “ardizzoniana”
o Una tercera llamada “accursiana”.
• “El derecho feudal pasó a constituir un tercer elemento del naciente Derecho común,
aunque mucho menos importante”.
6. Los comentaristas y el nacimiento del “mos italicus”
• Desde las décadas finales del s. XIII se buscó superar y enriquecer la glosa.
• La nueva dirección doctrinal desarrollada por los comentaristas recibió el nombre de “mos
italicus” (modo/estilo italiano).
o No se produjo mediante un cambio brusco, sino que paulatinamente.
• Se diferencia de la glosa debido a su mayor preocupación por la aplicación del Derecho y
por su decidida y evidente orientación hacia los problemas planteados en la práctica del
Derecho.
o Intentaron elaborar una ciencia jurídica.
o Ven a los textos romanos como instrumentos de los que hay que servirse para
resolver casos prácticos reales.
o Integraron al “ius municipale”, cosa que sus antecesores no pensaron.
• El mayor jurista del “Mos italicus” fue Bártolo.
7. La literatura jurídica de los comentaristas: los géneros y el método.
• “Los géneros o tipos de literatura jurídica que utilizaron estos juristas fueron”:
o Commentaria:
▪ El más importante.
▪ Glosadores solo aclaraban y explicaban su sentido literal.
▪ Comentaristas buscaban el sentido o “ratio” de cada texto.
o Consilia:
▪ Propio del “Mos italicus”.
▪ Eran dictámenes o consejos, a jueces o clientes litigiosos que eran
publicados.
• Permitieron dar soluciones de derecho romano en la práctica.
o Tractatus:
▪ Poseía un carácter más docto y erudito.
▪ Su contenido no viene dado por un texto romano ni por un caso.
• Eran acerca de una materia determinada, la cual era analizada
sistemáticamente.

16
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

• “Los juristas tratan siempre de convencer y de rebatir a otros; su estilo es dialectico,


argumentativo”.
o “Acuden con frecuencia al argumento de autoridad”.
▪ Abusaron de este recurso.
• “Ahí residió desde la segunda mitad del siglo XV el principal peligro
de fosilización de la doctrina de los comentaristas”.
8. El “ius commune”, como resultado
• “La mitificación de las fuentes romanas justinianeas y las de Derecho canónico clásico fue
generalmente admitida incluso fuera del ámbito de los juristas y se prolongó hasta bien
entrado el siglo XVI”.
o Los glosadores y comentadores fueron quienes difundieron y ratificaron esta
convicción.
• “El Derecho romano-canónico bajomedieval significó no sólo la vigencia de las fuentes
romanas y canónicas ya mencionadas, sino la elaboración en torno a ellas de una doctrina
construida por los juristas”.
o “El Derecho romano justinianeo, el Derecho canónico clásico, el Derecho feudal y la
jurisprudencia o doctrina de los doctores se englobaron en esa entidad amplia y
compleja que fue el Derecho Común”.
▪ “Resultado, sin embargo, nunca definitivo, nunca terminado, porque las
nuevas necesidades sociales obligaban siempre a actualizar la
jurisprudencia y a reinterpretar las fuentes”.

Capítulo XII
LA DIFUSIÓN DEL DERECHO COMÚN

1. El Derecho común, Derecho de juristas.


• Hoy en día tenemos un derecho legal.
o Alta Edad Media tuvo un derecho consuetudinario.
o Baja Edad Media, un derecho de juristas.
▪ Derecho romano clásico también lo fue.
• Derecho común.
o Derecho de Juristas y casuístico.
▪ “El derecho romano que ellos estudiaban y reelaboraban constituía un
saber inalcanzable para las gentes sencillas. Era un Derecho culto, libresco,
escrito en latín y difícil de entender”.
• “Los juristas intentaron, y en muchos casos consiguieron,
convertirse en nobles”.
2. Emperadores, reyes y juristas
• “El derecho romano contenía muchos preceptos favorecedores de un poder político muy
amplio y fuerte y personalizado en el Emperador”.
o En la compilación justinianea no todo era favorable, pero los juristas, sacando de
contexto algunos párrafos, lo manejaron en conveniencia del Emperador.
▪ Existe una “alianza” entre el poder político del Emperador y el poder técnico
de los juristas.

17
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

• Aparte, el Papa y el Emperador pugnaban por quien mandaba sobre


todo el territorio y utilizaban los mismos métodos ideológicos para
defender sus posturas.
o El origen divino de su poder.
o Y la interpretación del Derecho romano de sus juristas
afines.
o “Reyes quisieron asumir los mismos poderes que el derecho romano y los
comentaristas atribuían al Emperador”.
▪ Rechazaron el poder imperial y se esforzaron en por ser reconocidos como
autónomos al Imperio.
• Desde finales del s. XIII e inicios del XIV surgen fórmulas que
afirman que el rey no reconoce a nadie como superior.
o Es como un Emperador en su reino.
▪ El derecho romano empezó a cumplir la misma labor con los reyes, que
antes había cumplido con los emperadores.
• A lo largo del s. XIII el poder imperial entró en decadencia.
o Si bien no desapareció, quedó debilitado y reducido.
▪ Los reyes ganaron esta batalla con ayuda del Papado y los canonistas.
• En España este problema nunca existió, ya que nunca estuvieron integrados en el Sacro
Imperio Romano Germánico.
3. Las Universidades y el Derecho común.
• “Las Universidades medievales, fueron el ámbito institucional donde se elaboró, enseñó y
difundió el Derecho común”.
o En el s. XII “la cultura, entendida como saber reflexivo y libresco o literario, sale de
los claustros religiosos y comienza un lento proceso de secularización”.
o “En la Universidad medieval se planteaban “implícitamente”, como decían sus
enemigos, todas las cuestiones prohibidas o eliminadas en otros lugares por los
grupos contrarios a toda innovación”.
▪ “La nueva Teología, la nueva Filosofía, el nuevo Derecho son productos de
la Universidad de los s. XII, XIII y XIV”.
• Facultad de leyes de Universidad de Bolonia -> la más prestigiosa.
▪ Universidades de Salamanca y Lérida fueron
influenciadas por esta.
• Cada Universidad se regía por sus propios estatutos.
o Eran instituciones autónomas.
o Todas las Universidades enseñaban en latín.
▪ Bibliografía de todas las Universidades fue la misma.
▪ El estudio de Derecho fue elitista.
• Los escolares de la Universidad medieval pertenecían en mayor
parte a las clases urbanas, a la naciente burguesía. También hijos
segundos de las casas nobiliarias o simples hidalgos de la baja
nobleza”.
o Sólo enseñaban Derecho romano canónico.

18
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

• En estas Universidades se habían estudiantes de distintos países, que cuando volvían a ellos
“eran vehículos vivos de penetración del Derecho común”.
o Estos se concentraban en las Universidades de mayor prestigio, como lo fue la de
Bolonia.
4. Breve alusión a la expansión por Europa del Derecho común.
• “La recepción del derecho común fuera de la Península Itálica fue general, peor no uniforme
ni sincrónica”.
o “Las circunstancias de cada reino particularizaron el proceso de recepción del
Derecho romano-canónico”.
• “La recepción del romano-canónico significó en todos los casos la lucha entre un Derecho
nuevo y el Derecho viejo”.
5. Líneas generales de la recepción en los diferentes países hispánicos.
• “La general vigencia del Liber supuso como una facilidad inicial para que el nuevo Derecho
fuese entendido y admitido en aquellos enclaves donde el Liber (obra muy romanizada)
rigió”.
o No se debe exagerar, igualmente, estaba en decadencia.
o Cataluña fue el país hispánico donde más rápido se aceptó el ius commune.
o Navarra, al tener un Derecho consuetudinario poco desarrollado pero arraigado
fuertemente en sus habitantes, fue el territorio donde más se demoró en penetrar.
o Valencia y Mallorca, no tenían derecho propio, por ende, admitieron con facilidad
el derecho romano-canónico.
o En Castilla y Aragón, el ingreso de esta doctrina fue compleja.
▪ Ya existía un derecho con raíces profundas.
• “La actitud real, aun siendo favorable en muchas ocasiones al Derecho común, adoptó (…)
decisiones contrarias al mismo”.
𝓧 Defendieron la vigencia del d° real.
✓ Fomentaron su estudio. 𝓧 Confirmaron frecuentemente
✓ Se rodearon de juristas en su Corte. Derechos tradicionales y
✓ Ampararon su poder en el derecho romano. municipales en desmedro del,
✓ Le dieron un valor subsidiario al D° común. técnico, culto e impopular
Derecho Común.

• La “pugna” no era solo entre el Derecho viejo y el Nuevo.


• Eran 3:
a) Los derechos consuetudinarios de ámbito municipal y señorial.
b) Las leyes promulgadas por los reyes.
c) El ius commune como ordenamiento jurídico elaborado por juristas.

19
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

Capítulo XIV
LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS (Continuación)

VI. CASTILLA

1. Precisiones temporales y espaciales.


• “La Corona es un conjunto de reinos y señoríos que tienen como titular a un mismo
rey y que constituyen una unidad indivisible que como tal es transmitida
hereditariamente de unos reyes a otros”.
o “Los reinos integrados en una Corona podían conservar un mayor o menor
grado de personalidad”.
• La Corona de Aragón tuvo variedad jurídica.
o Había reinos conquistados con su propio ordenamiento jurídico y sus propias
instituciones.
• En la Corona de Castilla fue distinto.
o Buscaron unificar su Derecho.
▪ Alfonso X, el Sabio.
• Fuero Real, el Espéculo y las Siete Partidas.
▪ Les imponían su derecho a los reinos conquistados.
• Exceptuando Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
2. Los Derechos locales desde 1272 hasta 1348.
• Hasta 1272, el Fuero Real y el Fuero Juzgo como Derecho municipal tuvieron éxito.
o Pero tuvo resistencia de parte de la nobleza, y en ese año triunfó.
▪ “Significó el fracaso de la política unificadora de los Derechos locales en
Castilla”.
• En 1340 volvió a ocuparse el Fuero Real, pero sin quitarle a la comunidad la potestad
de elegir a sus jueces.
o Una de las principales causas por la cual había sido tan rechazado.
• En 1348 existía lugares donde se aplicaban los viejos fueros municipales, otros donde
regía el Fuero Juzgo y otros donde estaba presente el Fuero Real como Derecho
municipal.
3. El Derecho de los tribunales del rey.
• “Durante el siglo XIII el Derecho aplicado por el rey o los jueces de su corte en nombre
suyo experimentó importantes cambios”.
o Alfonso X manda a crear el Espéculo y el Fuero Real.
▪ El Espéculo (1255-1260) es una obra incompleta, de 5 tomos, que
pretendía combatir la diversidad de Derechos que hay en los reinos.
• Posee una notoria influencia del ius commune.
• Los tribunales reales solo juzgan “casos de corte”.
o “Mujer forzada, casa quemada, muerte segura, traición y otros semejantes”.
o El Espéculo fracasa (1272) y se consolidó el Fuero Real como Derecho de los
jueces de la corte real.
• El Espéculo, el Fuero Real y las Leyes del Estilo poseen influencia del derecho romano -
canónico, pero la obra insigne del ius commune en Castilla fueron las Siete Partidas.

20
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

4. Las Partidas.
a. El nombre y la fecha tradicionalmente admitida
o Su nombre es Libro de las Leyes.
o Alfonso X comenzó la redacción de las Partidas en 1256 y lo terminó en 1263
o 1265.
b. El problema del dinamismo de los textos
o Su primeras ediciones impresas fueron a en 1491 y 1555.
▪ Es común que cuando hay tantos años de diferencia entre la redacción
y la impresión haya cambios.
• Dependen del contexto político.
o “No debemos maravillarnos de que las Partidas presenten síntomas
inequívocos de varias recensiones, esto es, de varias reelaboraciones,
manipulaciones o redacciones del texto”.
c. La interpretación de García-Gallo
o García-Gallo es un historiador del s. XX.
▪ Dice que las Partidas que conocemos no es la obra de Alfonso X ni de
su época.
• Es el resultado de un proceso de redacción largo y complicado,
que fue iniciado por el Espéculo y desarrollado por juristas
anónimos de finales del s. XIII y principios del XIV.
d. Valoración provisional de la interpretación de García-Gallo
o “Todavía es pronto para establecer con seguridad fechas precisas en orden al
momento inicial y terminal de la redacción de las Partidas”
▪ Aún hay muchos “enigmas de las Partidas”.
o No hay razón suficiente para datarlas post muerte de García-Gallo.
o No se puede decretar como verdad demostrada la hipótesis de García-Gallo.
e. Otras interpretaciones sobre la finalidad y significación de las Partidas
o Estas comparten el que fue Alfonso X su creador y que no son un derivado del
Espéculo.
1. “Fue una preocupación culturalista del rey Sabio”
• Relacionada al Setenario.
• No es una obra legal, sino que “meramente doctrinal,
proyectada y realizada para compendiar la cultura jurídica
de la segunda mitad del siglo XIII”.
2. Fueron el intento de Alfonso X de preparar “un proyecto legislativo
universal ligado al Imperio”.
• “Si hubiese sido elegido Emperador, las Partidas habrían
sido el Derecho del Imperio”.
f. Contenido y posibles autores
o “Las Partidas están escritas “con majestad y elegancia, con lenguaje puro y
castizo””
▪ Lenguaje de Derecho común.
o Se utilizó el Corpus Iuris Civilis, las Decretales y los Libri Feudorum.
▪ Desde el análisis de glosadores.

21
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

o Cada Partida está dedicada a un tema o materia jurídica:


1) Trata de la Fe, la Iglesia y el Derecho canónico.
2) Poder Político.
3) Derecho Procesal.
4) Derecho Matrimonial.
5) Contratos y otras instituciones de Derecho Civil.
6) Derecho Sucesorio.
7) Derecho penal.
g. Su fama y su vigencia
o “Las Partidas son la obra más famosa de la historia de los Derechos
hispánicos”.
o “En una ley de Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348 Alfonso XI otorgó
valor de Derecho supletorio a las Partidas”.
5. El Derecho real. Los principales “Ordenamientos de Leyes”, hasta el 1348.
• “La imagen del rey legislador está respaldada por el Derecho común”.
o Pero el Rey, en Castilla, no ejerce el poder por sí solo.
▪ Desde mediados del s. XIII crea Derecho junto a las Cortes.
o Grupos de nobles.
o “El Derecho real consiste en leyes vigentes con carácter general en todos los
reinos castellanos”.
▪ “Al conjunto de leyes sancionadas por el rey de acuerdo con unas
Cortes determinadas se denomina “Ordenamiento de leyes”
• El más importante:
o Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348
▪ Estableció el orden de prelación de fuentes en
Castilla.
6. La fijación del sistema normativo.
• Se establece el orden de prelación:
i. Ordenamiento de Alcalá (Derecho Real).
ii. Fueros municipales.
iii. Las Siete Partidas.
iv. El Rey.
▪ En caso de no haber una ley, el juez le pide al ley que legisle respecto
al caso.
7. La aparición de las pragmáticas.
• Dos principios por separado le dan al rey la facultad de “crear Derecho por sí solos”.
• “potestas absolutas”.
• En el Ordenamiento de Olmedo de 1445 se fortalece aún más la concepción
absolutista del poder real y el ejercicio del mismo en orden a la creación de normas
jurídicas generales”.
• “Las Pragmáticas fueron consideradas por los reyes con fuerza suficiente para
derogar leyes dadas en Cortes”.
• “Contra esta práctica las Cortes protestaron con frecuencia, pero sin éxito”.

22
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

8. Los juristas castellanos y el Derecho común.


• “La difusión de las fuentes normativas y doctrinales del Derecho común en Castilla se
facilitó por la existencia de algunas traducciones de las mismas al castellano”.
o En Castilla existen repertorios jurídicos desde finales del s. XIV.
▪ La Peregrina – Gonzalo González de Bustamante; y la Secunda
compilatio – Alonso Díaz de Montalvo.
• Las más importantes.
• Juristas castellanos del s. XIV y XV están familiarizados con el ius commune.
o Lo estudian en las Universidades.
o Toda la cultura de la época está influenciada por el “mos italicus”.
▪ “El hombre culto del otoño de la Edad Media es el hombre versado en
la tradición literaria del Derecho común”.
• El vulgo no sabía leer, menos derecho.
o Los abogados engañan a sus clientes apelando a juristas de renombre.
▪ Empieza el “distanciamiento progresivo entre el mundo del Derecho,
cada vez más tecnificado, y el sentir popular”.
▪ Los reyes católicos dictan pragmáticas que regulan esto. (Leyes de
Citas).
• 1499:
o Canónico: Juan Andrés y abad Panormitano.
o Civil: Bartolo y Baldo.
▪ Sin embargo, unos años después asumen que fue un error
promulgarla.
9. La reafirmación del sistema.
• El Ordenamiento de Alcalá 1348 fracasó.
o Reyes católicos lo solucionaron legislando ellos mediante pragmáticas.
▪ Fortalecieron el poder absoluto.
▪ Restauraron el Ordenamiento de Alcalá con las Leyes de Toro de 1505.
• Esta medida estabilizó el sistema normativo castellano.

23
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

Capítulo XVIII
LA JURISPRUDENCIA O CIENCIA DEL DERECHO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII FUERA Y DENTRO DE
ESPAÑA

1. El “mos italicus” tardío: sus principales características.


• El comentario, durante los s. XVI y XVII, cayó en el escolasticismo (tentación defensiva
de cerrarse a toda innovación).
o Sus características en esta época fueron:
▪ Predominio de la actividad forense sobre la docente.
• Los escritores de esta época suelen ser jueces o abogados, y ya
no se elaboran nuevas categorías dogmáticas.
▪ Distanciamiento progresivo de las fuentes romanas y canónicas.
• Cada vez se estudia menos el Corpus Iuris Civilis y las Decretales.
o Se estudia lo que escribieron los grandes comentaristas.
▪ Búsqueda casi obsesiva del “argumentum ab auctoritate”.
• “El miedo a equivocarse, conduce a buscar un apoyo en la
propia opinión de pensadores especialmente autorizados”.
o Se abusa de este recurso, lo que hace parecer que no
existiera un razonamiento entre los autores.
▪ Refugio conservador en la “communis opinio”.
• “El hecho de que sea la (opinión) más generalizada se considera
como argumento para que lo siga siendo”.
o “El número y el prestigio de los autores que la siguen”
son sus elementos constitutivos.
o “Esta obsesión por la búsqueda “autoritaria” de la solución probable y segura
es quizás el más claro síntoma de decadencia del “mos italicus” tardío”.
2. Las críticas de los humanistas. El “mos gallicus”. El humanismo jurídico como orientación
doctrinal diversificada.
• Humanistas criticaban a los comentaristas.
o “No lograban con frecuencia leer y entender correctamente los textos romanos
o griegos que estudiaban y citaban”
o “Ausencia de cultura histórica”
▪ Veían al derecho romano como un derecho vigente.
o El hecho de que ya no estudiaran las fuentes directas, sino que glosaban o
comentaban glosas y comentarios de otros autores.
o Por lo mal que escribían en latín, su exceso de citas y su “escritura falta de
elegancia y elocuencia”.
• “Humanismo jurídico no fue nunca una escuela compacta y homogénea, sino más bien
una corriente doctrinal diversificada”
o “Hubo desde el principio orientaciones diferentes”
▪ Una más jurídica.
• La de Alciato y Zasio.
▪ Otra más culturalista.
• La de Budeo.

24
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

3. El humanismo jurídico, como raíz de un incipiente racionalismo jurídico.


• “La historificación del Derecho romano contribuyó a su desmitificación”.
o “Fue admirado como uno de los mayores logros de la antigüedad clásica”.
▪ Dejo de ser considerado como algo actual.
• “Derecho romano no es un valor absoluto, sino un producto
histórico”.
• “Por diversos caminos, (…), los teólogos, los filósofos y los juristas progresaron hacia la
construcción de un Derecho basado en la razón”.
o En el s. XVII se crea el ius naturalismo racionalista.
▪ Su raíz está en el s. XVI, precisamente en el humanismo jurídico.
o Las primeras manifestaciones del racionalismo jurídico de raíz humanista son:
a) La aparición frecuente de tratados de lógica jurídica.
b) La creciente preocupación por sistematizar la exposición de las
materias jurídicas dentro de un “ordo iuris” racional.

4. Juristas españoles típicamente humanistas.


a) Consideraciones sobre el humanismo jurídico en España.
• “La historia de la ciencia jurídica en España durante los siglos XVI y XVII está
poco estudiada”.
• Se incorporaron al “Mos italicus” o al humanismo jurídico.
• La primera orientación fue la que prevaleció.
• La Inquisición y el teocratismo reprimía a los racionalismos
incipientes y los gustos por lo pagano.
• Las relaciones políticas, en el s. XVI, con Francia (cuna del
Humanismo) eran malas y con Italia eran buenas.
• Felipe II prohibió asistir a Universidades fuera de España, a
excepción de las de Italia, que no eran cuna del humanismo
jurídico.
• Igualmente hubo grandes exponentes hispanos de esta
corriente intelectual:

b) Antonio de Nebrija (1441-1522)


c) Antonio Agustín (1517-1586)
d) Diego de Covarrubias (1512-1577)

25
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

5. Juristas castellanos insertos en la línea del “Mos italicus”: figuras destacadas, géneros
por ellos cultivados y motivos de la decadencia de esta orientación.
a) Consideraciones generales
• “Mos italicus” fue la corriente que fue más seguida en Castilla y los otros reinos
hispánicos.
• “Durante los siglos XVI y XVII, existe una preferencia en el estudio del
Derecho propio del país en que cada uno vive”.
• Derecho Real, el peso de la autoridad real, las Leyes de Toro, las
Partidas y las Recopilaciones de 1484 y 1567.
• También abusan del argumento de autoridad.
b) Gregorio López (1496-1560) y su glosa a Partidas.
• Fue un funcionario real que estuvo en el Consejo de Indias e hizo una muy
buena glosa a las Siete Partidas.
c) Los comentaristas de las Leyes de Toro.
• Antonio Gómez
• Juan López de Palacios Rubios (1450-1524)
• Intervino en la redacción de las Leyes de Toro (1505)
d) Comentaristas del Derecho Real recopilado.
• Miguel de Cifuentes. Ordenamiento de Montalvo
• Diego Pérez de Salamanca. -> El más importante. 1484
• Alfonso de Acevedo. -> El más importante.
Nueva Recopilación 1567
• Juan Gutiérrez.
e) Comentaristas de obras legales.
• Rodrigo Suárez
• Varias leyes del Fuero Juzgo.
• Alfonso de Villadiego.
• El Fuero Juzgo.
• Cristóbal de Paz.
• Leyes del Estilo.
• Francisco de Avilés y Pedro Núñez de Avendaño.
• Pragmática sobre los corregidores.

26
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

La España de los Reyes Católicos – Ema Montanos; José Sánchez Arcilla


I. La Monarquía Universal Española
1. Los Reyes Católicos: unión personal de dos Coronas.
• Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469.
o Base para la unión de las Coronas.
• En Castilla había un ordenamiento jurídico y político más unificado que en Aragón.
o Rey en Castilla tenía un poder absoluto, mientras que en Aragón se veía limitado
(pactismo político).
▪ Las posiciones políticas de ambos eran distintas.
• En 1474 se ratifica a Isabel como reina de Castilla y, en 1475, a
Fernando, en cuanto legitimo marido, rey.
• En 1479 se ratifica a Fernando como rey de Aragón, pero solo el
podía ejercer como Rey.
o Para que Isabel pudiera gobernar, en 1481, Fernando la
nombra corregenta, gobernadora, administradora general
y “alteram Nos”, para que tuvieran una capacidad de
gobierno similar.
2. Consolidación de la autoridad real en Castilla.
• Si bien, Isabel fue proclamada reina en 1474, no fue hasta la batalla de Toro en 1476 que se
puso fin a los conflictos sucesorios que hubo tras la muerte de Enrique IV.
o Para consolidarse toman las siguientes medidas:
▪ Mantener el orden en las ciudades y el campo.
• Medida de paz y represora del bandolerismo.
• Fomentan a una especie de policía (“La Hermandad”).
▪ Limitación del poder de la nobleza.
▪ Control de los municipios.
• En las Cortes de Toledo en 1480, consiguen que se apruebe el
nombramiento de corregidores para todas las ciudades.
o Eran personas de confianza del rey, con potestad
jurisdiccional y de gobierno.
▪ Reformas en la organización administrativa central.
• En las mismas Cortes de Toledo, se aprobó la reorganización del
Consejo Real, el cual ahora está integrado mayoritariamente por
letrados de confianza del monarca.
o El Consejo, a la vez, pasa a ser el máximo tribunal de
justicia.
▪ Reducir potestades de la Iglesia.

27
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

3. La incorporación de territorios durante el reinado de los Reyes Católicos.


• Canarias
o Mediante el tratado de las Alcáçovas, ratificado en Toledo el 1480, Portugal
reconoció el dominio de Castilla sobre las Canarias.
• Granada
o Reyes católicos la ocuparon por 10 años (1482-1492).
o En 1491, el rey de Granada acuerda los términos de sometimiento a la Corona
castellana.
▪ “Tras la sublevación de los moriscos (1568-1562) se llevó a cabo una intensa
repoblación por medio del sistema de “repartimientos””
• Navarra
o La anexión de Navarra fue mediante la conquista del territorio en 1512.
▪ Fernando se consideró rey, en virtud de la donación pontificia.
• La incorporación se formaliza en las Cortes de Burgos de 1515.
o Navarra se mantiene como reino “separado”.
▪ Guardan sus fueros, mantienen su ordenamiento
jurídico y político, sus instituciones y su
“naturaleza” (nacionalidad).

28
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

4. La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla.


• Fue el punto culminante del proceso de expansión por el Atlántico de portugueses y
Castellanos.
• La concesión pontificia: las Bulas alejandrinas.
o El papa era el “señor temporal de tierras de infieles”.
▪ Tenia la capacidad de cederlas a quien quisiera.
• Ya había cedido tierras en el norte de África y las costas del
Atlántico a Portugal.
o Reyes de Portugal, al enterarse de la existencia de América
quiere reclamarlas.
▪ Pero los Reyes Católicos ya tenían un pequeño
asentamiento.
• En 1493, Isabel y Fernando gestionaron unas Bulas de contenido
similar a las de los portugueses.
o El papa español, Alejandro VI, les concedió 3 Bulas.
i. Inter Cetera
• Los obliga a instruir la fe entre los
habitantes nativos.
ii. Eximie devotionis
• Les daba a los reyes católicos las mismas
facultades que tenían los portugueses en
las costas del norte de África.
iii. Otra Inter Cetera
• Fechada al 4 de mayo de 1493.
• Se trazan los limites entre las tierras que
corresponden a Castilla y Portugal.
iv. Dudum siquidem
• Concede a los reyes castellanos todas las
islas y tierras firmes halladas y por hallar
“navegando o caminando de cualquier
modo hacia occidente o el mediodía” y que
no hubieran sido ocupadas por príncipe
cristiano.

29
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

La expulsión de 1492 y situación jurídica de las minorías religiosas –


María Angelica Figueroa Quinteros
• “El 31 de marzo de 1492, en Granada los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla dictaron el conocido decreto que daría origen a la salida forzosa de España de gran
parte de los judíos que vivían en la península ibérica”.
o La única forma de evitar el destierro era la conversión al catolicismo.
o Podían llevarse sus bienes muebles y el valor, en letras de cambio, de los inmuebles
que hubieren vendido.
o Eran expulsados todos los judíos, independiente de su edad, genero o lugar de
nacimiento.
o Tuvieron 4 meses (además de una prórroga de 9 días) para irse.
o Judíos que se convirtieran al catolicismo fuera de España, podían volver y hasta
recuperar sus bienes.
▪ Las conversiones fueron minoritarias.
• Se le dio solemnidad a las de los judíos que eran más relevantes.
▪ A muchos de los que se convirtieron, no les quisieron devolver sus bienes.
o En 1499, se dispuso la pena de muerte para todo judío que fuera sorprendido en
suelo español.
o Este decreto puso fin a 7 siglos de convivencia entre cristianismo, judaísmo e
islamismo.
• “PASEMOS A OTRO AMBITO DE LA LEGISLACIÓN”
o FUERO
▪ Los fueros del alto medioevo poseen muchas normas correspondientes a
los hebreos y moros.
• Los fueros de Cuenca y Sepúlveda disponían de un trato igualitario.
• En materia penal, el matar a (o cualquier delito en contra de) un
judío/moro tenía penas más bajas que matar a un cristiano.
• En materia procesal tienen un trato protector.
o Disponen de tribunales propios en caso de que ambas
partes pertenezcan a la misma religión.
o En caso de que fueran conflictos de personas de distintos
credos debía de haber un juez por cada creyente.
▪ La misma proporción debía de haber en caso de un
tribunal de apelación.
o Para iniciar un proceso judicial, se debía llevar a alguien de
la misma religión del demandado para que diera u
testimonio favorable a la pretensión de uno.
o Fuero Real:
▪ El fuero real prohíbe a los judíos/moros tener textos cristianos o en contra
de esta religión.
• Pero a la vez, protegía sus días de guarda.
o Y prohibía hacer acciones para quebrantar su ley religiosa.

30
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

o “La situación jurídica de los moros está regulada en los tratados o capitulaciones
pactadas durante el proceso de la reconquista”.
▪ Hay tolerancia religiosa.
• Se demuestra en 1492, con las capitulaciones acordadas en
Granada.
o Estas normas coexisten con las de las Siete Partidas y el Fuero Real, además del Liber
o Fuero Juzgo.
o “Las partidas regulan vastamente la situación de los judíos”.
▪ Establecen requisitos para que puedan vivir entre los cristianos:
• Mansamente y sin bullicio.
• Guardando su ley.
• No decir mal de la Fe Católica.
• No deben predicar ni convertir, bajo pena de muerte.
o Pareciera que esta coexistencia en sociedad fue muy tranquila, pero no es así.
▪ Hubo matanzas de judíos.
▪ Ordenamientos de Cortes muy discriminatorios en desmedro de hebreos y
moros.
• Musulmanes y judíos fueron perdiendo paulatinamente sus
privilegios durante el s. XV.
• En 1405 y 1476 se aprueba que los judíos deban levar un cartel en
su ropa que señale su creencia y posteriormente se extiende a los
moros.
o Hay muchas medidas discriminatorias más.
o “A la fecha del reinado de los Reyes católicos de Castilla,1474, se había producido
la integración del ordenamiento jurídico castellano como consecuencia de la tarea
unificadora emprendida por los monarcas desde el s. XIII en adelante”.
▪ “Esta tarea unificadora estuvo sostenida en una doctrina jurídica surgida en
las universidades bajomedievales europeas que postulaba los principios
ordenadores de un mismo derecho valido para toda la cristiandad; el
derecho común”
o La convivencia en las ciudades antes de la expulsión era cada vez más caótica.
▪ Conflictos frecuentes.
▪ Aparecen acusaciones de herejías, brujerías y sacrilegios, que muy
frecuentemente eran falsas.
• Judíos apelaban con frecuencia a la protección real.
o Con los musulmanes no duró mucho más la “tolerancia”.
▪ El 11 de febrero de 1502 se ordena la expulsión de los moros de Castilla a
menos que se conviertan. Tienen un mes para abandonar el reino.
• En 1529 los expulsan de Aragón, Catalunya y Valencia.
• En 1596, de Navarra y Portugal.

31
Resumen Separata 01098 | Patricio Godoy Gaete

o Las modificaciones que generan Fernando e Isabel desde que asumen el poder
conjuntamente “dan una dinámica al proceso de transformación de esta monarquía
que insensiblemente y en forma muy acelerada, pierde sus rasgos de monarquía
medieval para constituirse en un Estado que es definido o se define en torno a la
unidad del territorio de la fe como elemento de sustentación de un poder
político”.
▪ “Los judíos y los musulmanes fueron victimas de un aparato de poder a cuya
construcción habían contribuido. Es el Estado, la Monarquía Católica que
identificaba autoridad política con la unidad religiosa”.

32

También podría gustarte