Está en la página 1de 63

Edad Moderna

Mg. Giuliana Calambrogio


El Sacro Imperio
Romano
• Tras la caída del Imperio Carolingio, este se
divido en tres parte tras firmar el tratado de
Verdún, quedaron divididos de la siguiente
manera:
• Reino de Carlos el Calvo (Francia).
• Reino de Lotario I (Lotaringia).
• Reino de Luis el Germánico (Germania).
• De estos reinos, el que logró sostener con
mayor vigor la autoridad real fue el de
Germania. Sin embargo, algunos grandes
duques dominaban el país.
El Sacro Imperio
Romano Germánico
• Enrique el Pajarero, duque de Sajonia, fue elegido rey en
el año 918 e intento afianzar su poder en oposición a los
grandes duques.
• Germania estaba amenazada por las constantes
invasiones de los normandos, húngaros y eslavos. Éstos
últimos provenían, al igual que los húngaros de Europa
Oriental.
• Éste fue el reino que el año 936 heredó Otón I, hijo de
Enrique el Pajarero. A diferencia de los últimos
carolingios en Francia, Otón I defendió su reino de las
invasiones y detuvo las ambiciones de la nobleza.
• Por esta razón, en el año 962 Otón fue proclamado
emperador por el papa Juan XII. De esta manera nació
el Sacro Imperio Romano Germánico, cuya larga vida
concluyo en 1806.
El Sacro Imperio
Romano Germánico
• Por esta razón, en el año 962 Otón fue
proclamado emperador por el papa Juan
XII. De esta manera nació el Sacro
Imperio Romano Germánico, cuya larga
vida recién concluyo en 1806.
• El calificativo de sacro para denominar el
imperio, indicaba que el emperador
estaba investido de poderes legítimos
otorgados por la Iglesia católica romana.
El Sacro Imperio
Romano Germánico
• Territorialmente, el Sacro Imperio Romano
Germánico limitaba por el norte con Dinamarca, el
mar Báltico y el mar del Norte, por el sur con
Hungría, la República de Venecia, los Estados
Pontificios y el mar de Liguria, por el este con
Polonia, y por el oeste con Francia.
• Además, en los distintos momentos de su historia,
el Sacro Imperio Romano Germánico abarcó los
actuales estados de Luxemburgo, Países Bajos,
Austria, Liechtenstein, Eslovenia, República Checa,
Eslovaquia, Suiza, Mónaco y partes de Alemania,
Italia, Croacia, Bélgica, Francia y Polonia, pero
nunca llegó a superar la densidad territorial de la
cultura romana.
Querellas con el
papado
• A comienzos del siglo XI, ante un Papado
impotente ante las facciones nobiliarias, se
verificó un auténtico cesaropapismo con el
emperador Enrique III (1039-1056)
(verdadero dispensador de cargos
eclesiásticos).
• Tras la muerte de Enrique III surge un
movimiento tendente a liberar al papado
del sometimiento al imperio. En todo el
mundo cristiano empieza a reivindicarse la
libertad de la Iglesia, principalmente para
nombrar sus funcionarios.
Querellas con el
papado
La Querella de las Investiduras, protagonizada por
Enrique IV de Sajonia (1056 - 1106), que estalla por
la pretensión del emperador de designar a los
cargos eclesiásticos o administrar las rentas de los
monasterios, pasando por encima del Papa y
estableciendo así un control absoluto sobre la
Iglesia.
Gregorio VII publicó entonces los Dictatus Papae,
que contemplaban la deposición del Emperador si
amenazaba la libertad de la Iglesia - dado que la
unción y coronación como emperador se basaba,
precisamente, en que éste defendiera dicha
libertad, por lo cual, de no hacerlo, resultaba lógico
desposeerle del dicha dignidad imperial.
Querellas con el
papado
• Ante el peligro de que el papa aprovechara
esta reunión para imponer sus exigencias, y
amenazado además de deposición por los
príncipes si no era absuelto de la
excomunión, Enrique IV decide ir al
encuentro del papa y obtener de él la
absolución.
• Una vez obtenida la absolución Enrique IV
vuelve a Alemania, donde los partidarios de
su cuñado Rodolfo de Suabia, lo proclamaron
nuevo emperador. Enrique IV quiso poner a
prueba al papa y le exigió en tono altanero
que excomulgara a Rodolfo de Suabia.
Querellas con el
papado
• Enrique IV convocó un concilio de prelados alemanes
en Brixen que declaró desposeído de su dignidad
pontificia a Gregorio VII y nombró en su lugar a un
antipapa, al arzobispo de Rávena investido como
Clemente III.
• Por su parte el Papa en ese año de 1080, por un
concilio celebrado en Roma depuso de su cargo
imperial a Enrique IV, le fulminó con la excomunión y
reconoció como legítimo rey a su cuñado Rodolfo.
• Enrique IV se puso al frente de un poderoso ejército y
marchó sobre Roma. Instalado en la ciudad santa,
reunió en ella un concilio al que fue convocado
Gregorio VII, mas éste no acudió, sabedor de que iba
a ser juzgado y condenado. Su inasistencia no evitó
su excomunión y destronamiento. En su lugar se
colocó a Clemente III.
Querellas con el
papado
• Los conflictos continuarían hasta 1117 que se sitúa al
frente de la iglesia Calixto II, papa de origen francés
a quien hay que atribuir el éxito
• El inicio de su pontificado no presagiaba aquel buen
final, pues una de sus primeras medidas consistió en
revocar la facultad de investidura arrancada
coactivamente por Enrique V a Pascual II, lo que dio
lugar a renovadas tensiones.
• No obstante, el 23 de septiembre de 1122 se firmó el
Concordato de Worms, ratificado un año después
por el concilio ecuménico de Letrán dando la
anhelada conclusión de la querella de las
investiduras.
Querellas con el
papado
• Por aquel protocolo se establecía un acuerdo entre
la santa sede y el imperio, según el cual
correspondería al poder eclesiástico la investidura
clerical mediante la entrega del anillo y el báculo y
la consagración con las órdenes religiosas, mientras
que al estamento civil se le reservaba la investidura
feudal con otorgamiento de los derechos de regalía
y demás atributos temporales.
• Los así investidos se debían al papa en lo religioso y
al soberano laico en lo civil. Al emperador se le
reconocía además la potestad de asistir a la elección
de los cargos eclesiásticos y de utilizar su voto de
calidad cuando no hubiese acuerdo entre los
electores.
Elección del Emperador
• Tras las dobles elecciones de 1198, 1257 y
1314, y la asunción por parte del papado del
poder aprobar y legitimar a un determinado
candidato, se apreció la necesidad de fijar un
procedimiento para la elección del emperador
sin intervención papal.
• En la declaración de Rhens (1338), se
proclamó como una antigua costumbre
imperial la validez de una elección por
mayoría y que el rey de romanos electo
asumiría el poder inmediatamente, sin
requerirse la aprobación papal; esta
declaración se estableció en la subsiguiente
Dieta de Fráncfort como una ley imperial.
Elección del Emperador

• Finalmente, en la Dieta de Núremberg,


Carlos IV promulgó la Bula de Oro de 1356,
que estableció y fijó el procedimiento de
elección imperial. En 1356 los siete
príncipes electores eran los arzobispos de
Maguncia, Tréveris y Colonia, el Rey de
Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el
Duque de Sajonia y el margrave de
Brandeburgo.
Dinastías del Sacro
Imperio Romano

Conforme a ello, el Sacro Imperio Romano


Germánico tendió a hacerse propiedad de
un determinado grupo selecto de familias,
las cuales dominaron en las siguientes
dinastías:
• SAJONA: Siendo una familia noble
alemana con descendencia directa de
los francos y de Carlomagno, fue la
primera dinastía del Sacro Imperio
Romano Germánico, de esta manera,
bajo el mando de estos gobernantes se
logró la unificación de los señoríos,
aunque la proyectada restauración del
Imperio Romano fracasó en el mando
de Otón III.
Dinastías del Sacro
Imperio Romano

• SALÍA: Esta dinastía comenzó cuando el


bisnieto de Otón I, Conrado II, se hizo
emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico, extendiéndose en sus
descendientes, Enrique III el Negro,
Enrique IV, y Enrique V, quienes
establecieron el territorio como la
mayor potencia europea, logrando
desarrollar una estructura
administrativa, basada en el ascenso de
una clase social de funcionarios
públicos que solamente respondían a la
corona.
Dinastías del Sacro
Imperio Romano

• HOHENSTAUFEN: Conocidos como gibelinos,


fue un grupo monárquico originario de la
región de Suabia, el cual alcanzó prestigio en
el momento que algunos de sus miembros se
convirtieron en emperadores del Sacro
Imperio Romano Germánico, no obstante,
destacó su enfrentamiento con la Iglesia
Romana con el fin de consolidar el poder del
imperio.
• HABSBURGO: Fue la dinastía más influyente,
y una vez el imperio se redujo al territorio de
Alemania, casi todo los emperadores elegidos
pertenecieron a esta casta
hasta 1806, cuando el Sacro Imperio Romano
Germánico desapareció.
Caída del Sacro Imperio
Romano Germánico
• Desde 1555 la unidad del Sacro Imperio
Romano Germánico quedó debilitada
con en el acuerdo por la Paz de
Augsburgo, el cual le otorgaba la libertad
a cada ciudad de escoger entre el
catolicismo y el luteranismo.
• Igualmente, con el tratado de Paz de
Westfalia, en 1648, el imperio perdió la
soberanía sobre los estados dominados,
convirtiendo a Francia en la primera
potencia de Europa.
Caída del Sacro Imperio
Romano Germánico
• Por otra parte el Sacro Imperio Romano
Germánico se vio abatido por el surgimiento de
Prusia y la creación de la Confederación del
Rin como el primer imperio francés creado por
Napoleón Bonaparte, así como también por
la guerra de sucesión austriaca, desatada por las
rivalidades por los derechos de herencia, tras la
muerte del emperador Carlos VI.
• No obstante, el imperio en su etapa final,
simplemente sirvió como un instrumento para
las pretensiones imperiales de la casta de los
Habsburgo, hasta su abolición en 1806, cuando el
último emperador Francisco II, fue derrotado
militarmente por el ejército francés de Napoleón
Bonaparte.
Carlo V de Hamburgo
Calos I de España
• Hijo de Juana La loca (hija de los Reyes
católico) y Felipe el Hermoso (hijo de
Maximiliano I de Austria, emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico). Nació el 24 de
febrero de 1500
• Criado en los países bajos, bajo la tutela de su
tía Margarita, debido a la imposibilidad de su
madre de hacerse cargo. Al fallecer su padre
en 1506 su madre Juana entro en profundas
depresiones y fue recluida en Tordesillas.
• Será en 1516 tras la muerte de su abuelo,
Fernando de Aragón que se corona rey de
España bajo el título de Carlos I.
Carlo V de Hamburgo
Calos I de España
• Si bien Castilla dio su consentimiento al
nombramiento de Carlos como rey de España,
Aragón puso como condición que el nuevo rey
jurara su Constitución en Zaragoza, lo que
significaba que el monarca debía trasladarse de
Flandes a España.
• Al principio de su reinado Carlos gobernará
rodeado de sus partidarios extranjeros, lo que
enfado a las cortes españolas.
• Será en 1518 que las cortes Castellanas le exigirán
a Carlos que aprenda castellano y respete las
leyes de la corana. El rey aceptara los términos de
la cortes y a cambio pedirá fuertes sumas de
dinero para poder negociar su elección como
emperador del Sacro Imperio Romana Germánico.
Carlo V de Hamburgo
Calos I de España
• Maximiliano I morirá en 1519 y el título de
emperador será disputado por varios reyes,
entre ello Francisco I de Francia o Enrique VIII.
• Dispuesto a no perder la oportunidad de su
vida, Carlos recurrió a sus banqueros Welser y
Fugger para obtener un prestamos y sobornar
al elector palatino y al obispo de Maguncia,
cuyos votos eran imprescindibles para lograr el
título de emperador.
• El 28 de junio de 1519, los siete electores
votaron de forma unánime el nombramiento de
Carlos V como nuevo emperador. Una vez al
frente del Sacro Imperio Germánico, Carlos V
fue el monarca más poderoso del momento.
Carlo V de Hamburgo
Calos I de España
• El 23 de octubre de 1520, Carlos V fue
coronado emperador en la ciudad de
Aquisgrán. En una ceremonia de gran
pompa, le fue colocada la casulla de
Carlomagno y recibió su legendaria espada,
la corona, el cetro y el globo. A sus veinte
años era el jefe de la cristiandad.
• Carlos V entonces luchara incansablemente
por mantener la unidad del imperio, sobre
todo alegando la unidad cristiana. Esta
tarreas será imposible de realizar, viviéndose
en su reinado la revolución luterana.
Carlo V de Hamburgo
Calos I de España
• Las tesis luteranas se habían transformado no sólo
en una crítica religiosa, sino en el germen de un
movimiento político con fines de emancipación
territorial y de secularización de los bienes
eclesiásticos.
• Carlos V consideró oportuno situarse por encima
de estas disputas, y durante años trató de conciliar
las posiciones más radicales. Seguía en ello las
enseñanzas de Erasmo de Rotterdam, que
postulaba la sencillez del cristianismo primitivo, el
rechazo de los formalismos y boato rituales y de las
supersticiones, y una piedad religiosa «en espíritu».
Pero en 1521, tras la dieta de Worms, el emperador
comprobó que el acercamiento de las posiciones de
Martín Lutero y la Iglesia de Roma era imposible, y
las diferencias, irreductibles
Organización del Imperio
• Carlos V regresó a España en 1522, una vez
sofocada la rebelión comunera, y permaneció
en el país durante los siete años siguientes.
• Durante esa etapa realizó un gran esfuerzo
para comprender el carácter español y
acercarse a las preocupaciones de sus súbditos.
• Su boda en 1526 con su prima Isabel, hija del
rey de Portugal Manuel I, fue bien recibida.
Igualmente lo fue, al año siguiente, el
nacimiento del primogénito, el futuro Felipe II.
• Los españoles empezaron a reconocer en
Carlos a un rey con autoridad moral, que
aceptaba paulatinamente y de buen grado la
españolización de su administración imperial
Organización del Imperio
• Carlos gobernó sus dominios como el más alto
exponente de una organización dinástica, y en
cada estado designó un regente o un virrey, a
veces miembro de la familia de los Habsburgo o
elegido de la nobleza española.
• Había un virrey, como en Aragón, Cataluña,
Valencia, Sicilia, Cerdeña, Nápoles y Navarra.
Después se implementaría también en América.
• En los Países Bajos tenia un gobernador general,
que fue su tía Margarita de Austria (hasta su
muerte en 1530) y posteriormente, hasta 1558,
su hermana María de Hungría. Los dominios
alemanes habían quedado en manos de su
hermano Fernando.
• Su pensamiento se asentaba en la idea de que la
unión familiar constituía el mejor soporte para su
vasto imperio.
Organización del Imperio
• El gobierno de Carlos V constituyó una monarquía
personal ejercida a través de instituciones
centralizadas, pero no unificadas.
• De este modo el monarca, antes que rey de
España, lo era de Castilla, Aragón, etc., y su poder
estaba condicionado por las leyes locales.
• Carlos se valió del Consejo Real, heredado de sus
abuelos, los Reyes Católicos, y lo reorganizó en
consejos especiales según las distintas tareas
administrativas.
• La modernización de los órganos de gobierno
requirió, conforme a los criterios del emperador,
la progresiva exclusión de los consejos de los
miembros de la nobleza y del clero, incluyendo en
su lugar a consejeros procedentes de la clase
media y juristas.
Organización del Imperio
• En la práctica, Carlos V tenía contacto con los
consejos a través de sus secretarios, motivo
por el cual la figura de éstos cobró gran
importancia durante su reinado. Como los
otros órganos de gobierno, las secretarías se
asentaban sobre criterios nacionales y no
imperiales.
• Carlos tuvo siempre plena conciencia del
poder y las banderías de los secretarios. Así,
cuando en 1543 dejó a su hijo Felipe como
regente de España, le remitió las famosas
Instrucciones Secretas de Carlos V a Felipe II,
contando con detalle como era cada uno de
los secretarios.
Organización del Imperio
• Castilla llevó el mayor peso de los gastos del
imperio, aunque los dominios que más le
importaban no eran los europeos sino los de
América. De allí procedían los cargamentos de
oro y plata, al tiempo que se ensanchaba una vía
de comercio de importancia vital para el
desarrollo del reino.
• Pero no fue hasta 1540 cuando empezaron las
verdaderas dificultades financieras de la corona.
La situación llegó a extremos tan graves que los
ingresos ordinarios por impuestos estaban
gastados de antemano cuando se cobraban, y
hasta los ingresos de Indias estaban
comprometidos.
Conflictos bélicos
• EL Imperio de Carlos V se enfrentaría
desde el principio al poderío francés.
• Lucharán para conseguir el dominio en
el Mediterráneo, a pesar que Francia al
mando de Francisco I contaba con el
apoyo del papa Clemente VII, Carlos
entraran en Roma y la saquearan
durante una semana en 1527.
• El conflicto llegara a su final con la Paz
de Cambrai, firmada el 3 de agosto de
1529, obligó a Francisco I a reconocer
la soberanía del emperador sobre
Milán, Génova y Nápoles.
Conflictos bélicos
• Carlos V tuvo en el Imperio otomano un enemigo
poderoso por tierra y mar. Si bien en 1529 Carlos
había contribuido a detener en las mismas puertas
de Viena a las huestes del emperador turco Solimán
el Magnífico, el ejército cristiano debió ceder en
Argel.
• El poderío marítimo de los turcos se hizo sentir en
el Mediterráneo: la toma de Bizerta y Túnez en
1534 requirió del emperador un esfuerzo personal
para su conquista, que se produjo al año siguiente.
• El asalto general a la fortaleza de la Goleta (14 de
junio de 1535), se internó hasta la ciudad de Túnez,
donde puso en fuga al pirata Barbarroja, brazo de
Solimán.
Conflictos bélicos
• Sin embargo, Barbarroja continuaría asolando
desde Argel las costas baleares y levantinas. En
1538 Andrea Doria, al mando de la flota
cristiana (mucho más potente que la turca),
resultó derrotado en la costa de Epiro.
• Fue el principio del descalabro cristiano que
culminó en 1554 con la pérdida de Bugía, en la
costa argelina.
• Al año siguiente firmarían La Paz de Augsburgo,
al acuerdo firmado en el año 1555 por
Fernando de Austria, hermano del emperador
Carlos V, con los príncipes alemanes, en la que
se reconocía la libertad religiosa de la que
podían disfrutar los príncipes alemanes en sus
correspondientes estados
Fin del Reinado de Carlos V
• Pero en 1555 su ánimo estaba definitivamente abatido y
padecía terribles dolores a causa de la gota. Sostener su
colosal imperio había agoto su cuerpo.
• El 25 de octubre de 1555, en un emotivo discurso ante la
asamblea de los Estados Generales reunida en Bruselas,
Carlos abdicó en favor de Felipe (que reinaría como
Felipe II) la soberanía de los Países Bajos.
• Tres meses más tarde le cedió también las coronas de
Castilla y León, Aragón y Cataluña, Navarra y las Indias.
Lo mismo hizo con el reino de Nápoles, el de Cerdeña, la
corona de Sicilia y el ducado de Milán.ado sus fuerzas.
Fin del Reinado de Carlos V
• En el mes de septiembre de 1556 cedió el imperio a su
hermano Fernando I y, dejando a Felipe en Bruselas, se
embarcó hacia España. Había comprendido que el título
imperial carecía de valor sin el sustento de las armas, y por
ello no había dudado en repartir sus dominios entre las que
consideró las cabezas más importantes de su dinastía: su
hermano Fernando y su hijo Felipe.
• Termino sus días en el retiro monástico, en el monasterio
de Yuste, ingresó allí el 3 de febrero de 1557, pero siguió
manteniendo una intensa comunicación con Felipe II, que a
menudo requería sus consejos, y no dejó nunca de
interesarse por los asuntos públicos.
• Tras recibir la extremaunción, falleció en la madrugada del
21 de septiembre de 1558.
Renacimiento y
Humanismos

• La primera dificultad que se plantea al hablar


del Renacimiento es la de señalar con precisión
sus límites con respecto a la edad media.
• Al igual que ocurre con otras clasificaciones
históricas resulta difícil deslindar el final de una
época y el comienzo de otra, de tal modo que,
dependiendo de los historiadores y de los
lugares y factores que toman en consideración,
podemos considerar que el Renacimiento se
desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo
avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del
siglo XV en función de las consideraciones que
hayamos tomado en cuenta, y alargando su final
hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone
un margen de imprecisión importante.
Renacimiento y
Humanismos

• No menor dificultad representa la cuestión de


determinar si el Renacimiento supone una
radical ruptura o una continuidad con
respecto a la edad media.
• El desarrollo de la burguesía, clase social
impulsora de los ideales renacentistas,
comienza en la edad media, y va asociada al
desarrollo del individualismo; la penetración
de la filosofía griega en occidente se había
realizado ya a través de las escuelas de
traductores (Toledo, Vich, Nápoles, Palermo...)
a lo largo de la edad media, especialmente
durante el siglo XIII, lo que supone un
despertar "medieval" del retorno a los
clásicos, que será otra de las características
clave del Renacimiento.
Renacimiento y
Humanismos

• Sin embargo el Renacimiento no es una


mera continuidad de la edad media. Por
supuesto que todas las épocas históricas se
generan a partir de otras anteriores en las
que podemos encontrar en germen algunos
de sus caracteres principales; pero ni el
grado de desarrollo de dichos elementos, ni
su significación, es reducible al que tenían
en la época anterior.
• El Renacimiento es una etapa histórica
posterior a la época medieval, y su
características principal fue un resurgir de
las artes, las ciencias y el pensamiento
crítico.
Renacimiento y
Humanismos

• El humanismo fue un movimiento


intelectual surgido en el Renacimiento
entre los siglos XIV y XVI, que
reivindicaba el pensamiento racional
propuesto en las antiguas civilizaciones
griega y romana.
• La difusión del humanismo es posible
gracias al empeño humanista en
reformar la educación y al extraordinario
aumento de la circulación de libros
posibilitado por el uso de la imprenta.
Supone un cambio de mentalidad en los
europeos, que comienzan a enfrentarse
a los valores propios de la Edad Media
Renacimiento y
Humanismos

• El Humanismo comienza siendo en el


Renacimiento una aproximación al
hombre y una postura de rechazo al
teocentrismo de la Edad Media, es decir,
que centra a Dios en la vida de este
período. En el Renacimiento vemos
cómo se descubre al hombre en todos
los ámbitos: su anatomía desde el punto
de vista científico, y racional y al cuerpo
humano como interés artístico.
Renacimiento
• Será exponencial el desarrollo de las ciencias y el arte
en esta época.
• Durante el Renacimiento, las artes encontraron
inspiración estética en las ideas humanistas, lo cual
se reflejó en la escultura y la pintura, que tuvieron
como motivo principal los mitos clásicos griegos y
romanos.
• En este sentido, artistas como Giotto di Bondone,
Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, Tiziano Vecellio
hicieron lo propio con la pintura, mientras que Miguel
Ángel Buonarroti y Donato di Niccoló fueron dos de
los máximos representantes de la escultura.
Renacimiento
• Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son
figuras centrales en el desarrollo de la
ciencia, que supondrá la destrucción de la
imagen ptolomeica del mundo, inspirada
en el universo cerrado y geocéntrico de
las dos esferas; la creciente y progresiva
matematización de la naturaleza y el
desarrollo del método experimental serán
dos de las bazas más significativas de su
triunfo.
Renacimiento
• El Renacimiento cultural italiano se va
extendiendo al resto de Europa vinculado a
círculos eclesiásticos, de impresores, de artistas,
de universitarios y eruditos, destacando la
importancia de las Monarquías y sus cortes, que
estuvieron interesadas en este movimiento y
fueron los mecenas de numerosos artistas y
académicos. Este mecenazgo también lo
ejercieron figuras destacadas del mundo
eclesiástico y del patriciado urbano y es el
elemento precursor del desarrollo y expansión de
esta cultura en auge.
Humanismo
• Si bien el término humanismo fue creado a partir del siglo XIX
para conceptualizar los cambios estéticos e intelectuales
surgidos en el Renacimiento, fue en este período histórico en
el que se comenzó a utilizar la palabra “humanista”, para
referirse a quienes dominaban y enseñaban las letras y la
cultura clásicas.
• Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del
humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico,
interés en el que predomina el punto de vista de la
investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la
perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por
que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la
historicidad como clave del pensamiento europeo.
Humanismo
• Algunos de los principales representantes de la escuela
humanista fueron Cosme de Medici, fundador de la
Academia Platónica Florentina, considerada cuna del
humanismo, Nicolás Maquiavelo, el impulsor del
autoritarismo monárquico y Martin Lutero, el teólogo
alemán responsable de la reforma protestante que generó
una división definitiva en la Iglesia católica.
• Humanismo que surge en el norte de Europa se le ha
atribuido un carácter mucho más religioso. Este
movimiento renacentista coincidió con un momento de
necesidad de reforma de la Iglesia, lo que caracterizará
ampliamente este Humanismo. El modelo humanista del
Norte es Desiderio Erasmo (1469-1536), conocido como
Erasmo de Rotterdam por su lugar de nacimiento
(Holanda).
Humanismo
• Fue un humanista, filósofo, filólogo, teólogo y autor de
importantes obras escritas en latín. Erasmo quería utilizar
su formación universitaria y su capacidad transmitiendo
ideas para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la
Iglesia permitiera más libertad de pensamiento. Es
importante tener en cuenta que su crítica no era contra los
dogmas de la Iglesia sino contra la vida moral y las prácticas
de los eclesiásticos. Desde su trabajo de académico Erasmo
creyó que su obligación era liberar a la Iglesia de la parálisis
que proporcionaban la rigidez del pensamiento y las
instituciones de la Edad Media.
Humanismo
• Por otra parte, la increíblemente difundida popularidad de
sus obras, traducidas del latín a las lenguas vernáculas y
escritas en un lenguaje simple y directo, puso los más
complejos problemas religiosos al alcance de todos los
lectores, universalizando y haciendo accesibles numerosas
cuestiones que hasta ese momento habían sido exclusivas
de una pequeña élite intelectual eclesiástica.
EL Absolutismo
• El absolutismo fue una forma de
gobierno y régimen político típicos del
Antiguo Régimen (período histórico
previo a la Revolución Francesa de
1789), cuya ideología dictaba que el
poder político del gobernante, es decir,
del Rey, no estuviera sujeto a ninguna
limitación como no fueran las propias
de la ley divina o de Dios.
• Esto significa que el poder del soberano
era formalmente único, indivisible,
inalienable, incontrolable y pleno. En
otras palabras, era un poder absoluto, y
de allí el nombre que se le confiere
como ideología, es decir, el absolutismo
EL Absolutismo
• El absolutismo proclamaba que el monarca era el
Estado, por lo que los poderes públicos emanaban
de su voluntad y estaban subordinados a sus
consideraciones. No había ninguna autoridad
mayor que la palabra del Rey, por lo que las
majestades no se encontraban sujetas a ninguna
ley posible.
• El término absolutismo no debe confundirse con
otros usos más contemporáneos, como
totalitarismo o dictadura, ya que en estos casos la
organización del Estado se encuentra secuestrada
por un partido o una cúpula militar determinada.
• En el absolutismo el Estado como tal no existe, ni
separación de poderes, y mucho menos partidos
políticos: la ley se adhiere a la voluntad del Rey,
simplemente
EL Absolutismo
• A fines del siglo XVI cobró fuerza el fenómeno
nacional, en íntima relación con el cual nació
el absolutismo. Con el desarrollo de éste, el
rey no sólo tendió a asumir la totalidad del
poder temporal, sino que pretendió
convertirse en cabeza de una iglesia nacional.
Aunque en las monarquías que siguieron
fieles a Roma se incrementó la injerencia del
soberano en los asuntos eclesiásticos, ésta no
llegó a afirmarse por completo. En los países
en los que triunfó, la reforma dio pie, sin
embargo, a la creación de iglesias nacionales,
encabezadas por los monarcas
correspondientes.
Limites del absolutismo
En el absolutismo no existían límites, en principio, para la
voluntad del monarca, máximo jurista y autoridad en todas
las materias, sociales, políticas, económicas y morales. No
obstante, existían límites que no se expresaban de forma
explícita, pero que de algún modo enmarcaban el poder
real, y eran:
• La ley de Dios. El Rey estaba sometido, como todo buen
cristiano, a las leyes morales de la religión y de la Iglesia.
• El derecho natural. Ciertas partes del derecho, que
atañían a los aspectos más fundamentales de la cultura y
que por lo tanto no eran consideración del Rey, se
preservaban en el absolutismo. Leyes como la herencia,
el mayorazgo, etc. que eran consideradas “naturales”.
• Las leyes fundamentales del Reino. Leyes heredadas de la
historia política del Reino y que formaban una especie de
Constitución intangible, fundamentada en la tradición y
que no estaban necesariamente escritas, como la ley de
sucesión de los propios monarcas.
Luis XIV
• Considerado máximo ejemplo de la monarquía absoluta o
prototipo del absolutismo monárquico; su reinado dio a
Francia la hegemonía europea y un extraordinario esplendor
cultural y artístico.
• Nació el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germain-en-Laye,
junto a París, su padre, Luis XIII, y su madre, Ana de Austria.
• Muerto su progenitor en 1643, cuando el Delfín contaba
cuatro años y ocho meses, Ana de Austria se dispuso a ejercer
la regencia y confió el gobierno del Estado y la educación del
niño al cardenal Mazarino, quien inculcó al heredero el sentido
de la realeza y le enseñó que debía aprender a servirse de los
hombres para que éstos no se sirvieran de él.
Luis XIV
• Aquel infante privilegiado iba a vivir entre 1648 y 1653 una
experiencia inolvidable. En esos años tuvieron lugar las
luchas civiles de la Fronda, debido a la mala administración
del cardenal Mazarino.
• Durante dichas revueltas Luis XIV para clamar al pueblo
tuvo que soportar que una noche, tras correr la voz de que
el joven monarca estaba allí, las turbas invadiesen sus
aposentos y se precipitaran hacia el dormitorio donde el
niño yacía inmóvil en su cama, completamente vestido bajo
las mantas y fingiendo estar dormido. Luego, todos
abandonaron el palacio, rogando a Dios que protegiera a su
joven príncipe.
Luis XIV
• Aquellos acontecimientos dejaron una profunda huella en
el joven Luis. Se convenció de que era preciso alejar del
gobierno de la nación tanto al pueblo llano, que había
osado invadir su dormitorio, como a la nobleza,
permanente enemiga de la monarquía.
• En cuanto a los prohombres de la patria, los
parlamentarios, jueces y abogados, decidió que los
mantendría siempre bajo el poder absoluto de la corona,
sin permitirles la menor discrepancia.
Luis XIV
• Luis XIV fue declarado mayor de edad en 1651 y el 7 de
junio de 1654, una vez pasado el huracán de las Frondas,
fue coronado rey de Francia en la catedral de Reims.
• A partir de ese momento, su formación política y su
preparación en el arte de gobernar se intensificaron.
Diariamente despachaba con Mazarino y examinaban
juntos los asuntos de Estado. Se dio cuenta de que iba a
sacrificar toda su vida a la política, pero no le importó.
• Comprendió perfectamente su obligación de casarse con la
infanta española María Teresa de Austria, hija de Felipe IV
de España, porque así lo exigían los intereses de Francia
Luis XIV
• El 9 de marzo de 1661, muere Mazarino llegando el
momento de ejercer la plena soberanía. Luis XIV escribió en
su diario: "De pronto, comprendí que era rey. Para eso
había nacido. Una dulce exaltación me invadió
inmediatamente".
• Cuando los funcionarios le preguntaron respetuosamente
quién iba a ser su primer ministro, el soberano contestó:
"Yo. Les ordeno que no firmen nada, ni siquiera un
pasaporte, sin mi consentimiento. Deberán mantenerme
informado de todo cuanto suceda y no favorecerán a
nadie."
Luis XIV
• Desde entonces, ni la reina madre ni otros dignatarios
volvieron a ser convocados a ninguna reunión de los
consejos de Estado.
• El monarca invitaba sólo a la tríada ministerial formada por
Jean-Baptiste Colbert, François-Michel Le Tellier, marqués
de Louvais, y Hugues de Lionne.
• Inseparables del rey, se reunían dos o tres veces por
semana en los consejos reservados que éste presidía,
demostrando que poseía una personalidad y firmeza
suficientes para controlar los órganos centrales de
gobierno.
Luis XIV
• Luis XIV se propuso encarnar a Francia en su sola persona, mediante la
centralización absoluta, la obediencia pasiva y el culto a la
personalidad real.
• Todo estaba bajo su control, desde las disputas teológicas hasta el
mínimo detalle del ceremonial. La rígida etiqueta que impuso en la
corte fue en sus manos un instrumento de gobierno.
• Después de haber protagonizado once guerras en cuarenta años, el
poder de los nobles pasó a depender de la capacidad que
demostraran en la corte de complacer al rey.
• De la misma forma que el siglo de Luis XIV marcó el apogeo de la vida
cortesana, redujo a la nobleza a una estrecha dependencia moral y
económica de la figura del rey.
Luis XIV
• La reina María Teresa hablaba con dificultad el francés y
vivía casi ignorada pero en perpetua adoración de su
esposo, al que daría seis hijos, todos fallecidos en la
infancia, a excepción del gran delfín. Cuando la reina murió
en 1683, Luis dijo: «He aquí el primer pesar que me ha
ocasionado».
Expansión y Guerra
• Luis XIV consideró la guerra como la vocación
natural de un gran rey, y a ella subordinó la
economía nacional, con el objetivo final de
imponer la supremacía francesa en
Occidente.
• Su ministro Colbert le proporcionó los medios
materiales para sus empresas, con las
reformas en Hacienda y las acertadas
medidas proteccionistas de la industria y el
comercio.
• La revolución económica que llevó a cabo le
permitió armar un ejército capaz de hacer de
Francia el estado más poderoso de Europa.
• SU ejercito creció de 72 mil a 400 mil hombre.
Expansión y Guerra
• Tras la muerte de su suegro Felipe IV, en 1665, Luis
comenzó la batalla jurídica para reclamar los Países
Bajos españoles en nombre de su mujer, y para ello
publicó el Tratado de los derechos de la reina.
• El 21 de mayo de 1667, con la formidable máquina
de guerra creada por Le Tellier, invadía los territorios
flamencos, apoderándose de las plazas más
importantes de la frontera, en medio de un
auténtico paseo militar.
• Inglaterra, Holanda y Suecia se aliaron para contener
la invasión francesa.
• En 1672 un poderoso ejército de 200.000 hombres,
comandado por el rey en persona, atravesó el
obispado de Lieja e invadió Holanda, conquistándola
en pocas semanas. La eficaz ayuda de la flota inglesa
contribuyó a la victoria, y Luis regresó triunfante a
París.
Rey Cristiano
• A sus cuarenta años, Luis XIV había alcanzado el apogeo de su
fortuna política y militar.
• El rey abandonó abiertamente los placeres e impuso la piedad
en la corte. A su imagen, los antiguos libertinos se
convirtieron en devotos, un velo de decencia recubrió la
ostentación, el juego y las diversiones.
• A poco de morir la reina María Teresa, en 1683 se casó con
madame de Maintenon, en secreto, en una ceremonia
bendecida por el arzobispo de París. La boda significó una
nueva etapa en la vida de Luis XIV, preparándose para una
vejez digna y piadosa, rodeado de sus hijos y nietos.
Rey Cristiano
• La influencia de madame de Maintenon, convertida al
catolicismo, fue fundamental en la devoción del rey, que a
pesar de poseer sólo un barniz de religiosidad (su cristianismo
se basaba en el «miedo al infierno»), quiso imponer en el
reino la unidad de la fe católica y consideró al protestantismo
como una ofensa al rey cristianísimo.
• Se desató entonces una ola de conversiones en masa,
obtenidas mediante la violencia, que desembocaron, el 18 de
octubre de 1685, en la revocación del Edicto de Nantes, que
había autorizado el calvinismo a finales del siglo anterior.
• Las escuelas fueron cerradas, los templos demolidos y los
pastores desterrados, mientras el éxodo de millares de
protestantes hacia Holanda fue creando focos de hostilidad
hacia el rey. Luis XIV sumó así a sus enemigos naturales el
mundo de la Reforma.
Rey Cristiano
• La influencia de madame de Maintenon, convertida al
catolicismo, fue fundamental en la devoción del rey, que a
pesar de poseer sólo un barniz de religiosidad (su cristianismo
se basaba en el «miedo al infierno»), quiso imponer en el reino
la unidad de la fe católica y consideró al protestantismo como
una ofensa al rey cristianísimo.
• Se desató entonces una ola de conversiones en masa,
obtenidas mediante la violencia, que desembocaron, el 18 de
octubre de 1685, en la revocación del Edicto de Nantes, que
había autorizado el calvinismo a finales del siglo anterior.
• Las escuelas fueron cerradas, los templos demolidos y los
pastores desterrados, mientras el éxodo de millares de
protestantes hacia Holanda fue creando focos de hostilidad
hacia el rey. Luis XIV sumó así a sus enemigos naturales el
mundo de la Reforma.
Rey Cristiano
• En pocos años, Luis XIV se transformó en un hombre
derrotado y enfermo. Su físico imponente se encontraba
quebrantado. En agosto de 1715 los médicos, lívidos, le
diagnosticaron gangrena.

• El monarca supo que iba a morir y recibió la noticia con


entereza. Tras dedicar unos días a ordenar sus asuntos y
despedirse de su familia, llamó junto a su lecho al Delfín,
bisnieto suyo y futuro Luis XV.

También podría gustarte