Está en la página 1de 49

HISTORIA DE LA IGLESIA RENACIMENTAL

1. CONFLICTO ENTRE FELIPE EL HERMOSO Y EL PAPA BONIFACIO


VIII

Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso

Felipe IV rey de Francia, era de la dinastía Capeto


(Fontainebleau, 1268 - 1314), hijo de Felipe III, a quien
sucedió en 1285, siendo ya rey de Navarra y duque de
Champaña, por su matrimonio con Juana I de Navarra (1284).

Con la ayuda de sus consejeros, fortaleció a la Corona en lo


financiero: creó un tribunal de cuentas y sustituyó las prestaciones militares personales de los
vasallos por impuestos destinados a contratar mercenarios; en esta misma línea expulsó a los
judíos en 1306 e impuso tributos a la Iglesia, lo que le valió su famoso conflicto con el papa
Bonifacio VIII, a quien logró quitar de en medio, no obstante su política teocrática
absolutista. Con la vía libre favoreció la elección de papas franceses y el traslado definitivo
del papado a Aviñón.

Sostuvo una larga, sangrienta y costosa guerra con Inglaterra que daría pie a la famosa
Guerra de los Cien Años (1339-1453), por la constitución de un Estado francés libre. Logró
la aceptación de la soberanía francesa en el Franco Condado (1295-1301) y la incorporación
de la Corona de Lyon (1312) y Champaña (1314), pero fracasó en su candidatura al Imperio
en 1308. Al morir le sucedió su hijo Luis X el Testarudo. 1

1
RUIZA M., FERNÁNDEZ T. y TAMAR, E., Biografía de Felipe IV de Francia el Hermoso. En: Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona 2004. Online:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_iv_elhermoso.htm (10 de agosto de 2020)
En su disputa con Bonifacio VIII entra en juego el sentido de identidad del reino francés: el
papa se enfrenta no sólo al monarca, sino a Francia, un reino con una identidad nacional,
un territorio delimitado geográficamente y una población que se siente ya francesa, unidos
por un sentimiento nacional.

Bonifacio VIII (Benedicto Gaetani, 1294-1303) era un


hombre de carácter fuerte, canonista. Probablemente
aconsejó a Celestino V, su predecesor, que renunciase al
papado (a menos de 6 meses de su elección). Su nominación
estuvo viciada porque se lo obligó a aceptar el cargo, sin
embargo, su renuncia fue un acto de valor y libertad, si bien, argumentó que lo hacía por
enfermedad, ignorancia y deseos de tornar a la vida eremítica.

Para evitar un cisma de parte de los que no lo querían como papa, Bonifacio ordenó
encerrar a Celestino en el castillo de Fumone, donde murió en 1296. A partir de ahí,
enfrentó pruebas mayores. El rey Felipe, que era sumamente astuto y estaba bien rodeado,
lo acusó de herético, usurpador y simoníaco, y se sale con las suyas.

A la época Francia se encontraba en guerra con Inglaterra. El papa ve en esas guerras la


decadencia de la sociedad cristiana, por las luchas fratricidas entre
reyes cristianos. Estas guerras impiden la convocación de una
nueva cruzada.

El rey empezó a cobrar impuestos a las iglesias locales para pagar


deudas y para hacer la guerra. Pero en 1296 (26 de febrero) el papa
promulga la bula Clericis laicos en la que veta a los laicos
(soberanos) el recaudo de impuestos sobre el clero, sin la autorización pontificia, so pena de
excomunión, además prohíbe a la gente pagar dichos impuestos. El rey hizo lo mismo,
impidiendo a los obispos enviar dinero a Roma. El papa debe ceder y revocar la bula. Otra
victoria para Felipe. Como signo de reconciliación el papa canoniza al rey Luis IX de
Francia, su abuelo (1297). Otro signo de reconciliación fue el primer Jubileo de la Iglesia de
toda la Cristiandad en el año 1300.

En 1301 Felipe detuvo al obispo de Pamiers (Bernard Saisset), acusado de traición. Esto
generó otra crisis porque sólo el papa podía juzgar a los obispos, sin embargo, Felipe seguía
ganando fama y acumulando triunfos, pues además de
traición acusó a Saisset de herejía. Su secretario Guillermo
de Nogaret escribió al papa en estos términos:

«Lo que es cometido contra Dios, contra la fe o contra la


Iglesia romana, el rey lo considera cometido contra él ». De
este modo, el reino se convierte como en un cuerpo místico,
cuya cabeza (el rey) goza de poderes temporales y espirituales
para preservar la unidad de la fe.

En 1301 (5 de diciembre) el papa le responde con la bula Ausculta fili, en la que lo convoca
para un juicio en Roma, pero emisarios del rey la manipulan, tornando el mensaje agresivo
e hiriente hacia la sensibilidad del pueblo francés. El papa convoca a los obispos franceses
para juzgar al rey (obrando en ratione peccati), pero este se decide a acusar al papa de herejía
y asesinato ante todos los obispos de Francia y convoca un concilio para juzgarlo. Según
Nogaret el rey actuaba como un “ángel de Dios” en defensa de la fe verdadera.

En 1302 (18 de noviembre) el papa expidió la bula Unam sanctam en la


que defiende los ideales teocráticos del Dictatus papae de Gregorio VII
(1075), o sea la doctrina de las dos espadas, el hecho que nadie podía
juzgar al papa sobre la tierra, además de dejar claro que fuera de la Iglesia
no hay salvación. Felipe el Hermoso no era emperador, sino rey, sin
embargo, este hecho muestra cómo crecen los poderes de los reyes
nacionales, a desmedro del de los emperadores.
Felipe no era emperador, sin embargo, este hecho muestra cómo crecen los poderes de los
reyes, a desmedro del de los emperadores, que no podían hacer nada al respecto.

El atentado de Anagni

Cuando Bonifacio preparaba la excomunión, el rey envió a su


canciller Nogaret, quien, con 600 hombres, entra en Anagni y se
toma el palacio pontificio. Lo acompaña Sciara Colonna, un
enemigo del papa. Juntos le detienen y se dice que Sciara le
propina un tremendo golpe con un guante de hierro.

El papa muere poco después, no sólo por los golpes sino también
por la humillación de este acto de lesa majestad. El hecho quedó impune en la historia, si
bien los papas posteriores se encargarán de levantar toda sombra de sospecha, tanto del rey
como de sus leales. Bonifacio muere el 11 de octubre de 1303 y le sucede Benedicto XI
(1303-04), poco después dará comienzo el papado de Aviñón.

2. TRES POSICIONES TEOLÓGICAS SOBRE EL PODER

1) Partido de la Iglesia (extremistas): Egidio de Romano y Giacomo de Viterbo reconocen


que el papa tiene jurisdicción en cuestiones temporales.

Egidio de Romano era un obispo agustino, discípulo de s. Tomás de Aquino y defensor


de una teología descendente: “ todos los reinos deben estar sometidos a la autoridad de la
Iglesia (y del vicario de Cristo)”. Obra:

- De regimine principum y De ecclesiastica potestate (que sirvió de base a la Unam


Sanctam).
Giacomo de Viterbo: también eremita agustino y maestro de teología, estudió la Iglesia
como Regnum Christi, donde el papa es rey y pontífice de este reino. Obra:

- De regimine cristiano, la Iglesia es el único verdadero reino existente, la verdadera


res publica perfecta. Decía Giacomo da Viterbo: “ el papa es rey (sin par) de este
reino, posee la plenitud del poder y de la realeza espiritual ”; corresponde al papa
juzgar a los príncipes cuando sus actos no corresponden a la verdad.

2) La posición intermedia: Se reconoce que el papa no tiene el poder directo sino indirecto
para intervenir en la sociedad en casos de ratione peccati.

Juan de París: escribió

- De potestate regia et papali (1302) - el Estado es natural, esencial al hombre y


precedente al cristianismo, sin embargo, éste no busca solo fines materiales sino
morales, es decir, el poder espiritual no lo puede apocar.

3) Ideología regia (partido del Estado): afirma que el rey es emperador en su reino. Sus
representantes son sobre todo laicos que restringen la influencia de la bula Unam Sanctam a
las cosas estrictamente espirituales.

Anónimo: obra

- Antequam essem clerici replica las bulas pontificias y la disputa entre el poder de los
clérigos y el del rey (1296-97),
- y Rex pacificus (1302): la Iglesia no son sólo los clérigos sino los laicos, pues, Cristo
murió por ambos.

Conclusión

- Con Bonifacio VIII empieza un lento declive del poder temporal de los papas, a la
vez que se afianza también lentamente su poder espiritual.
- El rey goza del derecho divino, y no se lo puede someter ni al pueblo, ni al papa en
asuntos temporales.
- El Estado se marca sus propios límites y define cuánto espacio dejar a la Iglesia en su
territorio. Empieza el concepto de iglesias nacionales (leales al rey y no al papa).
- Paso de la teocracia pontificia al jurisdiccionalismo regio: el Estado controla a la
Iglesia, incluso en temas económicos.

EL JUBILEO DE 1300

Nace en el marco de la Devotio Moderna como un deseo de sentir la misericordia de Dios


y obtener la indulgencia (Cf. Luigi MEZZADRI – Filippo LOVISON, Fonti e
approfindimenti 4, fuente 4: Bula del Jubileo 1300, CLV, Roma 2002, 14-15). Es el
pueblo el que pide el jubileo, debido al ambiente del momento:

- milenarismo,
- peregrinaje
- y necesidad de perdón.

Antecedentes:

- 1216 – En la Porciúncula, san Francisco pide una indulgencia al papa Honorio III:
“que a todos los que, arrepentidos, vengan a visitar esta Iglesia, se les conceda la
completa remisión de todas sus culpas”.
- En 1260 parecen los flagelantes reclamando el perdón de Dios (Raniero Fasani).

1294 - Bula de perdón de san Celestino V: fue su primer acto oficial, el mismo día de su
coronación pontificia. Era una bula de perdón con la cual absolvía de toda culpa y pena a
cuantos visitaran la iglesia de S. María de Collemaggio (aplicada a vivos y difuntos).

3. EL PAPADO EN AVIÑÓN (1309-1377)


Pero hay varios
paradigmas que explican
el traslado de la sede de
Roma a Aviñón.

- El paradigma
simplicista
dice que el papado se mudó a Aviñón por temas de seguridad, pero las razones
verdaderas son más complejas.
- El paradigma de la complejidad entiende que las causas fueron varias y que es
complejo definir una sola.
- El paradigma de la con posibilidad amplía más el panorama de posibilidades y
entiende que cualquier hipótesis puede ser posible, por ejemplo, podríamos
preguntarnos ¿era necesario que el papa se fuera para Aviñón? ¿Por qué no escogió
otra ciudad fuera de Francia? ¿A quién beneficiaba un papa en Aviñón? ¿Fue un
destierro o una jugada política? ¿Por qué la curia pontificia se desarrolló tanto en
Aviñón?

*La lectura negativa del “exilio aviñonés” no se ajusta a la verdad histórica, porque los
papas no fueron obligados a dejar Roma, ni tampoco fueron tratados como prisioneros.

Benedicto XI (1303-04) Nicolás de Boccassio, OP.

Este papa es el sucesor de Bonifacio VIII. Se caracterizó por tener un


carácter afable y conciliador. Restableció a los cardenales Colonna que
su predecesor había excomulgado, así como al rey Felipe IV. Sin
embargo, no perdonó a Guillerno de Nogaret y Sciara Colonna por el atentado de Anagni.
Debido a tensiones causadas por los partidarios de Bonifacio VIII, de los Colonna y de los
franceses, dejó Roma y se refugió en Perugia donde murió 8 meses después.

Clemente V (1305-14) Bertrand de Got

Con este papa comienza no sólo el traslado a del papado a Aviñón,


sino un ciclo de papas franceses leales al rey Felipe, producto de un
acuerdo suyo con los cardenales italianos. Esto implicó algunas
decisiones políticas trascendentes:

- La anulación de las bulas de su predecesor.


- 1307: La supresión de la Orden de los Templarios, cuyas posesiones pasaron al rey
de Francia, y el juicio de sus principales miembros.
- Fue obligado a impedir cualquier aumento del poder eclesial en Francia.

La debilidad de Clemente V frente al rey francés fue tanta, que tuvo que derogar la Unam
sanctam y exonerarlo de toda sospecha de culpa por el caso de Anagni. La misma medida se
aplicó a Nogaret y a Colonna, cosa que no había permitido su antecesor. El rey quería
incluso que le hicieran un juicio post-mortis a Bonifacio VIII (damnatio memoriae), pero
esto sí no lo permitió no lo permitió el papa, declarando inocente de la acusación de
herejía.

Clemente reforzó sus relaciones con Francia hasta la


dependencia y se hizo coronar en Lyon, no en
Roma, en parte por seguridad, pero también por
cuestiones políticas. Ya antes de él, unos 10 papas
murieron fuera de Roma, y otros tuvieron que
abandonarla por seguridad muchas veces.

Francia había sido sede de varios concilios


ecuménicos:
- 1123: Lyon I
- 1274: Lyon II
- 1311-12: Vienne

Solo Constanza (1414-18) se celebró en Alemania.

Aviñón en ese sentido era segura y central para todos los reinos cristianos. Desde allí
también se podría promover una nueva cruzada.

Aviñón pertenecía a los Angioini, condes de Provenza y reyes de Sicilia, pero la reina Juana
I de Aragón vende Aviñón a Clemente VI en mayo de 1349 por 80 mil florines. (Cifra
simbólica que responde a la protección que el papa le ofreció cuando fue acusada de asesinar
a su esposo).

Concilio de Vienne (1311-12)

Vienne es una ciudad cerca de Lyon, Francia. Aquí se celebró el XVI Concilio Ecuménico
de la Iglesia. Fue convocado por Clemente V y en él legalizó algunas decisiones tomadas
precedentemente:

- Supresión de los templarios,


- Reforma de costumbres de los eclesiásticos,
- Condenó a los hermanos de la vida común ( fraticelli della vita comune y otros
movimientos de la Devotio Moderna)
- Absolvió al rey de Francia de toda censura eclesiástica,
- Y declaró inocente a Bonifacio VIII de la acusación de herejía por parte del rey
Felipe.

Juan XXII (1316-34) Jacques Duése

Es el pontificado más importante del siglo XIV: desde Francia


organizó la cancillería romana e instituyó el tribunal de la Sacra Rota. Envió a Roma al
card. Egidio Albornoz para recuperar el orden y poner fin a la disputa entre el emperador
Federico de Austria y Ludovico el Bávaro, su opositor (mayo de 1324). Fue aquí cuando
Marsilio de Padua, médico y profesor en París, con su Defensor pacis (1324) se hizo a favor
del emperador, lo que valió la excomunión, hallando refugio en la corte imperial.

Movimiento de intelectuales contra el papa Juan XXII:

- Miguel de Cesena (ministro general OFM) y Guillermo de Ockham (OFM)


- Marsilio de Padua: sus tesis ponen en discusión las enseñanzas del Medioevo y
preparan el terreno a la Reforma protestante.
- En 1320 los príncipes alemanes y el rey Ludovico el Bávaro declaran a Juan XXII
papa herético.
- En 1328 Ludovico entra a Roma y se hace coronar emperador, nada menos que de
manos de Sciara Colonna, un laico por primera vez.
- Ludovico elige antipapa a Nicolas V (1328-30, OFM espiritual).
- Ludovico hace de Marsilio de Padua su vicario imperial.
- Juan XXII lanza un entredicho al Imperio, convocando una cruzada contra el
emperador Ludovico, quien quería fundar su poder imperial en la voluntad del
pueblo romano, sin participación del papa.
- EN 1343 Marsilio escribe el De traslatione imperii y el Defensor minor para
defender la doctrina imperial.

El papel de las universidades

La Sorbona, universidad de París, y en general las universidades se vuelven un instrumento


contra el papado. Los maestros eran llamados magistri, y los profesores de derecho doctores.
Los estudiantes no tenían códigos propios, pues éstos eran destinados a los monjes y a las
clases generales. Ya en el S. XIV los estudiantes empiezan a seguir las lecciones de los
maestros y a poseer sus propios libros (pecha: sistema para multiplicar libros). Estamos a 100
años de la imprenta de Gutemberg. Las pechas son fascículos copiados y alquilados a los
estudiantes, el original quedada en archivo, mientras que el estudiante lo copiaba en casa.

Benedicto XII (1334-42) Jacme Fornier

Este monje cisterciense inicia la construcción del palacio de Aviñón. Se


esfuerza por procurar la paz entre Francia e Inglaterra, pero no logra hacer las
paces con Alemania.

Clemente VI (1342-52) Pierre Roger

Amaba el lujo y era nepotista. Fue él quien compró la ciudad de Aviñón.


Excomulga al Bávaro y pide a los príncipes elegir un nuevo emperador.
Este hecho dividió a los príncipes electores.

1347-53: La peste negra acaba en pocos años con un tercio de la


población europea (entre 75 y 200 millones de personas). La peste
genera un movimiento llamado de los flagelantes y se produce la caza de
hebreos, acusados de supuestamente portar la peste.

Inocencio VI (1352-62) Etienne o Esteban Aubert

Trata de afrontar los desórdenes y la anarquía en Roma por lo que envía a


Cola de Rienzo y al card. español Egidio de Albornoz, quien recuperar el
control, por lo que fue apodado Segundo fundador de los Estados Pontificios . Su
compañero Cola de Rienzo fue asesinado por el pueblo romano. No pudo poner fin a la
guerra entre Francia e Inglaterra. Urbano V (1362-70) Guillermo de Grimoard
Monje benedictino, probablemente el mejor de los papas de Aviñón, preparó el retorno a
Roma, pero una vez allí tuvo que regresar a Francia. El poeta
Francisco Petrarca, santa Brígida de Suecia y santa Catalina de
Siena, entre otros, le escriben para que regrese a Roma.
Urbano lo hace en 1367 y allí recibe homenaje del
emperador Carlos IV y Juan V Paleólogo, emperador de
Oriente, quien llegó a pedir ayuda contra los turcos. Sin
embargo, debido a la guerra anglo-francesa la ayuda no se
logró. A la muerte de Albornoz volvió el desorden a Roma,
con la crecida de la República de Florencia. Urbano se ve
obligado a regresar a Aviñón en 1370 donde muere ese
mismo año. Fue beatificado por Pío IX (1870).

Imagen: En este manuscrito de la época se expresaba el sentir del pueblo romano


representado como una viuda abandonada por el papa.

Petrarca había descrito la miseria espiritual y moral del tiempo: “ languidece la patria,
vacilan sus muros, en ruina sus iglesias y pisoteada su moral… el Laterano yace en tierra, a
la madre de todas las iglesias falta el techo”.

Gregorio XI (1370-78) Pierre Roger de Beaufort

Jurista convencido de la preminencia de Roma, envía mercenarios


a restablecer el orden en la Ciudad Eterna, todo desemboca en
violencia y odio de parte de los romanos. Catalina de Siena
(terciaria franciscana) le escribe sus famosas Cartas ardientes (llenas
de celo por el papado). Regresa por fin el 27.01.1377, pero su
residencia es ahora el Vaticano, al parecer el Laterano estaba en
ruinas.
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337-1453)

Duró 116 años y fue una guerra de liderazgo. Francia trataba de expandirse hacia Países
Bajos (Bélgica y Holanda), y allí choca con los ingleses por el monopolio de la lana local y
se origina la guerra. Los primeros 20 años fueron los peores para Francia: derrotada,
debilitada y apestada. Con Carlos V el Sabio (1364-80) llega revancha: se recuperan
territorios perdidos (excepto Callais y Bordeaux).

1380-1415: Tregua a causa de problemas económicos comunes. División en Francia:


Carlos VI el Loco se alía con los Armagnacchi, mientras que los borgoñones (franceses)
siguen leales a Inglaterra. En 1415 los franceses son derrotados; 1420: se firma el tratado de
Paz de Troyes, y cuando todo parecía sonreír a los ingleses, Carlos VII (hijo del Loco)
retoma la guerra.

En este contexto aparece S. Juana de Arco (1412-1431), quien profetiza el triunfo de


Francia, pero muere en la hoguera a manos de los partidarios de los ingleses, acusada de
brujería y sin que nadie la defendiera. Es el modelo de la mujer soldado. Su figura es tan
relevante en el ambiente francés que el mismo Voltaire dirá que por su mano se obraron
muchos milagros.

TIPOLOGÍA DE LAS MUJERES EN EL MEDIOEVO:


Vírgenes en casa, viudas (religiosas), la maschia di Dio (opuesta a bruja) o la mujer soldado.
La mujer en el Medioevo estaba circunscrita o al matrimonio, o a la vida religiosa
contemplativa.

4. CISMA DE OCCIDENTE. LA LUCHA POR LA UNIDAD DE LA


IGLESIA - “LA TÚNICA REPARTIDA” (1378-1417)

1. La doble elección de Urbano VI 1378

A la muerte de Gregorio XI los cardenales estaban divididos en


varias facciones, a pesar de que solo eran 16:

- Franceses (11), de los cuales 7 del partido de Gregorio XI


llamados limosinos.

- Italianos (4)
Bartolomeo Prignano (Nápoles)

- Españoles (1):

El cónclave se organizó en tres partidos: franceses, limosinos e italo-españoles, ninguno de


los cuales conseguía la mayoría requerida (2/3): 11 votos. Entre los presentes había dos
cardenales muy importantes, el Card. Roberto de Ginebra (francés) y el Card. Pedro de
Luna (español), que luego serían antipapas en Aviñón.

● Situación: Se dice que el pueblo romano estaba agitado con la posibilidad de que el papa
fuera extranjero y decidiera regresara a Aviñón. Los cardenales deciden no elegir a uno de
ellos sino al arzobispo de Bari (Italia), Bartolomeo Prignano. Tal decisión calma los ánimos
de los romanos que ya habían entrada y habían atacado el palacio pontificio.
● Elección: Bartolomeo toma el nombre de Urbano VI.

En realidad, Bartolomeo era:

(a) el candidato de Pedro de Luna y Jean de Cros,

(b) tenía experiencia curial, era maduro e irreprensible,

(c) además, era italiano y cercano a los limosinos.

En principio obtiene 15 votos de 16 posibles, pero como no era cardenal, rápidamente es


llevado al cónclave. En este momento se ausentan 3 franceses. En la segunda votación
Bartolomeo obtiene 12 de 13 votos, justo cuando el palacio pontificio es asaltado por la
turba. Más adelante, se reúnen los 12 cardenales se repite la elección en calma: todos votan
por él (12/12) y los ausentes también avalan la elección.

● Problemas: Muy pronto Urbano VI empezó a atacar las malas costumbres de los
cardenales, especialmente su lujo, y los amenazó con la excomunión, lo mismo que a
algunos reyes por causas similares. Esto hizo que los franceses se volvieran a reunir en
Anagni, para anular la elección de Urbano VI, alegando falta de libertad. Este argumento,
sin embargo, no ha sido considerado válido, dado que se produjo después de que la mayoría
aceptara la elección de Prignano; probablemente haya sido una reacción a la cadena de
ataques que empezaron a recibir del nuevo papa.

● Consecuencias:

- Anagni: 13 cardinales inconformes se reunieron y deponen a Urbano VI.

- Fondi: poco después se reúnen y convocando un nuevo cónclave eligen a Roberto de


Ginebra, quien tomó el nombre de Clemente VII (antipapa).

- Aviñón: Clemente quiso tomarse Roma por las armas, pero fracasó, retirándose con todos
sus leales a Aviñón. Iniciaba el Cisma de Occidente 1378-1414.

2. Juicio crítico

Clemente y los de su partido argumentaron que en la elección de Urbano VI faltó libertad


de elección, lo cual la invalidaba, pues habría sido forzada, por miedo a la turba y por tanto
errada. Si idea era hacer un gobierno colegial de la Iglesia a manos de los cardenales, pero
Urbano no resultó la elección más indicada. El nuevo cónclave y la nueva elección dan una
idea de que no querían entregar el poder.

3. Las consecuencias

a. Cisma de los pueblos

La división acentuó el clima


belicoso del tiempo, como lo
demuestra la lucha por la sucesión al
trono de Nápoles. Los países se
dividieron según la obediencia:

● A Roma: Inglaterra, Portugal,


Polonia, Alemania.

● A Aviñón: Ciudades al norte de


Italia, Escocia, parte de Irlanda, Francia, Castilla y Sicilia...

Los santos también quedaron divididos: Santa Catalina de Siena apoyaba al papa romano y
llamaba demonios a los electores de Clemente VII, mientras Vicente Ferrer lo consideraba
cabeza legítima de la Iglesia.

b. Cisma de las conciencias


También las Órdenes religiosas se dividieron dramáticamente: hubo casos de doble general
y provincias de la misma Orden obedeciendo a uno y a otro. Esto se prestó para abusos
disciplinarios en vida comunitaria y pobreza. La misma situación ocurrió con los obispos:
dos en una misma ciudad, y para acabar de terminar, santos que apoyaban a uno y a otro
papa.

c. El cisma y la autoridad del papa

Los papas como sucedió en Oriente, se lanzaron mutuas excomuniones, acusaciones y


procesos públicos. Todo lo cual debilitó el papado con graves consecuencias:

● Concepto de Iglesia: desde el punto de vista teórico hubo un movimiento


espiritual (volver a la santidad original = Iglesia primitiva); desde el punto de vista práctico,
se dio un proceso de secularización = rechazo de la iglesia institucional.

● Apocalíptica: las predicaciones acudían continuamente a la venida del Anticristo y


se empieza a profetizar un papa angelical.

d. Cisma y fiscalismo

Las dos obediencias, es decir, los dos papas tenían sus proyectos y para ejecutarlos
necesitaban mucho dinero, por lo que debieron conceder (vender) continuamente
indulgencias, beneficios y gracias espirituales. Viendo esto, los príncipes aprovecharon para
sacar dinero a la Iglesia y recuperar las arcas de sus reinos.

4. Tentativos de solución

● Soluciones teóricas:

- Via facti (guerra),

- Via reductionis intrusi (diplomacia para un papa dimita o abdique),


- Via discussionis (por medio de la razón darle el título a uno de los dos),

- Via cessionis (que los dos dimitan),

- Via compromissi (que un arbitraje externo decida quién es el legítimo)

- Via concilii (que un concilio ecuménico lo decida).

● Soluciones prácticas: el clero francés quitó su apoyo al papa Benedetto XIII (Aviñón),
obligándolo a buscar y arreglar las cosas con Gregorio XII (Roma) en Savona, pero
ninguno se decidió a dar el paso decisivo para acabar con el cisma, ante bien, Benedetto
XIII aprovechó para intentar en vano volver a Roma.

● Consecuencias: cansados de los continuos juegos políticos 24 cardinales de las dos


obediencias se separaron y, siguiendo la vía del concilio, se reunieron en Pisa (1409) para
deponer los dos papas y elegir uno nuevo: Alejandro V, quien murió al año siguiente
(1410).

Con Pisa se inicia otro nuevo problema para la Iglesia, el conciliarismo, es decir, la
pretensión de que el Concilio tiene potestad sobre el papa, que lo puede juzgar y lo
deponer.

5. Concilio de Pisa (1409): Iglesia tricefala (1409-14)

Ante la imposibilidad que alguno de los dos papas se retractase para acabar con el cisma, los
24 cardenales antes mencionados convocaron a finales de marzo de 1409 un concilio que se
pronunció poco después (5 junio) a nombre, según decían, de toda la Iglesia, declarando a
Gregorio XII (Angelo Corario) y a Benedicto XIII (Pedro de Luna) rivales, como papas
cismáticos. También se los acusó de haberse desviado de la fe (herejes). Pero ninguno de
ellos reconoció la validez del concilio, ni renunciaron a sus derechos, por eso se pasó de la
impía dualidad a la maldita triplicidad.
L. Salembert en la Enciclopedia Católica describe los hechos ocurridos en el Concilio de
Pisa:

“En la fiesta de la Anunciación,

- 4 patriarcas,
- 22 cardenales
- y 80 obispos se reunieron en la catedral de Pisa

bajo la presidencia del cardenal Malesset, obispo de Palestrina. Entre el clero había
representantes de

- 11 obispos ausentes,
- 87 abades con la representación de los que no podían asistir a Pisa,
- 41 priores y generales de las órdenes religiosas,
- 300 doctores en teología y derecho canónico.
- Los embajadores de todos los reinos cristianos completaban esta augusta asamblea.

Enseguida comenzaron los procedimientos judiciales. Dos cardenales diáconos, dos obispos
dos notarios se acercaron gravemente a las puertas de la iglesia, las abrieron y en voz alta, en
latín, llamaron para que los pontífices rivales se presentaran. Nadie replica. “¿Ha sido
alguien nombrado para representarles”?. De nuevo silencio.”

a. El conciliarismo

● Situación: la crisis había multiplicado las preguntas y reflexiones sobre la Iglesia.

● Punto de partida: Decretum Gratiani (S. XI) – nadie niega el supremo poder del papa
sobre la Iglesia, pero se plantea el tema de su infalibilidad, es decir, no se consideraba que el
papa sea infalible en todas las materias (fe y costumbres, política y ciencia).

● Problemas de fondo:

- ¿Cómo demostrar que un papa se ha “desviado de la fe”?

- ¿Se puede juzgar a un papa?

- ¿Quién lo puede juzgar?

● Diversos teoricos del conciliarismo:

Los concilios aumentaron mucho durante la crisis y se comenzó a entender que la


convocación de un concilio ecuménico era la única solución posible para el cisma.

- Jean de Quidfort:

(a) si el papa es herético el concilio puede actuar ya que el papa está como muerto;

(b) la persona escogida para el cargo no era la indicada, por tanto, la delegación
puede ser revocada.

- Guillaume Durand:

(a) solo el concilio puede legislar universalmente y el papa le está sujeto;

(b) el concilio es necesario cada vez que se necesite hablar del estado actual de la
Iglesia.

Con el conciliarismo nace la doctrina de que todo para es revocable si no satisface su


misión. El problema surge cuando esta misión es determinada por los cardenales. Fue así
que resultó elegido un nuevo papa y antes que acabar con la crisis de los dos papas, se llegó
una crisis peor con tres, pues el Concilio de Pisa eligió a Alejandro V quien murió poco
después sucediéndole Juan XXIII (antipapa).
5. CONCILIO DE CONSTANZA (1414-18)

El laico que puso fin al cisma

Ahora hay tres papas:

- Gregorio XII (RM),


- Benedicto XIII (Avi.)
- Juan XXIII segundo papa de Pisa.

Emperador Segismundo de Luxemburgo en 1433, por Pisanello,


Museo de Historia del Arte de Viena.

El emperador convoca el concilio en la ciudad imperial de Constanza, hoy Alemania


(1414-18), con tres objetivos principales:

- Unidad (interna y con Oriente)


- Reforma (cambio de costumbres = retorno a la Iglesia primitiva)
- y fe (unidad en la fe)

Allí llegaron los 3 papas con sus séquitos y sus expertos. Juan XXIII, el papa pisano, se
retracta y huye, pero el concilio lo somete, lo hace regresar y luego lo depone.

- Gregorio XII (RM)


- Benedicto XIII (Avi.)
- Juan XXIII (Pisa)

Gregorio XII pide que le sea concedido a él y no a Benedicto, el honor de haber


convocado este concilio. Se lo permiten e inmediatamente abdica (1415), figurando como
pontífice legítimo en la lista de papas. Gregorio murió en 1417, ese mismo año fue
depuesto Benedicto XIII (acusado de perjurio, herejía y cisma).

En noviembre de 1417, antes de elegir al nuevo papa (Martín V, 1417-31), el concilio


promulgó el Decreto Frequens que decretaba:

- la superioridad del concilio (sobre el papa),


- la realización de concilios por lo menos cada 10 años
- y la supresión de algunos derechos del papado.

La Iglesia, gobernada por el concilio, quiso reformarse y responder a varias urgencias:

- Mundanidad de la Curia
- Disciplina del clero
- Disminuir el poder de los poderes del papa
- Ampliar el de los cardenales.
También se emitió el Decreto Haec sancta que ratificaba la superioridad del concilio sobre
el papa:

- Se ordena, determina, decreta y proclama que éste es un concilio general, o sea


ecuménico (n. XVI de la historia), que representa la Iglesia Católica, por tanto,
todos le están sometidos, aún el papa debe acatar sus decretos, so pena de penitencia
y castigo.

POR PRIMERA VEZ la Iglesia fue gobernada por un concilio:

- Elige un papa para reformar CON él la Iglesia,


- pero no se atrevió a formular en sí una reforma.
- Reformar la Iglesia era un tema urgente pero espinoso.
- Martín V (Odo Colonna, 1417-31) es elegido pontífice.
- Con respecto a la fe: se condenan las tesis de Wiclif y Jhon Hus, quien va a la
hoguera (1415)

o Wiclif despreciaba las Órdenes religiosas: “ los frailes deben trabajar, no


mendigar, quienes se hacen religiosos pecan, quienes les dan limosna
igualmente porque son heréticos.”
o J. Hus (1369-1415): joven entusiasta que da origen a un movimiento anti-
germano y anti-católico. Este movimiento condena la vida mundana y frívola
de los eclesiásticos, la venta de las indulgencias y la autonomía de Bohemia
bajo dominio de los Augsburgo.

Conclusión

- El concilio de Constanza (1414-18) logra unificar la Iglesia bajo un solo papa.

- Muchos obispos y teólogos quedaron convencidos que el verdadero poder de la


Iglesia no estaba en el papa sino en el concilio, por ejemplo, el beato Luis Allemandi
Pisa (1409) decía que la Iglesia debía ser gobernada por un pastor, pero SIN
prescindir de la comunidad de los fieles representada por el concilio.

Papado de Martín V (1417-31)

Después de 130 años volvía un papa romano al trono. Se esforzó por mantener la unidad en
la Iglesia, así en 1429 obtuvo la renuncia del antipapa Clemente VIII. Haciendo caso al
Decreto Frequens de Constanza, convocó un modesto concilio en Siena (1423) para
reformar la Iglesia, pero la tensión entre quienes querían la reforma y quienes se oponían
era grande.

En 1431 convocó el concilio de Basilea, pero murió ese año,


sucediéndole Gabriel Condulmer (Eugenio IV, 1431-47). Su
pontificado fue difícil debido a la crisis conciliarista que ocupó
prácticamente todo su pontificado.

Eugenio abrió el con concilio de Basilea (1431-37), pero lo


tuvo que disolver y trasladar a Ferrara y finalmente a Florencia
(1438-45). A su regreso a Roma (1443) consiguió hacer las
paces con Francia y los príncipes alemanes. Empezó el período
de papas mecenas.

6. CONCILIO DE BASILEA (1431-37) FERRARA (1438) - FLORENCIA


(1439-1445) Y EL CONCILIARISMO

Antecedentes:

- Es otro de los concilios que representa la doctrina


conciliarista en su máximo esplendor, no obstante,
pudo lograr la unificación de una parte de la
iglesia bizantina, separada en 1054.

- Constantinopla estaba a punto de caer a manos de los turcos, por lo que el propio
emperador (basileo) Juan VIII paleólogo, pidió a los reyes y al papa ayuda militar,
reconociendo, con el consentimiento de algunos prelados ortodoxos importantes, la
primacía de la sede católico-romana en Bizancio.

- La unión no fue total, ni duradera (1439-56) pero ayudó a calmar la crisis


conciliarista, así mismo la obediencia del rey de Polonia Casimir ante Nicolás V
(03.07.1449), siendo el último reino en someterse al papado.

- A la caída de Constantinopla (1453), la primera en separarse fue la iglesia rusa, que


comenzó a considerarse heredera legítima de la iglesia griega, y a Moscú, la "Tercera
Roma".

*Basilea (1431-8) *Constanza (1414-18)

El concilio: 1ª parte Basilea (1431-37)

El papa necesitaba tener más dominio del concilio, por lo que decidió trasladar la sede a
Ferrara. Este cambio produjo una crisis: los cardenales conciliaristas siguieron sesionando en
Basilea: excomulgaron y depusieron a Eugenio IV y eligieron al antipapa Félix V (1439-49,
Amadeo VIII duque de Sabaya), quien presidió el grupo de Basilea, pero no recibió mucho
apoyo. Fue el último antipapa.

Para los conciliaristas era claro que solo el concilio podía:

- Cambiar de sede,
- Proclamar dogmas,
- Condenar cismas y herejías
- Y reformar la Iglesia

Sólo el concilio era infalible y por tanto el papa se le debía someter.

2ª parte Ferrara (1438-39)

Con Eugenio IV a la cabeza el concilio seguía sesionando con tranquilidad. Se realizó la


unión con los griegos, armenios y jacobitas (1439-42). En 1439 se decretó:

- La procedencia del Espíritu Santo del Padre y del Hijo,


- La existencia del purgatorio (que ya se creía),
- Y el primado de la jurisdicción papal sobre la Iglesia

La delegación bizantina decidió participar de la 2ª sesión del concilio en Ferrara y no en


Basilea. Entre los presentes estaban:

- El emperador Juan VIII Paleólogo y su hermano Demetrio,


- El patriarca de Constantinopla José II favorable a la unión, junto con un buen
número de obispos, doctores y teólogos también favorables:
o Basilio Bessarion, Isidro de Kiev, Balsamon (favorable), Jorge Gemisto Pletón
y Juan Argirópulos.

En contra estaban:

o Jorge (Gennadio) Scolario, y


o Marcos de Éfeso.

Los obispos presentes en Basilea representaban a la nación francesa y alemana. Los


cardenales latinos en Ferrara eran 8, más 2 patriarcas titulares, 61 arzobispos (nombrados por
la sede romana), 43 abades y un general de Orden. Eugenio IV debió reducir los obispos
italianos a 50, creando algunos de Francia y España.

Los de Basilea declararon herético y cismático al papa y anularon el concilio de Ferrara, que
solo reconoció ecuménico el Vaticano en el siglo XIX.

3ª parte Florencia (1439-45)

La unificación debía darse en el plano dogmático y disciplinar, respetando las diferencias en


lo litúrgico. En 1439 los griegos firmaron el Decreto Unionis más motivados por el
desespero turco que por las convicciones religiosas. Como se sabe, los puntos más
problemáticos de la unión siguen siendo el Filioque, el tema del purgatorio, el pan ázimo y
el primado pontificio. Los griegos no tenían problemas para aceptar el primado de honor
del papa (ético), pero no el jurisdiccional.

Consecuencias del Concilio

- El papel jugado por Eugenio IV significó un golpe duro al conciliarismo.


- Nace la “iglesia uniata”: iglesia católica libre de seguir el rito bizantino.

- En el Concilio di Brest (1596), los rusos ortodoxos (civilmente lituanos y polacos) se


reconocieron unidos a la iglesia romana.

- Los ortodoxos, una vez clausurado el concilio, se retractaron de lo firmado y


negaron el acuerdo por sus condiciones humillantes: antes que renunciar a sus
tradiciones teológicas y someterse a la tiara de Pedro, prefirieron el turbante del
turco. Según se dice, Eugenio IV pidió al patriarca y al emperador que de rodillas le
besaran los pies.

- Hungría y Polonia, así como parte de Ucrania, Eslovaquia y Rumania, ratificaron el


concilio, sometiendo varias de sus comunidades a Roma.

- El príncipe Vasilij Vasil'evich de Moscú rechazó la unión. Los rusos se le unieron


para defenderse de los tártaros y a la vez para salvaguardar la doctrina ortodoxa. En
1448 se declararon independientes de Constantinopla y después de su caída en 1453
se proclamaron la “Tercera Roma”.

- Los turcos no favorecieron la unión, considerando que les traería más problemas que
beneficios, por tratarse de grupos irreconciliables.

- El concilio dejó ver una profunda división en la Iglesia: conciliaristas-papistas,


reformados-no reformados. No era raro pasar de un partido al otro, dependiendo de
los intereses.

- Los papas se veían a menudo impedidos para llevar a cabo una reforma por la
oposición de los cardenales.

- Por ejemplo, el beato Card. Ludovico Allemani, amonesta al papa por irse a Ferrara
y lo depone en Basilea.

- Juan de Torquemada del partido papal escribe contra los que atentan contra la
autoridad del pontífice: el papa, única fuente de poder eclesiástico.
7. PAPAS DE LA ÉPOCA

Martín V (1417-31) Eugenio IV (1431-47). Nicolás V (1447-55) Calixto III (1455-58)

Odo Colonna (Gabriel Condulmer) (Tomás Parentucelli) (Alonso Borja)


Pío II (1458-64) Pablo II (1464-71) Sixto IV (1471-84) Inocencio VIII (1484-92)
(Enea Silvio

Piccolomini) (Pietro Barbo) Francesco della Rovere Juan Bautista Cybo

Alejandro VI (1492-1503) Pío III (1503) Julio II (1503-13). León X (1513-21)

(Rodrigo de Borja)
(Francesco Todeschini.
Juliano della Rovere
Juan de´ Medici

Tomado de Gabriel E.
Llugdar, Gerónimo Savonarola y su tiempo (S. XV)

 Pío II (Eneas Silvio Piccolomini): fue un hombre de cultura humanista y un poeta


(es autor de Cyntia, un libro de poesía latina, y de Comentarii, su autobriografía en
12 tomos). Se dice que promulgó tarifas por las cuales se perdonaban distintos grados
de pecados por medio de dinero y prohibió a los clérigos tener posadas, carnicerías,
burdeles y casas de juego. Sus dos objetivos fueron hacer la guerra a los turcos y
promover la cultura como medio de civilización cristiana.

 Pablo II: era sobrino de Eugenio IV quien le hizo cardenal a temprana edad. Se
comprometió ante los cardenales a llevar una reforma de la Iglesia, pero esto fue solo
una habilidad política. Una vez en el poder no sólo no acometió la tan
necesitada reforma, sino que acrecentó su absolutismo defendiendo el poder
pontificio.

 Sixto IV: los historiadores católicos concuerdan en que, una vez hecho papa, se
convirtió en un déspota cínico y violento, usando el nepotismo para tener el control
religioso, político y militar absoluto, colocando en los puestos principales a
familiares suyos. Ordenó hacer importantes obras como la Capilla Sixtina (que lleva
su nombre) y potenció la devoción a la Virgen María y a san José.

 Inocencio VIII: a diferencia de su antecesor, se unió a los Medici de Florencia


nombrando cardenal a uno de sus hijos, Juan (futuro León X) cuando sólo tenía 13
años. Fue un gran mecenas, sin embargo, con él continúa la decadencia de la
curia romana, pues para sufragar los suntuosos gastos de la corte papal, incrementó la
simonía, aumentando y vendiendo los cargos curiales al mejor postor.
8. HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNIDAD
Notas significativas de la época moderna:

A. EN EL MEDIOEVO: El papa y el emperador están divididos

Desde el siglo XII el Sacro Imperio estaba dividido en dos facciones: Güelfos y Gibelinos,
que causaron divisiones, guerras e inconformidad en toda Europa. La Iglesia no fue ajena a
estas discusiones de poder y eso tendría efectos negativos en el desarrollo de lo que era
realmente su misión en el mundo: el anuncio del Evangelio a los más pobres.

Acciones más significativas:

- El papa era dominus mundi (tenía tierras y ejércitos) y se alía al partido Güelfos,
contrario el emperador, por lo que
- muchas ciudades se le opusieron para favorecer al emperador.

*La pobre sencilla quedaba en medio de todas estas discusiones de poder.

B. SE VISLUMBRA UNA NUEVA ESPIRITUALIDAD EN LA POLÍTICA


MATRIMONIAL

Hay una nueva espiritualidad que busca el retorno a la pobreza y a los ideales evangélicos.
Clara de Asís le escribe a Agnés de Hungría, animándola a seguir el ideal del amor a Cristo.
Agnés era princesa prometida esposa del duque de Silesia, pero se hace monja clarisa. Muere
en 1282.

Por primera vez se empieza a ver la pobreza desde el punto de


vista evangélico:

- se descubren los valores de una Iglesia de los pobres


- y se cambia la perspectiva de la pobreza precedente,
entendida como ociosidad y peligro.
El caso de Agnés se repite en varias ciudades europeas en este tiempo.

C. LA DEVOTIO MODERNA

Origen: Esta espiritualidad nació probablemente en Países Bajos (Holanda) en el s. XIII-


XIV, de donde se extendió a la Alemania y al resto de Europa.

Representantes: Hermanos y hermanas de la vida común de Gerard Groote y Florenzo


Radewijns.

Definición: A la época la eclesiología era jerárquica, el pueblo tenía siempre un rol pasivo
(no podía predicar, ni servir en la Iglesia); además, las discusiones escolásticas impartidas en
las universidades eran para intelectuales y se alejaban de los problemas de la gente sencilla, y
para acabar los eclesiásticos eran señores (papa y obispos) pertenecían a las élites.

La Devotio Moderna nace desde lo bajo, como una necesidad de responder a las
necesidades espirituales de los laicos, según sus propias iniciativas, es decir, es una
espiritualidad de los laicos y para los laicos, y se enfocaba en:

- La participación en confraternidades,
- la atención de enfermos en hospitales de incurables
- y la fundación de oratorios.

Obra principal: La Imitación de Cristo, atribuida al canónigo regular agustino Thomás de


Kempis (1380-1471), aunque probablemente fue escrita por Juan Gersenio, anterior a él.
En el libro se expone una espiritualidad que propende por

- una comunión directa con Cristo (imitación)= sin la mediación de la Iglesia


institucional,
o por medio de una vida de oración con el corazón y con la mente,
o más conforme al Evangelio, humilde y sencilla,
o alejada de los lujos del modelo eclesial vigente, o de la oración vocal o
litúrgica que no sale del corazón.
o Su meta era unir el esfuerzo humano para hacer la voluntad de Dios.

Esta espiritualidad respondía a las exigencias de la gente del común, sin llegar a un profundo
misticismo; se aleja de aquellos tratados especulativos y elevados que no tocaban la vida del
hombre concreto:

“Los discursos sublimes no hacen al hombre bueno y justo…” Sobre la vida


monástica dice: Cap. XVII-: “ Poco cuentan hábito y tonsura, es el cambio
de vida y la mortificación de las pasiones la que hace a los monjes ”.

*La Imitación de Cristo se aleja del modelo de la Iglesia del momento, sin romper nunca
con ella, como lo harán algunos grupos que terminaron convirtiéndose en heréticos, como
los movimientos pauperistas (cátaros y albigenses), y el propio Lutero en el siglo XVI.

D. LA DEVOTIO MODERNA Y LA REFORMA DE MARTÍN LUTERO

La reforma luterana también enfatiza en una espiritualidad de tipo personal, más que
eclesial:

- se exalta el sacerdocio común de los laicos


- y se elimina el sacerdocio ministerial, y todo aquello que esté ligado a la jerarquía
eclesial.

Es como un revolcón sacramental, en el que sólo se salvan:

- el bautismo y el matrimonio.
- Se golpea la eucaristía y el sacerdocio ministerial y con esto, se golpea el corazón de
la Iglesia y se crea un cisma, un duro golpe contra su unidad.
E. EL EVANGELISMO

En el seno de la Iglesia católica existió, poco antes de Lutero, un movimiento llamado


evangelismo, que se aproximaba al protestantismo en cuanto que promovía:

- una vida conforme al Evangelio (de ahí su nombre),


- el retorno a la Iglesia primitiva,
- la vida sencilla y sin lujos,
- y la confianza en la gracia de Dios, según las enseñanzas de san Pablo.

*Dicho movimiento jamás rompió con la Iglesia, sin embargo, siempre la desafió a tornar a
lo esencial, a los orígenes, a la vida común y al Evangelio puro.

F. INICIA EL SIGLO DE ORO DE LAS MISIONES (S. XVI)

La civilización europea se abre a otras civilizaciones:

- 1492: Descubrimiento de las Indias Orientales (América)


- El siglo XVI es el siglo del resurgir misionero de la Iglesia (siglo de oro de las
misiones). Los misioneros europeos son conscientes de que representan el ideal
cristiano y se lanzan a evangelizar Asia y América.
- Algunas de estas civilizaciones eran superiores a la europea en algunos aspectos
(China), otras eran semejantes (India y Japón) y otras inferiores (inca, azteca y maya);
otras, finalmente, no fueron reconocidas.

9. LA REFORMA, ANTES DE LA REFORMA

Video:

- Los pre-reformadores: https://www.youtube.com/watch?v=sEEPujEL7gs (9:56’)


o Pedro Valdo: contra la riqueza de la Iglesia

o Jhon Wiclif: contra el poder y la riqueza de los papas y contra las indulgencias

o Jhon Hus (1369): contra las indulgencias, predicación en lenguaje común

o Girolamo Savonarola O.P (S. XV-XVI): predicaba en idioma sencillo,


anunció gracia a los humildes y condena a los orgullosos, quema de las
hogueras de vanidades. Criticó a Alejandro VI y murió en la hoguera en
1498.
Un siglo antes de Trento muchos hombres de Iglesia empezaron a proponer reformas de la
Iglesia de arriba (in capite: papa y curia) abajo (in membris: laicado). En el siglo XV hubo
diversos hombres de Iglesia que buscaron la reforma de la Iglesia in capite, es decir, desde la
cabeza (del papa para abajo), ellos son:
- El Card. Capránica (Italia)

- Mons. De´Domenichi (Italia)

- El Card. Nicolás Cusano (Alemania)

- Mons. Pietro Barozzi (Italia)

- El Card. Mateo de Cracovia (Polonia)

A inicios del siglo XVI el proyecto de reforma más representativo de la Iglesia es el de los
monjes camaldulenses

- Paolo Giustiniani y Pietro Quirini.

También hubo personajes que promovieron la reforma desde abajo ( in membris), es decir,
desde el pueblo llano, representados sobre todo por los movimientos de la llamada Devotio
Moderna, Hermanos y hermanas de la vida común, órdenes mendicantes y grupos
pauperistas y grupos del llamado evangelismo.

I. REFORMA DESDE ARRIBA O “IN CAPITE”

Se considera en este sentido el papel hecho por obispos reformadores. Este tipo de reformas
implicaba al papa y su curia, por eso se llama Reforma desde arriba, en contraposición con la
reforma desde abajo, hecha por religiosos para aplicar al mundo laical.

1. Card. Domemico Capranica (1400-58)

Domenico Capránica fue un hombre de Iglesia diferente y decidido. De familia


emparentada con los Colonna, presenció la fuga de los papas del Concilio de Constanza
(1414-8), la Hoguera de Hus, los judíos acusados por la peste (que en verdad fue traída por
los genoveses en sus viajes a Oriente). Capránica sabía que los papas los defendieron, por
ejemplo, Clemente VI en 1348-9 decía que la peste no era debido a los hebreos sino a
eventos naturales, y en otra bula del mismo año los declaró inocentes, aunque no le
creyeron.

Capránica participó en el C. de Basilea (1431-8), quedando claro en su mente que la Iglesia


necesitaba una reforma en dos sentidos: de arriba ( in capite) abajo (in membris). Su estrategia
fue combatir la ignorancia del clero por medio de la formación.
En 1456 funda el colegio para pobres estudiantes (futuro seminario Capránica), dejando allí
su rica y preciosa biblioteca.
El card. Capránica escribió una propuesta de reforma bajo el título Quedam abisamenta en
1449, que escribió poco después del concilio de Basilea-Ferrara-Florencia (1431-45). En él
critica:
- La acumulación de beneficios en manos de laicos y religiosos

- la corrupción moral de los eclesiásticos

- y la facilidad con que se accede al episcopado (indignamente)

Crítica fuertemente las nóminas de obispos que no estén preparados o que sean dignos y
pide al Sumo Pontífice enviar a estos cargos a hombres que busquen realmente la gloria de
Dios, con inspectores que controlen y eliminen cualquier forma de corrupción y simonía,
relevando a los oportunistas e intrigantes. Además, critica
- las anatas (donaciones anuales) y los beneficios económicos porque se prestan para la
corrupción,

- la oficina de los penitenciarios por vender beneficios espirituales,

Y habla de las ventajas de


- escoger un hombre docto y celoso;
- de los confesores celosos y diligentes;
- Tener sueldo digno y correcto para evitar la corrupción;
Mons. Capránica pedía que todos obedecieran al papa (primado pontificio), individuando la
falta de formación y en la errónea selección de los ministros de Cristo, como uno de los
problemas más urgentes: “no hay, o raramente se da una correcta selección de candidatos;
eligen ignorantes, y los prepotentes llegan más rápido. Incluso en las Órdenes entran
ignorantes a los que examinan sobre literatura y canto, pero NO sobre religión y moral. ”
Normas sobre el uso de las bibliotecas
Se prescribían castigos severos a quienes estudiaran de noche, o de día con la luz de velas, o
a quien se llevara un libro, o una parte del él, o a quien preste la llave de la biblioteca (aun si
era el prefecto), o a quien deje un sujeto escondido solo estudiando. Pena:
EXCOMUNIÓN que sólo podrá ser removida en caso de muerte o por el papa en persona.
“La reforma está, hay que actuarla” (C. Capránica)

2. Mons. Domenico de’Domenichi

Otro eclesiástico que propuso una reforma in capite fue el obispo de’ Domenichi. Su
propuesta iba dirigida a la curia y al papa Pío II (Enea Silvio Piccolomini 1458-64). De´
Domenichi (1416-78) era un erudito veneciano que había vivido en Roma y conocía de
primera mano los excesos de la curia y del papado.
Era apreciado por Pío II por lo que se esperaba que su propuesta fuera bien acogida. El
obispo parte del hecho que muchos cardenales han frenado la reforma la reforma de la
Iglesia y que los papas no han obrado con celeridad. En su propuesta, presentada bajo el
título Tractatus de reformationibus curiae romanae (1458), De´ Domenichi elenca los 10
vicios de la curia que hay que reformar:
- El nepotismo

- La ostentación y el lujo

- La simonía

- El laxismo de las indulgencias

- La indisciplina por parte de la familia del papa y de los cardenales

- El cúmulo de beneficios concedidos a ciertos personajes

- La ausencia de los obispos de sus diócesis

- Las irregularidades litúrgicas

- El clero pobre y analfabeto


- La mundanidad de los curiales

Tumba Mons. de’ Domenichi en Brescia (Italia)

De´ Domenichi era movido por un verdadero amor a la Iglesia, una fe inconmovible y una
lealtad inquebrantable al papado. Lo positivo de su propuesta era el detalle con que atacaba
los problemas de la Iglesia, el equilibrio de sus propuestas y la importancia de los detalles que
no se deben dejar pasar por alto; sin embargo, aunque audaz para la época, no representó
una reforma radical, además adolecía de un plan bien organizado.
Reforma de Mons. De´ Domenichi (1458)
a. Política: Defenderse de la invasión turcos (guerra) a 5 años de la caída de
Constantinopla.

b. Moral: Papa y obispos deben tener superioridad moral en sus costumbres: ser pastores
y hombres espirituales no mundanos; no nepotismo ni promoción de cargos
eclesiásticos a gente sin vocación, ignorantes o demasiado jóvenes (>meritocracia),
no acumulación de beneficios o herencia de bienes eclesiásticos, en fin, pompa,
lujuria y vanidad.

c. Sagrada liturgia: orden y respeto en la oración por parte de los prelados y sus familias
(modestia y silencio).

d. Testimonio: limosnas a conventos pobres y control en la concesión de las


indulgencias.

e. Costumbres: Simplicidad, decoro en su manera de vestir: largas cabelleras, banquetes


y vasos de oro y plata.

f. Pastoral: los obispos no pueden abandonar su sede, ni meterse en nogocios


mundanos.

g. Laicos: no deben trabajar en la curia aquellos que buscan honores.

h. Justicia: No corrupción (sueldos exorbitantes), no defender culpables de fraude,


entregar las cuentas con honestidad y aplicar penas apropiadas.

3. Otros reformadores del siglo XV y XVI

Varios obispos de diversas procedencias estuvieron involucrados en la reforma de la Iglesia:


- el Card. Nicoló Cusano de Alemania (1401-64) y el obispo italiano Pietro Barozzi
(1441-1507)denunciaban la corrupción en la Iglesia, a pesar de que en el pasado la
practicaron.

- El Card. Mateo de Cracovia (1335-1410) atacaba los vicios de la curia romana y


gritaba: “Reforma, reforma, reforma”.

Reforma de los monjes camaldulenses (1513)


Los camaldulenses son una Orden monástica fundada entre 1024 y 1025 por san Romualdo
en Camaldoli (Italia) y que sigue la regla benedictina. En 1513 dos monjes camaldulenses
movidos por su amor a la Iglesia escriben a León X, en pleno Concilio de Letrán V (1512-
17), suplicándole acoger su propuesta de reforma. El papa la acogió con benevolencia y
hasta pensó hacer cardenal a uno de ellos llamado Pietro Quirini, pero la muerte se lo
impidió.

¿Quiénes eran estos monjes?


Sus nombres eran Pablo (Tomás) Giustiniani (1476-1528) y Pedro (Vicente) Quirini (1479-
1514) y escribieron al papa el Libellus ad Leonem decimum. Según el Card. T. BERTONE
(2006) eran “unos patricios venecianos, los cuales, después de prestar servicio en la
diplomacia, eligieron acabar su vida como monjes camaldulenses”. ( Acto académico con
motivo de la conclusión del V centenario del nacimiento de san Francisco Javier .
Conferencia en la P. U. Urbaniana de Roma, 5.XII.2006. Online:
https://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/card-bertone/2006/documents/
rc_seg-st_200 61205_urbaniana_sp.html
Consultado: 14.09.2020)

Libellus ad Leonem X
Basándose en lo que podían saber, los monjes escriben al papa poniendo de relieve la
ampliación del mundo cristiano en África, Asia y América y la necesidad de evangelización:
"No puede dudar, Su Santidad, en asumir la solicitud por todas las criaturas humanas para
que no se prive de la verdad de la religión cristiana a ninguna persona, incluso bárbara o
infiel" proveyéndoles de alimento, vestido y buen trato, de modo que se facilite su camino a
la fe. (Id.) y que para ello se usen los bienes de la Iglesia. El documento de reforma tiene 6
partes:
1) Sobre los poderes y deberes del Pontífice
2) La confesión de los hebreos e idólatras
3) La conversión de los mahometanos (o su derrota militar)
4) La unidad entre Roma y las 7 naciones que dividen la Iglesia
5) La reforma de todos los cristianos
6) El dominio temporal de la Iglesia para aumentar su presencia y poder
IMPORTANTE: La Iglesia debe tutelar la Salus animorum y para esto es importante
formar a los sacerdotes y al pueblo contra la herejía. En consecuencia:
- el papa y los obispos debían controlar a las mujeres y a los visionarios.

- Los monjes y frailes debían vivir de acuerdo a una regla y siempre en comunidad.

- Y laicos pueden ir a las confraternidades a alimentar su fe y a servir.

La danza macabra era una representación muy popular de esta época y enseñaba que ni
obispos ni reyes inicuos escaparían del juicio final, esto para atacar los escándalos en diversas
esferas.
Propuesta de reforma de los monjes
Según Paolo Giustiniani y Pietro Quirini, la reforma solo sería posible si el papa asume un
rol activo como pastor universal de la Iglesia y para ello debería:
- Renunciar a su rol político

- Reformarse él mismo y al papado

- Y poner al centro de su gobierno el servicio apostólico

El siglo XVI fue un tiempo de grandes demandas apostólicas:


- Misiones en América y Asia (India, China, Japón, Filipinas) principalmente

- Unión con los cristianos de Oriente

- Y conversión de los hebreos.


Los monjes lograron poner el dedo en la llaga proponiendo un retorno al espíritu de los
orígenes y la reforma moral de los ministros.

Conclusión
Pero León X no era la persona indica para llevar a cabo la reforma, él era más un intelectual
que un reformador. Durante el Concilio de Letrán V se propuso:
- buscar la paz entre los príncipes de Europa,

- acabar con las herejías

- y promover la Reforma dentro de la Iglesia (objetivo no lo logrado).

Con respecto a la reforma, el concilio finalizará diciendo: “no hay más nada por decir”. De
este modo evadió la Reforma. H. Hiedin (El concilio de Trento) dirá que este concilio no
afrontó el problema protestante (latente) porque el papa era un mecenas, interesado en el
arte y la cultura, pero no en la Reforma.
Giustiniani y Quirini se dedicaron a trabajar en la reforma de su Orden, introduciendo
algunos cambios:
- Palabra de Dios: iniciaron la traducción de la Biblia a las lenguas vulgares o
tradicionales y así contribuyeron a erradicar la ignorancia de clero.

Se debe recordar que los monjes eran las personas mejor formadas de este tiempo.
No en vano Lutero, en su defensa, alegaba que solo estaba siguiendo la Palabra de
Dios.
Paolo Giustiniani llegó a ser reformador de su orden y fundador del monasterio
camaldulense de Monte Corona.

II. REFORMA DESDE ABAJO

Entre 1300 y 1400 no fue fundada ninguna Orden religiosa, estas, en efecto, perdieron
fuerza de atracción, mientras que la vida laical creció en importancia. Andrea Bose llama a
este tiempo: “el apogeo de la santidad laical”, en este tiempo hubo personajes como
Caterina de Siena, Gerard Groote y Florenzo Radewijns. Estos dos últimos dieron lugar a la
Devotio Moderna, cuya obra culmen fue La imitación de Cristo, adjudicada al abad Th. De
Kempis.
Los benedictinos estaban en declive, no atraían jóvenes y muchas de sus casas fueron
secularizadas o convertidas en escuelas.
Causas:
- 1) pocas vocaciones, en parte por la peste de 1348;

- 2) confiscación de bienes;

- 3) encomienda de beneficios a laicos (indignas).

Las propuestas de reforma desde el bajo proceden de religiosos simples, es decir, no


pertenecientes a la jerarquía, e unión con laicos comprometidos y tuvieron repercusión en
diversos ambientes. Estas son algunas propuestas.
1. Reforma de santa Justina en Padua

Ludovico Barbo ofrece a Justina y a su grupo (hacia 1404) una capilla en Padua: la idea era
que allí llegaran muchos jóvenes universitarios a orar y a oír la Palabra de Dios, poco a poco
se fue conformando una comunidad y el número de novicios y vocaciones empezó a crecer.
Barbo, ex monje benedictino, ofreció a sus novicios una forma de vida basada en la oración
y así facilitó la expansión de sus monasterios que en Italia y Europa.
Uno de los elementos más característicos de la reforma de Barbo y santa Faustina fueron las
mejoras introducidas a la regla de san Benito, como la rotación del cargo de abad cada año,
para evitar el apego al poder.

2. Reforma de Gerónimo Savonarola (1452-98)

Nació en Ferrara en el seno de una familia distinguida y culta. Desde niño tuvo un gusto
por la oración, en 1475 ingresó al convento dominico de Bologna donde se convertirá en
un agudo predicador que denunciaba los excesos y la corrupción de las clases altas de su
tiempo: “Savonarola no odiaba la sociedad, ni odiaba al arte, ni la ciencia, ni la vida, odiaba
la hipocresía […] con todo el fervor de la juventud […] no será doblegado jamás por la
hipocresía.” (pág. 4).
Su labor como predicador se desarrolló en Florencia, una de las ciudades más ricas y
humanistas de la época, dirigida por Lorenzo de´ Medici, perteneciente a una familia de
poderosos banqueros, cuyas alianzas con el papa Inocencio VIII (1484-92) terminaron con
la nómina cardenalicia de su hijo Giovanni (futuro León X), con tan sólo 13 años. Ante esta
realidad, Savonarola “no dejaba de predicar contra los vicios del papado, y la hipócrita
democracia de Florencia, República sólo de nombre, pues al fin y al cabo todo pasaba por la
voluntad de una sola persona, la de Lorenzo el Magnífico. ”
Lorenzo de´ Medici (de Agnolo Bronzino, 1480)

En 1491 Savonarola regresa al convento de San Marcos (Florencia) luego de hacer un


recorrido por varias ciudades con un mensaje vivo de Jesucristo y un objetivo en mente: la
renovación de la Iglesia desde dos movimientos:

- la reforma del clero mediante la obra de un reformador,

- y la reforma de los fieles mediante la obra del clero reformado.

Ataques al papado (Wikipedia)


- Savonarola empezó a atacar a Inocencio VIII como al “más vergonzoso de toda la
historia, con el mayor número de pecados, reencarnación del mismísimo diablo".

- Sus predicaciones estaban llenas de profecías contra los ricos y contra gobierno de su
ciudad. Su fama creció con la peste de sífilis que azotó Florencia y más tarde con la
invasión de Carlos VIII de Francia (9.11.1494), hechos que anunciaban un
cumplimiento de sus profecías: la salida de los Medici de Florencia.

- Pero su fanatismo se fue exacerbando: propuso una vida sin lujos ni vanidades y una
conducta intachable, con algunos toques de intolerancia religiosa. Consideró a
Carlos VIII un enviado de Dios a purgar la ciudad y este a su vez lo protegía, por lo
que el fraile tomó el control de la ciudad.

- Su política: Proclamó a Cristo rey de Florencia, creó un Gran Consejo de Estado,


reformó los impuestos prohibiendo la usura, ordenó la administración de justicia y la
eliminación de los parlamentos leales a los Medici.

- Leyes morales y religiosas: persiguió a los homosexuales y prohibió las bebidas


alcohólicas, el juego, la ropa indecente y los cosméticos.

- Organizó una policía que debía incautar todo lo que llevara a la vanidad: tablas de
juego, libros eróticos, peinetas, espejos, perfumes, cosméticos, etc., y quemarlos en
la hoguera.

Consecuencias:
- Quema de instrumentos musicales, cuadros mitológicos, obras maestras del
Renacimiento, libros de poesía profana de Petrarca y Bocaccio, y libros de escritores
clásicos, etc.

- Se desató una ola de violencia por toda la República, debido a que se obligó a los
ciudadanos a retornar a las costumbres sencillas.

- Los opositores del fraile se unieron en el grupo de los enojados, entre los cuales había
muchos franciscanos.

Sus últimos años


Savonarola atacó al Alejandro VI (1492-1503), sucesor de Inocencio VIII, y a sus amigos,
por sus pecados e inmoralidad. El papa lo excomulgó (13.05.1497) y amenazó la ciudad con
un entredicho, lo que implicaba la negación de todos los sacramentos y que los muertos no
pudiesen ser enterrados en cementerios bendecidos.

Papa Alejandro VI rezando (cuadro de Pinturicchio)

Savonarola consideró inválida la excomunión y arremetió con mayor violencia contra el


papa y su corte y proyectó un concilio para deponerlo con el apoyo de los soberanos de
Francia, España, Inglaterra, Hungría y Alemania, los cuales debían declarar que Alejandro
VI no es verdadero papa y no debe ser reconocido como tal , acusándolo de herejía, simonía
e inmoralidad. Sin embargo, con la muerte de Carlos VIII (7.04.1498) su protector, sus
enemigos se hicieron más fuertes, asaltaron el convento de San Marcos, lo capturaron y
procesaron, a pesar de que se defendió con las armas.
Bajo tortura, el fraile confesó haber inventado sus profecías y visiones, por lo que fue
condenado por herejía, cisma y desprecio a la Santa Sede. Fue sentenciado a muerte junto
con los frailes: Domenico de Pescia y Silvestre Maruffi, el 23 de mayo de 1498. Murieron
ahorcados y luego incinerados. Sus cenizas fueron arrojadas al río Arno para no dejar
reliquia alguna a sus seguidores.
Pintura de su ejecución en la Piazza della Signoria.
En 1512 los Medici volvieron a gobernar Florencia y un año después se dio el ascenso al
solio del papa León X (Giovanni di Lorenzo de’ Medici).

10. LA REFORMA PROTESTANTE Y LA REFORMA CATÓLICA


Film: La reforma luterana (1:24:49) https://youtu.be/SugZhCT29-Q

Antecedentes de la Reforma católica


La necesidad de reforma era urgente:
- clero ignorante,

- cargas eclesiásticas a personas indignas,

- abuso de las indulgencias,

- papas mecenas, líderes y estrategas militares más que pastores,

- cúmulo de beneficios y obispos que no residen en sus diócesis.

Los papas querían reformar la Iglesia, pero no sabían cómo y qué tan profunda debía ser,
además, no era fácil tocar los intereses de tantos eclesiásticos poderosos. Sin embargo, se
sentía el cansancio y el desgaste, los opositores de la Iglesia (ortodoxos y luteranos)
empezaban a coincidir en el rechazo de puntos comunes:
- El primado pontificio,

- El purgatorio,

- El celibato de los sacerdotes,

- El no dar a los laicos a beber del cáliz eucarístico,

- El libre arbitrio (y aceptaban la predestinación),

- 5 sacramentos (sólo aceptaban dos: bautismo y eucaristía).

Lutero nunca negó el Filioque, es decir, que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo
(C. Constantinopla I, 381), pero sí, la invocación de los santos, la confesión sacramental y,
algo que golpeó fuertemente el corazón de la Iglesia, la eucaristía como presencia real de
Jesús, el sacerdocio y la vida monástica: para Lutero laicos y sacerdotes debían tener el
mismo nivel).

LAS 95 TESIS DE MARTÍN LUTERO


En este contexto surge Martín Lutero (1483-1546), un fraile agustino que reaccionó
fuertemente ante los abusos de Roma, generando una sangrienta división al interior de la
cristiandad, gracias al apoyo que algunos príncipes de la nación alemana, a los que convenía
una independencia de la custodia pontificia.

Lo que motivó la redacción de las tesis de Lutero fue su inconformidad frente al cobro de
indulgencias promovido por Julio II desde 1507 para la culminación de la basílica de san
Pedro en el Vaticano.
- León X también continuó esta práctica en 1514.

- Pero lo que más suscitó el malestar de Lutero fue que el arzobispo Alberto de
Brandeburgo, avalara todas estas prácticas. En efecto, el arzobispo Magdeburgo debía
dejar predicar las indulgencias para pagar la diócesis de Maguncia que acababa de
comprar al papa con dinero del banquero Iacob Fugger. El trato era que lo
recaudado iría 50% para él y 50% para Fugger.

El arzobispo Alberto de Magdeburgo y las peticiones de Lutero


Lutero escribe al arzobispo pidiéndole que no permitiera tal abuso: unas indulgencias que
terminaría pagando el pueblo alemán. Pero el arzobispo nunca respondió, comprometido
como estaba en pagar su tercera diócesis, la cual lo convertía en primado de Alemania, por
10 mil florines según la Dataria romana.
Las indulgencias fueron predicadas por el dominico Johann Tetzel. Todo esto hizo que
Lutero dejara en la catedral de Wittemberg sus 95 tesis. Era el 31 de octubre de 1517.

¿En qué consiste la doctrina religiosa de Martin Lutero?


1. Sola scriptura:

- La Escritura materialmente la totalidad de la divina revelación,

- además, no tiene necesidad de ser iluminada, ni clarificada, ni explicada por la


Tradición.

2. La justicia imputada por Dios (no inherente al ser humano)

- La naturaleza humana quedó, tras el pecado original, irremediablemente corrompida,


es decir, el hombre perdió su libertad y todas sus obras son necesariamente pecado.

- Por tanto, la acción de Dios, sin borrar los pecados y sin renovar interiormente al
creyente, le aplica los méritos y la santidad de Cristo, le considera como si fuese
interiormente justo y renovado.

- Aunque uno se sienta pecador y no realice obras buenas, basta con abandonarse en el
Señor y en su misericordia, que de por sí actúa en el hombre.

Esta concepción tiene también una arista importante: niega el poder de Dios de poder
para cambiar al ser humano cuando este tienda, en su libertad, a las cosas buenas, mejor
aún, tienda a aquel que por naturaleza lo ha creado bueno, santo, e irreprochable ante Dios
por el amor, como lo afirma el Apóstol Pablo.
3. Repulsa de la Iglesia jerárquica

- Lutero niega la diferencia esencial entre el sacerdocio de los fieles y el que confiere el
sacramento del Orden,

- Niega el primado papal,

- Establece una relación directa del Señor con cada uno, por encima y al margen de
cualquier tipo de mediación

Lutero tuvo que apoyarse en los príncipes para que le protegieran, a la vez que ellos se
liberaban de la custodia de Roma. Esta relación hizo que su concepción espiritual de la
Iglesia pasara a poco a poco a organizarse como una Iglesia estatal.

A la nobleza cristiana de la nación alemana (1520)


(Cf Wikip.)
Este es un libro escrito en alemán del siglo XVI en el que Lutero exhorta a los nobles y
católicos alemanes a llevar a cabo la reforma que la Iglesia necesita y que el papa, a quien
llama el Anticristo, no quiere instaurar. Las reformas que promueve son:
- Control en cuestiones doctrinales

- Control en abusos eclesiásticos:

o disminución de cardenales y demandas de la corte papal;

o abolición de los ingresos del papa, de reconocimientos por parte del gobierno
secular, de los entredichos y excomuniones, del peregrinaje dañino, del
excesivo número de días santos,
o renuncia del papa a los poderes temporales;

o supresión de conventos de monjas, de la mendicidad y de la suntuosidad;

o reforma de las universidades;

o abrogación del celibato del clero;

o reunificación con los bohemios (husitas)

o y reforma general de la moral pública.

Lutero se lanza a demoler las tres murallas tras las que se defiende la Iglesia de Roma:
- la distinción entre clero y laicado,

- el derecho exclusivo de la jerarquía a interpretar la Escritura

- y el derecho exclusivo del Sumo Pontífice a convocar un concilio.

También destruye o zarandea otros pilares del catolicismo. En De captivitate babilonica


ecclesiae praeludiumcriticaba:
- la doctrina de los sacramentos, manteniendo sólo el bautismo, la penitencia y la
eucaristía, pero negando la transubstanciación y el valor sacrificial de la Misa.

En De libertate christiana, exalta la libertad del hombre interior, justificado por la fe y unido
íntimamente a Cristo:
- las obras buenas no son necesarias para la justificación ni hacen bueno a quien las
practica; al contrario, son la consecuencia necesaria de la justificación.

También podría gustarte