Está en la página 1de 110

1

UNIVERSIDAD
HISPANOAMERICANA

Administración de Empresas con Énfasis en


Banca y Finanzas

Tesis para optar por el grado académico de


Licenciatura

Impacto social y financiero en la educación


pública costarricense del presupuesto ejecutado en
el Ministerio de Educación Pública para el periodo
2008-2013”

JEFFRY VENEGAS RAMOS

Heredia

MAYO, 2015
2

Tabla de Contenido

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 8

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 11

MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 12

1.1.1 Antecedentes Generales ............................................................... 13


1.1.2 Descripción del Problema .............................................................. 14
1.1.3 Justificación ................................................................................... 15

1.2 PROBLEMA CENTRAL ............................................................................ 16


1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 17

1.3.1 Objetivo general ............................................................................. 17


1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................... 17

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES................................................................. 18

1.4.1 Alcances ........................................................................................ 18


1.4.2 Limitaciones ................................................................................... 19

CAPITULO II ............................................................................................................ 20

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 20

2.1 EL CONTEXTO HISTÓRICO: .................................................................. 21

2.1.1 Antecedentes de la Dirección de Planificación Institucional del


Ministerio de Educación Pública. ........................................................................ 24
2.1.2 Antecedentes de la Formulación del Presupuesto ......................... 25

2.2 CONTEXTO TEÓRICO-CONCEPTUAL................................................... 26

2.2.1 Impacto .......................................................................................... 26


2.2.2 Impacto social ................................................................................ 27
3

2.2.3 Impacto económico ........................................................................ 27


2.2.4 Presupuesto ................................................................................... 28
2.2.5 Ciclo Presupuestario ...................................................................... 30
2.2.6 Formulación ................................................................................... 31
2.2.7 Discusión y Aprobación del Presupuesto ....................................... 34
2.2.8 Ejecución ....................................................................................... 37
2.2.9 Control ........................................................................................... 39
2.2.10 Evaluación ..................................................................................... 39
2.2.11 Financiero ...................................................................................... 40
2.2.12 Social ............................................................................................. 41
2.2.13 Deserción ....................................................................................... 41
2.2.14 Analfabetismo ................................................................................ 42
2.2.15 Becas ............................................................................................. 43
2.2.16 Infraestructura ................................................................................ 44

CAPITULO III ........................................................................................................... 47

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .................................................................... 47

3.1 METODOLOGÍA ....................................................................................... 48


3.2 TIPO DE ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Y EL PARADIGMA. ........ 48

3.2.1 Tipo de enfoque que caracteriza la investigación .......................... 49

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 50


3.4 METODOS DE INVESTIGACION ............................................................ 50
3.5 SUJETOS Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................... 51

3.5.1 Sujetos ........................................................................................... 51


3.5.2 Fuentes de información ................................................................. 53
3.5.3 Fuentes primarias .......................................................................... 53
3.5.4 Fuentes secundarias ...................................................................... 54

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......... 56

3.6.1 El cuestionario ............................................................................... 56


3.6.2 Entrevista ....................................................................................... 57
4

3.7 VARIABLES ............................................................................................. 58

3.7.1 Variables dependientes e independientes ..................................... 58


3.7.2 Definición Conceptual .................................................................... 59
3.7.3 Definición Instrumental .................................................................. 59
3.7.4 Definición Operacional ................................................................... 59

CAPITULO IV ........................................................................................................... 63

ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 63

4.1 PRESUPUESTO ......................................................................................... 64


4.2 INDICADORES SOCIALES ........................................................................ 71
4.3-PROYECCIONES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ........................... 86
4.4 PROYECCIÓN DE LA CANTIDAD DE RECURSO HUMANO
ADMINISTRATIVO NECESARIO EN LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN PÚBLICA ......................................................................................... 90

CAPITULO V ............................................................................................................ 98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 98

5.1 Conclusiones: ............................................................................................. 99


5.2 Recomendaciones: ................................................................................... 102

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 104

ANEXOS ................................................................................................................. 107


5

Tabla de cuadros

Cuadro 1 Sistematización de Variables ............................................................ 61

Cuadro 2 Cobertura y matriculas de Estudiantes en secundaria ...................... 72

Cuadro 3 Deserción intra-anual en secundaria 2006-2013 (porcentajes) ......... 74

Cuadro 4 regresiones PIB-Deserción ............................................................... 75

Cuadro 5 Análisis Regresiones Simple ............................................................. 75

Cuadro 6 Grafico Resultados Residuales ......................................................... 77

Cuadro 7 Cuadro 6 Grafico curva de regresión ajustada .................................. 77

Cuadro 8 Evolución de la Inversión realizada en FONABE 2006-2013 ............ 80

Cuadro 9 Evolución del número de becas otorgadas FONABE 2006-2013 .... 80

Cuadro 10 Cobertura y matriculas de Estudiantes en secundaria .................... 81

Cuadro 11 Población alfabetizada 15 años o más 2011-2011 .......................... 82

Cuadro 12 Matricula en programas de alfabetización ....................................... 82

Cuadro 11 Inversión realizada en centros educativos en 2004-2014 ............... 85

Cuadro 12 Asignación del PIB .......................................................................... 86

Cuadro 13 Déficit del estado y Prepuesto del MEP 2006-2014 ........................ 89

Cuadro 14 Tipos de Dirección de Centros Educativos en Secundaria .............. 93

Cuadro 15 Tipos de Dirección de Centros Educativos en Primaria .................. 94

Cuadro 16 Trabajadores Misceláneos .............................................................. 94

Cuadro 17 Orientadores según matricula ......................................................... 95

Cuadro 18 Auxiliares Administrativos según alumnos ...................................... 95

Cuadro 19 Presupuesto del programa 551 2009-2014 ..................................... 96


6

AGRADECIMIENTOS

A Dios por regalarme la oportunidad de la vida, por ayudarme a levantar cada

vez que caí, por enseñarme que siempre existe algo mejor, por lo que luchar

honradamente y mantenerme con salud para llegar tan alto.

A mis padres, Laura Ramos Herrera y Alexánder Venegas Chacón quienes

siempre me apoyaron, a pesar de todo siempre tienen algo que decir al respecto, y por

la formación de valores que inculcaron en mí y por enseñarme ver la importancia de

llegar a ser un gran profesional.

A una persona muy especial en mi vida, como lo es Tatiana Valverde Catrín,

por aguantar mis locuras y momentos en los que exploto de estrés por la elaboración

de esta investigación, y, ante todo, por siempre estar ahí con algo qué decirme y

apoyarme de manera incondicionalmente en todas las cosas que hago.

A todos los compañeros que he tenido durante mi formación académica

superior, de todos logré aprender algo; en especial, a mis amigos universitarios

Dayana Jiménez Carvajal y Gustavo Zúñiga Víquez, quienes juntos logramos brillar

dentro y fuera de la universidad, juntos conseguimos que esta experiencia universitaria

fuese más agradables y a la fecha ser grandes amigos y tener muchas experiencias

agradables juntos.
7

A mis compañeros y amigos de los diferentes Departamentos del Ministerio de

Educación en los que he laborado, Carlos González Ramírez, Rubén Ramírez

Santamaría, ya que de todos ellos he tomado lo mejor para crecer y fortalecerme para

seguir adelante.

____________________
Jeffry Venegas Ramos
8

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo está relacionado con el impacto que tuvo la ejecución del

presupuesto en el Ministerio de Educación Pública para el periodo 2008-2012, en

algunas variables; específicamente en los aspectos presupuestales, sociales y

financieros de la educación costarricense; es, por lo anterior, que en el presente trabajo

se analizará la forma en que se dio la programación y ejecución del presupuesto en

dicho Ministerio y su relación directa e influencias con los diferentes indicadores que

se ven influenciados de manera directa por dicho proceso.

Las instituciones públicas, incluido el Ministerio de Educación, por lo general,

cumplen una función social, lo que implica que el lucro no está dentro de sus objetivos

primordiales, el proceso presupuestario toma una mayor relevancia en este tipo de

organizaciones por lo limitado de los recursos disponibles en relación con las múltiples

necesidades que deben satisfacer.

En las instituciones no lucrativas y en el caso particular de las estatales,

especialmente cuando estas tienen ingresos anuales fijos, las autoridades deben

ajustarse a los planes establecidos en los presupuestos, dejando muy poco margen a

posibles modificaciones, las cuales de darse deben ser plenamente justificadas, de ahí

la gran importancia que tiene el presupuesto en el proceso de control gerencial en este

tipo de organizaciones y los tiempos y dedicación que se le suele dedicar.


9

Por regla general en las instituciones estatales debe existir un equilibrio entre

los gastos y los ingresos estimados. Si sus gastos presupuestados son menores a sus

ingresos, podría decirse que no se está prestando la cantidad de servicios a que tienen

derecho, quienes proporcionan el ingreso y esto, a su vez, afecta los sectores sociales

de la educación costarricense y, de igual forma, el sector financiero. Si los gastos

presupuestados superan el ingreso, la diferencia se estaría cubriendo con fondos que

no estaban destinados originalmente a los fines de la organización.

En este trabajo se planteará en el capítulo uno, el problema de estudio, los

objetivos generales y objetivos específicos, también se esbozará el proceso que se

efectuó en el Departamento de Formulación Presupuestaria del Ministerio de

Educación Pública.

El capítulo dos tratará de las variables macro de carácter social, financiera que

están involucradas y que se ven afectadas en relación con el proceso que conlleva

realizar la programación presupuestaria en el Ministerio de Educación Pública, así

como las formas, procedimientos y leyes que involucra todo este proceso.

Capítulo tres está enfocado en todas las fuentes de información de las cuales

serán tomadas las recopilaciones, también en el tipo de investigación de la cual va

realizarse.

En el capítulo cuatro se encontrará todo el análisis de resultados, con sus

respectivas respuestas, tabulaciones y explicación de cada pregunta.


10

El capítulo cinco contará con las recomendaciones y conclusiones para tomar

en cuenta futuras tomas de decisiones.


CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL
12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según fuentes estudiadas, preliminarmente existe una problemática en

cuanto a la relación entre la formulación del presupuesto que efectuó el

Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria del Ministerio de

Educación Pública, con los indicadores sociales y financieros que involucran toda la

educación costarricense del país.

Es importante mencionar que, a pesar de que le presupuesto efectuado por

el Ministerio de Educación Pública, es calculado en relación con todas las

estipulaciones, postulados, reglas y objetivos establecidos por la leyes vigentes, no

siempre cuenta con resultados positivos a nivel de la sociedad y aún más a nivel de

las finanzas públicas del país.

Por lo tanto, es necesario analizar dentro de un enfoque de desarrollo integral

los aspectos sociales, financieros y culturales que implica este tema del presupuesto

a nivel nacional; para tener una mejor precisión y calidad en la emisión de criterios

con respecto a los lineamientos establecidos por las autoridades presupuestarias.

En efecto, la existencia de este “recurso” facilitará una mejor orientación a las

personas que se encarguen del desarrollo de objetivos de esta actividad, así como

una cómoda orientación al nuevo recurso humano que se vaya integrando a esta

dependencia en un futuro, ya que tendrá una visión más clara de los que representa

dicho presupuestos en los diferentes indicadores y variables antes mencionadas.


13

1.1.1 Antecedentes Generales

El análisis por efectuarse tiene lugar en el Ministerio de Educación Pública

específicamente en Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria del

Ministerio de Educación Pública que encuentra su origen legal en el Decreto

Ejecutivo 21 896-MEP, referente a la Organización Administrativa de las Oficinas

Centrales del Ministerio de Educación Pública, publicado en La Gaceta 48, del 10

de marzo de 1993 y sus reformas (Decreto Ejecutivo 23 489-MEP, del 29 de julio de

1994).

La misión de dicho Departamento es la asignación de recursos financieros

para el desarrollo del sistema educativo y para la toma de decisiones estratégicas y

funcionales, sin embargo la relación que tiene el presupuesto efectuado por dicho

Departamento con los tema de tipo social, financiero y cultural forma no es del todo

tan satisfactoria; es decir, se visualiza que existe un desbalance si se compara el

costo beneficio de estos.

En años anteriores, se han visto involucrado de manera directa algunas

variables macro y microeconómicas que no se han analizado ni comparado con el

proceso presupuestario y que se han afectado de manera importante en la sociedad,

lo cual es de gran relevancia que se realice un enfoque en cuanto a impacto se

refiere, para ver si lo realizado en años anteriores causó un efecto positivo o

negativo en la sociedad costarricense.


14

1.1.2 Descripción del Problema

En la actualidad, la relación que existe entre la formulación del presupuesto

con algunas variables macroeconómica y sociales, no es suficientemente

satisfactoria, lo cual se debe a que existe cierta falta de concordancia en cuanto a

la toma de decisiones en el momento de elaborar y emitir criterios concernientes a

la elaboración del presupuesto del Ministerio de Educación; además, existe una

problemática en cuanto a la determinación de los procedimientos que desempeñan

los funcionarios asignados para el proceso de elaboración del presupuesto del

Ministerio de Educación.

Aunado lo anterior, es de gran importancia mencionar que debe precisarse

las funciones y tareas encomendadas a cada unidad administrativa para definir y

asignar responsabilidades y evitar duplicidad de funciones y detectar omisiones.

En la educación costarricense es el lugar donde se ven los resultados tanto

positivos como negativos de todo el proceso presupuestario que se realizó; ya que

ahí es donde puede medirse la verdadera importancia a nivel social y financiero que

implica el presupuesto público que se destina al Ministerio de Educación Pública de

este país.
15

1.1.3 Justificación

Con la elaboración de este trabajo, se tendrá una visión más clara del

verdadero impacto que significa para la sociedad, las finanzas públicas y la

educación costarricense, el trabajo que efectúa el Departamento de Estudios y

Programación Presupuestaria en el desarrollo y alcance de los objetivos propuestos

para la elaboración de la formulación del presupuesto del Ministerio de Educación.

Además, es importante indicar que este trabajo pretende ayudar a mejorar la

toma de decisiones en cuanto a presupuesto educativo se refiere, ya que, muchas

veces, ninguno de los involucrados conoce lo que realmente significa el gasto de

todo un presupuesto anual,1 y, en este caso, para el Ministerio de Educación Pública

en los diferentes ámbitos del país. De igual forma, este trabajo de investigación

será una guía importante de los diferentes involucrados, así como los distintos

papeles que cada uno de estos tienen durante todo la formulación del presupuesto.

A nivel social y financiero es importante analizar cada uno de los indicadores

que se ven afectados producto del presupuesto; ya que en la actual no existe un

análisis profundo del impacto tanto negativo como positivo que este proceso

conlleva; además, sería de gran ayuda, ya que acorde con los resultados que

1
Presupuesto Anual: Plan de acción expresado en términos financieros, que van a determinar
los medios para lograr los propósitos de una empresa, incluyendo las disposiciones de los recursos
materiales y humanos.
16

puedan obtenerse con dicho análisis pueden mejorarse aspectos que, tal vez, se

esté ejecutando de una forma errónea en relación con las finanzas públicas.

Aunado a lo anterior, se establecería uniformidad en el momento de

interpretar y aplicar los diferentes procedimientos y políticas establecidas para la

elaboración del proceso presupuestario, ayudando a mejor los indicadores sociales

que se ven afectados directamente producto de dicho proceso este proceso, es

decir, servirá como un soporte de trabajo por ejecutar, permitiendo clarificar la

verdadera importancia de lo que quiere decir el presupuesto a nivel social y

financiero en relación con las actividades ya establecidas.

1.2 PROBLEMA CENTRAL

Como parte de buscar un mejor análisis en cuanto a la aplicación,

entendimiento y distribución del presupuesto en el Ministerio de Educación Pública

en relación con algunas variables macro de la sociedad y educación costarricense,

se plantea el siguiente problema:

¿Cómo ha impactado los indicadores sociales de educación y

de las finanzas públicas la asignación presupuestaria en la

Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación

Pública?
17

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación se formulan los siguientes

objetivos:

1.3.1 Objetivo general

Analizar el impacto social y económico en la educación pública costarricense,

de la distribución del presupuesto que efectúo la Dirección de Recursos Humanos

del Ministerio de Educación en el periodo 2008-2012.

1.3.2 Objetivos específicos

 Estudiar el impacto del presupuesto asignado en los indicadores

sociales de la educación costarricense, en el periodo estudiado.

 Determinar los procedimientos por seguir para la asignación de

recursos docentes y administrativos del sector educación, considerando

la estructura presupuestaria actual y el detalle de dependencias

asociado a cada programa presupuestario.

 Analizar el impacto económico de la asignación presupuestaria a la

educación, en las finanzas públicas del país, en el periodo estudiado.


18

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcances

 Lograr una nueva visión al Departamento de Estudios y Programación

Presupuestaria, para orientar su acción al impacto sociedad y financiero

se refiere y, de esta forma, se mejore, la toma de decisiones en el

momento de elaborar y emitir criterios concernientes a la elaboración

del presupuesto del Ministerio de Educación.

 Determinar los procedimientos que desempeñan los funcionarios

asignados para el proceso de elaboración del presupuesto del Ministerio

de Educación, para obtener una constante realimentación de datos, y

así lograr la mayor cantidad de información requerida sobre el impacto

planteado.

 Crear un soporte que permitirá precisar las funciones y tareas

encomendadas a cada unidad administrativa para definir y asignar

responsabilidades acorde con los diferentes indicadores afectados,

producto del presupuesto de dicho Ministerio, evitando, de esta manera,

omisiones de impacto en el ámbito social y financiero.


19

1.4.2 Limitaciones

 Carencia de un documento formal donde se detalle todo el impacto que

afecta anualmente el procedimiento que conlleva la programación del

presupuesto en el Ministerio de Educación Pública.

 Existe poco personal con amplia experiencia de este proceso, lo cual

provoca que muchos procesos o leyes no estén bien claros y definidos.

 El presupuesto designado cambia anualmente según las condiciones

que se estén presentado en ese momento; por lo cual se debe tener

cuidado cuando se realiza la programación ya que los datos son muy

variantes.

 Confidencialidad de la información, al ser un tema delicado y tratándose

de un Ministerio como lo es el de Educación.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 EL CONTEXTO HISTÓRICO:

Para 1844, la Constitución Política promulga por primera vez un apartado

específico sobre educación pública plasmado en el artículo 180. Además, el artículo

181 dice: “La ilustración es un derecho de los costarricenses y el Estado la garantiza

en todos los conceptos por medio de disposiciones legales”. El 10 de febrero de

1847, la Secretaría de Instrucción Pública fue creada junto con otras carteras como

Ministerio de Hacienda, Educación Pública, Guerra y Marina”. (Entrada Descriptiva

con Aplicación de la Norma Internacional de Descripción Isad, Área 2, p. 1 (2010)).

En la Carta Fundamental del 15 de abril de 1869, se establece que “…la

enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por la

nación” y durante la administración de Bernardo Soto, por iniciativa del Secretario

de Instrucción Mauro Fernández, se efectuó la primera reforma educativa, la cual

tuvo como marco legal la Ley General de Educación Común” (Entrada Descriptiva

con Aplicación de la Norma Internacional de Descripción Isad, Área 2, p. 1 (2010)).

A principios del siglo XX, se dieron aportes importantes como la

“Promulgación del Reglamento Orgánico del Personal Docente de las Escuelas,

formulación de programas de Instrucción Primaria y la fundación de la Escuela

Normal de Costa Rica en 1914, institución que se convertirá en el Alma Máter de

educación costarricense”. (Entrada Descriptiva Con Aplicación De La Norma

Internacional De Descripción Isad, Área 2. Pág. 1 (2010)).


Entre 1953 y 1966 se crean en el Ministerio de Educación Pública organismos

técnicos y jurídicos, al dictarse “La Ley Fundamental de Educación y la Ley Orgánica

del Ministerio –3 481, de 13 de enero de 1963- que estableció su esfera de

competencia, organización administrativa, atribuciones y la creación de varias

instancias como la Administración General de Enseñanza y la derogatoria de varias

disposiciones del Código de Educación” (Entrada Descriptiva con Aplicación de la

Norma Internacional de Descripción Isad, Área 2, p. 1 (2010)).

El 23 de junio de 1997, “La Asamblea Legislativa aprueba un proyecto de ley

que reforma el artículo 78 de la Constitución Política, que declara obligatoria la

educación preescolar. Además, establece que el gasto público en el sector

educación no puede ser inferior al 6% del Producto Interno Bruto, con lo que se

garantiza el financiamiento de la educación, desde la preescolar hasta la superior”

(Entrada Descriptiva con Aplicación de la Norma Internacional de Descripción Isad,

Área 2, p. 1 (2010)).

Como toda organización y Ministerio de este país, deben tener

establecidos una visión y misión claramente expuestas; para este caso, el

Ministerio de Educación Pública indica:

“Misión Institucional: Como ente rector de todo el Sistema Educativo,

al Ministerio de Educación Pública le corresponde promover el desarrollo y

consolidación de un sistema educativo de excelencia, que permita el

acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el

22
desarrollo integral de las personas y en la promoción de una sociedad

costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social”

(Ministerio de Educación Pública, recuperado de: www.mep.go.cr)

“Visión Institucional: Un Ministerio caracterizado por una gestión

administrativa eficiente, oportuna y transparente, que promueve el

desarrollo integral del ser humano y las capacidades humanas necesarias

para vivir e integrarnos en una sociedad global, con base en el ingenio, el

conocimiento y las destrezas” (Ministerio de Educación Pública,

Recuperado de: www.mep.go.cr).

23
2.1.1 Antecedentes de la Dirección de Planificación Institucional

del Ministerio de Educación Pública.

El proceso de formulación del presupuesto del Ministerio de Educación

Pública tiene su origen en la Dirección de Planificación Institucional del Ministerio

de Educación Pública.

“La Dirección de Planificación Institucional (DPI) es el órgano técnico

responsable de coordinar, articular y orientar el proceso de planificación estratégica

en las Oficinas Centrales y en las Direcciones Regionales de Educación, de acuerdo

con los objetivos ministeriales, las prioridades institucionales y sectoriales

establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la política educativa vigente”

(Decreto Ejecutivo 38 170-MEP, capítulo V, p. 24).

Una de la funciones de dicha dirección “Hace referencia a coordinar con los

responsables de los Programas Presupuestarios la formulación del anteproyecto de

presupuesto del MEP y remitirlo al Ministro de Educación Pública para su

aprobación” (Decreto Ejecutivo 38 170-MEP, capítulo V, p. 25).

Este Departamento tiene como misión “La asignación de recursos financieros

para el desarrollo del sistema educativo y para la toma de decisiones estratégicas y

funcionales de todos los programas y subprogramas con los que cuenta

actualmente el Ministerio de Educación Pública” (Memoria constitucional 2006-

2014, capítulo 11).

24
El Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria del Ministerio

de Educación debe cumplir con ciertas funciones, las cuales están definidas en el

Decreto Ejecutivo 38 170-MEP en el cual se menciona “Establecer y actualizar la

metodología y los procedimientos para orientar la formulación del anteproyecto de

presupuesto del MEP, de acuerdo con los lineamientos dictados para tales efectos

por el Nivel Político” (Decreto Ejecutivo 38 170-MEP, capítulo V, p. 29).

2.1.2 Antecedentes de la Formulación del Presupuesto

La Contraloría General de la República ha enunciado “Que el presupuesto o

plan financiero cumple diversas funciones importantes en los ámbitos: económico,

social y financiero, sin dejar de mencionar la importancia de carácter legal que le es

aplicable a este instrumento, por esa razón no debe ser concebido y formulado con

el objeto de cumplir un requisito formal o de tipo legal; tampoco debe ser un

instrumento de presión cuyo objetivo sea forzar a la gente a realizar muchas cosas”

(Contraloría General de la República, 1995, p.22).

Por el contrario, un presupuesto bien concebido “Debe servir de curso de

acción, por medio del cual cada unidad responsable puede guiarse en sus

operaciones, para hacer frente a los problemas que se presentan y tomar decisiones

acertadas al respecto” (Contraloría General de la República, 1995, p. 23).

25
Es de gran importancia reconocer que la formulación y programación de

presupuesto anual que realiza el Ministerio de Educación Pública está basado en

su totalidad en lo dictado por la Ley de la administración financiera de la república y

presupuestos públicos y su reglamento que indica:

“Formalmente, el proceso presupuestario se iniciará con la planificación

operativa que cada órgano y entidad debe realizar en concordancia con los planes

de mediano y largo plazo, las políticas y los objetivos institucionales definidos para

el período, los asuntos coyunturales, la política presupuestaria y los lineamientos

que se dicten para el efecto”. (Ley de la administración financiera de la república y

presupuestos públicos y su reglamento (capítulo II, articulo 33)).

2.2 CONTEXTO TEÓRICO-CONCEPTUAL

En este trabajo se verá el impacto que tiene el presupuesto en tres grandes

áreas como son el impacto social e impacto económico. Es, por lo anterior, que

debe tenerse bien claro dichos términos para poder entender el desarrollo del

presente trabajo.

2.2.1 Impacto

““El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso

(producto). Este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso

o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o

26
personas que las ejecutan. Esta definición se refiere a cambios, pero se diferencia

de otras definiciones en que este cambio ocurre en los procesos y productos, no en

las personas o grupos” (Impacto, impacto social y evaluación del impacto, M. Sc.

Blanca Esther Libera Bonillan, p. 2).

“El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre

la comunidad en general”.5 Los autores sustentan el criterio de que el impacto como

concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio

del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como

del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria” (Impacto,

impacto social y evaluación del impacto, M.Sc. Blanca Esther Libera Bonillan, p. 2).

2.2.2 Impacto social

“La definición de impacto social no se limita a criterios económicos. Para

definir el concepto de impacto es preciso diferenciar entre efecto, resultado e

impacto “…el impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo

y, en muchos casos, extendido a grupos no involucrados en este” (Evaluación Social

de Proyectos, Barreiro Noa G).

2.2.3 Impacto económico

““Los impactos económicos también están definidos con cierta precisión. Se

dispone de indicadores normalizados para considerar la balanza de p.os de

tecnología, el comercio de bienes de alta tecnología y, principalmente, la innovación

27
tecnológica. Este se da por los recursos gastados en la investigación, o también por

los recursos que se generarán después de realizar la investigación” (Taller de

investigación 1, p. 2).

Para efectos de este trabajo, la investigación va enfocarse en tres principales

variables.

2.2.4 Presupuesto

“Todo presupuesto público deberá responder a los planes operativos

institucionales anuales, de mediano y largo plazo, adoptados por los jerarcas

respectivos, así como a los principios presupuestarios generalmente aceptados;

además, deberá contener el financiamiento asegurado para el año fiscal

correspondiente, conforme con los criterios definidos en la presente Ley” (Ley de la

Administración Financiera de la Republica, Artículo 4, p.2).

Es de gran importancia tener claro lo que es el presupuesto en Costa Rica

en cual se puede entender como:

“El Presupuesto Nacional es el instrumento financiero que contiene las

prioridades de Gobierno, se elabora en el Ministerio de Hacienda y por medio de

este, se asigna el dinero para educación, salud, seguridad, ciencia y tecnología,

pensiones, el de las deudas, entre otros. Esto lo hace por medio del conjunto de

ministerios y otros órganos del Gobierno” (El presupuesto Nacional en Costa Rica,

2014, p. 3).

28
La Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN), “Es la encargada de

hacer el Presupuesto Nacional, el cual un año, de forma tal que, que la ciudadanía

entienda mejor el Presupuesto Nacional y el uso de los recursos públicos” (El

presupuesto nacional en Costa Rica, 2014, p. 3).

“Asigna dinero para brindar a la población los servicios que permitan mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Por ejemplo, los recursos para

Educación se destinan tanto al Ministerio de Educación como a universidades

públicas, a los colegios técnicos, también se incluye Transferencias al Instituto Mixto

de Ayuda Social (IMAS) para el Programa de Transferencias Monetarias

Condicionadas Avancemos, recursos al Fondo Nacional de Becas (Fonabe) para el

otorgamiento de becas a estudiantes”. (El presupuesto nacional en Costa Rica,

2014, p. 4).

Es importante comprender de dónde salen los dineros con que se financia el

Presupuesto Nacional; por eso se puede indicar que “Estos dineros provienen de la

recaudación de impuestos que p.an los ciudadanos y ciudadanas, entre ellos: el

impuesto sobre las ventas; el impuesto sobre los ingresos y utilidades, el impuesto

a los combustibles, a las importaciones” (El presupuesto nacional en Costa Rica,

2014, p. 4).

29
El presupuesto en su concepción moderna, Es un plan por escrito

redactado con una indicación de unidades, dinero o ambos, por un período

determinado, es una concepción más amplia la expresión financiera de la

planificación” (Muñoz Amato, Introducción a la Administración Pública,

1999).

2.2.5 Ciclo Presupuestario

Formalmente, el proceso presupuestario se iniciará “Con la planificación

operativa que cada órgano y cada entidad debe realizar en concordancia con los

planes de mediano y largo plazo, las políticas y los objetivos institucionales definidos

para el período, los asuntos coyunturales, la política presupuestaria y los

lineamientos que se dicten para el efecto” (Ley de la Administración Financiera de

la Republica, Artículo 33, p.12).

El titular de cada ente y órgano incluidos en los incisos a) y b) del artículo 1

“”Será el responsable de presentar el anteproyecto de presupuesto al Ministerio de

Hacienda, atendiendo las disposiciones en cuanto a la forma y los plazos que se

definan para ese efecto” (Ley de la Administración Financiera de la Republica,

Artículo 34, p.12).

Si bien es cierto por las características que reviste este estudio, interesa

básicamente en detalle la fase de formulación, sin embargo en este capítulo se

30
realizará una descripción de todas las etapas vinculadas al presupuesto del

Ministerio de Educación Pública.

“El proceso presupuestario comprende las fases de Programación,

Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad

con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley 28 112”

(Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, capítulo I, artículo 15).

2.2.6 Formulación

En la Fase de Formulación Presupuestaria, en adelante Formulación, “Se

determina la estructura funcional-programática del pliego, la cual debe reflejar los

objetivos institucionales, debiendo estar diseñada a partir de las categorías

presupuestarias consideradas en el clasificador presupuestario respectivo.

Asimismo, se determinan las metas en función de la escala de prioridades y se

consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento”. (Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto, capítulo II, artículo 18).

La Dirección General de Presupuesto Nacional, específicamente la Sección

de Ingresos (perteneciente al Departamento de Formulación, Evaluación e

Ingresos), “Inicia la formulación del presupuesto, estimando los ingresos que

esperan percibirse en el año de interés” (Dirección Nacional de Presupuesto

Nacional, articulo no publicado, 1995).

31
“Esto implica priorizar la asignación de recursos en función de los bienes y

servicios a producirse, tomando en cuenta la demanda de la sociedad y

descontinuar con la metodología actual de programar con base en la oferta de

bienes y servicios, de acuerdo a la capacidad instalada que tienen las instituciones

públicas” (Fortalecimiento del proceso presupuestario público, artículo no publicado,

Marcos Pedro Makón).

Este tipo de estudios se realiza dos veces al año, en abril (preliminar) y en

junio (definitiva). “Las cifras de la última proyección son discutidas en el seno de la

Comisión Interinstitucional de ingresos compuesta por funcionarios de la Contraloría

General de la República, el Banco Central de Costa Rica, el Ministerio de

Planificación Nacional y Política Económica y el Ministerio de Hacienda".

(Documento no publicado del Departamento de Formulación Presupuestaria,

capítulo 3, p. 25).

La formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto “Revisa los ajustes que

se realicen a efectos de compatibilizar la política presupuestaria previamente

definida con la que surge de los anteproyectos de presupuesto elaborados por las

instituciones, debe realizarse con base en prioridades y no en recortes arbitrarios y

generalizados. Esto requiere un nuevo y definitivo proceso de negociaciones entre

la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Hacienda con las máximas

autoridades de las instituciones (Documento no publicado del Departamento de

Formulación Presupuestaria, capítulo 3, p. 27).

32
El proceso de formulación del Anteproyecto de Presupuesto “Se inicia para

la dependencia del Ministerio de Educación Pública aproximadamente en el mes de

mayo, cuando se intensifica la coordinación con las autoridades del Ministerio de

Hacienda” (Documento no publicado del Departamento de Formulación

Presupuestaria, capítulo 3, p. 35).

“Durante esta fase se insiste a esa cartera en el envío de los “techos”

presupuestarios para iniciar conversaciones con las autoridades superiores del

MEP, en la persona de la Asesoría Principal del Ministro y con los jefes de programa

presupuestario”. (Documento no publicado del Departamento de Formulación

Presupuestaria, capítulo 3, p. 37).

“Una vez que se dispone de dicha información el Departamento de Estudios

y Programación Presupuestaria se aboca de lleno en el proceso”. (Documento no

publicado del Departamento de Formulación Presupuestaria, capítulo 3, p. 38).

“Toda la labor de revisión y análisis de las propuestas de gastos es apoyada

por la parte informática; se utiliza, como ya se mencionó, el Sistema de Formulación

Presupuestaria unificado para todo el Gobierno Central, el cual por la prontitud con

que fue implementado por el Ministerio de Hacienda, es operado por solo dos

profesionales del Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria”

(Documento no publicado del Departamento de Formulación Presupuestaria,

capítulo 3, p. 45).

33
Se integra una comisión de presupuesto, integrada por: el Viceministro

Administrativo, la Directora de la División de Planeamiento y Desarrollo Educativo,

la Directora de la Dirección General Financiera y la Directora del Departamento de

Estudios y Programación Presupuestaria.

“Esta comisión no opera institucionalmente, de manera que las

negociaciones y definición de criterios presupuestarios, son desarrolladas

directamente por la Asesoría Principal del Ministro con el apoyo técnico del

Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria”. (Documento no

publicado del Departamento de Formulación Presupuestaria, Capítulo 3, p. 46).

2.2.7 Discusión y Aprobación del Presupuesto

Los entes y órganos cuyos presupuestos deban ser aprobados por la

Contraloría General de la República, “Según las disposiciones constitucionales y

legales vigentes, deberán preparar sus proyectos de presupuesto ordinarios o

extraordinarios y sus modificaciones, atendiendo las normas técnicas dictadas por

la Contraloría General de la República, los criterios y lineamientos generales citados

en el inciso a) del artículo 31 de esta Ley y los lineamientos sobre política

presupuestaria que emita el Presidente de la República o el órgano competente. Se

presentarán a la Contraloría para su aprobación o negación” (Ley de la

Administración Financiera de la Republica, Artículo 53, p.18).

34
Puede indicar de igual forma que este proceso “Corresponde al análisis,

discusión rigurosa del presupuesto y aprobación por parte de la Asamblea

Legislativa. En Costa Gobierno Central el 34% Ley de Presupuesto de la República.

Aprobada por la Asamblea Legislativa (Artículo 178, Constitución Política).

Presupuestos aprobados por la Contraloría General de la República (Artículo 184,

Constitución Política)”, (El presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014, p. 6).

De igual forma, “Los entes descentralizados se les podrá otorgar un 66% con

el fin de establecer una vinculación entre el presupuesto y la planificación, lo cual

contribuirá a que los recursos se dirijan hacia áreas prioritarias definidas por el

Gobierno. Cada entidad formula una propuesta de gasto la cual presenta a la DGPN,

que realiza un análisis y efectúa los ajustes que considere pertinentes para que esos

gastos sean adecuados a los ingresos que recibe el Gobierno por medio de los

impuestos” (El presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014, p. 6).

Una vez analizado y revisado el anteproyecto deberá concluirse con la

entrega oficial de este (incluyendo la Relación de Puestos) de cada entidad el 1º.

de junio de cada año, tal y como se encuentra legalizado en la Ley de la

Administración Financiera de la República. Sin embargo, la Dirección General de

Presupuesto Nacional amplia “informalmente” la entrega, misma que generalmente

se da un mes después (El presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014, p. 6).

Una vez aprobados los presupuestos por parte de la Contraloría, “Las

modificaciones o transferencias en el mismo deben ser autorizadas por la CGR,


35
excepto para aquellas modificaciones denominadas 'internas', que pueden ser

realizadas por el jerarca. Solamente se aceptan un número determinado de

modificaciones anuales y de presupuestos extraordinarios” (Informe de

transparencia Presupuestaria Costa Rica, p. 10).

“Durante el período comprendido entre el 1º. de septiembre y hasta el 30 de

noviembre de cada año, El Proyecto de Presupuesto sufre modificaciones, las

cuales pueden darse vía moción -cuando se hacen en Comisión- o directamente -

cuando son realizadas en Subcomisión” (Documento no publicado del

Departamento de Formulación Presupuestaria, capítulo 3, p. 62).

Es apropiado resaltar que “Hay modificaciones propuestas directamente por

el Ministerio de Hacienda, producto de revisiones posteriores a la entrega

del documento, que obedecen a errores, omisiones y/o solicitudes expresas del

Presidente de la República. En este último caso, si se trata de una inclusión de algún

gasto, lamentablemente se recurre a aumentar la emisión de bonos, para no afectar

otros rubros” (Documento no publicado del Departamento de Formulación

Presupuestaria, capítulo 3, p. 63).

Pero también se realizan otras modificaciones como “Las originadas en el

seno del Plenario Legislativo, que comúnmente llevan a la inclusión de partidas

específicas, destinadas a la región que representa el Diputado”, (Documento no

publicado del Departamento de Formulación Presupuestaria, capítulo 3, p. 63).

36
“Una vez sancionado el Proyecto por parte de la Asamblea Legislativa, éste

se transforma en Ley de Presupuesto y es refrendada por el Presidente de la

República y el Ministro de Hacienda en el transcurso del mes diciembre, para

ponerse en ejecución a partir del 1º. de enero” (Documento no publicado del

Departamento de Formulación Presupuestaria, capítulo 3, p. 64).

Todo el proceso de formulación del presupuesto, “Desde que inicia con la

estimación de los ingresos y egresos hasta la remisión al ente Legislativo (se

entrega al Presidente de la Asamblea Legislativa y al Presidente de la Comisión de

Asuntos Hacendarios), cubre un período de cinco meses. La entrega oficial por parte

de las Autoridades Hacendarias se lleva a cabo el 1º. de septiembre de cada

año”.(Ley de la Administración Financiera de la República, artículo 39, p. 35).

2.2.8 Ejecución

La Ejecución Presupuestaria, en adelante Ejecución, “Está sujeta al régimen

del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia

el 1º. de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho

período se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de

conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos”,

(Informe de trasparencia Presupuestaria Costa Rica, p. 10).

“Este proceso consiste en girar los recursos financieros a cada una de las

entidades, de conformidad con la programación realizada y de acuerdo con las

37
disposiciones conferidas a la Ley de la Administración Financiera y al Reglamento

de Contratación Administrativa” (Informe de transparencia Presupuestaria Costa

Rica, p. 10).

“La ejecución la constituyen el conjunto de transacciones y operaciones

financieras, necesarias para utilizar los dineros del presupuesto nacional, y se

enmarca dentro de un período que va del 1º. de enero al 31 de diciembre de cada

año. Los gastos deben realizarse de conformidad con las asignaciones

presupuestarias autorizadas en cada programa y de acuerdo con la programación

definida. No se puede efectuar ningún gasto si no se tienen los recursos asignados”

(El Presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014, p. 7).

Es apropiado indicar que en la ejecución del Presupuesto, “La Tesorería

Nacional y la Oficina de Control de Presupuesto, ambas del Ministerio de Hacienda

establecen prioridades en lo que es de salarios, de pensiones, compromisos claves

del gobierno y lo que es la deuda. En lo referente a gastos de inversión y operación,

se va negociando con las instituciones y poderes, considerando la trimestralización

del gasto, pero no con la rigurosidad necesaria en apoyo a lo programado”

(Documento no publicado del Departamento de Formulación Presupuestaria,

Capítulo 3, p. 66).

38
2.2.9 Control

En buena teoría, en esta etapa deberíamos referirnos a la evaluación,

“Entendida esta como la determinación del nivel de avance en la consecución de

los objetivos trazados y para lo cual son asignados los recursos a los programas

presupuestarios que componen cada Título dentro del Gobierno Central”

(Documento no publicado del Departamento de Formulación Presupuestaria,

capítulo 3, p. 75).

2.2.10 Evaluación

La finalidad de la evaluación es “Demostrar objetiva y transparentemente los

resultados de la gestión institucional, es decir, si hubo cumplimiento de los objetivos

y metas a las que se comprometieron las entidades en lo programado con los

dineros públicos y si beneficiaron a los habitantes. Además, la evaluación debe

servir de base para la toma de decisiones” (El presupuesto Nacional en Costa Rica,

2014, p. 8).

“El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica, deberán evaluar los resultados de la gestión institucional para

garantizar tanto el cumplimiento de objetivos y metas como el uso racional de los

recursos públicos” ( Ley de la Administración Financiera de la República, artículo

56, p. 3).

39
“La legislación establece como fecha límite para la presentación de la

liquidación por parte de las autoridades de Hacienda el 15 de febrero, siendo, a su

vez, los responsables de expedirla a más tardar 1º. de marzo a la Contraloría

General de la República” (Documento no publicado del Departamento de

Formulación Presupuestaria, capítulo 3, p. 82).

2.2.11 Financiero

Debe tenerse bien claro de que en Costa Rica “La fuente principal de

financiamiento del Presupuesto corresponde a los ingresos tributarios, es decir,

aquellos provenientes de impuestos” (El presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014,

p. 10).

““Durante los últimos años, los ingresos corrientes muestran un lento

crecimiento, debido a que la economía costarricense no ha crecido con el

dinamismo esperado y la recaudación de los ingresos del Gobierno está relacionada

con la actividad económica. Los dos más importantes en recaudación son el

impuesto general sobre las ventas y el que se aplica sobre los ingresos y utilidades

(impuesto sobre la renta)” (El presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014, p. 10).

“Los ingresos apenas cubren un 57,0% de los gastos totales, por eso surge

el problema fiscal, a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno para

racionalizarlos. Para el año 2014, se estima que los ingresos por impuestos

crecerán un 8,1%”.(El presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014, pág. 10).

40
“Las otras fuentes de recursos que financian un presupuesto nacional son los

préstamos externos, cuya ejecución generalmente se lleva a cabo durante varios

años” (El presupuesto Nacional en Costa Rica, 2014, p. 11).

2.2.12 Social

“En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública tiene como su

responsabilidad principal la ejecución de la política educativa dirigida a las

modalidades de preescolar, primaria y secundaria, así como la de jóvenes y adultos”

(Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 9, p. 519).

2.2.13 Deserción

“Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso

acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la

edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado” (artículo contra

la Deserción Escolar en Costa Rica, capítulo I, p. 1).

“Lamentablemente, Costa Rica ha presentado un déficit histórico en su

expansión educativa; “Un problema crónico de abandono o deserción que resulta

en porcentajes históricamente bajos de cobertura” (Memoria constitucional 2006-

2014, capítulo 10, p. 545).

41
“Existen tres grandes variables; una, tiene que ver con el impacto de la

pobreza y las condiciones de vulnerabilidad socio-económica de las familias, como

un elemento que puede provocar la exclusión educativa” (Memoria constitucional

2006-2014, capítulo 10, p. 545).

“Dos, tiene que ver con los problemas de fracaso escolar que muchas veces

terminan generando un proceso de expulsión” (Memoria constitucional 2006-2014,

capítulo 10, p. 545).

“En tercer lugar, se encuentran aquellos motivos que hacen que algunos

estudiantes encuentren la educación poco atractiva o relevante; podríamos hablar

aquí de repulsión educativa” (Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 10, p.

545).

“Combatir la exclusión, la expulsión y la repulsión ha sido uno de los objetivos

más arduamente perseguidos durante los últimos años. Solo así se podrá garantizar

que las mejoras en la calidad y relevancia de la educación sean, también, mejoras

que alcancen cada vez a un número y un porcentaje mayor de nuestros niños, niñas

y jóvenes” (Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 10, p. 546).

2.2.14 Analfabetismo

“Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que no

puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida

42
diaria.1 Aunque la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más

lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y, por lo

tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir” (El analfabetismo en América

Latina, capítulo I, p. 4).

“El Estado patrocinará y organizará a educación de adultos, destinada a

combatir el analfabetismo y a proporcionar oportunidad cultural a aquellos que

deseen mejorar su condición intelectual, social y económica” (Artículo 83,

Constitución Política de la República de Costa Rica).

El Estado costarricense ha estado consciente de esta realidad y a lo largo de

la historia se ha comprometido con la lucha en contra del analfabetismo, la pobreza

y la desigualdad de oportunidades.

2.2.15 Becas

“Se le puede definir a una beca como un aporte económico que se concede

a aquellos estudiantes o investigadores, para llevar a cabo sus estudios o

investigaciones” (recopilado de la página oficial del Fonabe,

http://www.fonabe.go.cr/)

“El Fondo Nacional de Becas (Fonabe) es un órgano de máxima

desconcentración, con personería jurídica instrumental y vinculada al MEP. para

apoyar a estudiantes de bajos recursos económicos para que se mantengan en el

43
sistema educativo y concluyan sus estudios; fue creado en 1997 mediante Ley 7

658” (Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 5, p. 323).

De acuerdo con la información brindada por el IMAS, “La metodología que se

utiliza para la asignación de las becas de Avancemos incorpora una clasificación

que consta de cuatro grupos de puntaje, a los cuales se denomina en referencia a

la prioridad de atención por parte del IMAS: Prioridad 1, Prioridad 2, Prioridad 3

(Grupo vulnerable), No Prioritario”. (Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 5,

p. 323).

“Con los porcentajes de población que se ubican en los niveles de pobreza

que define la metodología de Línea de Pobreza (LP) y que se obtienen con base en

la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC)” (Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 5, p.

324).

2.2.16 Infraestructura

“Uno de los problemas endémicos que el sistema educativo ha arrastrado por

décadas es el de la infraestructura, que ha sido tanto insuficiente como inadecuada.

Pues bien, aunque aún hay un importante trecho por delante, puede decir con

satisfacción que una de las cosas que más ha mejorado en el MEP es la capacidad

de invertir en infraestructura y de dotar a los centros educativos –y también a las

áreas administrativas de espacios mucho más adecuados y agradables en los


44
cuales aprender o trabajar por la educación” (Memoria constitucional 2006-2014,

capítulo 6, p. 352).

“Si los inmuebles y edificios no tuvieran un impacto en la calidad de la

educación de las generaciones futuras, entonces solo así podría tolerarse el ignorar

su diseño y permitir su deterioro; siempre y cuando se consideraran su integridad

estructural, su eficiencia y su seguridad” (Cash en BID, 2012).

“No obstante, más de sesenta años de estudios de investigación realizados

en los Estados Unidos y en todo el mundo avalan la relación positiva entre la calidad

de los edificios y los logros académicos. Cash informó que las condiciones de un

establecimiento educativo pueden traducirse en diferencias de hasta 11 puntos

porcentuales en los resultados de las evaluaciones estandarizadas de los

estudiantes…” (Cash en BID, 2012).

“Una vez realizado el diagnóstico de este problema, se tomó la decisión de

crear la DIEE, con una organización interna renovada y fortalecida, que le permitiera

cambiar las prácticas de trabajo, simplificar procedimientos y optimizar el uso de los

recursos”. (Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 6, p. 355).

Un punto esencial en la creación y funcionamiento de este nuevo órgano fue

entender que la infraestructura y el equipamiento educativo no son un fin en sí

mismo, sino que deben servir para facilitar el acceso, la calidad y la equidad de la

45
educación pública costarricense (Memoria constitucional 2006-2014, capítulo 6, p.

355).

46
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
3.1 METODOLOGÍA

“La metodología es un procedimiento riguroso formulado de una manera

lógica que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento” (Méndez,

1994, p. 45).

“La metodología representa la manera de organizar el proceso de la

organización, de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones de un

problema conlleva toma de decisiones” (Paradigmas de la metodología de

Investigacion,recuperado:http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/paradigm

a_metodologia_investigacion.html).

3.2 TIPO DE ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Y EL

PARADIGMA.

En esta parte se denotarán los tipos de investigación por utilizar para poder

cumplir con los objetivos del tema de estudio.

Habitualmente, los tipos de investigación tienden a combinarse entre sí y

acatan metódicamente la aplicación de la investigación.

48
3.2.1 Tipo de enfoque que caracteriza la investigación

El enfoque de esta investigación, se basará en el tipo cuantitativo, ya que el

presente trabajo indica las diferentes características que presente el presupuesto,

así como también detalla los procedimientos del manejo y análisis de este, además

se indican estadísticas específicas que son importantes cuando se realiza la

formulación del presupuesto.

“Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones

de comportamiento y probar teorías” (Hernández et al., 2010, p. 10).

Aunado a lo anterior, al ser este un trabajo de tipo cuantitativo, debe ir ligado

con el paradigma positivista también llamado paradigma cuantitativo, empírico-

analítico, racionalista, lo anterior ya que esta investigación tiene como finalidad

explicar, analizar, definir y verificar toda la información relacionada con el

presupuesto del Ministerio de Educación Pública.

“Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la

comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotético-deductiva como la más

efectiva para todas las investigaciones. El trabajo científico, según este paradigma,

tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes generales que se rigen los

fenómenos” (Ramírez, 2006, p. 23).

49
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se desarrolla en el presente documento es de

tipo descriptivo, también conocidas como investigaciones diagnósticas, ya que todo

su desarrollo indica cómo se realiza a cabo un proceso en este caso de

presupuesto, además se concentra en tratar de visualizar los detalles más

importantes que deben considerarse a la hora de realizar algún tipo de proyección,

así como las diferentes variables con sus respectivos indicadores que se ven

afectados productos de este.

“La investigación descriptiva utiliza criterios sistemáticos que permiten poner

de manifiesto la estructura de los fenómenos en estudio, además ayuda a establecer

comportamientos concretos mediante el manejo de técnicas específicas de

recolección de información” (Méndez, 2003, p. 24).

3.4 METODOS DE INVESTIGACION

Para. Méndez, el método de investigación: “Es el procedimiento rigoroso, formulado

de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del

conocimiento” (2001, p. 141).

50
3.4.1 Análisis

El análisis es uno de los métodos de investigación y puede ser definido como:

“Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de

las partes que caracterizan una realidad. De esa manera, se establece la relación

causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación”

(Méndez, 2001, p. 141).

La función de este método permitirá analizar el fenómeno y determinar el

efecto de las circunstancias que se presenta en los diferentes procesos de

presupuesto y los servicios hospitalarios. De esta forma, logrará comprobarse si

esta, en realidad, tiene algún impacto sobre las mismas.

3.5 SUJETOS Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 Sujetos

“Los sujetos son todas aquellas personas físicas o corporativas que brindan

información” (Barrantes, 2002, p. 92).

Los sujetos, de acuerdo con el planteamiento de Barrantes (2002), son

quienes proporcionan la información, y en el caso de la investigación que se realiza,

directamente relacionado con el problema para investigar, brindan la información

51
necesaria para el enriquecimiento de esta, mediante los cuestionarios que se

aplicarán.

“Puede extenderse lo antes descrito considerando que las fuentes de

información pueden ser primarias o secundarias (de primera o segunda mano), en

el sentido de directas o mediadas” (Gallardo, 2009, p. 143).

OBJETIVO GENERAL

Para el objetivo general de este trabajo se tomará como el principal sujeto de

investigación el presupuesto del Ministerio de Educación Pública en los años

estudiados; ya que a nivel de dicho documento este fenómeno es de gran

importancia durante toda la investigación a realizarse.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

En lo que respecta a los objetivos específicos puede mencionarse que como

producto del “sujeto principal” (presupuesto del Ministerio de Educación Pública) se

derivan otros sujetos como complemento a la realización de los objetivos

específicos, como son:

 Impacto social en el sector “País”.

 Impacto financiero en las finanzas públicas.

 Variables directas (deserción, infraestructura, becas, alfabetismo).

52
3.5.2 Fuentes de información

Las fuentes de información consultadas en la investigación se clasifican en:

 Fuentes Primarias
 Fuentes Secundarias

3.5.3 Fuentes primarias

“Se define a las fuentes primarias de información como “las que contienen

información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos

de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera

mano” (Bounocore, 1980, p. 20).

Las fuentes primarias "…constituyen el objeto de la investigación bibliográfica

o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de

documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes

(Hernández et al, 2006, p. 11)

OBJETIVO GENERAL

En el presente trabajo de investigación se consideran fuentes primarias: el

jefe del Departamento de Programación y formulación presupuestaria y Jefe de la

Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación.

Las fuentes primarias las constituyeron:

53
 Los involucrados en las entrevistas realizadas.

 Los Departamentos involucrados directamente como parte del proceso de

presupuesto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Lo referente a las fuentes primaria de los objetivos específicos, puede

mencionarse que se tomaron en cuenta dos grandes elementos como son:

 Departamento de Estadística del Ministerio de Educación Pública.

 Instituto Nacional De Estadística y Censos de Costa Rica.

3.5.4 Fuentes secundarias

“Se definen como aquellas que contienen datos o informaciones

reelaborados o sintetizados, ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de

referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con

múltiple fuentes entre otros” (Bounocore, 1980, p. 35).

“Las fuentes secundarias son listas, compilaciones y resúmenes de

referencias o fuentes primarias publicadas en un área del conocimiento en

particular. Es decir, reprocesan información de primera mano” (Hernández et al,

2006, p. 12)

54
OBJETIVO GENERAL

En esta investigación las fuentes secundarias fueron un gran aporte, ya que

ayudaron al análisis de resultados y el entendimiento de los fenómenos afectados

producto del presupuesto. Es importante mencionar que las fuentes secundarias de

este objetivo las constituyeron:

 Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos.

 Disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República y la

Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda. .

 Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República del año 2002

 Constitución Política de Costa Rica.

 Decreto Ejecutivo 21 896-MEP, referente a la organización administrativa de

las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública, y diversos folletos

que tratan sobre la estructura programática del presupuesto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Como parte de las fuentes de referencia para los objetivos específicos se

pueden resaltar la siguiente:

 Estadísticas recolectadas sobre los diferentes indicadores.

 Informes anuales emitidos por la Dirección de Recursos Humanos del

Ministerio de Educación Pública.

55
 Informes Finales sobre utilización del Presupuesto del Ministerio de

Educación Pública.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

3.6.1 El cuestionario

“Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables por

medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis”

(Hernández et al., 2010, p. 46).

A grandes rasgos, el cuestionario es un género escrito que pretende

acumular información por medio de una serie de preguntas sobre un tema

determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre este.

Algunas ventajas del cuestionario son su costo relativamente bajo, su

capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en

un período bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar

los datos.

56
3.6.2 Entrevista

“La entrevista es una modalidad de encuesta o tecnica caracterizada por la

obtencion de informacion mediante una conversacion entre el entrevistador y el

entrevistado” (Arias, 2006, p. 35).

En esta investigación, la entrevista fue realizada a las personas que son

expertos en la formulación del presupuesto del Ministerio de Educación Pública, así

como todos aquellas personas de otros departamentos que tenga un relación directa

con la formulación de presupuesto, la entrevista se realizará con preguntas

cerradas; y otras preguntas con interrogantes abiertas, para obtener una mayor

comprensión de conocimientos y criterios técnicos propios de las áreas

entrevistadas, que logren dar una visión de toma de decisiones estratégicas.

Para la elaboración de este proyecto, de igual manera, se aplicó entrevistas

a los jefes de programa presupuestario que integran la estructura de la institución,

así como a la parte técnica que tiene a su cargo la elaboración del presupuesto

ministerial.

Así mismo, se tomó parte en actividades promovidas por el Proyecto de

Modernización de la Administración Financiera del Estado, específicamente en lo

que a evaluación de la etapa de formulación del presupuesto del Gobierno Central

respecta.

57
Como complemento de lo indicado se desarrollaran entrevistas no

estructuradas con funcionarios de la División de Planeamiento y Desarrollo

Educativo, concretamente con personeros del Departamento de Planes y

Programas, Departamento de Estadística y del Departamento de Estudios y

Programación Presupuestaria.

3.7 VARIABLES

Las variables son “Un concepto que determina una propiedad o cualidad del

objeto que puede variar de una o más maneras en el tiempo y que sintetiza

conceptualmente lo que se quiere conocer acerca del objeto de investigación”

(Álvarez y Sierra, 2000, p.38).

3.7.1 Variables dependientes e independientes

De acuerdo con el uso que se da a las variables, se clasifican en variables

dependientes y en variables independientes. La variable dependiente es la

característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la

variable independiente es la característica que puede medirse por separado y que

puede ser causa de la variable dependiente, al respecto señalan: “La dependiente

se corresponde con aquella propiedad (efecto) que varía como resultado de la

influencia o relación de otra propiedad (causa) sobre ella. La propiedad o variable

causa es la denominada variable independiente” (Álvarez y Sierra, 2000, p.38).

58
La variables dependientes en la presente investigación serán los procesos

de la cooperativa y la cantidad de documentaciones que estos tengan reglamentos,

políticas, informes. Como variables independientes se consideran los tipos de

riesgos que están definidos por el sistema financiero las normativas existentes para

este sector. Por otro lado, cuando la investigación tiene relación con aspectos

cuantitativos típicos, se debe proporcionar para cada variable tres clases de

información las cuales se mencionan a continuación:

3.7.2 Definición Conceptual

La definición conceptual hace referencia a una definición de términos que es

similar a la definición que puede contener un diccionario.

3.7.3 Definición Instrumental

En la definición instrumental se plantean las herramientas y métodos

necesarios para el análisis de las variables que se establecieron y se definieron

conceptualmente.

3.7.4 Definición Operacional

En la sección de la definición operacional se establecen los criterios de

evaluación y medición de las variables al igual que de la información recolectada los

59
cuales facilitarán la solución al problema. Los datos para las definiciones,

conceptual, instrumental y operacional con base en la presente investigación, serán

desarrollados en la operacionalización de los objetivos. En la siguiente sección se

identificarán y presentarán las variables sujetas a análisis en el desarrollo del

estudio, las cuales toman un valor de medición y se relacionan para determinar las

causas y efecto.

60
Cuadro 1 Sistematización de Variables

INDICADORES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN FUENTES DE


OBJETIVO VARIABLES CONCEPTUAL INSTRUMENTAL OPERACIONAL INFORMACION
Analizar el impacto social y Impacto Social y Identificar los Por medio del Verificar el impacto Departamento de Porcentaje de impacto que
económico en la educación Económico factores que afectan análisis e que está Programación y representa para el país la
pública costarricense, de la el cálculo y interpretación de ocasionando el Formulación distribución del presupuesto en
distribución del presupuesto negociación los datos presupuesto del Presupuestaria/ el Ministerio de Educación
anticipada de los reflejados en la Ministerio en el País Departamento de Pública en relación al porcentaje
ingresos y egresos de encuesta, la Estadística de deserción, porcentaje de
la actividad observación y el Analfabetismo, porcentaje de
presupuestaria. análisis becas y porcentaje de
documental. infraestructura en relación al
porcentaje total de inversión en
educación al porcentaje del
déficit fiscal.
Identificar los indicadores Identificadores Analizar los factores Por medio del Identificación el Departamento de Porcentaje de deserción respecto
de deserción producto del de PIB y que se ven análisis e verdadero impacto Estadística/ del total de estudiantes
presupuesto (PIB) que deserción. involucrados interpretación de que tiene el PIB del Instituto Nacional matriculados.
ejecuta el Ministerio de producto de la los datos; además Ministerio de de Estadística y
Educación Pública. ejecución del de la observación Educación Pública Censos
presupuesto sobre la y el análisis en relación con el
deserción en los documental. indicador de
centros educativos. deserción
Visualizar el indicador de Indicadores de Comprobar el Por medio de la Analizar la correcta Departamento de Total de presupuesto invertido
infraestructura con respecto Infraestructura y verdadero uso de la interpretación y ejecución efectuada Estadística del en infraestructura del sector
al presupuesto autorizado presupuesto ejecución del análisis de datos. por el Ministerio de Ministerio de educación.
por el Ministerio de presupuesto en el Educación en la Educación Pública.
Educación Pública. sector de infraestructura del
infraestructura. sector educativo

61
DEFINICIÓN DEFINICIÓN FUENTES DE INDICADORES
OBJETIVO VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INSTRUMENTAL OPERACIONAL INFORMACION
Analizar los indicadores de Indicadores de Interpretar la relación que Por medio del Comprobar la Departamento de Total de deserción en
deserción y becas en la sociedad deserción o existe entre la deserción de análisis e relación directa que Estadística/ relación con el total de
costarricense. becas. los alumnos con base en a interpretación de existe entre la Instituto Nacional becas otorgadas por
las becas otorgadas por el los datos; además deserción y la de Estadística y parte de Ministerio de
Ministerio de Educación de la observación y asignación de becas Censos Educación Pública.
Pública. el análisis en el sector
documental. educativo
Determinar el porcentaje de Presupuesto Identificar la buena A través de la Analizar los datos Dirección de Porcentaje de
presupuesto invertido en el ejecución del presupuesto información suministrados y Planificación presupuesto invertido
Ministerio de Educación Pública en el personal docente y suministrada por la realizando cuadros Institucional. por parte del Ministerio
para la asignación total de administrativo del Dirección de comparativos de Educación Pública
personal docente y Ministerio de Educación Planificación respecto al total de
administrativo requerido en el Pública. Institucional. personal docente y
sector educativo. administrativo
requerido en el sector
educativo.
Fuente: Elaboración propia

62
CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

63
4.1 PRESUPUESTO

Lo fundamental del concepto tradicional de presupuesto, es la idea de que el

presupuesto constituye tan solo una nómina o lista de gastos que van a efectuarse

y posibles ingresos por recaudar, en un período determinado de tiempo. En el

ámbito del sector público, puede decirse que se entiende por presupuesto

tradicional el que se presenta clasificado todo por instituciones públicas, a las cuales

se asignan fondos agrupados, según el objeto o materia del gasto.

El Ministerio de Educación Pública, apegado a la norma constitucional de

asignar el 8,00% del PIB, no obstante, se le comunicó al M.E.P. que por

restricciones presupuestarias y financieras solo se le autorizaría el 7,20% del PIB.

Es por lo anterior que logró disminuirse la tasa de deserción del sistema

educativo, tanto en primaria como en secundaria, como indicador de las políticas

que buscan mitigar la exclusión, expulsión y repulsión, a niveles de 2,5% y 10,0%,

respectivamente.

Además de lograr aumentar la cobertura de la secundaria, como mecanismo

de promoción social, incrementando la tasa bruta de escolaridad en educación

diversificada en al menos un 85%.

64
Adicionalmente, Incrementar el acceso al servicio de internet, como

herramienta multiplicadora y facilitadora de los procesos de aprendizaje, hasta

alcanzar, por lo menos, un 85% de los Centros Educativos Públicos.

Por su parte, el presupuesto en el Ministerio de Educación Pública, en la

actualidad, ha dejado de ser una simple lista de ingresos y gastos que se

presentarán en un futuro cercano; a verse como un plano ingresos y gastos con

todo un plan de acción, cuyo producto es una serie de realizaciones. El presupuesto

en su concepción moderna, es un plan por escrito redactado con una indicación de

unidades, dinero o ambos, por un período determinado, es una concepción más

amplia la expresión financiera de la planificación.

En relación algunos indicadores macro, puede indicarse que se comienza a

evidenciar el bono demográfico en los niveles de I y II Ciclos. Por su parte, en los

niveles de Educación Preescolar y Secundaria se mantiene la tendencia al

crecimiento, La tasa bruta, neta y específica de escolaridad muestran esas

tendencias.

A pesar del impacto en la producción y, por lo tanto, en los niveles de

desempleo y pobreza, indicadores como la deserción y las tasas de cobertura

mantienen una tendencia de positiva.

65
En esta noción moderna de presupuesto, va implícita la idea de que se debe

pensarse primero en los objetivos y metas que llevan a la realización de gastos y a

la necesidad de ingresos.

Así, el presupuesto efectuado en el Ministerio de Educación Pública se puede

considerar en un instrumento valioso de programación y, a la vez, una herramienta

de ejecución y control de la planificación.

De esta forma, el presupuesto de este Ministerio es considerado como la

herramienta más poderosa de que dispone la organización para desempeñar con

éxito las diversas funciones del proceso administrativo, en virtud que se constituye

en sí mismo en un instrumento de planificación, mejora la organización, favorece la

coordinación, facilita la toma de decisiones y, quizá, lo más importante es que se

convierte en un mecanismo de control y evaluación.

Para desempeñarse como instrumento de control y evaluación supone la

existencia de un sistema de planificación y de un adecuado desarrollo de la

programación presupuestaria, en el tanto mide y realiza comparaciones de lo

ejecutado con lo programado, en términos de eficiencia y eficacia, por lo cual

requiere de la definición de objetivos y metas fijadas con base en planes y que la

programación presupuestaria involucre una adecuada relación de los elementos

que la componen (metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y financieros).

66
Además, se cuenta con un sistema que permite mediciones tanto de los

aspectos físicos como financieros; lo mismo que de un cambio de mentalidad, que

favorece el análisis de las actividades con la capacidad de relacionar causas y

efectos, crear indicadores y dirigir los programas del sector público con criterios de

eficiencia y eficacia.

Si se refiere a la correcta implementación del presupuesto del Ministerio de

Educación Pública puede aunarse a lo antes mencionado que existe un aumento de

la cobertura educativa, y a lo que hizo esto posible: el aumento de la inversión

educativa. pero, más que eso, fue un aumento de la cobertura que se logró,

utilizando correctamente el presupuesto aprobado para el Ministerio, reduciendo las

brechas urbano-rural, por niveles de ingreso, y por nivel educativo de las familias.

Esto junto con la mejor remuneración del personal educativo requirió un mayor

financiamiento, y ese también es un logro del que el país puede sentirse satisfecho:

en estos ocho años, el presupuesto de la educación costarricense pasó de un 4,7%

del PIB en 2006 a un 7,2% en 2014: sin duda uno de los aumentos más grandes de

la historia. Como se verá en detalle más adelante, el presupuesto educativo de 2014

representa, en términos reales, más del doble

Todos los beneficios que se han citado anteriormente son gracias a la

correcta ejecución del presupuesto; sin embargo, esto ha sido posible gracias a

los diferentes modelos que utiliza esta administración para su ejecución y los

cuales se citan a continuación:

67
3.1.1 Modelos De Formulación Presupuestaria

Las organizaciones usan diferentes maneras para formular sus

presupuestos, cada una de éstas tiene sus ventajas y sus desventajas. A estas

formas opciones, de elaborar los presupuestos suele llamárseles modelos

presupuestarios o formatos presupuestarios, los más frecuentes usados son:

Presupuesto por Rubro

Consiste en presentar las proyecciones clasificadas en cada uno de los

rubros de ingresos y de gastos, en toda la organización y en cada una de sus

secciones. Su principal ventaja es su fácil formulación y su comprensión por parte

del personal que produce las cifras.

Presupuesto por Departamento o Proyecto

Este modelo enfoca la atención en los objetivos generales y específicos de

lo que se constituye normalmente en un centro de responsabilidad, en

consecuencia, las cifras se establecen en función de los recursos estimados

necesarios para el cumplimiento de dichos objetivos.

La ventaja más importante de este sistema es que obliga al personal a pensar

en términos de resultados futuros más que a justificar, frecuentemente, con base en

68
cifras históricas, la magnitud numérica de cada renglón específico de ingreso o de

gasto.

Presupuesto por división

Este es un modelo utilizado con frecuencia por las grandes compañías las

cuales se organizan en divisiones compuestas por varios departamentos que, a su

vez, se componen por varios centros de responsabilidad.

Presupuesto base cero

Exige de los ejecutivos de línea la presentación de opciones para realizar

cada tarea, tales opciones deben ser priorizadas y debe indicarse, en cada caso,

hasta donde se estima factible alcanzar los objetivos.

En otros modelos utilizados del método presupuestario como los

anteriormente mencionados se parte del supuesto de que las cantidades ya

presupuestadas y gastadas en períodos anteriores son necesarias, sin efectuar

revisión alguna a estas, debiéndose justificar año tras año la totalidad de la cantidad

solicitada, como si su programa o programas fuesen completamente nuevos.

69
Presupuesto probabilístico

Este modelo consiste en estimar diferentes escenarios a los cuales podría

enfrentarse la organización en su entorno, se determinan los recursos que se

Necesitarían en cada uno de esos escenarios, estableciéndose de esta forma

presupuestos alternativos y asignados una probabilidad estimada para cada

rubro.

El presupuesto en instituciones públicas

Las instituciones públicas, por lo general, cumplen una función social, lo que

implica que el lucro no está dentro de sus objetivos primordiales, el proceso de

presupuestación toma una mayor relevancia en este tipo de organizaciones por lo

limitado de los recursos disponibles en relación con las múltiples necesidades que

deben satisfacer. Una empresa con fines de lucro puede permitirse con mucha

seguridad modificar sus planes de operación, siempre y cuando estas

modificaciones sean respaldadas por el compromiso de incrementar sus utilidades.

En las instituciones no lucrativas y en el caso particular de las estatales,

especialmente cuando éstas tienen ingresos anuales fijos, las autoridades deben

ajustarse a los planes establecidos en los presupuestos, dejando muy poco margen

a posibles modificaciones, las cuales de darse deben ser plenamente justificadas,

de ahí la gran importancia que tiene el presupuesto en el proceso de control

70
gerencial en este tipo de organizaciones y los tiempos y dedicación que se le suele

dedicar.

Por regla general en las instituciones estatales debe existir un equilibrio entre

los gastos y los ingresos estimados. Si sus gastos presupuestados son menores a

sus ingresos, podría decirse que no se está prestando la cantidad de servicios a

que tienen derecho quienes proporcionan el ingreso. Si los gastos presupuestados

superan el ingreso, la diferencia se estaría cubriendo con fondos que no estaban

destinados originalmente a los fines de la organización.

4.2 INDICADORES SOCIALES

 Deserción

En relación a este tipo de indicador es de gran importancia resaltar que se ha

venido disminuyendo dicho fenómeno en los diferentes centros educativos; lo

anterior poniendo en evidenciado la correcta implementación de los métodos

educativos y de igual manera el apoyo y la ayuda que se le brinda a muchos niños

y jóvenes costarricenses en cuanto a motivación y soporte se refiere. En el siguiente

cuadro se ha cubierto una gran parte del territorio nacional en cuanto a educación

se refiere:.

71
Cuadro 2 Cobertura y matriculas de Estudiantes en secundaria

Además es importante mencionar que si se da una buena ejecución del

presupuesto se puede lograr que este indicador baje mediante nuevos programas

como por ejemplo el “El Cole en Nuestras Manos”. Este nació durante el 2007 como

un plan piloto de lucha contra la deserción escolar y la búsqueda del desarrollo de

una cultura de paz en los centros educativos. Fue así como 50 colegios fueron

escogidos por diversas características; bien porque en ellos los problemas arriba

mencionados aparecían como más agudos, o bien porque presentaban un alto nivel

de estudiantes que no culminaban sus estudios, y algunos de ellos porque aún en

medio de condiciones de alto riesgo social para sus estudiantes, habían logrado

buenas prácticas para lograr la permanencia en las aulas.

72
Este tipo de proyectos tiene el objetivo de promover la permanencia y,

especialmente, la convivencia estudiantil a través de tres ejes: a) conocer los puntos

de vista de las y los estudiantes y docentes sobre la deserción; b) capacitar a los

docentes en cómo mejorar el ambiente educativo; c) instaurar comités

Iinstitucionales que formularan planes para sus centros educativos para desarrollar

buenas prácticas de convivencia estudiantil. Asimismo, el programa apoyó la

realización de actividades como sensibilización a las y los estudiantes sobre el

enfoque de derechos, campamentos estudiantiles, festivales artísticos, encuentro

de líderes, capacitación a docentes, conversatorios sobre seguridad, entre otros.

Este primer proyecto conllevó la sumatoria de esfuerzos de muchos

directores y directoras de instituciones que promovieron los espacios necesarios

para que el mismo fuera efectivo, así como una cantidad incontable de docentes

que de muchas formas combinaron actividades, capacitaciones, campamentos,

concursos, charlas para familias, obras de trabajo comunal, procesos de inducción,

sensibilización, organización, diagnóstico e intervención.

El MEP contó con el apoyo de otras entidades gubernamentales y no

gubernamentales, como el Viceministerio de Justicia en el área de prevención, la

Escuela Judicial, el Ministerio de Cultura, el INAMU, el PANI, la Fundación Acción

Joven, el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, el CONAMAJ, el

Cenecoop R.L., las Sociedades Bíblicas, la Academia de Centroamérica, Fundecor,

BAC-Credomatic, la Fundación Arias para la Paz, la Fundación Nuestramérica, la


73
Fundación Rasur, CEPPA, la Fundación Ebert, Colypro y UNICEF, entre otras. Con

su colaboración se desarrollaron experiencias innovadoras que contribuyeron

con la generación de lecciones útiles para la promoción y protección de los derechos

de la niñez y la adolescencia, la equidad de género y el respeto a las diferencias

interpersonales en los centros educativos.

En conjunto, las acciones impulsadas y la creciente importancia que las

familias y la sociedad dan a la educación, han tenido un efecto positivo: las tasas

de cobertura suben sistemáticamente, y las tasas de deserción también bajan

sistemáticamente. Como se aprecia en el cuadro No9, la tasa de deserción intra-

anual se redujo desde un 13,2% en 2006 hasta un 9,9% en 2013.

Cuadro 3 Deserción intra-anual en secundaria 2006-2013 (porcentajes)

74
Por otra parte, se utilizó un modelo teórico en el cual se midió que el monto

de presupuesto aprobado para el Ministerio de Educación Pública está en función

del nivel de deserción está en función del indicador de la deserción, dando como

resultado los siguientes datos:

Cuadro 4 regresiones PIB-Deserción

AÑOS MONTO PRESUPUESTO DESERCION


2006 536087 69587
2007 682081 60777
2008 811806 60371
2009 1116042 56919
2010 1266077 54280
2011 1446533 55960
2012 1584779 53896
Fuente: Departamento de Estadística, Ministerio de Educación Pública

Para la siguiente regresión se aplicó una metodología en primera instancia

de una regresión simple bajo el método de mínimos cuadrados. Una vez terminada

la regresión se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 5 Análisis Regresiones Simple

75
El R ajustado verifica la correlación entre ambos datos y explican si realmente

los datos están adecuadamente correlacionados para establecer una ecuación que

sea buena predictora, este indicador debe acercarse a 1. Los indicadores

resultantes evidencian una gran correlación, entre ambos datos.

Si se analizan los datos mostrados en el Cuadro 5 se puede decir que el

resultado indica que el Valor F= 17,60, lo cual es mayor que el F critico= 0,0085,

con este resultado podría falsearse la hipótesis nula de que no están

correlacionados dichos indicadores; sin embargo, el R cuadrado es alto, lo cual

indica que existe una alta relación inversa entre el presupuesto invertido en

educación y el nivel de deserción estudiantil.

Adicionalmente, puede indicarse que para el valor T, la variable del

presupuesto es de 22,07, la cual es mayor que el valor crítico a un nivel de confianza

de 95% (-4,19), esto evidencia que la variable presupuesto explica los niveles de

deserción, y es congruente con el resultado del R cuadrado ajustado.

Por otra parte la elasticidad del presupuesto - deserción (m) = -0,0121, esto

significa que ante un cambio de 1% en el presupuesto del ministerio de educación

pública, la deserción varia y disminuye en -0,0121%. También evidencia de que

estamos frente a un comportamiento elástico, por lo menos para el periodo

estudiado por el signo negativo de la pendiente.

76
Cuadro 6 Grafico Resultados Residuales

Mp Gráfico de los residuales


6000
4000
Residuos

2000
0
-2000 0 500000 1000000 1500000 2000000

-4000
Mp

Cuadro 7 Cuadro 6 Grafico curva de regresión ajustada

Mp Curva de regresión ajustada


80000
60000
Ds

40000
Ds
20000
0 Pronóstico Ds
0 500000 1000000 1500000 2000000
Mp

 Becas

En cuanto a este indicador se puede mencionar que en el Ministerio de

Educación Pública, las becas son administradas por dos instancias: El Fondo

Nacional de Becas (Fonabe), que tiene su propia ley, y el programa Avancemos,

administrado a partir del 2009 por el IMAS con el financiamiento del MEP y de

Asignaciones Familiares.

77
El Fondo Nacional de Becas (Fonabe) es un órgano de máxima

desconcentración, con personería jurídica instrumental y vinculado al MEP, para

apoyar a estudiantes de bajos recursos económicos para que se mantengan en el

sistema educativo y concluyan sus estudios. Fue creado en 1997 mediante Ley 7

658 y su junta directiva está integrada

Para cumplir sus objetivos, Fonabe ejecuta tres subprogramas:

1. Becas por Condición Socioeconómica:

Consiste en un aporte económico a estudiantes de bajos recursos

económicos que estén matriculados en cualquier nivel o modalidad educativa del

sistema. Educativo público. Incluye Preescolar, Primaria, Transporte por Ruta

(Programas de Equidad del MEP) y Posecundaria.

2. Becas Especiales:

Considera a estudiantes bajo los parámetros de la modalidad de Becas por

Condición Socioeconómica, y que además presenten las condiciones especiales

asociadas a Discapacidad, Jóvenes Madres/Padres y Condición de Riesgo. Incluye:

Necesidades Educativas Asociadas a Discapacidad (que a la vez está constituido

por: Transporte por discapacidad y Personas con Necesidades Especiales


78
Asociadas a Discapacidad); Necesidades Educativas Asociadas a Jóvenes Madres

/ Padres; Necesidades Educativas Asociadas a Condiciones de Riesgo.

3. Becas Mérito Personal:

Contempla los mismos parámetros de las Becas por Condición

Socioeconómica y que además sean estudiantes que posean distinción otorgada

por autoridad competente, en alguno de los ámbitos: académico, deportivo, artístico

o científico - tecnológico.

Como se muestra en los Cuadros 10 y 11, respectivamente, tanto la inversión

como el número de beneficiarios aumentaron significativamente en el período 2006-

2014. El número de becas pasó de 139 537 en el 2006 a un proyectado de 198.236

en el 2014 para un incremento del 42%. En cuanto a inversión, la misma creció un

724% al pasar de ₡5 694 millones en el 2006, a un estimado de ₡46 927 millones

en el 2014. La disminución de beneficiarios que se registra en el 2008 obedece a

que en ese año las becas del programa Avancemos fueron trasladadas al IMAS

para su administración.

79
Cuadro 8 Evolución de la Inversión realizada en FONABE 2006-2013

Fuente: Fondo Nacional de Becas (FONABE)

Cuadro 9 Evolución del número de becas otorgadas FONABE 2006-2013

Fuente: Fondo Nacional de Becas (FONABE)

Puede resumirse en cuanto a este tema que el presupuesto de becas ha

causado un efecto positivo no solo a nivel social, sino también a un nivel cultura; ya

80
que son muchos los jóvenes relación a este tipo de indicador es de gran importancia

resaltar que se ha venido, disminuyendo dicho fenómeno en los diferentes centros

educativos; lo anterior poniendo en evidenciado la correcta implementación de los

métodos educativos y, de igual forma, el aprovechamiento que les da los diferentes

jóvenes a dichas becas. En el siguiente cuadro puede observarse puede observarse

el trabajo que realiza Fonabe en cuanto a inversión se refiere:

Cuadro 10 Cobertura y matriculas de Estudiantes en secundaria

Fuente: Fondo Nacional de Becas (FONABE)

 Analfabetismo

Un aspecto importante en Costa Rica ha sido el mejoramiento del

analfabetismo en las diferentes zonas de nuestro país, provocando así que se vea

evidenciado la correcta implementación de los métodos educativos y, de igual

manera, la correcta implementación del presupuesto otorgado a dicho Ministerio.

81
No hay datos ni análisis del alfabetismo respecto al presupuesto invertido.

Cuadro 11 Población alfabetizada 15 años o más 2011-2011

POBLACION ALFABETIZADA 15 AÑOS O MAS


2000 Y 2011
2000 2011
POBLACION POBLACION % POBLACION POBLACION %
GENERO TOTAL ALFABETIZADA ALFABETIZACION TOTAL2 ALFABETIZADA3 ALFABETIZACION4
HOMBRES 1280417 1211917 94,7% 1563445 1521331 97,3%
MUJERES 1312955 1248368 95,1% 1670437 1628683 97,5%
TOTAL 2593372 2460285 94,9% 3233882 3150014 97,4%
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

Cuadro 12 Matricula en programas de alfabetización

Matricula en programas de Alfabetización dependencias pública


2006-2013 en cantidad de personas
PRIMARIA PRIMARIA POR SUFICIENCIA
AÑOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 2 HOMBRES2 MUJERES2
2006 5855 2523 3332 4953 2329 2624
2007 4877 2090 2787 3691 1735 1956
2008 6686 2983 3703 4576 2060 2516
2009 6904 3054 3850 5396 2398 2998
2010 7514 3219 4295 5751 2643 3108
2011 5710 2475 3235 6162 2821 3341
2012 7318 3230 4088 8824 4020 4804
2013 7287 3011 4276 8606 3946 4660
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

Tal como se muestra en el Cuadro 11 se ha invertido una cantidad importante

del presupuesto del Ministerio de Educación Pública en alfabetismo costarricense;

lo anterior tratando de ocasionar un impacto positivo en este tipo de indicador social.

Lo anterior es de gran importancia, ya que hace que el nivel de analfabetismo

disminuya con el pasar de los años, y, de esta forma, mejorar la parte educativa del

país.

82
Por otra parte, el impacto positivo se ha logrado gracias a los proyectos que

se han creado para fortalecer este indicador; como se muestra en el Cuadro 12 un

ejemplo de la cantidad de personas que fueron alfabetizadas gracias a este tipo de

proyectos, en el cual se muestra un crecimiento al pasar de los años en la cantidad

de personas alfabetizadas en Costa Rica.

Es importante destacar que, a pesar de que el presupuesto de educación es

“limitado”; puede invertirse en este tipo de proyectos antes mencionados y mejor en

la parte social del país.

 Infraestructura

Como complemento a la mayor disponibilidad de recursos creciente y a la

nueva posibilidad de ejecución de obras se crearon dos líneas independientes

dentro del presupuesto de la DIEE asignado por el MEP: a) una línea para la

contratación y directo de servicios de ingeniería y arquitectura necesarios en la

elaboración de planos, especificaciones técnicas y el presupuesto de obras; b) otra

línea para la administración directa de proyectos de construcción. La primera

modalidad se utilizó para proyectos en centros educativos complejos, ya fuese por

su tamaño o por estar ubicados en zonas alejadas y de difícil acceso. También,

contribuyó a realizar proyectos como la remodelación y ampliación de siete

Direcciones Regionales de Educación (San Ramón, Upala, Santa Cruz, Liberia,


83
Puntarenas, San Carlos y Pérez Zeledón), para adaptarlas a las necesidades de

cada contexto y región.

La segunda alternativa de ejecución presupuestaria se utilizó en proyectos

emblemáticos como la restauración del Colegio Superior de Señoritas

En el 2006, la inversión anual en infraestructura no llegaba a los ¢7 mil

millones; no existía casi personal profesional asignado a esta tarea; casi no había

vehículos disponibles y tampoco se tenían otras opciones de financiamiento. En los

últimos cinco años (2010 a 2014) la inversión presupuestada fue, en promedio, de

¢38 mil millones por año, un aumento notable al que se suman ahora los recursos

del fideicomiso educativo. Pero. no solo ha aumentado la inversión; también se

cuenta ahora con una sólida Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo

(DIEE) que ha sido capaz de sacar provecho de esos recursos, de manera que

puede decir con certeza de que, en los últimos cuatro años, se construyó y reparó

más edificación educativa que en los 20 años anteriores. Pero, no es solo un cambio

cuantitativo; ha habido un cambio estético y funcional en la visión con que se diseña

y construye la infraestructura educativa.

La inversión en infraestructura de los últimos ocho años ha estado muy por

encima de lo que se venía invirtiendo con anterioridad y ha sido, por mucho, la más

alta de la historia. Mientras que en el 2006, la inversión anual en infraestructura y

equipamiento no llegaba a los ¢7 mil millones, en los últimos cuatro años (2010–

84
2013) se ha contado, en promedio, con un presupuesto anual de casi ¢38 mil

millones anuales.

La infraestructura es un indicador que se ha presentado una mejoría en

relación con el presupuesto y las acciones que se ejecutan en cuanto a creación y

mejoras de centros educativos; este es uno de los principales indicadores que se

deben prestar más atención, ya que se está hablando del ambiente en el cual se

ejecuta la educación costarricense; por eso, el Ministerio de Educación Pública

impulsa vela por el buen empleo del presupuesto en cuanto a este tema se refiere.

Tal como se muestra en el siguiente cuadro se observa la correcta implementación

de dichos fondos.

Cuadro 13 Inversión realizada en centros educativos en 2004-2014

Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

85
4.3-PROYECCIONES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Como se observó en el Cuadro 7 de este trabajo el presupuesto del Ministerio

de Educación corresponde a una parte del Producto Interno Bruto; por eso, es

importante destacar. Los diferentes porcentajes aprobados durante los años

anteriores:

Cuadro 14 Asignación del PIB

AÑOS Presupuesto Var. Abs. Var. % % PIB


2006 536.087 80.146 17,60 4,70
2007 682.081 145.994 27,20 5,10
2008 811.806 129.725 19,00 5,20
2009 1.116.042 304.236 37,50 6,30
2010 1.266.077 150.035 13,40 6,70
2011 1.446.533 180.244 14,20 7,00
2012 1.584.779 138.246 9,60 7,00
2013 1.739.517 154.738 9,80 7,08
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria.

Como puede observarse en el cuadro anterior, el presupuesto que se ha

venido autorizando para el Ministerio de Educación Pública ha mostrado una

tendencia creciente y continuo cada año; por lo que puede indicarse que la

educación costarricense se ha visto favorecida en cuanto a inversión se refiere: por

lo que puede concluirse que con el pasar de los años, el Ministerio de Educación

Pública ha tenido la oportunidad de invertir en los indicadores estudiados mediante

nuevos programas o proyectos para mejor el índice de los mismos.

86
Como se observa en el Cuadro 12, se observa que para el último año se le

aprobó al Ministerio de Educación Pública, únicamente el 7,20% del PIB del

anteproyecto presentado por el Ministerio de Educación Pública, en el que estaba

solicitando un 8,0% del PIB. Esto hace que el Ministerio tenga que utilizar una

estrategia diferente para la distribución de dicho presupuesto en todos los

programas presupuestarios.

Para el Ejercicio Económico del presupuesto del MEP está conformado por

nueve Programas Presupuestarios.

Cada Programa Presupuestario se concibe como un “centro de producción”

independiente, conformado por órganos que generan “productos” o brindan

servicios de similar naturaleza.

Cada Programa Presupuestario se ejecuta de manera independiente bajo la

responsabilidad de un “Jefe de Programa”, quien es el encargado de realizar la

planificación y ejecución del presupuesto asignado.

A partir de mayo de 2010, se establece la Comisión de Gestión

Presupuestaria y Financiera, para dar seguimiento y evaluar la ejecución

presupuestaria del MEP.

87
ESTRUCTURA DEL MEP POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO

• 550: Planificación y Definición de Política Educativa.

• 551: Servicios de apoyo a la Gestión.

• 553: Desarrollo Curricular y Vínculo al Trabajo.

• 554: Infraestructura y Equipamiento Educativo.

• 555: Aplicación de la Tecnología a la Educación.

• 556: Gestión y Evaluación de la Calidad.

• 557: Desarrollo y Coordinación Regional.

• 558: Programas de Equidad

• 573: Implementación de la Política Educativa

Desde cada Programa Presupuestario se financian las dependencias con

funciones y atribuciones relacionadas con productos o servicios de similar

naturaleza, permitiendo la especialización en el proceso de planificación y compras.

En resumen, el porcentaje del PIB ha venido variando en forma positiva

durante los últimos años lo anterior obedece a varios fenómenos específicos con

los que cuenta el Ministerio de Educación Pública; como lo son el aumento de

matrícula en los centros educativos, la creación de nuevos centros educativos, etc.

Por otro lado, debe considerarse que de igual forma que la educación

costarricense se ve afectada de manera positiva por el manejo del presupuesto;

88
existe otro indicador que varía y afecta en la sociedad costarricense, como lo es el

Déficit Fiscal.

Cuadro 15 Déficit del estado y Prepuesto del MEP 2006-2014

DEFICIT FISCAL DEL ESTADO Y PRESUPUESTO DEL MEP 2006-2014


EN MILLONES DE COLONES
DEFICIT FISCAL MEP
AÑOS DEFICIT DEFICIT PIB PRESUPUESTO % PIB
2006 -121.057 -1.05% 536.087 4,70
2007 77.569 0.57% 682.081 5,10
2008 29.599 0.19$ 811.806 5,20
2009 -573.040 -3.40% 1.116.042 6,30
2010 -994.283 -5.21% 1.266.077 6,70
2011 -845.366 -4.05% 1.446.533 7,00
2012 -1.003.098 -4.40% 1.584.779 7,00
2013 -1.334.983 -5.43% 1.739.517 7,08
Fuente: Página oficial del Banco Mundial

Según se refleja en la información del cuadro anterior se puede indicar que

el Deficit Fiscal de Costa Rica ha venido incrementado con el pasar con los años al

igual que ha variado porcentaje otorgado al Ministerio de Educación Pública

anualmente del PIB; esto quiere decir que en Costa Rica existe un gran problema

de déficit al contar con más gastos ejecutados por el Estado que ingresos generados

por recaudación, lo que hace que este varíe negativamente.

El ministerio de Educación Pública siempre realiza el ejercicio presupuestario con

base al porcentaje aprobado (8%); sin embargo, en la aprobación final de la

Asamblea y el Ministerio de Hacienda se ve reducido dicho porcentaje, lo anterior

89
es por motivo del déficit fiscal; ya que al tener un déficit tan alto provoca que no se

le pueda otorgar más PIB al Ministerio de Educación ya que para hacerlo se tendría

que ver afectado el PIB de otra institución del gobierno.

4.4 PROYECCIÓN DE LA CANTIDAD DE RECURSO HUMANO

ADMINISTRATIVO NECESARIO EN LAS DEPENDENCIAS DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Una de las funciones principales que tiene el Ministerio de Educación Pública

es la estimación del cálculo del Recursos Humano Docente que es necesario en

cada dependencia del Ministerio de Educación. A continuación se detallan algunos

aspectos importantes en la estimación de este presupuesto.

 Proyección de recurso humano requerido en educación

preescolar:

En lo que respecta a la educación preescolar, la incorporación de plazas en

el presupuesto, responde no a una proyección de matrícula, sino más bien a lo que

las restricciones presupuestarias han permitido financiar. Este cálculo se realiza en

coordinación con el director del Departamento de Educación Preescolar y las

Autoridades Superiores del Ministerio de Educación.

90
 Proyección de recurso humano requerido en I y II ciclos:

En referencia a la educación de primero y segundo ciclos, se basa su

proyección de recurso humano en los datos suministrados por el Departamento de

Estadística, perteneciente también a la División de Planeamiento y Desarrollo

Educativo.

a. Esos datos surgen de la consideración de series históricas de la matrícula de

ese nivel de enseñanza, obteniendo, de esa forma, un promedio de

alumnos(as) por sección.

b. Para este caso, se obtiene la posible matrícula para el período que se

está proyectando, datos a los cuales se les aplica el promedio estimado,

determinando de esta manera la cantidad de docentes requeridos.

 Proyección de recurso humano requerido en educación

secundaria:

Para la estimación de docentes en educación secundaria, el método

utilizado es diferente:

a. El Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria se basa en la

información proveniente de los centros educativos.

91
b. Para ello, en abril de cada año, se recibe por parte de esas instituciones los

formularios que contienen, entre otros, la matrícula que cada Director(a)

proyecta para el siguiente curso lectivo. Nótese como esta información es

estimada por esos gerentes, 10 meses antes de iniciar el año lectivo, lo que,

en ocasiones, provoca que los datos estén desfasados. Estas

inconsistencias, como es obvio, repercuten en la estimación presupuestaria

de la previsión.

c. Los datos se utilizan partiendo de la matrícula y estableciendo su relación

con la cantidad de lecciones que se requerirá para su atención (por cada 30

lecciones se supone un docente).Este ejercicio es aplicado con base en una

hoja de cálculo a cada centro educativo. Luego se obtiene el consolidado

general.

d. Vale decir que la previsión presupuestaria de este nivel de enseñanza se

incorpora en la Relación de Puestos (a diferencia de la educación primaria)

por lecciones.

 Proyección de recurso humano requerido en educación

especial:

Finalmente, la proyección para la enseñanza especial, corre igual suerte

que la educación preescolar, es decir, los recursos presupuestarios son

92
incorporados en atención a criterios de limitaciones financieras y no de estrategias

para atención de matrícula. Este proceso se realiza en coordinación del

Departamento de Educación Especial.

Todas las cifras obtenidas, son incluidas en la relación de puestos de cada

programa presupuestario, bajo el nombre de previsión por incremento de matrícula

(se indica la cantidad de cada clase de puesto, así como el costo unitario, mensual

y anual).

 Tipos de dirección de centros educativos de secundaria:

Según la cantidad de matrícula, se le asigna a cada centro educativo de

secundaria (colegios académicos, técnicos y nocturnos), un tipo de dirección, que,

a su vez, se manifiesta una relación para el otorgamiento de puestos de asistentes

de dirección, bibliotecarios y oficinistas. La distribución se hace de la siguiente

manera:

Cuadro 16 Tipos de Dirección de Centros Educativos en Secundaria

TIPOS DE CANTIDAD DE ASISTENTES CANTIDAD DE


MATRICULA CANTIDAD DE OFICINISTAS
DIRECCION DE DIRECCION BIBLIOTECARIOS

De 100 a 750 Dirección 1 1 asistente de dirección 1 1 base 1 1 oficinista 2


De 751 a 1500 Dirección 2 1 asistente de dirección 2 1 base 2 2 oficinistas 2

1 base 2
Más de 1500 Dirección 3 1 asistente de dirección 3 1 base 1 3 oficinistas 2
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

93
 Tipos de dirección de centros educativos de primaria:

Para las instituciones de I y II Ciclos, también según la cantidad de alumnos

se les asigna un tipo de Dirección, que también es importante tomar en cuenta a la

hora de asignar puestos administrativos. La distribución se hace de la siguiente

manera:

Cuadro 17 Tipos de Dirección de Centros Educativos en Primaria

CLASIFICACION EN PRIMARIA
MATRICULA CLASE DE DIRECCION
50 Escuela Unidocente
51-180 Dirección de Enseñanza General Básica 1
181-300 Dirección de Enseñanza General Básica 2
301-600 Dirección de Enseñanza General Básica 3
601-900 Dirección de Enseñanza General Básica 4
901 a mas Dirección de Enseñanza General Básica 5
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

 Asignación de trabajadores misceláneos:

Para la asignación de Trabajadores Misceláneos, se utiliza como base la

cantidad de secciones que tenga cada centro educativo, según el siguiente rango:

Cuadro 18 Trabajadores Misceláneos

TRABAJADORES MISCELNAEOS
SECCIONES CANTIDAD
Hasta 10 secciones 1
De 11 a 20 secciones 2
De 21 a 30 secciones 3
De 31 a 40 secciones 4
De 41 a 50 secciones 5
Más de 51 secciones 6
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

94
 Asignación de orientadores y orientadores asistentes:

Para la asignación de Orientadores y Orientadores Asistentes, se toma en


cuenta la cantidad de matrícula de cada centro educativo de secundaria, según el
siguiente rango:

Cuadro 19 Orientadores según matricula

ORIENTADORES
MATRICULA SERVIDORES
Hasta 400 1 orientador asistente
De 401 a 750 1 orientador 1 y 1 asistente
De 751 a 800 1 orientador 2 y 1 asistente
De 801 a 1200 1 orientador 2 y 2 asistentes
De 1201 a 1500 1 orientador 2 y 2 asistentes
De 1501 a 1600 1 orientador 3 y 3 asistentes
De 1601 a 2000 1 orientador 3 y 4 asistentes
Más de 2000 1 orientador 3 y 5 asistentes
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

 Asignación de auxiliares administrativos

Para la asignación de Auxiliares Administrativos, se toma en cuenta la

cantidad de matrícula de los centros educativos de secundaria, según el siguiente

rango:

Cuadro 20 Auxiliares Administrativos según alumnos

AUXILIAR ADMINISTRATIVO
ALUMNOS CANTIDAD
Hasta 600 ALUMNOS 1
De 601 a 1200 2
De 1201 a 1800 3
De 1801 a 2400 4
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

95
 Asignación de agentes de seguridad y vigilancia:

Para la asignación de Agentes de Seguridad y Vigilancia, se toma en

consideración que por cada centro educativa de primaria y secundaria, debe existir

como máximo 3 Agentes de Seguridad y Vigilancia; según la cantidad de

infraestructura o recursos que demanden la vigilancia continua (laboratorios de

cómputo, fotocopiadoras, equipos de sonidos, televisión, VHS, etc.).

Así las cosas y de conformidad en los puntos antes mencionados se puede

decir que la inversión del recurso humano necesaria para una óptima mecanización

de los procesos en la parte docente es muy grande. Lo anterior indica que es

necesario un buena proyección de presupuesto para poder abarcar este “gasto” tan

grande que significa para el Ministerio de Educación pública una parte importante

de su estructura.

Cuadro 21 Presupuesto del programa 551 2009-2014

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 551 2009-2014


EN MILLONES DE COLONES
AÑOS PRESUPUESTO
2009 47.173.498.000
2010 44.752.387.357
2011 57.508.310.000
2012 67.461.027.000
2013 73.102.557.000
Fuente: Departamento de Formulación y Programación Presupuestaria

Tal como se muestra en el Cuadro 18, la cantidad del PIB invertido en el

programa 551 (Servicio de Apoyo a la Gestión) es una gran parte del presupuesto
96
del Ministerio de Educación Pública, lo cual refleja si se hace un análisis detallado

que este Ministerio apoya y fortalece de gran manera este programa presupuestario.

De igual forma debe considerarse que este Ministerio es el Ministerio más

grande de Costa Rica y de todo Centroamérica, por lo que el presupuesto que se le

asigne, es de gran importancia; ya que este sería el motor para que cada uno de los

programas y subprogramas presupuestarios desarrollen cada una de las

actividades y proyectos a cargo de manera eficiente y eficaz, y aún más así cada

no del personal que contiene cada uno de estos.

Debe tenerse en cuenta de que el recurso humano designado a cada

programa es de gran importancia, y aún más así al que se ve involucrado con

indicadores sociales; por lo anterior, el Ministerio de Educación Pública procura

siempre realizar el manejo del presupuesto de tal manera que se vea beneficiado el

recurso humano en tema de presupuesto, ya que es el más importante para que la

educación costarricense no se vea afectada de ninguna manera.

97
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

98
5.1 Conclusiones:

En cumplimiento al objetivo general 1 logró analizarse el impacto social y

económico en la educación pública costarricense, de la distribución del presupuesto

en el periodo 2008- 2012, basado en un estudio histórico que permitió observar

variables e indicadores, logrando identificar las principales causas de afectación

directa en el sector social y económico del país. Además, logra visualizarse el gran

impacto positivo que logra obtener el Ministerio de Educación Pública en la parte

social y financiera del país, a pesar de contar con un porcentaje del PIB tan bajo en

comparación con el que debería estar autorizado actualmente.

Es importante resaltar la gran labor que efectúa el Ministerio de Educación

en relación con el manejo del presupuesto; ya que como se visualizó en este trabajo

actualmente, este es el Ministerio más grande del país y Centroamérica; por lo que

el presupuesto debe estar muy bien definido para cada uno de los entes que lo

conforman.

Derivando en el objetivo específico 1 se procedió con la evaluación del

impacto presupuestario en los indicadores sociales como lo son la deserción,

infraestructura, becas deserción, etc. y se concluye que dichos indicadores

presentan una tendencia directa en cuanto afectación del presupuesto que realiza

el Ministerio de Educación Pública se refiere. Además, se concluye que cada una

99
de las variables tienen una tendencia directa en cuanto al presupuesto; esto se

visualizó en la herramienta de regresión utilizada en el capítulo anterior, lo cual

evidencia de que dichos indicadores tengan una tendencia positiva en el ámbito

social, logrando mejor el porcentaje de mejora para cada uno de los indicadores

sociales como son el porcentaje de deserción, alfabetismo, becas, infraestructura

mismos que son de gran impacto a nivel social.

Según el objetivo específico 2 lograron identificarse los procedimientos por

seguir para la asignación de recursos docentes y administrativos del sector

educación que se presentan en el Ministerio de Educación Pública, comparando la

estructura presupuestaria que presenta este Ministerio, con las distintas funciones

que realiza cada departamento e institución involucrada durante el proceso de

asignación de presupuesto.

Además, logró resaltarse el buen manejo del ejercicio económico que realiza

el Departamento de Planificación Presupuestaria en cuanto a la ejecución del

presupuesto, ya que gracias al análisis efectuado puede resumirse que la

distribución del presupuesto se da conforme con las necesidades que tiene cada

programa presupuestario, priorizando aquellos programas que se ven directamente

involucrados con la educación costarricense y con aspectos importantes de la

sociedad.

Por otra parte, puede indicar que los métodos y procedimientos efectuados en la

elaboración del presupuesto del Ministerio de Educación Pública se realizan de un


100
forma correcta, tratando siempre de mejor en aspectos sociales, financieros y

económicos a nivel país.

En referencia al objetivo específico 3 también logra cumplirse con este,

logrando identificar las principales variables que causan impacto económico de la

asignación presupuestaria a la educación y en las finanzas públicas del país entre

estas se encuentran aspectos como: presupuesto, impacto social e impacto

financiero, de igual forma se defiende la idea que la educación ha incrementado y

con ellas todos aquellos aspectos sociales que influyen dentro de la educación

costarricense; es decir, se ha notado una mejora significativa dentro del sector

social.

De manera concreta se ha visto en la elaboración de este trabajo como la

inversión en cada uno de estos indicadores ha ido incrementado, ya se por medio

de nuevos proyectos, nuevas mejoras, o bien, nuevas formas de atacar los

problemas que se enfrentan en cada uno de estos. La parte social ha mejorado

significativamente en relación con el presupuesto designado cada año, por lo que

dichos indicadores se han convertido en pruebas contundentes del avance que se

ha efectuado y trabajo en el sector educativo de este país.

101
5.2 Recomendaciones:

La primera recomendación y en respuesta a los objetivos de esta

investigación y sobra todo en referencia al objetivo general 1 que consiste en un

análisis del impacto económico y financiero en relación al presupuesto se

recomienda determinar los procedimientos que desempeñan los funcionarios

asignados para el proceso de elaboración del presupuesto del Ministerio de

Educación, para que, de esta forma, crear un proyecto que requiera de una

constante realimentación de datos, para lograr la mayor cantidad de información

requerida sobre la propuesta planteada para que, de esta forma, se visualice de

forma global todos los indicadores que se ven afectados, producto de esta

formulación del presupuesto.

En relación con el objetivo específico 1 se recomienda delimitar una nueva

visión al Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria, para orientar

su acción en la labor que debe cumplir la dependencia, en apoyo y relación con las

autoridades encargadas de la toma de decisiones en el momento de elaborar y

emitir criterios concernientes a la elaboración del presupuesto del Ministerio de

Educación, de tal manera que se trate de lograr un mejor impacto en los indicadores

sociales mediante una mejor elaboración del presupuesto.

102
En lo que respecta al objetivo específico 2 una excelente recomendación

sería precisar las funciones y tareas encomendadas a cada unidad administrativa

para definir y asignar responsabilidades y evitar duplicidad de funciones y detectar

omisiones de información; todo lo anterior sin perder el enfoque social y económico

del presupuesto del Ministerio de Educación Pública.

Finalmente, puede recomendarse para el objetivo específico 3 una etapa de

realimentación de resultados periódico de manera tal que se analicen todos los

impactos (financiero, social y económico) que se ven afectados producto de la

elaboración de un presupuesto. Lo anterior para que pueda tenerse un dato

especifico del sector que debe mejorarse, o bien, de los indicadores o variables que

debe invertirse para lograr un resulta mejor a nivel país.

103
BIBLIOGRAFIA

104
Jesus, M. (2006-2014). Memoria Institucional. Ministerio de Educación

Pública.

Aguilar, Ó. (1974). La Constitución de 1949, antecedentes y proyecciones.

San José, C.R.: Editorial Costa Rica.

Decreto ejecutivo 23489-MEP. (1994). Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Educación Pública. (1995). División de Planeamiento y

Desarrollo Educativo, Departamento to de Estudios y Programación Presupuestaria.

Estructura del Departamento. San José

Ministerio de Hacienda. Proyecto de Reforma de la Administración

Financiera. Presupuesto por Programas, Estructura Programática y evaluación

presupuestaria. San José, C.R., 1996.

Contraloría General de la República. Centro de Capacitación. (1993) Curso

sobre presupuesto público. San José, C. R.

Constitución. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica. 7º.

Edición. San José. C.R..

105
Paradigmas de la metodología de Investigación. (2012), Recuperado:

http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/paradigma_metodologia_investigac

ion.html.

Barrantes R (2006). Investigación Un camino al conocimiento, un enfoque

cualitativo y cuantitativo, San José Costa Rica. EUNED.

Fondo Nacional de Becas, (2012-2014), Informe de resultados anuales, San

Jose, C. R.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012-2013), datos de

indicadores sociales en Costa Rica.

Bounocore, Domingo (1980) Diccionario de Biotecnología (2 ed.), Buenos

Aires, Argentina Marymar.

Hernández, Fernández y Baptista (2010), Metodología de la Investigación.

4ta edición.

Méndez C, (1994), Introducción a la Metodología de la investigación.

106
ANEXOS

107
La presente es una encuesta relacionada al manejo del Presupuesto que
efectúa el Departamento de Programación y Formulación Presupuestaria del
Ministerio de Educación Pública, instrumento utilizado para capturar información
concerniente al tema y necesario para concluir con el trabajo de investigación. Se
precisa de esta indagación para optar por el grado de Licenciatura en Administración
de Negocios de la Universidad Hispanoamericana, por lo que agradezco la atención
y sinceridad que se utilice al aplicar la misma.

Conteste con la primera respuesta que crea correcta y no utilice su nombre en


ninguna parte de las preguntas. Esto se pone como un anexo?

1. ¿Cuánto tiempo lleva laborando para el Ministerio de Educación Pública?


Menos de un año ( ) De 1 a 3 años ( ) de 3 a 5 años ( ) Más de 5 años ( )

2. ¿Cuánto tiempo lleva laborando para el Departamento de Programación y


Formulación Presupuestaria?
Menos de un año ( ) De 1 a 3 años ( ) de 3 a 5 años ( ) Más de 5 años ( )

3. ¿Qué grado académico posee?


Educación Diversificada ( ) Bach. Educación Media ( ) Bach.
Universitario ( ) Licenciatura ( ) Maestría ( )

4. ¿Cuál es la clase de puesto en el que se desempeña?


Oficinista ( ) Técnico ( ) Profesional ( ) Otro ( )

5. ¿Bajo cuál condición se desempeña en este Departamento?


Interino ( ) Propietario ( )

6. ¿Se tiene algún tipo de manual de Procedimientos en el Departamento?

108
Si ( ) No ( )

7. ¿Conoce usted todo el Procedimiento que implica la Formulación del


Presupuesto para el MEP?
Si ( ) No ( )

8. ¿Existe preocupación o identificación por la perfección de la manera que se


proyecta el Presupuesto?
Si ( ) No ( )

9. ¿Conoce el impacto a nivel social que tiene la ejecución del presupuesto del
MEP ?
Si ( ) No ( )

10. ¿Conoce toda la información necesaria (leyes, decretos, etc) que se debe
tener para realizar el ejercicio Presupuestario?
Si ( ) No ( )

11. ¿Piensa usted que la forma en que se calcula el presupuesto es la misma


para los diferentes Departamentos?
Si ( ) No ( )

12. ¿Se informa adecuadamente sobre toma de decisiones o cambios que se le


realicen al proceso de Presupuesto?
Si ( ) No ( )

13. ¿Tiene conocimiento de los diferentes entes rectores que están


involucrados en el proceso del Presupuesto?
Si ( ) No ( )

109
14. ¿Cree usted que el presupuesto del Ministerio de Educación es ejecutado
correctamente?
Si ( ) No ( )

15. ¿Conoce ud las variables que se ven afectadas producto del presupuesto
de educación pública?
Si ( ) No ( )

110

También podría gustarte