Está en la página 1de 5

LA CIVILIZACION MAYA

EN LA HISTORIA REGIONAL MESOAMERICANA


(LORENZO OCHOA)

El territorio el paisaje y las lenguas


Los mayas ocuparon un territorio de aproximadamente 320.000km 2
Tuvieron escritura jeroglífica
Se extendieron en territorios de México hasta El salvador
Se dispersaron en tierras altas y tierras bajas, bajas del norte, bajas centrales.
Las tierras altas en tanto conocidas como área norte, área central y sur.

DESCRIPCION DE LAS ZONAS


Es casi toda la península del Yucatán

Zona norte

Clima seco
Escasas lluvias en verano
Vegetación de bosque bajo
Depósitos subterráneos llamados; cenotes

Zonas de tierras bajas centrales (sur)

2000 mm anuales de lluvia


Vegetación exuberante
Selvas alta, mediana y baja
Llanuras costeras con sabanas
Manglares de costa
Amplias redes hidráulicas (lagunas, pantanos, arroyos, ríos-Hondo San Pedro…etc

Zonas bajas

Presencia de lagunas y pantanos en Tabasco Y Campeche

Zonas centrales

Sierras superiores a 600 metros


Estribaciones de las tierras altas de 500 mts
Lluvias entre Mayo y Noviembre y mayores entre Junio y octubre
Zona sur (tierras altas de Guatemala y Chiapas)
Mayores lluvias en las laderas del pacifico
Manglares y lagunas
Al parecer en todas las zonas había una lengua matriz maya; pero eran diferentes unas de otras.
DATOS DE LA CULTURA MAYA

Antes de que la cultura maya se perfilase a lo que hoy se conoce, en el lugar que habitaron
estuvieron otras sociedades como antesala de lo que vendría, pequeños grupos de cazadores y
recolectores y pescadores, explotaba algunas de estas zonas, poco después de n.e., en todas
direcciones de la tierra son incontables los grupos humanos que habitaban.
Comenzaron a habitar la zona primeros grupos de mayas en el 2000 a .C.
Y diferentes grupos más en otras zonas.
Bélice es el centro con más antigüedad de vestigios agrícolas intercambio y centro político
religioso.
En tierras bajas centrales primeros avances astronómicos heredados de cultura olmeca,
perfilándose con esto la cosmogonía maya.
Se emplea pro primera vez la bóveda de saledizo siglos A.C. rasgo que constituirá la construcción
maya.
Un poco antes de esos siglos nacen complejos arquitectónicos.

PRELUDIOS DE UNA CULTURA

La cultura maya fue precedida por un corto lapso entre los años 100 A.C, 50 A.C PROTOCLÁSICO
En este periodo algunos sitios decaen y son abandonados (cerros)
El Mirador alcanza su apogeo
Tikal en tanto se perfila a gran urbe
Se conforma la cultura maya en este lapso de tiempo
Incrementación de la población
La organización política sufre cambios
Surgen pequeños señoríos quizás con un jefe al frente
Alianzas matrimoniales por el control de tierras y comercio
Sociedad clasista

ORGANIZACIÓN POLITICA SOCIAL


Según JOYCE MARCUS

Territorios independientes con sus capitales


Esta evolución de territorios se inicia en el CLASICO TEMPRANO (provincias autónomas)
Para el CLASICO TARDÍO cambian a ESTADOS REGIONALES, con centros primarios, sec, y tercia…
Se distinguen las ciudades capitales por el número de inscripciones que tengan (estelas).
Dentro de los estados centralizados hay dos clases sociales: NOBLES Y PLEBEYOS
Al parecer tuvieron esclavos al parecer por iconografía encontrada (clásico)
En el post clásico esa parte de la sociedad estaba para fuerza de trabajo, supuestamente
POLITICA Y ECONOMÍA

Agricultura y comercio
Agricultura Intensiva y extensa
La producción de las tierras tal vez estuvo a cargo de un grupo al cual pertenecía un señor al cual
se le pagaba tributo, en especie y fuerza de trabajo para trabajar la tierra.
Las zonas agrícolas estaban cercas de las grandes urbes, controlada por la élite.
El pueblo no percibía ganancias por la agricultura, sino estas estaban destinadas a la burocracia,
por tanto el trabajo agrícola del campesino era aldeano, y tradicional; LA ROZA
En tanto el comercio era de intercambio a gran escala
Monopolizado por la elite, así los señores adquirían bienes suntuarios de distinta procedencia
Incluso hubo intercambios con otras influencias culturales aledañas. (Lo que conllevó a adquirir
también relaciones sociales con otras culturas ejemplo de esto, las alianzas matrimoniales Y la
aseguración del poder entre la nobleza.)

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Responden a una cosmovisión cosmogónica.


La arquitectura se acomodaba a las zonas.
Diferentes para cada zona, lo que las hace inconfundibles, usando diferentes técnicas de
construcción y formas, Chenes Río Bec Puuc son de rica decoración en las fachadas.
En el centro de la ciudad estaban los edificios públicos, las plazas donde se realizaban eventos
religiosos, políticos, comerciales.
Ahí vivían los grupos que manejaban el poder (sacerdotes y familias poderosas.)
También vivían en este lugar los que realizaban diferentes oficios para las elites.
Quizá también los esclavos que trabajaban en construcción de monumentos.
Los campesinos vivían mayoritariamente en las afueras.

ARQUITECTURA, RELIGIÓN E IDEOLOGÍA

La arquitectura respondía a la curiosidad de los mayas del papel a desempeñar por ellos en el
universo.
Su cosmogonía se dividía en tres aspectos verticalmente;

CELESTIAL
TERRENAL
INFRAMUNDO

Cada uno de ellos tenía diferentes pisos, conformando una pirámide arriba y hacia abajo, jugando
un papel importante la luz y la oscuridad, sol y la luna.

En este sentido creían que el mundo estaba dividido en 4 partes fundamentales (NORTE-SUR-ESTE-
OESTE), y para cada una de esas partes había un dios, con colores diferentes.

Los dioses en forma de cocodrilo sostenían el mundo en cada esquina de estas cuatro partes, el
cocodrilo representaba la tierra donde hay un árbol sagrado, cuyas raíces tocaban el cielo, la tierra
y el inframundo.
Creían que la muerte era paso a otra vida, por tanto las dinastías se concebían como un cosmos
en sí, y por eso eran enterrados en los palacios piramidales con ofrendas.

Las dinastías eran entonces los intermediarios entre los dioses y lo humano (por esta conexión
vertical alcanzada al ser enterrados en sus tumbas piramidales), y así mismo pensaban que estos
dioses habían vivido, muerto y renacido muchas veces.
Los dioses son en su mayoría son representaciones alegóricas más que antropomorfas.
El futuro no está adelante sino atrás, el tiempo futuro para los mayas actuales y de antaño no es
hacia adelante ni existe ni se usa como nosotros hacemos.
PASADO-PRESENTE-FUTURO =SON UNO MISMO

EL REGISTRO DEL TIEMPO Y LA HISTORIA

Para los mayas era importante saber las fechas de equinoccios, y solsticios como para toda
sociedad agrícola.
Hubo una especie de mezcla entre lo que era la ciencia maya y la astrología, ambas conformaban
las manipulaciones del poder de las elites.
Los observatorios entonces tuvieron usos prácticos y religiosos, asi desarrollaron el calendario de
365 días, el de 260 días.
El destino del hombre según los mayas se regía por los augurio, buenos o malos, según su día de
nacimiento.
Aunque muchas veces cambiaban el destino de la persona a favor de interés propios,
especialmente la nobleza.
El calendario de 260 días se llamaba TZOLKIN = cuenta de los días
Después estaba el calendario civil o HAAB =365 días
¿Por qué los mayas fueron tan exactos al contar el paso del tiempo?
Sencillamente por 4 logros;
INVENCIÓN DEL 0
CONCEPCIÓN DE FECHA ERA (Punto de partida para ubicarse en el tiempo y dejar constancia de
acontecimientos)
VALOR POSICIONAL DEL 0 Y SU INVENCIÓN
NUMERACIÓN VIGESIMAL (Y UN SISTEMA DE REPRESENTACION A BASE DE SIGNOS)
Ambos calendarios el civil y el de cuenta de días se unían en una rueda calendárica. (vean dibujo
en la guía)
El sistema de escritura, el calendario, representaciones de glifos emblema, permiten la ubiación en
el tiempo de los sucesos más importantes de los mayas (guerras, matrimonios, conquistas
alianzas, etc

LA DECADENCIA Y LOS CAMBIOS

Siglos IX y X comienza la decadencia maya.


Concentrado especialmente en las tierras bajas centrales, no así en el área norte.
Migraciones y abandonos de ciudades; hacia llanura costera, costa del Golfo, península del
Yucatán, y tierras altas.
LAS TIERRAS BAJAS DEL NORTE (POSTCLÁSICO)

Acá no hubo cese de actividades


Consolidación de ciudades CHENES-RÍO BEC- PUUC durante clásico tardío y clásico terminal
Comienzan a llegar otros grupos con nuevas deidades KUKULKÁN desde el centro de México
Surge un estilo maya-tolteca
Posible llegada además de otro pueblo llamado LOS ITZÁES, desde el Yucatán hacia Chichén Itzá
También se asientan nuevas aldeas en UXMAL
Se conforman pequeños estados independientes con estos grupos.
Conforman una alianza; la liga de Mayapán.
Como en el pasado estas ciudades tienen cultura agrícola como base económica.

ÚLTIMOS SIGLOS ANTES DE LA COQUISTA DE YUCATÁN

Distintos conflictos marcaron esta época, la ascensión de la familia COCOM, la conformación de un


Estado, el fin de la liga de mayapán unos siglos más tarde.
La caída de esta familia por obra de otras familias por interés de gobernar las zonas, en este
contexto llegan los españoles, y surgen pequeños Estados independientes (Provincias)
La organización de esos Estados variará de un lugar a otro (HALA UINIC, CONFEDERACION DE
VARIOS PUEBLOS, MIEBROS DE UN MISMO LINAJE GOBERNABAN
Para los años anteriores a la llegada de los españoles se habla de los mayas quichés y
cakchiqueles, el POPOL VUH habla de sus tradiciones y formas de vida.
Las relaciones con el centro de México siglos antes de la llegada de los españoles era algo
estrecha, habían intereses comerciales y culturales de por medio.
Las sociedades de esta épocas son básicamente lo que conocemos de ellas, ideológicas,
estratificadas, agrícolas, religiosas politeístas.
El dominio español empezaría con los quichés, extendiéndose a otras zonas

También podría gustarte