Está en la página 1de 28

Polinomios

Sea 𝕂 un cuerpo y V un conjunto disjunto con 𝕂. Entonces, el conjunto 𝕂 [V], en el


cual se han definido dos operaciones (, suma y , producto) es el conjunto de los
polinomios con coeficientes en 𝕂 si, y sólo si, se cumplen los siguientes axiomas:

C1. 𝕂  𝕂[V] (el cuerpo es un subconjunto de 𝕂[V])


C2. V  𝕂[V] (conjunto V que no tiene elementos en común con el cuerpo también
es un subconjunto de 𝕂[V])
C3. p,q  𝕂[V]: pq  𝕂[V]  pq  𝕂[V]
C4. p, q  𝕂: p  q = p + q  p  q = p . q (Si considero dos elementos de 𝕂[V]
que coinciden con elementos del cuerpo (porque 𝕂  𝕂[V] ), la suma de estos dos
elementos en el conjunto de polinomios coincide con la suma en el cuerpo, lo
mismo para el producto))
C5. Los únicos elementos de 𝕂[V] son los determinados por los axiomas C1 a C4.

 En virtud del axioma C4, si escribimos p + q en vez de pq y p.q en lugar de pq,
ya no hay ambigüedad (sumar en el conjunto de polinomios en caso de que se
tengan elementos del cuerpo es lo mismo que sumar en el cuerpo)
 Sean p, q, s  𝕂[V], entonces:
O1) p + (q + s) = (p + q) + s
O2) p + q = q + p
O3) p + 0 = p, siendo 0 el neutro de la suma en 𝕂
O4) p.(q.s) = (p.q).s
O5) p.(q + s) = p.q + p.s
O6) p.q = q.p
O7) p.1 = p, siendo 1 el neutro del producto en 𝕂
O8) 0.p = 0.
Observaciones
 Al polinomio 0 se lo llama polinomio nulo.
 Como 1 es un polinomio, -1 también lo es. (el neutro del producto y su opuesto son
polinomios, estos existen por K)
 Al producto de un polinomio p por -1, lo denotamos con –p y lo llamamos opuesto
de p.
 A la suma de un polinomio p y del opuesto de q, la denotamos con p – q.

p + (-1).p = 1.p + (-1).p por O7


= (1-1).p por O5
= 0.p por ser 1 y -1 opuestos en 𝕂
=0 por O8
Queda probada la existencia del opuesto

Potenciación
 Sean p  𝕂[V] – {0} y n  ℕ. Entonces:
1. p0 = 1
2. pn = p.pn – 1
Como 0𝕂, m ℕ: 0m = 0  𝕂  𝕂[V] ()
Veamos que, además,  p  𝕂[V] – {0}, n ℕ: pn  𝕂[V], por inducción sobre n.

Demostración:
Sea p  𝕂[V] – {0}. (Considero P (n) :  p  𝕂[V] – {0}, n ℕ: pn  𝕂[V])
P (1) Si n = 1:
p1 = p. p1 – 1 = p.p0 = p.1 = p  𝕂[V].

2 de def. de potenciación 1 de def. de potenciación Axioma O7


 P (1) es verdadero
 HI: Supongamos que p n  𝕂[V]. Supongo que P (h) es verdadero, es decir que se
cumple:  p  𝕂[V] – {0},  n ℕ: ph  𝕂[V],
Demostración: Sea p  𝕂[V] – {0}.
Entonces:
pn + 1 = p.pn  𝕂[V]
(por HI y por axioma C3).  P (h+1) es verdadero
Luego, por Principio de Inducción Completa, se tiene que:
 n ℕ,  p  𝕂[V] – {0}: pn  𝕂[V]. ()
De () y () resulta que:
 n ℕ,  p  𝕂[V]: pn  𝕂[V].

Polinomios de una Indeterminada


 Si V = {x}, es usual usar 𝕂[x] para denotar al conjunto 𝕂[V]. En ese caso, cada
polinomio, se llama polinomio en una indeterminada x.
Anotación propia:
𝕂(x) es el conjunto de los polinomios con coeficientes en un cuerpo 𝕂 cuya
indeterminada es x.
 Como x  V  𝕂[x], por lo antes probado, también x2, x3, … (potencias de x) son
polinomios con coeficientes en 𝕂 es decir, n ℕ: xn  𝕂[x]
 Además, como V  𝕂 = , x  𝕂, de donde debe ser x  0 y, en consecuencia,
x0 = 1.
Anotación propia:
V  𝕂 =  quiere decir que no tiene elementos en común, por definición, ya que
V y 𝕂 son CONJUNTOS DISJUNTOS.
 Por otra parte, dado a  𝕂 y n  ℕ0, por el axioma C3, a.xn  𝕂[x].
 Estos polinomios a.xn tales que a  𝕂 y nℕ0, se llaman monomios. La suma
de dos monomios se llama binomio.
Anotación propia: La suma de muchos monomios se llama polinomios.
 Por lo dicho hasta aquí, es usual presentar a los polinomios de la manera
siguiente:

con n  ℕ0, a0, a1, …, an  𝕂. El polinomio nulo es aquel donde todos los ai son
ceros.

Grados y Coeficientes
Dado un polinomio p  𝕂[x] tal que:

 Se llama grado de p al siguiente entero no negativo: gr(p) = máx {i  ℕ0/ ai  0}.


De esta definición, se desprende que no existe el grado del polinomio nulo.
 Si gr(p) = n, an se llama coeficiente principal. (depende del gr del polinomio)
 En cambio, a0 se llama término independiente. (no importa el grado del polinomio)
 Si p tiene coeficiente principal 1, p es mónico.
Anotación propia:
El grado de un polinomio en una variable viene dado por el término que tenga el
exponente mayor.
Supongamos el polinomio P(x) = -5x + 8x3 + 7 – 4x2. Este polinomio es de una
variable, en este caso se trata de la variable x. Este polinomio consta de varios
términos, que son los siguientes:

-5x; 8x3; 7; – 4x2

Seleccionemos de entre los cuatro términos aquel cuyo exponente es mayor, este
término es:

8x3

Y ahora ¿cuál es el exponente? La respuesta es 3. Por lo tanto, P(x) es un polinomio


de grado 3.

Un polinomio Mónico es un polinomio de una única variable y cuyo coeficiente


principal es igual a 1. Para normalizar el polinomio tenemos que dividir todos los
elementos que forman el polinomio entre el coeficiente del término de mayor grado del
polinomio.

Igualdad
 Dados dos polinomios con coeficientes en 𝕂

p = q  gr(p) = gr(q)  i: ai = bi

Anotación Propia:
Dos polinomios son iguales si tienen el mismo grado y sus coeficientes de igual grado.
Ejemplo: P(x) = 2x³- 5x² + 3x - 8 y Q(x) = 3x - 8 - 5x² + 2x³
Operaciones con polinomios
Dados dos polinomios con coeficientes en 𝕂 tales que:

y gr(p) = n  gr(q) = m, acordamos que:


(p + q) (x) = p(x) + q(x)
(p.q) (x) = p(x) . q(x)

Entonces, utilizando los axiomas de operatividad, se obtiene que:

Notación propia: Se forma un nuevo polinomio

Se suman los coeficientes con el mismo grado

con h = gr (p + q) =máx {gr(p), gr(q)}

Ejemplo:
P (x) = 𝑎1 𝑥 1 + 𝑎0 𝑥 0
Q (x) = 𝑏2 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 1 + 𝑏0 𝑥 0
P (x) + Q (x) = ( 𝑎1 𝑥 1 + 𝑎0 𝑥 0 ) + ( 𝑏2 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 1 + 𝑏0 𝑥 0 ) =
= 𝑏2 𝑥 2 + ( 𝑎1 𝑥 1 + 𝑏1 𝑥 1 ) + ( 𝑎0 𝑥 0 + 𝑏0 𝑥 0 ) = Por prop. Asociativa de la suma
= 𝑏2 𝑥 2 + ( 𝑎1 + 𝑏1 ) 𝑥 1 + ( 𝑎0 + 𝑏0 ) 𝑥 0 = Por prop. Distributiva

∑ℎ=2
𝑗=0 ( 𝑎𝑗 + 𝑏𝑗 ) 𝑥
𝑗 Gr (p + q) = máx. { 2 , 1 } = 2
Y, además, que:

Se multiplican los polinomios entre si y se suman los exponentes (x)

con gr(p.q) = gr(p) + gr(q)


Si gr(q) = 0, resulta:

Se multiplica el número q (escalar, elemento del cuerpo) por el polinomio p

𝑛 𝑚

∑ ∑ 𝑎𝑖 𝑏𝑘 𝑥 𝑘 𝑥 𝑖
𝑖=0 𝑘=0
Teorema 1
Los únicos polinomios con coeficientes en un cuerpo que son invertibles, son los de
grado cero (un elemento del cuerpo).

Para demostrarlo, supondremos que dado un polinomio p, con coeficientes en un


cuerpo, existe q tal que p.q = 1. Se verá que, en ese caso, debe ser gr(p) = 0.
Si p ϵ k[x] admite inverso, gr (p) = 0
P ϵ k[x] un polinomio con inverso multiplicativo. Entonces existe q ϵ k[x] / p.q = q.p = 1.
Gr (p.q) = gr (p) + gr (q) = gr (1) = 0.
Y como los grados son enteros no negativos, resulta:
Gr (p) = gr (q) = 0.

←) Si gr (p) = 0, p ϵ k[x] admite inverso


Como 𝑎0 ϵ k, 𝑎0  0, admite inverso multiplicativo 𝑎0 −1 . Es decir, existe 𝑝−1 = 𝑎0 −1 .

Anotación Propia:
Para demostrarlo, supondremos que dado un polinomio p, con coeficientes en un cuerpo,
existe q tal que p.q = 1.
Luego: 0 = gr (1) = gr (p.q) = gr (p) + gr (q) es decir:
Gr (p) = - gr (q) de donde, gr (p) = gr (q) = 0 por ser gr (p), gr (q)  ℕ0 .
p y q tiene el mismo grado por definición de igualdad.
Si el gr (p) = - gr (p), no puede ser 5 y -5, 8 y -8 o 3 y -3 porque el grado es un numero
entero no negativo. La única posibilidad es que sea 0 porque 0 = -0

Para que sea invertible tiene que ser un polinomio de grado 0, es decir, un elemento del
cuerpo.

Los grados de los polinomios son mayores o iguales a 0

El grado de p.q es 0 porque el polinomio p.q es 1. Es un elemento del cuerpo

Supongo que hay un elemento al que yo lo multiplico por p y obtengo el neutro para el
producto. Ese neutro para el producto si lo miramos como polinomio tiene grado 0. Pero
el grado de p.q es igual a la suma de los grados de p y q (por definición) y ambos son
mayores o iguales a 0. Si yo sumo dos números mayores o iguales que 0 y resultado es
0, a esos números no les queda otra que ser 0 a los dos. Si fuesen mayor a 0 el resultado
debería dar positivo, pero no es así.
División de Polinomios
Dados dos polinomios p y q (q  0) con coeficientes en un cuerpo 𝕂 , existen y son
únicos, c, r  𝕂 [x] tales que p = c.q + r, siendo r = 0  gr(r) < gr(q). En este caso, p se
llama dividendo, q divisor, c cociente (gr (c) = = gr (p) – gr(q)) y r resto de la división
de p por q.

Cuando al hacer la división de p por q, el resto es cero (r = 0), diremos que q divide a p
y lo denotamos qp.

Anotación Propia:
 C y r son polinomios también
 La división sigue hasta que el resto sea 0 o el grado del resto sea menor al
grado del divisor.

Si p, q  C [x], halle el cociente y el resto de la división de p por q, en el caso siguiente:


Además, observemos que no se puede encontrar el resto y cociente de la división
de p por q mediante la regla de Ruffini, porque el polinomio q no es de grado 1.
(tampoco es Mónico)

Regla de Ruffini
Cuando el divisor es Mónico y de grado 1, se puede realizar la división usando la
llamada Regla de Ruffini.
Si p(x)=anxn+an-1xn-1+…+ a0 con an  0 y q(x) = x + b0,
el cociente, c es tal que gr(c) = n -1. Como r = 0  gr(r)<gr(q)=1, resulta que:
r = 0  gr(r) = 0.

Sean cn-1, … , c1, c0 los coeficientes de c, entonces:


c n –1 = an
c n-2 = an–1 – cn-1.b0, … ,
c 0 = a1– c1b0
Luego, c(x) = an xn –1+ cn-2 xn-2 +…+ c0 y el resto es r = a0– c0b0.

Habitualmente, se usa la siguiente disposición:

C (x) = 𝟐𝒙𝟒 − 𝟏𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 + 𝟐𝟎 R (x) = 39

Gr p (x) = 5 gr q (x)= 1 Gr c (x) =5 – 1 = 4


Anotación Propia:

 En ruffini se escribe en sentido decreciente los exponentes.

 An es quien da el grado al polinomio.

 Q(x) es un binomio monico de grado 1. Es x porque el exponente es uno y el


coeficiente principal es 1 y el término independiente es Bo.

 El cociente es n-1 porque el grado del cociente de la división es el grado del


dividendo menos el grado del divisor.

 El grado del dividendo es n y el grado del divisor es 1 por eso n-1.

 Algoritmo de la división de polinomios ya lo establece al igual que el grado del


resto.

 El coeficiente principal baja y se multiplica por el opuesto del término


independiente del divisor y eso se escribir por debajo del siguiente coeficiente de
p y se suman y luego bajo como resultado y repito el procedimiento.

 En a1 anteriormente obtuvimos c1.

 El polinomio debe estar ordenado y completo si o si.


Funciones Polinómicas
Sea p  𝕂[x] tal que: (Si tengo un polinomio en una indeterminada lo puedo escribir de esta
manera)

gr(p) = n. (indica que an es distinto de 0)


Entonces, definimos:

como la función polinómica de grado n asociada a p.


Por leyes de cierre de la suma y del producto en 𝕂, cualquiera sea p  𝕂[x], fp es función.
Anotación Propia:
Como ai pertenece a K y ki es la variable independiente que asume valores en el cuerpo
K, y la potencia también es un elemento de K. Cuando lo multiplico por cualquier ai que
también pertenece al cuerpo el producto es cerrado en el cuerpo por lo tanto es también
un elemento del cuerpo. Luego sumo y como es cerrada la suma de elementos en K me
da como resultado un elemento de K. Entonces la imagen existe y es única por la forma
en la que está definido la suma y el producto.
En un cuerpo, los productos siempre existen (existe ley de cierre para el producto) y
también existe la suma. Por ello, todos los elementos del dominio, como las imágenes,
se calculan por sumas de productos, por ello siempre existen las imágenes.
Se asegura la existencia de la función fp.
Todos los elementos del dominio tendrán imágenes, y además, esta será única (por la
suma del producto en cada caso, dependiendo del valor que tome en el dominio).

Observaciones:
 Sea la función f:ℝ  ℝ/ f(x) = ax + b, con a, b  ℝ. Entonces:
Si a  0, f es la función polinómica de grado 1, asociada al polinomio p(x) = ax + b.
Si a = 0, f es la función polinómica de grado 0, asociada al polinomio p(x) = b.
 La función g:ℝ ℝ /g(x) = ax2 + bx + c con a, b, c  ℝ y a  0 (si a fuese 0 el primer
término se anula entonces esto se reduce o bien a una lineal o polinómica de grado 1
si b es distinto de 0 o si b es 0 es polinómica de grado 0) es la función polinómica de
grado 2, asociada al polinomio de coeficientes reales p(x) = ax2+bx+c.

A partir de este momento, debemos tener en cuenta que podemos trabajar con 3 objetos
matemáticos distintos (son de distinta naturaleza, pero están relacionados)

 Un polinomio p con coeficientes en un cuerpo 𝕂, que son los elementos


construidos en los axiomas C1 a C5.
 Una función polinómica fp, que NO es un polinomio, sino una función de 𝕂 en
𝕂.
 Una ecuación polinómica fp(k) = a  𝕂, que es una igualdad. Resolverla
consiste en hallar las preimágenes de a por la función fp. Por ello, su conjunto
solución es un subconjunto de 𝕂.

Anotación Propia:
 Fp: y p(x) comparten una escritura en común, pero son de naturaleza distinta.
 En una ecuación polinomios tengo una función igualada a un elemento del
cuerpo. Se resuelve, de busca valores en un determinado conjunto.
 Para ser función si o si tiene que tener definido el dominio y rango de la función.

Valor Numérico
Para cada k  𝕂, a fp(k) lo llamamos valor numérico de p en k, o especialización
de p en k. Al valor numérico de p en k  𝕂 se lo denotará, simplemente, con p(k) en
vez de con fp(k).

Es trivial que el valor numérico de un polinomio p de grado cero en cualquier k 𝕂, es


p𝕂.
Anotación Propia:
Como un polinomio está definido sobre un cuerpo yo tomo un elemento de ese cuerpo
y el valor número del ese elemento k del cuerpo es la imagen que la función polinómica
asociada al polinomio p le asigna a k

No importa cuál sea el valor de k, p(k) siempre va a tener el mismo valor ya


que p(x) = cte.
P (x) = 2 Fp (1) = 2 Fp (3) = 2
P (x) = cte p (x) = a a𝕂

Dados los polinomios p, q, s, t, w, v  [x] tales que p = t, p = q + s y p = v.w,


las funciones polinómicas asociadas fp, ft, fq+s y fv.w son iguales, de donde se
tiene que k :
 p(k) = t(k) Como los polinomios son iguales, su
 p(k) = q(k) + s(k) valor numérico en K es el mismo

 p(k) = v(k).w(k)

Teorema del Resto


Sean p, q  [x] tales que q(x) = x + a.
Entonces, el resto de la división de p por q es r = p(-a).

Demostración: Si p, q  𝕂[x] con q(x) = x + a, sabemos que existen c, r  𝕂[x] (cociente


y resto de la división) tales que p = c.q + r, con r = 0 v gr(r) < gr(q) = 1 es decir, r = 0 o
gr (r) = 0.
Luego: p(-a) = c(-a).q(-a)+ r = c(-a).(-a + a) + r = = c(-a).0 + r = 0 + r = r.
Queda demostrado pues, que p(-a) = r.
Anotación Propia:
 Si dos polinomios p y q tales que q es monocolor y de grado 1. El resto es el valor
numérico del polinomio p en -a.

 Si quiero calcular solamente el resto de una división utilizo el teorema. Especializo el


polinomio p en -a. Hay que encontrar la imagen de -a por la función polinómica
asociada a p. Por lo tanto se reemplaza a cada indeterminada del polinomio por -a.

 En la demostración especializo todo en -a.

 Cómo p es la suma de dos polinomios va a ser el valor numérico de esos polinomios


en -a más r en -a. Como a su vez el primer término es un producto, el valor numérico
de ese producto en -a es el valor numérico de los dos polinomios cada uno en -a.

 En q = (-a + a) = 0 se anula. Porque la función polinomica asociada a q: t + a y el


valor númerico de q en -a coincide con la imagen de fq en -a por lo cual es 0.

 El primer término en el segundo término se anula por multiplicarse con 0.

Veamos, ahora, el ejemplo dado al estudiar la Regla de Ruffini:


En ese caso, teníamos:
P (x) = 2x5 – 5x4 + 6x3 + 4x – 1
q(x) = x - 2
Y resultó
C (x) = 2x4 –x3 + 4x2 + 8x + 20
r = 39.
Luego:
P (2) = 2.25 – 5.24 + 6.23 + 4.2 - 1=
= 64 – 80 + 48 + 8 – 1 = 39 = r.
Raíces de un Polinomio
Sean   𝕂 y p  𝕂[x], entonces:

Definición 1:  es una raíz de p  p () = 0

El resto de la división de por (x-a) es 0

Teorema 2:  es una raíz de p  (x - ) p

Demostración: Sean   𝕂 y p  𝕂[x].


Si  es una raíz de p, por definición 1, p() = 0. Luego, por el teorema del resto, el resto
de la división de p por x -  = x + (-) es cero, de donde resulta que x -  divide a p (por
definición de la relación divide a)
Recíprocamente, si (x - ) p, el resto de la división de p por x -  es cero lo cual
equivale, por el teorema del resto, a que p() = 0. Ahora bien, por definición 1, se tiene
entonces, que  es raíz de p

Definición 2:  es una raíz de orden de multiplicidad k  ℕ de p si, y sólo si, se


cumple que: (x - ) k  p  (x - ) k+1 ∤ p.(la potencia siguiente no)

P(x)= 𝑥 3 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3
Este polinomio tiene 3 raices: -1, -1, 3.
Los coeficientes de este polinomio son 1, -1 -5 -3 y aplico Ruffini para obtener las
raíces.
Si divido al polinomio por x-3 el cociente es 𝑥 2 + 2𝑥 + 1.
Entonces, por algoritmo de la división:
𝑥 3 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3 = (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) . (x-3) Continuo el mismo proceso con las
demás raíces.
(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) = (x+1) . (x+1)
Uniendo lo anterior: 𝑥 3 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3 = (x+1) . (x+1) . (x-3)
Escribí al polinomio como productos de binomios donde pueden verse las raíces. Con
esto verifico que puedo dividir al polinomio por (𝑥 + 1)2 pero no por el cubo.
Al polinomio inicial se puede dividir por (𝑥 + 1)2 con resultado (x-3) y el resto 0. Pero
al cubo no divide al polinomio porque el resto no es 0.

Anotacion Propia:
 El grado de q no puede ser más grande que el de p
 El grado del cociente es el grado de p menos el grado de q divisor.

PROPOSICION: Un polinomio de grado n  0 admite, a lo sumo, n raíces distintas.


Se acepta sin demostración

Anotación Propia:
El polinomio anterior solo admite 3 raíces y no 4, cuando se utiliza reiteradamente el
algoritmo de la división y obtengo sus raíces, algo de grado 3 lo puedo escribir como el
producto de tres factores de grado 1 por lo tanto no puede admitir más de 3 raíces.
Polinomios con Coeficientes Complejos
Todo polinomio de coeficientes complejos admite en ℂ, al menos, una raíz compleja.
Este teorema, que admitimos sin demostración, permite afirmar que ℂ es un cuerpo
algebraicamente cerrado, característica que no tienen el cuerpo de números
racionales ni el de los reales.

Se usa para distinguir de los reales. Todos los polinomios definidos en complejos tienen
al menos una raíz compleja. Esto no pasa en R.

Teorema de Gauss
Sea t un polinomio de coeficientes enteros de grado n> 0, y término independiente no
p
nulo. Si t admite como raíz al número ∈ ℚ, con p y q coprimos, entonces,
q

pa0  qan.

p
 Demostración: Sean ∈ ℚ, con p y q coprimos, y s un polinomio de coeficientes
q
enteros tal que
n

s(x) = ∑ ai x i
i=0
p
con an  0  a0 y s( ) = 0. Entonces, por propiedad distributiva de la potenciación con
q
respecto al producto de números reales:
n
p pi
s ( ) = ∑ ai i = 0
q q
i=0

de donde, multiplicando ambos miembros por qn resulta:


n n
pi
q ∑ ai i = ∑ ai pi qn−i = 0 (∗)
n
q
i=0 i=0
con lo cual se tiene, por un lado:
n

∑ ai pi qn−i = −a0 qn
i=1

de donde, por propiedad distributiva del producto con respecto a la suma en ℤ:


n

p ∑ ai pi−1 qn−i = −a0 qn


i=1

Por cierre de la suma y el producto en ℤ, la suma que multiplica a p, en el primer


miembro, es un cierto número entero h.

Luego: p.h = -a0.qn. Luego p-a0.qn; como p y q son coprimos, p  qn de donde, debe ser
p-a0 y, en consecuencia, p divide a a0.

Asimismo, de
n n
pi
qn ∑ ai = ∑ ai pi qn−i = 0 (∗)
qi
i=0 i=0

razonando en forma similar, existe h’  ℤ tal que q.h’ = -an.pn es decir, que que q-
an.pn y, por ser p y q coprimos, q no puede ser un divisor de pn, luego debe ser divisor
de –an y de an.

 Nótese que no vale la recíproca es decir, que pa0  qan no es suficiente para decir
que t admite una raíz racional. En efecto, si fuera p(x) = 3x2 + 5x – 2, vemos que
2 8
2-2  33, sin embargo, p ( ) = ≠ 0.
3 3

 Nótese que, si t es mónico, y admite una raíz racional, ésta es entera, puesto que el
denominador de la misma, es 1 ó -1.
Anotación Propia:
 Si tengo un polinomio con coeficientes enteros, de grado 1 o superior con término
independiente no nulo. Si t tiene una raíz racional y la puedo escribir como una
fracción con p y q comprimos (simplificada). Entonces el numerador divide al
término independiente y el denominador al coeficiente principal.

 Demostración: consiste en escribir todas las hipótesis y verifica que en la división


del polinomio por x-p/q el resto es 0 y eso quiere decir que el valor numérico es 0
en p/q. Reemplazo x por p/q y queda la expresión igualada a 0. La expresión es
una combinación lineal de números enteros (ai todos enteros) multiplicados por
potencias de p/q. Luego utilizo lo de sacar los denominadores multiplicando y
cancelando queda. Apartir de ahí se ve que el numerador divide al término
independiente y el denominador al coeficiente principal. Despejo términos y saco
factor común. Como el producto es igual que el primer miembro y p o q no
dividen a este factor entonces dividen al otro.

 El valor numérico de t en p/q es 0

 Si multiplico por qn me queda todo en sumas y productos de números enteros

 Cociente de potencias de igual base (se logra asociando convenientemente)

 Las potencias de q al hacer las diferencias aumentan

 El factor común es la propiedad distributiva. Puedo hacerlo porque en todos los


términos tengo al menos una p o q multiplicando.

 Como q y p son coprimos, q no puede dividir a p y por ende tampoco divide a pn.
Por lo tanto divide al otro (ambos productos dan lo mismo) mirar bien esta
explicación.

 Esta implicación tiene un solo sentido. Si yo se que tiene raíz racional entonces
me dice donde estará la raíz, no dice cuando tiene raíces. Si tengo una raiz de
esta forma entonces las raíces están en este conjunto.

 Si t es monico, los valores posibles para q son 1 y -1. Si divido un número natural
por 1 me da el mismo número natural (que es un número entero) y si divido a un
número natural por -1 me da el opuesto de ese número natural (que es un entero
negativo). La hipótesis es importante para que se cumpla la tesis.
Teorema 3
Todo polinomio con coeficientes reales, si admite como raíz a un número complejo,
también admite como raíz a su conjugado.

Demostración: Si p  ℝ[x] tal que gr(p) = n > 0, z  ℂ y p(z) = 0 es decir:

p(z) = ∑ ai z i = 0 (A)
i=0

entonces:
n n n n ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
n

p(z̅) = ∑ ai z̅ i = ∑ ai z̅i = ∑ a̅i ̅̅̅̅


z i = ∑ ̅̅̅̅̅
ai z i = ∑ ai z i =
i=0 i=0 i=0 i=0 i=0
Potencia Conjugado Producto Suma de (A)
de un conjugado de un real de conjugados conjugado

= 0̅ = 0

Conjugado de un real

Anotación Propia:
Consideremos un polinomio p que satisfaga con las hipótesis del teorema. Sea p un
polinomio con coeficientes reales y z un complejo tal que verifica que p(z)=0 entonces
quiere decir que z es una raíz. Entonces si el polinomio p(x) es la sumatoria. (Si estoy
hablando de números complejos no puedo poner subíndice i, verificar esto). Se debe
demostrar que el conjugado de z también es raíz. Esto se puede demostrar
especializando al polinomio p por -z, debo mirar su valor numérico y si es 0 es raíz.
Debo ver que sea igual a 0.
Teorema de Descomposición Factorial
Sean p  ℂ[x], de grado n  ℕ y de coeficiente principal an.
Si 1, …, n  ℂ son n raíces (no necesariamente distintas) de p, entonces, p se
puede factorizar como sigue:

Se admite sin demostración

Anotación Propia:
Consideremos un polinomio p que satisfaga con las hipótesis del teorema. Sea p un
polinomio con coeficientes reales y z un complejo tal que verifica que p(z)=0 entonces
quiere decir que z es una raíz. Entonces si el polinomio p(x) es la sumatoria. (Si estoy
hablando de números complejos no puedo poner subíndice i, verificar esto). Se debe
demostrar que el conjugado de z también es raíz. Esto se puede demostrar
especializando al polinomio p por -z, debo mirar su valor numérico y si es 0 es raíz.
Debo ver que sea igual a 0.

Polinomios en 2 indeterminadas
 Sea V = {x, y} / V  ℂ = . Entonces, por el axioma C1, x, y  [V].
 Además, x, y  ℂ , con lo cual, x  0  y. Por definición de potenciación:
x0= y0=1 ℂ [V].
 De la misma manera, si m, n  ℂ o y a  ℂ , por axioma C3 y definición de
potenciación, el monomio a.xm.yn  ℂ [V]. Llamemos p(x, y) al monomio anterior.
 Si a = 0, p = 0, es el polinomio nulo.
 Si a  0, diremos que gr(p) = m + n.
 Dados p1, …, pk  ℂ [V] monomios, entonces se llama polinomio en x e y con
coeficientes en a la suma de dichos monomios, Lo denotaremos con q(x, y) y
definimos su grado: gr(q) = máx {gr(pi) / i = 1, …, k}
 q(x, y) = 9ix2 -18xy + (4 – i)y2 + 8y – 23 es un ejemplo de un polinomio en x e y, con
coeficientes en ℂ , de grado 2.

Función polinómica de 2 variables


 Dado el polinomio q(x, y)  ℂ [V], se puede definir una función polinómica fq de ℂ 2
en ℂ, tal que a cada par de números complejos z, w le hace corresponder un número
complejo (que es el valor numérico de q en (z, w) y que denotaremos con q(z, w)).
 Para obtener dicha imagen, es suficiente reemplazar x por z e y por w en la expresión
de q(x, y).
 Ejemplo: p(x, y) = x3.y2 + x2.y2 -3i.
Luego fp(1,-2i) = 13.(-2i)2 + 12.(-2i)2 – 3i= -8 -3i.

Ecuación Polinómica con 2 incógnitas


 Sean q  ℂ [V], fq función polinómica asociada a q y u  ℂ fijo. Entonces, la igualdad
siguiente: fq(z,w)= u se llama ecuación polinómica con dos incógnitas (z y w) de
grado gr(q). Su conjunto solución será un subconjunto de ℂ .
 Ejemplo: La ecuación x2 – 4x + y2 – 2y +1 = 0 admite como conjunto solución a C(p,
2), con p = (2, 1) es decir, el subconjunto complejo
{z  /z- 2 - i = 2}.

También podría gustarte