Está en la página 1de 23

ACADEMIA ADOS

TEMA 13
POLINOMIOS
OPERACIONES
FÓRMULA DE NEWTON
DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS
FRACCIONES ALGEBRAICAS

1. POLINOMIOS

2. OPERACIONES CON POLINOMIOS

2.1. Adición de polinomios. Propiedades.


2.2. Multiplicación de polinomios. Propiedades.
2.3. El anillo de los polinomios en una indeterminada. Propiedades.
2.4. Potencia de un polinomio ( Fórmula de Shefel )

3. EL ESPACIO VECTORIAL DE LOS POLINOMIOS EN


UNA INDETERMINADA.

4. DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS.

4.1. Divisibilidad en (A [ x ] , +, · )
4.2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de polinomios.

5. FRACCIONES ALGEBRAICAS.

5.1. Definición.
5.2. El cuerpo de las fracciones algebraicas.

6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM.

7. ASPECTOS DIDÁCTICOS.
ACADEMIA ADOS

1.POLINOMIOS.

DEFINICIÓN.
Sea ( A,+, · ) anillo conmutativo y consideramos una función

f A  A

x  f (x) = a0 + a1 + a2x2 + . . . +anxn ; ai  A i = 0,·········,n

A esta función se le llama función polinómica con coeficientes en A y a la imagen


genérica de la función se le llama polinomio de coeficientes en A.

Dado aA, se llama valor numérico del polinomio P(x) en a, a la imagen de a


mediante la aplicación P(x), y se representa por P(a).

Los aiA se conocen como coeficientes del polinomio, a “ x “ se le llama


indeterminada. El mayor n N U 0 para el cual an  0 se llama grado del polinomio.
Éste an se llama coeficiente principal, mientras que a0 es el término independiente.

El polinomio en el que un único coeficiente es distinto de cero se denomina


monomio. Si sólo tiene dos coeficientes distintos de cero se denomina binomio.

Podíamos haber basado todas estas definiciones en un cuerpo K, en lugar del


anillo A, sin que de momento haya diferencias. A lo largo del tema iremos precisando si
estamos en uno u otro caso, según sea conveniente.

NOTACIÓN.
Cada polinomio se suele designar P(x), Q(x), R(x), etc., donde x es la
indeterminada, y al conjunto de polinomios con coeficiente en el anillo A e
indeterminada x , lo denotaremos A [ x ] .

Así que por ejemplo:

Q [ x ] = P(x) = a0+ a1x + ------+ anxn ; ai Q

Z [ x ] = P(x) = a0+ a1x + ------+ anxn ; ai Z

K [ x ] = P(x) = a0+ a1x + ------+ anxn ; ai  K

DEFINICIONES.
Un polinomio está ordenado en orden creciente de sus exponentes, cuando éstos
ACADEMIA ADOS

están colocados de menor a mayor.

Llamaremos polinomio cero al que tiene todos sus coeficientes nulos; se denota:

0 (x) = 0.

Llamaremos polinomio unidad al que tiene los coeficientes nulos salvo a0 = 1 ;


se denota 1 (x) = 1.

El polinomio completo de grado n es el que tiene todos los coeficientes distintos


de cero desde a0 hasta an .

El polinomio reducido es aquél desprovisto de términos semejantes y de


coeficientes nulos. Los términos semejantes son los que tienen el mismogrado.

EJEMPLO.

Sea P(x) = 5 + 2 + 0x + 3x2 + 2x2 el polinomio reducido sería P1(x) = 7 + 5x2

DEFINICIÓN.

Dos polinomios P(x) = a0 + a1x +  + anxn

Q(x) = b0 + b1x +  +bmxm con coeficientes

en el mismo anillo A son iguales y se denota P(x) = Q(x) si n = m y ai = bi  i.

NOTA.
Un polinomio puede tener los coeficientes en un anillo A, o en un cuerpo K. En
cualquier caso, todo lo que se diga para el anillo es válido para el cuerpo.

2.OPERACIONES CON POLINOMIOS.

Vamos a trabajar con A[x] y K[x], definir en tales conjuntos unas operaciones y
dotarles de ciertas estructuras.

2.1 ADICIÓN DE POLINOMIOS.


Dado un polinomio de grado, n P(x) = a0 + a1x + . . . + anxn siempre podemos
verlo como un polinomio de grado mayor, m  n así:

P(x) = a0 + a1x +. . . + anxn + 0xn+1 +. . . + 0xm.


ACADEMIA ADOS

DEFINICIÓN.

Sean P(x) = a0 + a1x + . . . + anxn, Q(x) = b0 + b1x + . . . + bmxm, ai , bi  A


Definimos la adición de polinomios de la forma siguiente:

P(x) + Q(x) = (a0 + b0) + (a1 + b1)x + . . . + (ap+ bp)xp

con p = máx (n,m) y bm ,bm+1, . . . ,bp = 0 si p  m

an , an+1, . . . ,ap = 0 si p  n.

EJEMPLO.
P(x) = 3 + 2x – 8x4

P(x) + Q(x) = 3 + x + 3x2 – 8x4

Q(x) = - x + 3x2

PROPIEDADES.
Fácilmente se puede comprobar, basándonos en que (A,+,· ) es un anillo que:

 P(x), Q(x), R(x)  A [ x ] se verifica:

1. La adición es interna:

P(x) + Q(x)  A[ x ]

2. Asociativa:

(P(x) + Q(x)) + R(x) = P(x) + (Q(x) + R(x))

3. Existencia de Elemento neutro:

Viene dado por 0(x) = 0 ya que P(x) + 0(x) = 0(x) + P(x) = P(x)

4. Existencia de Elemento simétrico:

 P(x) = a0 + . . . + anxn  -P(x) = -a0 – a1x . . . - anxn t. q .

P(x) + ( - P(x)) = 0(x) = (- P(x)) + P(x)

5. Conmutativa:

P(x) + Q(x) = Q(x) + P(x)


ACADEMIA ADOS

Con esto tenemos que (A [ x ] , + ) es grupo abeliano.

DEFINICIÓN.
Definimos la sustracción de dos polinomios P(x) y Q(x) como la adición de P(x)
con el opuesto (respecto a la adición) de Q(x):

P(x) – Q(x) = P(x) + (- Q(x))

y se tiene que grad (P(x) + Q(x))  máx grad (P(x)), grad (Q(x)) 

2.2 MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS.

En A [ x ] definimos la multiplicación o producto de polinomios de la siguiente


forma:

Sean P(x) = a0 + a1x + . . . + anxn

Q(x) = b0 + b1x + . . . + bmxm

Definimos P(x) · Q(x) = c0x + c1x + . . . + cn+mxn+m donde ck = å


i + j =k
ai bj

De la definición se deduce directamente que el grado del polinomio producto es la


suma de los grados de los dos polinomios que multiplicamos.

EJEMPLO:
P(x) = 2 + x2 Q(x) = -x + 3x2

a0 = 2 , a1 = 0 , a2 = 1 b1 = 0 , b1 = -1 , b2 = 3 , b3 = -2

c0 = 0 , c1 = -2 , c2 = 6 , c3 = -5 , c4 = 3 , c5 = 2.

P(x) · Q(x) = -2x + 6x2 – 5x3 + 3x4 – 2x5

PROPIEDADES:

Fácilmente se comprueba que P(x), Q(x), R(x)  A[x]

1. La multiplicación de polinomios es una operación interna. P(x) · Q(x)  A[x]


2. Conmutativa. P(x) · Q(x) = Q(x) · P(x)
3. Asociativa. (P(x) · Q(x)) · R(x) = P(x) · (Q(x) · R(x))
4. Elemento neutro. Viene dado por 1(x) = 1; P(x) · 1(x) = 1(x) · P(x) = P(x)

Así (A[x],·) es semigrupo conmutativo con elemento unidad (monoide


conmutativo).
ACADEMIA ADOS

Es necesario estudiar el caso en que P(x).Q(x) = 1, o sea como son los polinomios que
tienen inverso. Como al multiplicar polinomios se suman los grados, y 1 es de grado cero,
necesariamente P(x) y Q(x) deben tener grado cero, o sea, deben ser elementos del anillo
(O el cuerpo).

Sean P(x) = p, Q(x) = q tales que p.q = 1. Es obvio que q = 1/p. Si trabajamos en un
anillo, se dice que p y q son unidades. Si trabajamos en un cuerpo, todo elemento tiene
inverso excepto el cero. Por tanto:

- En (A[x], +, .) los únicos elementos que tienen inverso son los polinomios de grado cero
que a su vez son unidades de A. Por ejemplo, en (Z[x], +, .) los únicos polinomios con
elemento inverso son 1 y –1.
- En (K[x], +, .) los únicos elementos que tienen inverso son los polinomios de grado cero
no nulos, que coinciden con los elementos de K distintos de 0.

2.3 EL ANILLO DE LOS POLINOMIOS EN UNA


INDETERMINADA.
Además de las propiedades vistas para la suma y el producto, se verifica la propiedad
distributiva de · respecto de + , o sea:

P(x) · (Q(x) + R(x)) = P(x) · Q(x) + P(x) · R(x)

Así (A[x], + , · ) es un anillo conmutativo con elemento unidad que se conoce


como anillo de los polinomios en la indeterminada x con coeficientes en el anillo A.

NOTA.

Si trabajamos con el dominio de integridad A, entonces (A[x], +, ·) es un dominio


de integridad. Para verlo sólo nos falta comprobar que A[x] no tiene divisores de cero.

Sean P(x) = a0 + a1x + . . . + anxn  0 donde an0 es el coeficiente principal

Q(x) = b0 + b1x + . . . + bmxm  0, con bm0, coeficiente principal

 P(x) · Q(x) = c0 + c1x + . . . + cm+n xm+n  0 ya que cm+n = an· bm  0 por ser A
dominio de integridad.

Como consecuencia, si K es un cuerpo, (K[x], +, .) es un dominio de integridad,


ya que todo cuerpo es dominio de integridad.

EJEMPLO.

(Q[x], +, ·) , (R[x], +, ·) , (C, +, ·) son dominios de integridad.

2.4 POTENCIA DE UN POLINOMIO. (FÓRMULAS DE NEWTON Y


LEIBNITZ)
ACADEMIA ADOS

Recordamos previamente algunos conocimientos de combinatoria, que el opositor


puede obviar por formar parte de otro tema.

DEFINICIÓN.

Llamamos número combinatorio m sobre n , con m,n  Z+ , m  n al número


æ mö÷ m!
çç ÷ =
çè n ø÷÷ n !× ( m - n )!

PROPIEDADES.

æ mö æ m ö
1. çç ÷÷÷ = çç ÷÷÷ = 1
èç0 ø÷ èç mø÷
æ mö æ m ö÷
2. çç ÷÷÷ = çç ÷
èç n ø÷ èç m - nø÷÷
æ mö÷ æ m - 1ö÷ æ m - 1ö÷
çç ÷ = çç ÷ + çç ÷ (Fórmula de Stifel).
èç n ø÷÷ èç n - 1 ø÷÷ èç n ø÷÷
3.

æ mö æ m - 1ö÷ æ m - 2ö÷ æ n ö÷ æ n - 1ö÷


4. çç ÷÷÷ = çç ÷÷ + çç ÷÷ + ... + çç ÷ + çç ÷
èç n ø÷ èç n - 1 ø÷ èç n - 1 ø÷ èç n - 1ø÷÷ èç n - 1ø÷÷

Dispongamos de la forma siguiente los números combinatorios

æ1 ö÷ æ1ö÷
çç ÷ çç ÷
çè0ø÷÷ çè1÷÷ø

æ 2÷ö æ 2÷ö æ 2ö÷


çç ÷ çç ÷ çç ÷
çè0 ÷÷ø çè1 ÷÷ø çè 2ø÷÷

æ3ö÷ æ3ö÷ æ3 ö÷ æ3ö÷


çç ÷ çç ÷ çç ÷ çç ÷
çè0÷÷ø çè1 ÷÷ø çè 2÷÷ø çè3÷÷ø

æ 4ö÷ æ 4÷ö æ 4ö÷ æ 4ö÷ æ 4ö÷


çç ÷ çç ÷ çç ÷ çç ÷ çç ÷
çè0 ÷ø÷ çè1 ÷÷ø çè 2ø÷÷ çè3 ÷ø÷ çè 4÷ø÷

En virtud de la fórmula de Stifel, cada número resulta igual a la suma de los


dos que están inmediatamente sobre él, obteniéndose así la siguiente tabla, conocida
como triángulo de Tartaglia, triángulo aritmético o triángulo de Pascal.

1 1

1 2 1
ACADEMIA ADOS

1 3 3 1

1 4 6 4 1

1 5 10 10 5 1

POTENCIA DE UN BINOMIO. FÓRMULA DE NEWTON.

Vamos a proceder por inducción:

æ1 ö æ1ö
(a + b)1 = 1· a + 1· b = çç ÷÷÷ a1 b0 + çç ÷÷÷ a0 · b1
çè0÷ø çè1÷ø

æ 2ö æ 2ö æ 2ö
(a + b)2 = (a + b) (a + b) = a2 + 2ab + b2 = çç ÷÷÷ a2 b0 + çç ÷÷÷ a1 b1 + çç ÷÷÷ a0 b0
çè0 ÷ø çè1 ÷ø çè 2÷ø

æ3ö æ3ö æ3ö æ3ö


(a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 = çç ÷÷÷ a3b0 + çç ÷÷÷ a2b1 + çç ÷÷÷ a1b2 + çç ÷÷÷ aob3
çè0ø÷ çè1 ÷ø çè 2ø÷ çè3÷ø

æ n - 1ö÷ æ n - 1 ö÷ æ n - 1ö÷
Supongamos (a + b)n-1 = çç ÷÷ an-1b0 + . . . + çç ÷÷ a1bn-2 + çç ÷ a0bn-1
çè0 ø÷ çè n - 2÷ø çè n - 1÷÷ø

ænö ænö ænö


Veamos que (a + b)n = çç ÷÷÷ anb0 + . . . + çç ÷÷÷ an-kbk + . . . + çç ÷÷÷ a0bn
çè0 ÷ø çè k ÷ø çè n ÷ø

æ n - 1ö÷ æ n - 1÷ö
(a + b)n = (a + b) (a + b)n-1 = a (a +`b)n-1 + b (a + b)n-1 = çç ÷÷ anb0 + çç ÷÷ an-1b1 +
çè0 ø÷ çè1 ÷ø

æ n - 1 ö÷ æ n - 1ö÷ æ n - 1ö÷ æ n - 1ö÷ æ n - 1 ö÷


+ çç ÷÷ a2bn-2 + çç ÷÷ a1bn-1 + çç ÷÷ an-1b1 + çç ÷÷ an-2b2 + . . . + çç ÷ a1bn-2 +
çè n - 2÷ø çè n - 1÷ø çè0 ø÷ çè1 ÷ø çè n - 2÷÷ø

æ n - 1ö÷ ænö ææ n - 1ö æ n - 1öö÷ æ ö


+ çç ÷÷ a0bn= çç ÷÷÷ anb0 + ççççç ÷÷ + çç ÷÷÷ an-1b1+ . . . + ççæçç n - 1ö÷÷ + æçç n - 1 ö÷÷÷÷ a1bn-1+
èç n - 1ø÷ çè0 ø÷ çèèç1 ÷÷ø èç0 ÷ø÷÷÷ ççèèç n - 1÷ø÷ èç n - 2÷ø÷ø÷÷
ø

æ nö æ nö ænö æ n ö÷ ænö
+ çç ÷÷÷ a0bn = çç ÷÷÷ anb0 + çç ÷÷÷ an-1b1 + . . . + çç ÷÷ a1bn-1 + çç ÷÷÷ a0bn c q d.
çè nø÷ çè0 ø÷ çè1 ÷ø çè n - 1÷ø çè n ÷ø

Así llegamos a la Fórmula de Newton.

æ nö æ nö æ nö
(a + b)n = çç ÷÷÷ anb0 + . . . + çç ÷÷÷ an-kbk + . . . + çç ÷÷÷ a0bn
çè0 ø÷ çè k ø÷ çè nø÷

POTENCIA DE UN POLINOMIO. FÓRMULA DE LEIBNITZ.


ACADEMIA ADOS

Queremos calcular (a1+ a2+ . . . + am)n

Tenemos para empezar n veces)

(a1+ . . . + am)n = (a1+ a2+ . . . + am) (a1+ a2+ . . . + am) . . . (a1+a2+ . . . + am) = . . . . . . +

+ a 1n1 a 1n2 . . . . . a nmm + . . . . . =

término genérico

Aplicando reiteradamente la propiedad distributiva resulta que cada término del


desarrollo es un producto que se forma tomando un sumando del 1er paréntesis, otro del 2º
. . . y otro del n-ésimo, de forma que todos o varios de los factores elegidos podrán ser
iguales.

Así un término genérico de dicho desarrollo será:

a 1n1 a n22 . . . a nmm ; n1+ n2+ . . . + nm = n

Pero ¿cuántas veces aparece ese mismo término? ( dicho de otra manera ¿cuál es
su coeficiente?).

Será tantas veces como permutaciones existan de los elementos a1, a2, . . . am
donde aparecen repetidos n1, n2, . . . nm veces respectivamente

n!
PR nm1 ,n2 ,...nm =
n1 ! n2 !...nm !

Así (a1+ a2+ . . . +am)n = å n!


a 1n1 a n22 . . . a nmm
n1 +...+ nm = n n1 ! n2 !...nm !

EJEMPLO:

(a1+a2+a3)2= n +nå
n!
a n1 a n2 a n3 =a 12 + 2a 1 a2+ 2a 1 a3+ 2a 2 a3+ a 22 + a 32
+ n =2
1 2 3 n1 ! n2 ! n3 ! 1 2 3
­ ­ ­ ­ ­ ­

n1=2 n1=1 n1=1 n1=0 n1=0 n1=0

n2=0 n2=1 n2=0 n2=1 n2=2 n2=0

n3=0 n3=0 n3=1 n3=1 n3=0 n3=1

3. EL ESPACIO VECTORIAL DE LOS POLINOMIOS


DE UNA INDETERMINADA.
ACADEMIA ADOS

Definimos una operación externa en A[x] con dominio de operadores el propio


anillo A.

·A Ax A[x]  A[x]

(l 1P(x))  (l ·A P) (x)

de la siguiente forma: P(x) = a0+ a1x + . . . +anxn; ai  A

A

l · P(x) = l a0+ l a1x + . . . + l anxn = l · (a0+ a1x + . . . + anxn)

Como l ai  A  l · P(x)  A[x]

PROPIEDADES:

1. (l + m )· P = l P + m P
2. l (P + Q) = l P + l Q l 1 m  A
3. ( l m ) P = l ( m P) P1Q  A[x]
4. 1ªP = P

Con esto, y el hecho de que (A[x], +) es grupo abeliano tenemos que (A[x],+,·A) es
un A- módulo.

Si en lugar de tomar A tomamos el cuerpo K y definimos la operación externa


análoga a la anterior con dominio de operadores K obtenemos que ( K[x], +,·K) es un K-
espacio vectorial, llamado espacio vectorial de los polinomios en la indeterminada x sobre
el cuerpo K.

4.DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS.
4.1 DIVISIBILIDAD EN (A[X],+,·)

Sean P(x), Q(x)  A[x]. Decimos que P(x) divide a Q(x) si  C(x)  A[x] t.q.

Q(x) = P(x) · C(x) y se simboliza P(X)  Q(x).

(En este caso también se dice que Q(x) es múltiplo de P(x) o bien que Q(x) es
divisible por P(x), o que P(x) es divisor de Q(x)).

CONSECUENCIA.

Sea P(x)A[x], y sea aA, a0, a1. Entonces, Q(x) = a.P(x)A[x], con lo que
P(x) divide a Q(x), por ser a un polinomio de grado 0.

Supongamos que aA tiene inverso 1/a. En ese caso, se cumplirá que P(x) =
1/a.Q(x), con lo que Q(x) divide a P(x), y al mismo tiempo, P(x) divide a Q(x). Cuando
ACADEMIA ADOS

esto ocurre, se dice que P(x) y Q(x) están asociados, y hay que redefinir la divisibilidad
para eliminar problemas teóricos. Por ejemplo, la divisibilidad no sería antisimétrica, y la
definición de polinomio primo no sería coherente.

POLINOMIOS ASOCIADOS.

Dados P(x), Q(x)A[x], P(x)Q(x), diremos que son asociados si y solo si aA,
a inversible, a  1, tal que Q(x) = a.P(x).

Es obvio que la relación binaria en A[x] “estar asociado a”, es de equivalencia,


con lo que se puede construir el anillo cociente correspondiente. A partir de este
momento, trabajaremos con este anillo cociente para estudiar la divisibilidad, con lo que
en la práctica, dos polinomios asociados son el mismo. Por comodidad. Al anillo cociente
lo denotaremos igual que al que le da origen, es decir, A[x].

Si trabajamos con un cuerpo K, haremos exactamente las mismas consideraciones,


con lo que el cociente correspondiente será también un anillo. En ambos casos este anillo
es un dominio de integridad sin unidades. Sin embargo, hay que observar que en K todo
elemento a es inversible excepto el cero, por lo que la clase de equivalencia de un
polinomio P(x) está formada por todos los polinomios a.P(x), siendo a un elemento no
nulo de K. Por tanto, a efectos de divisibilidad, el polinomio P(x) y a.P(x) son el mismo 
aK*. Esto significará que los polinomios de grado cero constituyen una única clase de
equivalencia que se asocia a la unidad, ya que dividir P(x) entre aK*, da como resultado
1
× P( x ) , es decir un polinomio asociado, y por tanto el mismo en términos de clase de
a
equivalencia.

Veamos que la divisibilidad es una relación de orden.

PROPIEDADES DE LA DIVISIBILIDAD ENA[X].

a) Reflexiva: P(x)  P(x) P(x)  A[x]

Basta tomar 1(x)  A[x]  P(x) = 1(x)·P(x)

b) Antisimétrica: si P(x)  Q(x)  Q(x)  P(x)  P(x) = Q(x)

P(x)  Q(x)   C(x); Q(x) = P(x) · C(x)

Q(x) = Q(x) · C(x) · R(x)

Q(x) P(x)   R(x); P(x) = Q(x) · R(x)

 C(x) · R(x) = 1(x) pero P(x) y Q(x) no son asociados, por tanto, C(x) =
R(x) = 1

c) Transitiva: si P(x)Q(x)  Q(x)R(x)  P(x)R(x)

P(x)Q(x)  Q(x) = C(x) · P(x)


ACADEMIA ADOS

 R(x) = (D(x)·C(x))·P(x)  P(x)R(x)

Q(x)R(x)  R(x) = D(x) · Q(x)

Con esto tenemos que la divisibilidad es de orden parcial en (A[x],+,· )

OTRAS PROPIEDADES.

P(x)Q(x)

1.  P(x), Q(x), R(x)  K[x] si  P(x)Q(x) + R(x)

P(x)R(x)

2. Si P(x)Q(x)  P(x)K·Q(x)  KA

3. Si P(x)Q(x)  P(x)Q(x)· R(x)  R(x)  A[x]

PROPOSICIÓN 1. (UNICIDAD DEL COCIENTE Y EL RESTO)

Sean P(x), Q(x)  K[x] anillo cociente, grad Q(x)  0. Entonces existen C(x) y
R(x) únicos, pertenecientes a K[x] tales que:

a) P(x) = Q(x) · C(x) + R(x)


b) Grad R(x)  grad Q(x)

DEMOSTRACIÓN.

Veamos primero la existencia: P(x) = a0+ a1x + . . . + anxn; an  0

Q(x) = b0+ b1x + . . . +bmxm ; bm  0

Sabemos que m >0, y procedemos por inducción sobre n.

Para n = 0 basta tomar C(x) = 0 R(x) = P(x) = a0  P(x) = Q(x) · 0 + P(x)

Supongámoslo cierto para grad P(x) = n-1

Veámoslo para grad P(x) = n

Sea P(x) de grado n . Si Q(x) es de grado mayor que n hacemos C(x) = 0, R(x)
= P(x) y se cumplen a) y b)

-1
Si grad Q(x) = m  n , sea P1(x) = P(x) - anb m xn-m Q(x)

Tenemos grad P1(x) = n-1  n   Q, (x), R(x)  K[x] t.q.

a) P1(x) = Q1(x) Q(x) + R(x)


ACADEMIA ADOS

b) grad R(x)  grad Q(x)

Sustituyendo: P(x) = P1(x) + an b -m1 xn-m Q(x) = Q1(x) Q(x) + R(x) + an b -m1 xn-m Q(x) =

= (Q1(x) + an b -m1 xn-m ) Q(x) + R(x). Entonces, C(x) = (Q1(x) + an b -m1 xn-m ) y se cumple n
a) y b)

Veamos la unicidad.

Por reducción al absurdo, supongamos P(x) = C(x) Q(x) + R(x) = C1(x) Q(x) +
R1(x) R(x) – R1(x) = Q(x) (C1(x) – C(x))

Si R(x) – R1(x)  0 tendremos grad (R-R1)  máx (grad R , grad R1)  grad Q y a
su vez grad (R-R1) = grad (Q (C1-C))  grad Q si C1 – C  0, por lo que tendremos que
concluir que C1(x) = C(x). Pero esto implica necesariamente que R(x) = R1(x).

NOTA.

Obsérvese que se excluye del teorema el caso en que el grado de Q(x) es 0. Si lo


fuese, Q(x) sería un elemento del cuerpo, Q(x) = qK, naturalmente siendo q  0 para
que la división tenga sentido. En este caso se puede conseguir que la división siempre sea
1 1
exacta, ya que P( x ) = q × P( x ) + 0 , siendo C(x) = P( x ) y R(x) = 0. Nótese que esto
q q
solo es posible porque K es un cuerpo, lo que garantiza la existencia del inverso de q. Sin
embargo, el teorema no se cumple en este caso, estrictamente hablando, por dos motivos:

1. El grado del resto es el mismo que el del divisor, o sea, 0.


2. Se puede conseguir que la división no sea exacta y que el resto siga siendo de
grado 0, por lo que aunque pasemos por alto lo dicho en el caso 1, no se verifica la
unicidad de cociente y resto.

Si se hubiesen tomado los coeficientes en un anillo, el teorema carecería de


sentido, pues la división se basa en el hecho de eliminar sucesivamente los monomios de
mayor grado, y esto se basa a su vez en la existencia de elemento inverso de los
coeficientes. Como reflexión y ejercicio el opositor puede intentar una división de
polinomios con coeficientes en Z.

DEFINICIÓN.

En la descomposición P(x) = C(x)·Q(x) + R(x)

con grad R(x)  grad Q(x)

Llamaremos dividendo a P(x), divisor a Q(x), cociente a C(x) y el resto a R(x).


Si R(x) = 0 diremos que la división es exacta.

LA DIVISIÓN DE RUFFINI.
ACADEMIA ADOS

En el caso particular de que el divisor sea (x-a) se tiene grad Q(x) = 1 y como ha
de ser grad R(x)  grad Q(x) = 1 solo puede ser R(x) = R  K.

P(x) = (x-a) · C(x) + R y como grad P(x) = grad ((x-a) · C(x) + R) resulta que

grad C(x) = grad P(x) – 1

Así, sea P(x) = a0+ a1x + . . . + anxn  C(x) = c0+ c1x + . . . + cn-1xn-1

P(x) = (x-a)·C(x) + R  a0 + . . . + anxn = (x-a) ( c0+ . . . + cn-1xn-1) + R

igualando coeficientes de términos semejantes:

a0 = R - a c0 cn-1 = an

a1 = c0 - a c1 cn-2 = an-1+ a cn-1

a2 = c1 – a c2 “

“ “

“  los coeficientes “

“ de C(x) son: c = a2+ a c2

an-1 = cn-2 – a cn-1 c0 = a1+ a c1

an = cn-1 R = a0+ a c0

También podemos aplicar la regla de Ruffini, que consiste en organizar los


coeficientes de la manera siguiente:

an an-1 an-2 . . . . . . . . . . . a0

a a·cn-1 a·cn-2 . . . . . . . . . . . a·c0



an an-1+ a cn-1 an-2+ a cn-2 a0+ a c0

“ “ “ “

an-1 an-2 an-3 R


ACADEMIA ADOS

EJEMPLO. Sean P(X) = 3x2 + 2x-1, Q(x) = x – 3

a2 a1 a0

3 2 -1

 P(x) = C(x)·Q(x) + R

a=3 9 33 3x2 + 2x-1= (x-3) (3x + 11) +32

3 11 32

c1 c0 R

TEOREMA DEL RESTO.

El resto de la división de un polinomio en x por le binomio (x-a) coincide con el


valor numérico del polinomio dividendo cuando se sustituye en él x = a.

DEMOSTRACIÓN.

Sea P(x) = (x-a)·C(x) + R sustituyendo x = a  P(a) = 0·C(x) + R  R = P(a)

DEFINICIÓN.

Dado un polinomio P(x) se llaman ceros o raíces del polinomio a los valores de
la indeterminada x para los cuales el valor numérico de P(x) es cero.

TEOREMA DEL FACTOR.

aA es raíz de P(x)A[x]  (x – a) | P(x)

DEMOSTRACIÓN

 ] Si a es raíz de P(x)  P(a) = 0  en la división euclídea

P(x) = (x-a) C(x) + R se tiene R = P(a) = 0  (x-a)P(x)

 ] Si (x-a)P(x)   C(x); P(x) = (x-a)·C(x)  P(a) = 0·C(x) = 0 

 P(a) = 0 · C(x) = 0  a es raíz de P(x).


ACADEMIA ADOS

CONSECUENCIA.

Si aA y x – a divide a P(x)A[x], y la división se puede efectuar de forma


exacta k veces consecutivas, tendremos que P(x) = (x – a)k. Q(x), donde Q(x)A[x]. En
este caso diremos que a es una raíz de P(x) con multiplicidad k. Si la multiplicidad es 1 la
raíz se llama simple; si es 2 se llama doble, y así sucesivamente.

TEOREMA.

Si el polinomio P(x) = an xn + an-1 xn-1 + . . . + a1 x + a0 con coeficientes en K y an


 0 admite m - raíces x1,x2, . . . xm con m  n, entonces

P(x) = (x-x1) (x-x2) . . . (x-xm) · h(x) siendo h(x) un polinomio de grado n – m cuyo
coeficiente principal es an

DEMOSTRACIÓN.

x1 es una raíz de P(x)  P(x) = (x-x1) h1(x); h1(x) = anxn-1+ . . . + a2x + a1 por
ser x2 otra raíz  P(x) = 0 = (x2-x1) h(x2) pero x2  x1  h1(x2) = 0 luego x2 es raíz
de h1(x)  h1(x) = (x-x2) h2(x) ; h2(x) = anxn-2 + . . . + a2

Así : P(x) = (x-x1) (x-x2) h2(x) siguiendo así hasta la raíz xm obtenemos:

P(x) = (x-x1) (x-x2) . . . (x-xm) h(x)

t.q. h(x) = anxn-m + . . . + am

Si fuera n = m  h(x) = an  P(x) = an (x-x1) . . . (x-xn)

TEOREMA.

Todo polinomio P(x)K[x] de grado n admite a lo sumo n raíces.

DEMOSTRACIÓN.

Sean x1, . . . , xn n raíces distintas de P(x) = anxn + . . . + a0. Por el teorema


anterior: P(x) = an· (x-x1) . . . ( x-xn) .

Supongamos que admita otra raíz r  x1 , x2 , . . . , xn , tenemos que

P(r) = an(r-x1) . . . (r-xn)  0   r no es raíz, (pues r  x ; y K no tiene divisores de


cero) luego P(x) sólo admite a lo sumo n raíces.

DEFINICIÓNES.

Sean los polinomios P(x) y Q(x). Denotamos:

D(P) = divisores de P(x) 


ACADEMIA ADOS

M(P) = múltiplos de P(x)

Llamamos máximo común divisor de los polinomios P y Q al polinomio de


mayor grado perteneciente al conjunto D(P) Ç D(Q) y lo denotaremos M.C.D.(P,Q)

El mínimo común múltiplo de dos polinomios P(x) y Q(x) es el polinomio de


grado mínimo perteneciente al conjunto M(P) Ç M(Q)

Un polinomio P(x)  K[x] decimos que es irreducible o primo sobre el cuerpo K


si no se puede descomponer en producto de polinomios de grado inferior que pertenezcan
a K[x]. En caso contrario el polinomio es reducible o compuesto.

EJEMPLO.

f(x) =x2+8 es irreducible en R pero es reducible en C:x2+8 = (x-i 8 ) (x+ i 8 )

DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL DE UN POLINOMIO.

Vista la definición de polinomio primo, tenemos como consecuencia inmediata


que todo polinomio de primer grado es primo, y que la clase de los polinomios de grado
cero, la unidad, también es primo. Es obvio que la definición es equivalente a decir que
un polinomio es primo si solo se puede dividir por si mismo o la unidad.

En estas condiciones, se puede elaborar una teoría de divisibilidad idéntica a la


desarrollada en el tema 3 para Z, ya que se trata igualmente, de desarrollar la divisibilidad
en un anillo unitario conmutativo y dominio de integridad.

Consecuentemente, tendremos que existe una única descomposición factorial de


un polinomio, y que el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo se pueden
calcular mediante esta descomposición. En este punto se entroncan la teoría de
polinomios y la de resolución de ecuaciones algebraicas, desarrollada en el tema 14, ya
que encontrar un divisor primo de primer grado equivale a resolver la ecuación
algebraica, según el teorema del factor. También tenemos un punto de contacto con el
estudio analítico de las funciones polinómicas, puesto que esta resolución equivale a
encontrar los cortes de la gráfica de la función con el eje X. Este estudio se ve en los
temas 14 y 26.

5.. EL CUERPO DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS.


5.1. DEFINICIÓN.

Se llama fracción algebraica a un par de polinomios A(x), B(x)  0 dispuestos de


A( x )
la siguiente forma . A(x) recibe el nombre de numerador y B(x) se llama
B( x )
denominador.

Los coeficientes de los polinomios pueden tomarse indistintamente en un cuerpo o


un anillo. Por comodidad, supondremos que los tomamos en un cuerpo K, pero los
resultados teóricos que vienen a continuación son los mismos si los tomamos en un anillo
ACADEMIA ADOS

A.

ìïï A( x ) üï
Consideremos el conjunto K[x] x K[x] = í ; A( x ), B( x ) Î K [ x ] , B( x ) ¹ 0ïý
ïîï B( x ) ïþï

en él definimos una relación R, dada por

A( x ) A¢( x )
R sii A(x) · B(x) = A(x) · B(x)
B( x ) B ¢( x )

Es una relación de equivalencia. Trivialmente se comprueba que se verifican las


propiedades reflexiva, simétrica y transitiva.

Dicha relación produce una clasificación de K[x] x K[x] en clases de


equivalencia, a cada una de las cuales se le llama razón algebraica. El conjunto cociente
K [ x ] xK [ x ]
se denota por
R

5.2 EL CUERPO DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS.

K [ x ] xK [ x ]
En definimos una operación interna dada por:
R

ìïï A( x ) üïï ìïï A¢( x ) üïï ìïï A( x )·B ¢( x ) + B( x )· A¢( x ) üïï


í ý +í ý= í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï B ¢( x ) ïþï ïîï B( x )·B ¢( x ) ïþï

Veamos que propiedades cumple esta operación interna.

PROPIEDADES.

1. La operación está bien definida, no depende de los representantes elegidos.

Basta comprobar que si

A( x ) A¢( x ) C ( x ) C ¢( x ) ïì A( x ) ïüï ïìï C ( x ) ïüï ïìï A¢( x ) ïüï ïìï C ¢( x ) ïüï


R y R entonces ïí ý+í ý=í ý+í ý
B( x ) B ¢( x ) D( x ) D¢( x ) ïîï B( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþï ïîï B ¢( x ) ïþï ïîï D¢( x ) ïþï

2. Propiedad asociativa.

Se demuestra sin ningún problema que:

ìïï A( x ) üïï éìïï C ( x ) üïï ìïï E ( x ) üïïù éìïï A( x ) üïï ìïï C ( x ) üïïù ìïï E ( x ) üïï
í ý + êí ý+í ýú = êí ý+í ýú + í ý
ïîï B( x ) ïþï êëïîï D( x ) ïþï ïîï F ( x ) ïþïúû êëïîï B( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþïúû ïîï F ( x ) ïþï

3. Existencia de elemento neutro.


ACADEMIA ADOS

ïì M ( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï


Buscamos una razón algebraicaïí ý; dada cualquier otra í ý:
ïîï N ( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï
ïìï A( x ) ïüï ïìï M ( x ) ïüï ïìï M ( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï
í ý+í ý=í ý+í ý=í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï N ( x ) ïþï ïîï N ( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï
ïìï A( x ) ïüï ïìï M ( x ) ïüï ïìï A( x ) × N ( x ) + B( x ) × M ( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï
í ý+í ý=í ý=í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï N ( x ) ïþï ïîï B( x ) × N ( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï
ïìï M ( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï ïìï M ( x ) × B( x ) + N ( X ) × A( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï
í ý+í ý=í ý=í ý
ïîï N ( x ) ïþï ïîï B ( x ) ïþï ïîï N ( x ) × B( x ) ïþï ïîï B ( x ) ïþï
A( x ) × N ( x ) + B( x ) × M ( x ) A( x )
Þ R Þ ( A( x ) × N ( x ) + B( x ) × M ( x ))
B( x ) × N ( x ) B( x )
B(x)=B(x)·N(x)·A(x)

ïì 0( x ) ïüï
Si M(x) = 0(x) se cumple la igualdad Þ el elemento neutro es ïí ý;
ïîï N ( x ) ïþï

0(x) = 0 llamado polinomio cero.  N(x)  0

4. Existencia de elemento simétrico.

ìï A( x ) üïï
Veamos que dada una razón algebraicaïí ý , existe otra que denotaremos
ïîï B( x ) ïþï
ìïï A( x ) üïï ìïï- A( x ) üïï ìïï A( x ) üïï ìïï A( x ) üïï ìïï 0( x ) üïï
í- ý=í ý;í ý + í- ý=í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï

ïìï A( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï ïìï- A( x ) ïüï ïìï A( x ) × B( x ) + B( x ) × (- A( x ) ïüï
í ý + í- ý=í ý+í ý=í ý=
ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï B( x ) × B ( x ) ïþï

ìï A( x ) × B( x ) - A( x ) × B( x ) üïï ìïï 0( x ) üïï


= ïí ý=í ý  son iguales  N(x)  0
ïîï B( x ) × B( x ) ïþï ïîï N ( x ) ïþï

5. Propiedad conmutativa.

ìïï A( x ) üïï ìïï C ( x ) üïï ìïï C ( x ) üïï ìïï A( x ) üïï


í ý+í ý=í ý+í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï

æ K [ x ] × K [ x ] ö÷
Dadas las propiedades, concluimos que ççç , +÷÷ es grupo abeliano.
è R ÷ø

K [ x ] xK [ x ]
En definimos otra operación interna, llamada producto de razones
R
ACADEMIA ADOS

ïì A( x ) ïüï ïìï C ( x ) ïüï ïìï A( x ) × C ( x ) ïüï


algebraicas, dada por: ïí ý×í ý=í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþï ïîï B( x ) × D( x ) ïþï

PROPIEDADES.

1. Esta operación no depende de los representantes elegidos.

A¢( x ) C ¢( x ) ïì A( x ) × C ( x ) ïüï ïìï A¢( x ) × C ¢( x ) ïüï


Þ ïí
A( x ) C( x)
Si R y R ý=í ý
B( x ) B ¢( x ) D( x ) D¢( x ) ïîï B( x ) × D( x ) ïþï ïîï B ¢( x ) × D¢( x ) ïþï

2. Propiedad asociativa.

ìïï A( x ) üïï éìïï C ( x ) üïï ìïï E ( x ) üïïù éìïï A( x ) üïï ìïï C ( x ) üïïù ìïï E ( x ) üïï
í ý × êí ý×í ýú = êí ý×í ýú × í ý
ïîï B( x ) ïþï êëïîï D( x ) ïþï ïîï F ( x ) ïþïúû êëïîï B( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþïúû ïîï P( x ) ïþï

ìï H ( x ) üïï ìïï1( x ) üïï


3. Existencia de elemento neutro, dado por ïí ý=í ý
ïîï H ( x ) ïþï ïîï1( x ) ïþï

ïìï A( x ) ïüï ïìï H ( x ) ïüï ïìï A( x ) × H ( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï


í ý×í ý=í ý=í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï H ( x ) ïþï ïîï B( x ) × H ( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï

ìïï H ( x ) üïï ìïï A( x ) üïï ìïï H ( x ) × A( x ) üïï ìïï A( x ) üïï


í ý×í ý=í ý=í ý
ïîï H ( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï H ( x ) × B( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï

4. Existencia de elemento simétrico.

ìï A( x ) üïï ìïï B( x ) üïï


Dado ïí ý , su simétrico es í ý , siempre que A(x)  0(x) pues
ïîï B( x ) ïþï ïîï A( x ) ïþï

ïìï A( x ) ïüï ïìï B( x ) ïüï ïìï A( x ) × B( x ) ïüï ïìï H ( x ) ïüï


í ý· í ý= í ý=í ý y se llama inverso.
ïïî B( x ) ïïþ ïïî A( x ) ïïþ ïïî B( x ) × A( x ) ïïþ ïïî H ( x ) ïïþ

5. Propiedad conmutativa.

ïìï A( x ) ïüï ïìï C ( x ) ïüï ïìï C ( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï


í ý×í ý= í ý×í ý
ïîï B( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï

6. Distributividad de la suma respecto del producto.

ïìï A( x ) ïüï éêïìï C ( x ) ïüï ïìï E ( x ) ïüïùú ïìï A( x ) ïüï ïìï C ( x ) ïüï ïìï A( x ) ïüï ïìï E ( x ) ïüï
í ý× í ý+í ý =í ý×í ý+í ý×í ý
ïîï B( x ) ïþï êëïîï D( x ) ïþï ïîï F ( x ) ïþïúû ïîï B( x ) ïþï ïîï D( x ) ïþï ïîï B( x ) ïþï ïîï F ( x ) ïþï
ACADEMIA ADOS

æ K ( x ) xK ( x ) ö
Con todo esto, çç , +,×÷÷÷ es cuerpo conmutativo, y se conoce como
çè R ø
cuerpo de las fracciones algebraicas en la indeterminada x con coeficientes en el cuerpo
K ( o el anillo A) y se denota , para simplificar la notación.

Así el cuerpo será (K(x), +, · ).

6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM.

Como el resto de los conjuntos más importantes con estructuras algebraicas básicas, tanto
el anillo de los polinomios como el cuerpo de las fracciones algebraicas, tienen sus
contenidos teóricos y prácticos escalonados a lo largo de toda la E.S.O. y el Bachillerato.

La introducción de los polinomios es paulatina, entre 2º y 3º de E.S.O., con las


operaciones elementales: suma, resta, multiplicación y división. Posteriormente, en 4º de
E.S.O. y Primero de Bachillerato, se profundizará en el concepto de factorización de
polinomios, división de Ruffini, y la relación que hay entre polinomios, ecuaciones y
funciones. Así mismo, se dan nociones básicas sobre fracciones racionales y operaciones
con ellas. También tiene cabida en este curso el Binomio de Newton.

7. ASPECTOS DIDÁCTICOS.

Desde el punto de vista metodológico, el concepto de polinomio y la necesidad de


su estudio, pueden introducirse utilizando tres argumentaciones básicas distintas, que
pueden utilizarse a la vez:

- El sistema de numeración decimal tiene una organización y una notación


polinómica. El resto de sistemas de numeración modernos también. Es, por tanto,
un buen punto de partida para generalizar el concepto a una base x cualquiera y
estudiar las propiedades de este nuevo ente así creado.
- Los problemas cuyo enunciado se traduce en una ecuación que hay que resolver
van a generar para nuestros alumnos ecuaciones de primer y segundo grado. Se
puede plantear en clase que puede ser importante el estudio de expresiones
algebraicas (Polinomios) de estos grados y superiores, pues nos puede llevar a
resolver ecuaciones más complejas.
- La recta y la parábola son funciones básicas que se estudian en secundaria y
ACADEMIA ADOS

responden a polinomios de primer y segundo grado. Se puede introducir desde


aquí la generalización a otras funciones polinómicas de grado superior, y dada la
complejidad de su estudio, establecer la necesidad de estudiar las propiedades y
operaciones con polinomios.

Si tomamos como modelo el Primer Curso de Bachillerato Tecnológico, podíamos


tomarnos tres semanas destinadas a lograr los objetivos que detallamos a continuación:

Conceptos:

- Polinomios. Suma y producto de polinomios. Propiedades.


- División entera de polinomios. Concepto de divisor y factorización de un
polinomio.
- División de Ruffini. Teoremas del resto y el factor. Factorización de un polinomio.
Raíces de un polinomio.
- Binomio de Newton.

Procedimientos:

- Operar correctamente con polinomios, sobre todo el cálculo de cociente y resto en


la división.
- Manejo correcto de la división de Ruffini. Factorización de un polinomio siendo
conscientes de la relación que hay con la resolución de ecuaciones.
- Distinción entre raíces simples y múltiples. Número de soluciones de una
ecuación.
- Empleo del Binomio de Newton.

Actitudes:

- Valoración de la precisión y claridad del lenguaje algebraico.


- Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas algebraicos.
- Valoración de la constancia y el esfuerzo personal
- Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara.
- Valoración del Álgebra como ciencia para resolver complejos problemas
relacionados con la Ciencia y la Tecnología.

Dada la relación evidente entre descomposición factorial y resolución de ecuaciones,


puede tomarse la Historia como herramienta metodológica destinada sobre todo a
conseguir objetivos actitudinales: Como se consiguieron resolver las ecuaciones de
segundo y tercer grado después de siglos de intentos, cuanto tardó en demostrarse que la
ecuación general de cuarto grado no podía resolverse siempre por métodos algebraicos, el
intento de Ruffini por demostrar el teorema fundamental del Álgebra cuando inventó su
método, etc.

En cuanto a Evaluación y recuperación nos remitimos a lo expresado en general


ACADEMIA ADOS

en otros temas, dado que no se necesita ninguna herramienta especial en el aprendizaje de


este tema, salvo, si acaso, el ordenador como herramienta auxiliar.

También podría gustarte