Está en la página 1de 60

Relación entre lógica y conjuntos

Conjuntos A A⊆B A𝖴B A∩B 𝑨𝒄

Lógica p p⟹q p ∨ q p∧q ∼p

Conjuntos A-B A∆B A=B 𝝓 U

Lógica p∧∼q p ∆ q p⇔q F V


Leyes del álgebra de conjuntos y proposiciones
Idempotencia.
(1) A𝖴A=A (p ∨ p) ⇔ p
(2) A∩A=A (p ∧ p) ⇔ p
Conmutativa.
(1) A𝖴B=B𝖴A (p ∨ q) ⇔ (q ∨ p)
(2) A∩B=B∩A (p ∧ q) ⇔ (q ∧ p)
Asociativa.
(1) (A𝖴B)𝖴C = A𝖴(B𝖴C) (p ∨ q)∨r ⇔ p∨(q ∨ r)
(2) (A∩B) ∩C = A∩ (B∩C) (p ∧ q)∧r ⇔ p∧ (q ∧ r)
Distributiva.
(1) A𝖴(B∩C) = (A𝖴B)∩(A𝖴C)
(2) A∩(B𝖴C)=(A∩B)𝖴(A∩C)

(1) p∨(q ∧ r) ⇔ (p ∨ q)∧(p ∨ r)


(2) p∧ (q ∨ r) ⇔(p ∧ q)∨(p ∧ r)
Absorción.
(1) A 𝖴 ( A ∩ B) = A p ∨ (p ∧ q) ⇔ p
(2) A ∩ (A 𝖴 B) = A p ∧ (p ∨ q) ⇔ p
Identidad.
(1) A𝖴𝝓=A p∨F⇔p
(2) A∩U=A p∧V⇔p
(3) A𝖴U=U p∨V⇔V
(4) A∩𝝓=𝝓 p∧F⇔F
Complemento.
(1) A𝖴𝑨𝒄=U p ∨∼p ⇔ V
(2) A∩𝑨𝒄=∅ p ∧∼p ⇔ F
(3) 𝑼𝒄=𝝓 ∼V ⇔ F
(4) 𝝓𝒄=𝑈 ∼F ⇔ V
(5) (𝐴𝑐)𝑐 = 𝐴 ∼(∼p) ⇔ p
Leyes de DeMorgan.
(1) (𝑨𝖴𝑩)𝒄= 𝑨𝒄 ∩ 𝑩𝒄 ∼(p ∨ p) ⇔ (∼p ∧∼q)
(2) (𝑨 ∩ 𝑩)𝒄= 𝑨𝒄 𝖴 𝑩𝒄 ∼(p ∧ p) ⇔ (∼p ∨∼q)
Ejemplo.
Demostrar que A-B=A∩𝑩𝒄

Dados los conjuntos:


A= {x ∈Z : x ≤ -2 ∨ x>3},
B= {x ∈N : x>3 → x=5},

C= {x ∈Z : x>1 → 𝒙𝟐 ≠ 4x-3}
Hallar (A∩B)∆(B∩C)
Demostrar las siguientes equivalencias sin uso de
tablas de verdad:
(1) (p → q) ⇔ [(p∧∼q)→q]

(2) [p→(q∧r)] ⇔ [(p→q) ∧(p→r)]

(3) [(p ∧ q)→r] ⇔ [(p∧∼r)→∼q]

(4) {p→[p∧∼(q ∨ r)]} ⇔ [∼p∨(∼q∨∼r)]

(5) [(∼p ∨ q)∨(∼r∧∼p)] ⇔ (∼p ∨ q)


Se define p*q=[(p∧∼q)∨(∼p∧q)].
Mediante el álgebra de proposiciones, a qué operador
conocido se refiere *?

Demostrar que (p∧q)↔[∼[p→(∼(q∆∼p))]] es una


tautología

Simplificar [∼p∨(∼q ↔ p)] → q


Circuitos lógicos.
El comportamiento de una proposición es
identificado con el funcionamiento de un
interruptor en una instalación eléctrica, pues una
proposición o bien es V o bien es F, también el
interruptor o bien permite o bien no permite pasar
la electricidad.
A la proposición verdadera se le asocia el
interruptor encendido, (permite el paso la
electricidad). Mientras que a una proposición
falsa se asocia con un interruptor aislado, (no
permite el paso de la electricidad).
El hecho de que dos interruptores están instalados en
serie, se identifica con la conjunción.

p q
El hecho de que dos interruptores están instalados en
paralelo, se identifica con la disyunción.

q
Cualquier proposición compuesta, por mas compleja que
sea se puede expresar por medio de disyunciones o
conjunciones.
En efecto, se tienen las siguientes equivalencias

1. (p → q) ⇔ (∼p ∨ q )
2. (p↔q) ⇔ (∼p ∧ ∼ q) ∨ (p ∧ q)
3. (p ∆ q) ⇔ (p ∨ q) ∧ (∼p ∨ ∼ q)
Ejemplo. Graficar el circuito que representa cada una de
las siguientes proposiciones:

1. p → ∼ (p ↔ q )
2. p → [(p → q) ∧ (r ∧ s)]
3. [(p → q) ∧ (r → q)] → (p → r)
4. {(p ∨ q) ∧ [(r ∧ ∼q) ∨ (q ∨ ∼r)]} ∨ [q ∨ (∼r ∧ q)]
Función proposicional.
Se llama función proposicional o enunciado abierto a
cualquier enunciado que involucra variables.

1. t(y): y es un número primo


2. q(x,y): x ≤ y
3. p(x): x es mortal
4. r(y,z): y es pariente de z
Si B fuera el conjunto de números naturales.
Asignando a y el valor 5, esto es
t(5): 5 es un número primo, es verdadero;
pero si se le asigna a y el valor 9, es decir
t(9): 9 es un número primo, es falso.
Si C es el conjunto de números reales. Asignando a
x el valor 𝜋 y a y el valor 3, entonces
q(𝜋,3): 𝜋 ≤ 3, es falsa;
pero si se asigna el valor 𝜋 a x y 4 a y, entonces
q(𝜋,4): 𝜋 ≤ 4 es verdadero.
Si A fuera el conjunto de seres humanos, cualquier
valor que tome la variable x en dicho conjunto,
hace que la proposición
p(x) sea verdadera.
Si D fuera el conjunto de alumnos de un colegio, pueda
que
r(y,z) sea verdadero o falso
según hayan elementos en D que sean parientes o no.
Dadas las proposiciones abiertas
p(x) : 𝑥 2 ≥ x, y q(x): x ≥ 0.
Determinar el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
3
1. [p(1/2) → q(1)] → [p(2) ∧ q( )]
2

2. ∼ p( 3/5) → ∼ q( 5)
Cuantificadores.
Se dice que una proposición está cuantificada universal-
mente cuando cualquier elemento del conjunto hace
verdadera a la función proposicional.
Para la función proposicional
p(x): x es mortal,
y el conjunto A de los seres humanos, la proposición
p(x) es verdadera, cualquiera sea el valor que tome x en
A.
Esto se escribe simbólicamente de la siguiente manera
∀x ∈ A:p( x ).
A la expresión anterior se le llama proposición
cuantificada universalmente.
El símbolo ∀ se llama el cuantificador universal. La
expresión ∀x ∈ A:p( x ) se lee:
Para todo elemento x de A, la proposición p(x) es
Se dice que una proposición está cuantificada
existencialmente cuando algún(os) elemento(s) del
conjunto hace(n) verdadera a la función proposicional.
Para la función proposicional
t(y): y es un número primo
y para el conjunto B de los números naturales, hay alguno
elementos y ∈ B para los cuales t(y) es verdadero.
Este hecho se escribe simbólicamente de la siguiente
manera
∃ y ∈ B: t( y )
Esta expresión se llama proposición cuantificada
existencialmente.
El símbolo ∃ se llama cuantificador existencial.
La expresión ∃ y ∈ B: t(y) se lee:
Existen (algunos) elementos y del conjunto B que
hacen verdadera a la proposición t(y).
Cuando solamente un elemento del conjunto
hace a la función proposicional verdadera, se
escribe
∃! z ∈ E: u(z).
Esta expresión se lee: Existe un único elemento z
en E que hace verdadera a la proposición u(z).
Ejemplo.
Para el conjunto A={1;2;3;4}. Determinar el valor de
verdad de cada enunciado:
1. ∀ x: x+3 < 6 (F)
2. ∀ x: 𝑥 2 - 10 < 8 (V)
3. ∃ x: 2𝑥2 + x = 14 (F)
4. ∃ x: 𝑥 2 > 1 → x+2=0
Sea A={0;1;2;3;4;5;6}. Escribir en símbolos y averiguar el valor
de verdad de:
1. Hay un elemento que es mayor o igual que todos
2. Existe un único elemento cuyo cuadrado es 4
3. Para todos los elementos de A, sea x el elemento que
sumado 1 unidad, siempre es mayor que cero, entonces su
cuadrado es menor que 35
4. Para cada elemento existe otro que es menor o igual que él.
Averiguar el valor de verdad siendo A = ℝ:
1. ∀ x: (x < 0 → x < 3)
2. ∃ x: (𝑥 2 ≥0→ 𝑥 4 3
=𝑥 )
3. ∀ x, ∃y: (𝑥 2 + 𝑦 2 = 1)
4. ∀ x, ∀ y: (y < x → 2y < 10)
Negación de cuantificadores.
Aprovechemos un ejemplo anterior.
En el conjunto A de los seres humanos, se desea negar la
proposición cuantificada universalmente ∀x ∈ A: p(x); es
decir se desea anteponer la negación, resultaría
∼[∀ x ∈ A:p(x)]
Se lee: No es cierto que; todo elemento de A es mortal.
Esto significa que hay algún(os) elemento(s) en el
conjunto A que no es mortal.
Como ya se estableció antes, esto se escribe
∃ x: ∼ p(x),
es decir que se cumple la equivalencia
∼ [ ∀ x ∈ A:p( x ) ] ⇔ ∃ x: ∼ p( x ).
Equivalentemente, la negación de la proposición
cuantificada existencialmente de q(y) será la proposición
cuantificada universalmente de ∼ q(y), es decir
∼ [∃ x: q(y)] ⇔ ∀ x ∈ A: ∼ q(y)
Ejemplo. Resolver:
Negar los siguientes enunciados:
∃ y: p(y) → ∀ x: (∼ q(x))
∼[∃ y: p(y)→∀ x: (∼ q(x))] =∼[∼(∃ y: p(y)) ∨ ∀ x: (∼ q(x))]
=[(∃ y: p(y)) ∧ ∼[ ∀ x: (∼ q(x))]]
=∃ y: p(y) ∧ ∃ x: ∼(∼ q(x )))
=[∃ y: p(y) ∧ ∃ x: q(x)]
∃ x: (∼ p(x)) → ∀ x: q(x)

∼{∃ x: (∼ p(x)) → ∀ x: q(x)}


= ∀x: ∼[(∼ p(x)) → ∀ x: q(x)]
= ∀x: ∼[ p(x)) ∨ ∀ x: q(x)]
= ∀x: ∼ p(x) ∧ ∼[∀ x: q(x)]
= ∀x: ∼ p(x) ∧ ∃ x: ∼ q(x)
∃ x, ∀ y:[p(x,y) → q(x, y)]

∼{ ∃ x, ∀ y:[p(x,y) → q(x, y)] }

= ∀ x, ∃ y: ∼ [ p(x,y) → q(x, y) ]
= ∀ x, ∃ y: ∼ [ ∼ p(x,y) ∨ q(x, y)]
= ∀ x, ∃ y: p(x,y) ∧ ∼ q(x, y)
Exprese en símbolos lógicos; después niegue las
proposiciones cuantificadas. Vuelva a transcribir la
expresión negada, en los siguientes enunciados:
Si todo número es múltiplo de 4, éste es número primo
A=N
p(x): x es múltiplo de 4
q(x): x es número primo
[∀x: p(x)] → q(x)

∼[[∀x: p(x)]→ q(x)]= ∼[∼[∀x: p(x)]∨ q(x)]= ∀ x: p(x) ∧ ∼ q(x)]

Todo número es múltiplo de 4 pero no es número primo


Si 2 es par entonces todos los números son pares
p: 2 es par
q(x): x es número par
p→ ∀ x:q(x)

∼[p→ ∀ x:q(x)]= ∼[∼ p ∨ ∀ x: q(x)]=p∧ ∼[ ∀ x:q(x)]

= p∧ ∃ x: ∼ q(x) = ∃ x: ∼ q(x) ∧ p

Existen números que no son pares, pero 2 es par


Todo número mayor que 2, es la suma de dos números
primos
p(x): x > 2
q(x): x es la suma de dos números primos
[∀ x:p(x)]∧q(x)

∼[[∀ x:p(x)]∧q(x)] = ∼[∀ x:p(x)]∨ ∼q(x) = [∃ x: ∼p(x)] ∨ ∼q(x)]

Existen números que son menores o iguales que 2, o que


no son la suma de dos números primos.
Negar las siguientes afirmaciones:

∀ x, ∃ y: (x + y = 5 → y = - x)

∼ [ ∀ x, ∃ y: (x + y = 5) → (y = - x)]
= ∃ x, ∀ y: ∼ [∼(x + y = 5) ∨ (y = - x)]
= ∃ x, ∀ y: (x + y = 5) 𝖠 (y ≠ - x)]
∀ x, ∀ y: [(x + y) es impar → (x es impar ∨ y es impar)]
∼[∀ x, ∀ y:
[(x + y) es impar → (x es impar ∨ y es impar)] ]
= ∃ x, ∃ y:
∼[ (x + y) es impar → (x es impar ∨ y es impar) ]
= ∃ x, ∃ y:
∼[∼ [(x + y) es impar] ∨ (x es impar ∨ y es impar) ]
∀ x, ∀ y: [(x + y) es impar → (x es impar ∨ y es impar)]
= ∃ x, ∃ y:
[(x + y) es impar] ∧ ∼(x es impar ∨ y es impar)
= ∃ x, ∃ y:
[(x + y) es impar] ∧ (x no es impar ∧ y no es impar)
= ∃ x, ∃ y: [(x + y) es impar] ∧ (x ∧ y no son impares)
= ∃ x, ∃ y: [(x + y) es impar] siendo (x ∧ y no impares)
∃ x, ∀ y: (x < y 𝖠 𝑥 2 ≥ y )
∀ x, ∀ y, ∃ z: (x < y → x + z = y)
Inferencia lógica
(Argumento lógico).

Se denomina inferencia lógica a una


proposición de la forma

[𝑝1𝖠 𝑝2 𝖠 … 𝖠 𝑝𝑛 ] → q
Cuando el argumento es verdadero se dice que es un
argumento válido, de lo contrario se dice que es una
falacia.

Para efectos de realizar indagaciones y llegar a


los resultados esperados de manera rápida y
comprensiva; un argumento lógico se
acostumbra escribir en forma vertical:
(1) 𝑝1
(2) 𝑝2
(3) 𝑝3

(n) 𝑝𝑛
(c) q

La proposición q se llama conclusión, y las


proposiciones 𝑝1, 𝑝3, …., 𝑝𝑛, se llaman premisas o
hipótesis.
Leyes de la inferencia lógica.
Ponendo Ponens (PP) (1) p → q
(2) P
(c) q

(1) Si llueve, las pistas están mojadas


(2) llueve
(c) Las pistas están mojadas
Leyes de la inferencia lógica.
Tollendo Tollens (TT) (1) p→q
(2) ∼q
(c) ∼p

(1) Si Lucía gana el concurso, viajará a París


(2) Lucía no viajó a París
(c) Lucía no ganó el concurso
Silogismo Hipotético (SH) (1) p→q
(2) q→r
(c) p→r
(1) Si Martha viaja, pasará buenas vacaciones
(2) Si Martha pasa buenas vacaciones, estará
contenta
(c) Si Martha viaja, estará contenta
Silogismo Disyuntivo (SD)
(1) p∨q
(2) ∼p
(c) q

(1) Llueve o hace calor


(2) No llueve
(c) Hace calor
Adición (A)
(1) p (1) q
(c) p∨q (c) p∨q

(1) Tengo hambre (1) Voy a misa


(c) Tengo hambre o voy a (c) Voy a misa o tengo
misa hambre
Simplificación (S)
(1) p∧q (1) p∧q
(c) p (c) q

(1) p (1) q
(c) p∨q (c) p∨q
Dilema Constructivo (DC) (1) p→q
(2) r→s
(3) p∨r
(c) q∨s

Dilema Destructivo (DD) (1) p→q


(2) r→s
(3) ∼q ∨ ∼s
(c) ∼p ∨ ∼r
Verifique la validez del argumento siguiente
usando el método directo:

[(p→q)∧(r→∼q)]→(p→∼r)

Verifique la validez del argumento siguiente usando


el método indirecto:

[ ( q → p ) ∧ ( q ∨ s ) ∧ ∼s ] → p
Analizar si los siguientes argumentos son válidos:

Si trabajo o ahorro, entonces compraré una casa. Si


compro una casa, entonces podré guardar el coche
en mi casa. Por consiguiente, si no puedo guardar el
coche en mi casa, entonces no ahorro.
Si estudio Biología, aprenderé las características de los
seres vivos. Si estudio Física, aprenderé la integración de
la materia y la energía. No aprenderé las características
de los seres vivos o no aprenderé la integración entre la
materia y la energía. Por lo tanto, no estudio Biología o
no estudio Física.
Si Juan hizo este trabajo, entonces Pedro hizo plagio. Y
si Pedro hizo plagio, será expulsado de la Universidad.
Pero Pedro no fue expulsado de la Universidad. Luego
Juan no hizo este trabajo.
Si Pedro no es alumno de la UNSA o Juan es alumno de
la UNSA, entonces Juan es alumno de la SANPA. Si Pedro
es alumno de la UNSA y Juan no es alumno de la SANPA,
entonces Juan es alumno de la UNSA. Se desea saber en
que universidad estudia Juan.
Si 2 es par, entonces 5 no es divisor de 9. Por
otra parte 11 no es primo ó 5 es divisor de 9.
Además, 11 es primo. Por tanto, 2 es impar.
Verifique la validez del argumento:

{(p → q)∧(q → r) ∧(p ∨ q)∧[(p → r) →(q → s)] ∧[(p ∨ s) → t]} → t

También podría gustarte