Está en la página 1de 17

Capı́tulo 1

Polinomios

En esta sección veremos los resultados necesarios sobre polinomios. Sea F


un campo, por ejemplo, F = R o C.

Definición 1.1: Polinomios

Sea F un campo. Un polinomio es una expresión de la forma

a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn + an+1 xn+1 + · · ·

donde cada ai ∈ F y ai = 0 excepto para un número finito de ı́ndices


i.
Si n es el mayor de los ı́ndices para el que an 6= 0 y ai = 0 ∀i > n,
decimos que el polinomio es de grado n.
Llamamos a ai xi el término de grado i o el i-ésimo término del
polinomio. Si ai = 0 para i ≥ n, escribimos el polinomio

a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn

Si an = 1, decimos que el polinomio es mónico:

a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an−1 xn−1 + xn

Dados dos polinomios

a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn , b0 + b1 x1 + b2 x2 + · · · + am xm

decimos que son iguales si y sólo si n = m y para cada i = 1, . . . , n, ai = bi .

1
2 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS

Denotamos a los polinomios como p(x), q(x), p1 (x), etcétera.


Ası́, p(x) = a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn .

Definición 1.2: grado de un polinomio

Si p(x)=a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn , con an 6= 0 decimos que el grado


de p(x) es igual a n, lo denotamos con δp(x).
Llamamos al polinomio p(x) = 0 = 0 · x0 , polinomio nulo. Por
convención, se establece que el grado del polinomio nulo es igual a
−∞.
A los polinomios de grado 1, p(x) = a0 + a1 x, a1 6= 0, les llamamos
polinomios lineales.
A los polinomios de grado 2, p(x) = a0 + a1 x + a2 x2 , a2 6= 0, les
llamamos polinomios cuadráticos.

Si F es un campo, denotamos por F [x] al conjunto de polinomios con


coeficientes en el campo F . Por sus propiedades, F [x] también recibe el
nombre de anillo de polinomios con coeficientes en F .
F [x] = {a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn ; ai ∈ F, n ∈ N ∪ {0}}
En estas notas F = Q, R o C, si no se explicita.
Tenemos que Q ⊆ R ⊆ C, siempre es conveniente especificar el conjunto
al que pertenecen los coeficientes de los polinomios. Por lo que se tienen las
contenciones:
Q[x] ⊆ R[x] ⊆ C[x].
Si el lector ha trabajado con campos finitos, por ejemplo, Z2 o Z3 puede
observar que los anillos de polinomios con coeficientes en estos campos son
Z2 [x], Z3 [x].
A los polinomios los pensamos como funciones, un polinomio p(x) =
a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn , se puede ver como la función p : F → F, cuya
regla de correspondencia es: para x ∈ F , la imagen de x bajo la función p
es p(x) = a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn .
Decimos que p es una función polinomial y observamos que hay una
correspondencia uno a uno entre los polinomios y las funciones polinomiales.
Para cualquier b ∈ F y cualquier polinomio p(x) = a0 + a1 x1 + a2 x2 +
· · · + an xn , p(b) = a0 + a1 b + a2 b2 + · · · + an bn , se llama a el valor de p(x)
para x = b.
3

Ejemplo 1.1.

1. p(x) = 0(x) = 0 es el polinomios constante igual a 0 y se le llama el


polinomio nulo. 0(b) = 0 para cualquier b ∈ F.
1
2. p(x) = + 35 x + x2 ∈ Q[x], su grado es 2.
4

3. p(x) = 2 + 2x7 ∈ R[x], su grado es 7. Se tiene que p(0) = 2.
4. p(x) = (2 + 3i) + 3x + 4x2 + (5 − 2i)x5 ∈ C[x], su grado es 5.

En F [x] se define la suma y el producto de dos polinomios como sigue.

Definición 1.3: suma de polinomios

Sean p1 (x) = a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn y p2 (x) = b0 + b1 x1 + b2 x2 +


· · · + bm xm , y supongamos que m ≥ n.
La suma de los polinomios p1 (x) y p2 (x) es el polinomio p(x) =
p1 (x) + p2 (x), donde p(x) = c0 + c1 x1 + c2 x2 + · · · + cr xr para el cual
ci = ai + bi para i = 1, . . . , r y r ≤ m.

Ejemplo 1.2.
En C[x], sean:
1
√ 7
1. p1 (x) = 4 + 53 x + x2 , y p2 (x) = 2 + 2x .
9

p(x) = p1 (x) + p2 (x) = 4 + 35 x + x2 + 2x7 .
2. p3 (x) = (2 + 3i) + 3x1 + 4x2 + (5 − 2i)x5 y p4 (x) = 5 − 6x2 − (5 − 2i)x5
p(x) = p3 (x) + p4 (x) = (7 + 3i) + 3x − 2x2 .

Obsevación. Observe que puede darse el caso en el que el polinomio


resultante de sumar dos polinomios tenga grado estrictamente menor que
cualquiera de los grados de los sumandos.

Definición 1.4: producto de polinomios

Sean p1 (x) = a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn y p2 (x) = b0 + b1 x1 + b2 x2 +


· · · + bm xm , el producto de los polinomios p1 (x) y p2 (x) es el polinomio
p(x) = p1 (x) · p2 (x) :

p(x) = p1 (x) · p2 (x) = c0 + c1 x1 + c2 x2 + · · · + cn+m xn+m


4 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS
Pn+m
donde ci = ai · bj para k = 0, . . . , n + m.
i+j=k
P
c0 = i+j=0 ai · bj = a0 b0 .
P
c1 = i+j=1 ai · bj = a0 b1 + a1 b0 .
P
c2 = i+j=2 ai · bj = a0 b2 + a1 b1 + a2 b0 .
P
c3 = i+j=3 ai · bj = a0 b3 + a1 b2 + a2 b1 + a3 b0 .
..
P .
cn+m = i+j=n+m ai · bj = an bm .

Ejemplo 1.3.

En C[x], sean:
1
√ 7
1. p1 (x) = 4 + 35 x + x2 y p2 (x) = 2 + 2x .

1 2 7
p(x) = p1 (x) · p2 (x) = 2 + 65 x + 2x2 + 4 x .

2. p3 (x) = (2 + 3i) + 3x1 + 4x2 + (5 − 2i)x5 y p4 (x) = 5 − 6x2 − (5 − 2i)x5


p(x) = p3 (x) · p4 (x) = (10 + 15i) + 15x + (8 − 18i)x2 − 18x3 − 24x4 +
(9 − 14i)x5 + (−15 + 61)x6 + (−50 + 18i)x7 + 29x10 .

Definición 1.5: producto por un escalar

Sean p(x) = a0 + a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn un polinomio y λ ∈ F un


escalar. El polinomio
λ · p(x) es el polinomio
λp(x) = (λa0 ) + (λa1 )x1 + (λa2 )x2 + · · · + (λan )xn .

Proposición 1.1. Si p1 (x) y p2 (x) son dos polinomios no nulos entonces,

δ(p1 (x) + p2 (x)) ≤ máx {δp1 (x), δp2 (x)}

δ(p1 (x) · p2 (x)) = δp1 (x) + δp2 (x)

Proposición 1.2. Con las operaciones de suma de dos polinomios, el pro-


ducto de dos polinomios y el producto de un polinomio por un escalar definidas,
en F [x] se cumplen las propiedades:
5

1. La suma de polinomios es conmutativa.


p1 (x) + p2 (x) = p2 (x) + p1 (x).

2. La suma de polinomios es asociativa.


p1 (x) + (p2 (x) + p3 (x)) = (p1 (x) + p2 (x)) + p3 (x).

3. El polinomio 0(x) = 0, el polinomio nulo, es el neutro aditivo.


p(x) + 0(x) = p(x).

4. El inverso aditivo de p(x) es el polinomio (−1)p(x) = −p(x).


p(x) + −p(x) = 0.

5. El producto de polinomios es conmutativo.


p1 (x) · p2 (x) = p2 (x) · p1 (x).

6. El producto de dos polinomios es asociativo.


p1 (x) · (p2 (x) · p3 (x)) = (p1 (x) · p2 (x)) · p3 (x).

7. El neutro multiplicativo es el polinomio constante p(x) = 1x0 = 1.


p(x) · 1 = p(x).

8. La suma se distribuye con el producto.


p1 (x)(p2 (x) + p3 (x)) = p1 (x) · p2 (x)) + p1 (x)p3 (x).

9. Para p(x) ∈ F [x] y λ, β ∈ F ,


(λ + β)p(x) = λp(x) + βp(x).

10. Para p(x), q(x) ∈ F [x] y λ ∈ F ,


λ(p(x) + q(x)) = λp(x) + λq(x))
.
En F [x], cuando F es un campo, los únicos polinomios que tienen inverso
multiplicativo son los polinomios constantes no nulos, p(x) = k con 0 6= k,
una constante y (p(x))−1 = k−1 .
Proposición 1.3. Si p(x) ∈ F [x] es un polinomio no nulo, entonces p(x)
tiene inverso multiplicativo si y sólo si δp(x) = 0.
6 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS

Definición 1.6: raı́z o cero de un polinomio

Una raı́z o cero de un polinomio p(x) es un cero de p(x) visto como


función polinomial.
Llamamos a a ∈ F raı́z de p(x) si al evaluar p(x) en a da cero, es
decir, p(a) = 0.

Resolver la ecuación p(x) = 0 es equivalente a encontrar todas las raı́ces


(todos los ceros) de p(x).

Definición 1.7: factor, divisor de un polinomio

• Decimos que un polinomio q(x) es un factor del polinomio p(x)


si podemos escribir a p(x) como producto del polinomio q(x) por
algún otro polinomio h(x), es decir, p(x) = q(x)h(x).
Decimos que p(x) se factoriza o tiene una factorización.

• Decimos que el polinomio q(x) divide al polinomio p(x), si q(x)


es factor de p(x), se denota q(x)/p(x).

• Si q(x) divide a p(x), entonces p(x) = q(x)h(x), decimos que q(x)


y h(x) son factores o divisores de p(x).

• Si p(x) = q(x)h(x) y los grados de los dos polinomios q(x) y h(x)


son mayores o iguales a uno, decimos que la factorización es no
trivial, es decir, si los divisores q(x) y h(x) de p(x) tienen grado
mayor o igual a 1.

Ejemplo 1.4.

En los ejemplos siguientes los polinomios pueden considerarse como poli-


nomios en R[x] o bien en C[x].

1. El polinomio p(x) = x3 +1 se factoriza como x3 +1 = (x+1)(x2 −x+1)


los polinomios (x+1) y x2 −x+1 son factores o dividen a p(x) y vemos
que −1 es raı́z de él ya que p(−1) = 0.
En este ejemplo p(x) tiene una factorización no trivial.
7

2. El polinomio p(x) = x2 −3x+2 se factoriza como p(x) = (x−1)·(x−2)


y p(1) = (1 − 1)(1 − 2) = 0 y p(2) = (2 − 1)(2 − 2) = 0. Los polinomios
(x − 1) y x − 2 dividen a p(x) y 1 y 2 son raı́ces de p(x).

3. A p(x) = x3 −1 lo podemos factorizar como x3 +1 = (x−1)(x2 +x+1)


y vemos que p(1) = 2.

En el anillo Z de los enteros, el Algoritmo de la División nos dice que


para cualesquiera m, n ∈ Z existen únicos enteros q, r ∈ Z tal que

m = nq + r, son 0 ≤ r < n.

Este algoritmo tiene su versión para los polinomios

Proposición 1.4 (Algoritmo de la división para polinomios). Si p(x), g(x) ∈


F [x] y g(x) 6= 0 entonces existen polinomios q(x) y r(x) únicos tal que:
a) p(x) = g(x)q(x) + r(x).
b) δr(x) < δg(x).
A los polinomios q(x) se le llama el cociente y a r(x) el residuo.

Entenderemos que dividir dos polinomios significa aplicar el algoritmo


de la división a éstos.

Ejemplo 1.5.

1. p(x) = x3 − 2x + 3 y g(x) = x2 − 2x + 1. En este caso δp(x) = 3 > 2 =


δg(x) aplicando la división de casita que se utilizó en la secundaria,
obtenemos:
x3 − 2x + 3 = (x2 − 2x + 1)(x + 2) + (x + 1).
en este caso, q(x) = (x + 2) y r(x) = x + 1.

2. p(x) = x2 + 3x + 1 y g(x) = x3 + 1.
Como en este caso δp(x) = 2 < 3 = δg(x), tenemos que:
√ √
x2 + 3x + 1 = (x3 + 1) · 0 + (x2 + 3x + 1).
Hacemos q(x) = 0 el polinomio constante igual a cero y r(x) = p(x).

3. p(x) = x2 − 3x + 2 y g(x) = x − 2.
x2 − 3x + 2 = (x − 2) · (x − 1) + 0 = (x − 2) · (x − 1).
En este caso q(x) = (x− 1) y el residuo r(x) es igual al polinomio nulo,
r(x) = 0(x) = 0.
8 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS

Teorema 1 (Teorema del residuo). Si el polinomio p(x) ∈ F [x] es dividido


por el polinomio x − a, el residuo obtenido por el algoritmo de la división al
dividir p(x) entre x − a es p(a), el valor de p(x) en x = a.

Por el algoritmo de la división, existen q(x) y r(x) con p(x) = q(x)(x −


a) + r(x) y δr(x) < δ(x − a) = 1, por lo que r(x) tiene grado menor que 1
de donde r(x) = k es un polinomio constante, de esta forma evaluando en
a, p(a) = q(a)(a − a) + r(a) = 0 + r(a) = r(a) = k.

Teorema 2 (Teorema del factor). Si el polinomio p(x) ∈ F [x] tiene a a ∈ F


como raı́z, es decir, p(a) = 0, entonces el polinomio x − a es un factor de
p(x), es decir, existe q(x) ∈ F [x] tal que p(x) = (x − a) · q(x).

Por el teorema del residuo y como δ(x − a) = 1 el residuo al dividir


p(x) por x − a es una constante, es decir, p(x) = q(x)(x − a) + k. De
0 = p(a) = q(a)(a − a) + k, tenemos que k = 0 por lo que p(x) = q(x)(x − a).

Teorema 3 (Teorema Fundamental del Álgebra). Sean a1 , a2 , . . . , an , n


números complejos tales que an 6= 0. Entonces el polinomio

an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0

tiene un cero en el campo de los números complejos.

Por el Teorema Fundamental del Álgebra se tiene que cualquier poli-


nomio en C[x] se descompone como producto de factores lineales.

Corolario 1.1. Si p(x) ∈ C[x] y p(x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 es


un polinomio de grado n, entonces p(x) se factoriza en C[x] como producto
de factores lineales.

p(x) = c(x − α1 )(x − α2 ) · · · (x − αn )

Agrupando los factores iguales, considerando que todas las raı́ces α1 , α2 , . . . , αr


son distintas, escribimos

p(x) = c(x − α1 )k1 (x − α2 )k2 · · · (x − αr )kr


donde k1 + k2 + · · · kr = n.
9

Definición 1.8: multiplicidad de una raı́z

En la expresión

p(x) = c(x − α1 )k1 (x − α2 )k2 · · · (x − αr )kr

donde todos las raı́ces son distintas y k1 + k2 + · · · kr = n, decimos que


la multiplicidad de αi como raı́z de p(x) es ki .
Si ki = 1, αi se llama raı́z simple.
Decimos que ai es una raı́z múltiple de p(x) si su multiplicidad es
mayor que 1, es decir ki > 1.

Observación. Si un número a es raı́z de multiplicidad k del polinomio


p(x), entonces k es la máxima potencia tal que (x − a)k divide o es factor del
polinomio p(x), es decir, (x − a)k+j ya no divide a p(x) para j ≥ 1, j ∈ N.

Ejemplo 1.6.

1. En C[x] y también en R[x], el polinomio p(x) = 6x3 + 12x2 − 18x se


factoriza como p(x) = 6x3 + 12x2 − 18x = (6x)(x − 1)(x + 3), tiene
tres raı́ces reales simples.

2. En R[x], el polinomio p(x) = 2x2 +4 se factoriza como p(x) = 2x2 +4 =


2(x2 + 2), no tiene raı́ces reales.

3. En 2
√ C[x], el√ polinomio p(x) = 2x + 4 se factriza como p(x) = 2(x −
2i)(x − 2i), sus dos raices simples son números complejos.
√ √ √ √
4. El polinomio p(x) = (x − 3)2 (x − 2i)(x − 2i), tiene a 2i, − 2i
como raı́ces complejas simples, mientras que 3 es una raı́z real de
multiplicidad 2. Esta factorización está considerada en C[x].
Al factorizar el polinomio en R[x] obtenemos p(x) = (x − 3)2 (x2 + 2),
tiene una única raı́z real de multiplicidad 2.

Definición 1.9: polinomio irreducible

Un polinomio en F [x] se llama irreducible si no puede factorizarse como


producto de polinomios no nulos de grado menor que él.
10 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS

A un polinomio que no es irreducible le llamos reducible.


Ejemplo 1.7.

1. En R[x], sabemos que el polinomio p(x) = x2 + 1 visto como función


polinomial no tiene ceros, por lo que cualquier factorización de él es
trivial. p(x) = a(a−1 (x2 + 1)) = a−1 (a(x2 + 1)), donde 0 6= a ∈ R, y
p(x) = x2 + 1 es irreducible en R[x].
2. En C[x], el polinomio p(x) = x2 + 1 visto como función polinomial
si tiene ceros, sabemos que i2 = −1 y (−i)2 = −1, de manera que
p(x) = x2 + 1 tiene dos ceros en C. La factorización de p(x) = x2 + 1
en C[x] es, p(x) = (x−i)(x+i) que es no trivial pues los grados de los
factores son menores que el grado de p(x), los grados de sus factores
son igual a uno y p(x) = x2 + 1 no es irreducible en C[x], p(x) es
reducible en C[x].

Observación. Los polinomios no constantes irreducibles en C[x]


son los polinomios de grado 1.

Teorema 4. Si p(x) es un polinomio irreducible en F [x] y p(x)divide a


g(x)h(x) entonces p(x)divide a g(x) o p(x) divide a h(x).
Teorema 5 (Teorema de la factorización única, TFU). Un polinomio g(x) ∈
F [x] puede ser expresado como
g(x) = c · p1 (x) · p2 (x) · · · ps (x)
donde c ∈ F y los polinomios pi (x) para i = 1, . . . , s son polinomios irre-
ducibles en F [x]. La factorización es única salvo el orden de los factores.
En la factorización que nos da el TFU los factores no son necesariamente
distintos. de g(x) = c · p1 (x) · p2 (x) · · · ps (x) reunimos todos los factores
iguales y obtenemos la factorización:
g(x) = c · (p1 (x))t1 · · · (pr (x))tr
donde todos los factores irreducibles son diferentes.
Ejemplo 1.8.
En R[x], g(x) = 2(x − 1)(x − 1)(x − 1)(x2 + 1)(x2 + 1) está expresado
como producto de factores irreducibles, pero no son todos diferentes. En
la factorización g(x) = 2(x − 1)3 (x2 + 1)2 , los factores irreducibles son los
polinomios x − 1 y x2 + 1 y son diferentes.
1.1. POLINOMIOS EN R[X] 11

Ejemplo 1.9.

Para g(x) = 8(x − 12 )(x + 3)2 (x − 2)4 (x2 + 1)(x2 + 3) tenemos que 21 es

raı́z simple, −3 es raı́z de multiplicidad 2 y 2 es raı́z de multiplicidad 4.
A continuación presentamos un criterio que permite determinar la mul-
tiplicidad de una raı́z en un polinomio.

Proposición 1.5. Sea g(x) un polinomio en C[x], y a una raı́z de g(x),


entonces a es de multiplicidad k, (k > 0) si y sólo si se cumple lo siguiente
i) g(a) = g ′ (a) = g′′ (a) = · · · = g (k−1) (a) = 0 y
ii) g k (a) 6= 0
donde g ′ (x), g′′ (x), . . . gj (x), denotan la primera, segunda y en general la
j-ésima derivada de g(x)

En consecuencia, si a una raı́z simple de g(x), entonces a no es raı́z de


g′ (x), pues g(a) = 0 y g ′ (a) 6= 0. Por lo que x − a es factor de g(x) pero
x − a no lo es de g ′ (x) por el Teorema del factor.

Ejemplo 1.10.
2
Sea g(x) = x(x2 − 1) = x((x − 1)(x + 1))2 . Tenemos que sus raı́ces son
x = 0 que es simple, y dos múltiples que son x = 1 y x = −1.
También, g′ (x) = (x + 1)(x − 1)(5x2 − 1). Las raı́ces comunes de g(x) y
de su derivada g ′ (x) son x = 1, −1.

1.1 Polinomios en R[x]


Tenemos que cualquier polinomio con coeficientes reales es un polinomio con
coeficientes complejos.
Sea f (x) = an xn + · · · + a1 x + a0 ∈ R[x]. Si f (x) tiene una raı́z compleja
α, se tiene que f (α) = 0.
Conjugemos a f (x) : f (x) = an xn + · · · + a1 x + a0 .
Como los ai son números reales: f (x) = an xn + · · · + a1 x + a0 = f (x).
De 0 = f (α) se tiene que:
0 = f (α) = an αn + · · · + a1 x + a0 = an αn + · · · a1 α + a0 = f (α).
Concluimos: Si f (x) ∈ R[x] tiene una raı́z compleja α, entonces el con-
jugado de α, α, también es raı́z de f (x).
12 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS

Además, como las derivadas de f (x) y de f (x) son iguales pues ellos lo
son, entonces las multiplicidades de α y α en f (x) son iguales.
Tenemos que las raı́ces complejas de los polinomios con coefi-
cientes reales aparecen por pares.
Ahora, si f (x) tiene a α y α como raı́ces, los polinomios x − α y x − α
dividen a f (x) por lo que el polinomio:

(x − α) · (x − α) = x2 − αx − αx + αα = x2 − 2Re(α) + |α|2

es un divisor de f (x).
Los polinomios irreducibles en R[x] son:
i) Los polinomios lineales a(x − b) y,
ii) Los polinomios cuadráticos de la forma ax2 +bx+c, donde b2 −4ac < 0.

En R[x] todo polinomio se factoriza como producto de poli-


nomios de grado a lo más 2.

Ejemplo 1.11.

f (x) = x4 + 1 = (x − 1)(x + 1)(x − i)(x + i) = (x − 1)(x + 1)(x2 + 1).


En R[x], la factorización de f (x) es f (x) = x4 +1 = (x−1)(x+1)(x2 +1).

En C[x], la factorización de f (x) es f (x) = x4 + 1 = (x − 1)(x + 1)(x −


i)(x + i).

La Regla de Descartes es un criterio que nos orienta para saber si un


polinomio con coeficientes reales tiene raı́ces reales.
Regla de Descartes El número de raı́ces reales positivas de un poli-
nomio f (x) ∈ R[x] contadas tantas veces como su multiplicidad es igual al
número de variaciones de signo de f (x) o es menor que este número menos
un número par.
El número de raı́ces reales negativas de de un polinomio f (x) ∈ R[x] con-
tadas tantas veces como su multiplicidad es igual al número de variaciones
de signo de f (−x) o es menor que este número menos un número par.

Ejemplo 1.12.
1.1. POLINOMIOS EN R[X] 13

1. Si f (x) = x3 − x2 + x + 1, el número de variaciones de signo en este


polinomio es igual a 2.
f (−x) = (−x)3 − (−x)2 + (−x) + 1 = −x3 − x2 − x + 1, el número de
variaciones de signo en este polinomio es igual a 1.
Concluimos que f (x) tiene 2 o 0 raı́ces reales positivas y una raı́z raı́z
negativa.

2. Si f (x) = x3 −x−1, el número de variaciones de signo en este polinomio


es igual a 1.
f (−x) = (−x)3 − (−x) − 1 = −x3 + x − 1, el número de variaciones de
signo en este polinomio es igual a 2.
Concluimos que f (x) tiene una raı́z real positiva y 2 o cero raı́ces reales
negativas.

3. Si f (x) = x2 + 1, entonces f (−x) = −x2 + 1 = x2 + 1, los polinomios


no tienen variación de signo, no tienen raı́ces reales.

De los cursos de cálculo recordamos que la gráfica de g(x) = (x − 2)2


no cruza al eje de las x y que la gráfica de f (x) = (x − 2)3 si lo cruza. En
general se puede demostrar que:
i) Si la multiplicidad de a en g(x) es un número par mayor que cero, la
gráfica de g(x) toca al eje x en a pero no lo cruza .
ii) Si la multiplicidad de a en g(x) es un número impar mayor que cero,
la gráfica de g(x) toca al eje x en a y lo cruza .
Para determinar las raı́ces de un polinomio, aunque sea en forma apro-
ximada, existen varios métodos. Primero se requiere aislar la raı́z en un
intervalo, por ejemplo, el Teorema del Valor Intermedio nos asegura una
raı́z si la función evaluada en los extremos del intervalo tiene signos contra-
rios. Luego, proceder a encontrar una aproximación de ella por un método
numérico, como por ejemplo, el Método de Newton, el Método de Sturm o el
Método de la bisección. Mucho ayuda utilizar algún software como Mathlab
o Mathematica.

Teorema 6 (Teorema del Valor Intermedio). Sea f : [a, b] → R una funcin


continua. Si c ∈ R es tal que f (a) ≤ c ≤ f (b) o bien f (b) ≤ c ≤ f (a),
entonces existe x0 ∈ [a, b] tal que f (x0 ) = c.

El TVI nos asegura que f toma todos los valores entre f (a) y f (b).
14 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS

Ejercicios 1. Divida p(x) por g(x) cuando:

1. p(x) = x4 + 5x3 − 2x2 + x − 1 y g(x) = 2x2 − x + 3.

2. p(x) = 2x2 − x + 2 y g(x) = x3 − 2x2 + x − 1.

3. p(x) = (2 − i)x2 + (3 + i)x y g(x) = (3 + 2i)x − (2 + 2i).

4. p(x) = 2x5 − x4 − 13x3 + x − 3 y g(x) = x − 3.

Ejercicios 2. Determinar la multiplicidad de a como raı́z de p(x) y encon-


trar la factorización de p(x) cuando:

1. p(x) = x3 − 5x2 − 8x + 40 y a = 4.

2. p(x) = x4 + 5x3 + 6x2 − 4x − 8 a = −2.

3. p(x) = 2x5 − x4 − 13x3 + x − 3 y g(x) = x − 3.

Ejercicios 3. Encontrar los ceros de la función p(x) = x3 − (3 + 3i).

1.2 Divisibilidad de polinomios-Opcional


Proposición 1.6. En F [x], se cumplen las propiedades siguientes:

1. Si h(x)/g(x) y g(x)/p(x), entonces h(x)/p(x).

2. Si h(x)/g(x) y h(x)/p(x), entonces h(x)/(g(x) + p(x)) y h(x)/(g(x) −


p(x)).

3. Si Si h(x)/g(x) y g(x)/p(x), entonces h(x)/p(x), entonces h(x)/p(x)g(x)


para cualquier g(x).

4. Si Si h(x)/g(x), y gi (x), i = 1, . . . , s son s polinomios, entonces


h(x)/(g(x)g1 (x) + g(x)g2 (x) + · · · g(x)gs (x)).

5. Los polinomios de grado igual a cero, es decir, los polinomios g(x) = k,


k 6= 0 una constante, dividen a cualquier polinomio p(x).

6. Si h(x)/(g(x) entonces (kh(x))/(g(x) para cualquier constante k 6= 0.

7. Decimos que dos polinomios p(x) y g(x) son asociados si p(x)/g(x)


y g(x)/p(x). Dos polinomios p(x) y g(x) son asociados si y sólo si
g(x) = kp(x) para alguna k 6= 0.
1.2. DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS-OPCIONAL 15

Sean h1 (x), h2 (x) ∈ F [x]. Si g(x) ∈ F [x] es un factor de cada uno de los
polinomios h1 (x) y h2 (x), decimos que g(x) es un divisor común de h1 (x)
y h2 (x).
Si g(x) es un divisor común de h1 (x) y h2 (x) y d(x) es divisor de g(x),
de las propiedades listadas arriba, se deduce que d(x) es divisor de h1 (x) y
h2 (x).
Además si g(x) es un divisor común de h1 (x) y h2 (x), entonces también
lo es a · g(x) con a 6= 0, a ∈ F, podemos elegir a tal que a · g(x) sea un
polinomio mónico. Entre todos los divisores comunes de h1 (x) y h2 (x),
existe un único polinomio mónico de máximo grado, el cual se llama su
máximo común divisor.

Definición 1.10: máximo común divisor

Sean h1 (x), h2 (x) ∈ F [x]. El polinomio d(x) ∈ F [x] es llamado el


máximo común divisor de h1 (x) y h2 (x), y se denota
d(x) = mcd(h1 (x), h2 (x)) siempre que:
a) d(x) es mónico.
b) d(x) es divisor común de h1 (x) y h2 (x).
c) Si g(x) es un divisor común de h1 (x) y h2 (x), entonces g(x)/d(x).

Teorema 7. Si h1 (x), h2 (x) ∈ F [x] no son ambos el polinomio nulo, en-


tonces tienen un único máximo común divisor d(x) que es mónico, el cual
puede ser expresado como:
d(x) = m1 (x)h1 (x)+m2 (x)h2 (x), para algunos polinomios m1 (x), m2 (x) ∈
F [x].

El máximo común divisor de dos polinomios se encuentra utilizando el


Algoritmo de Euclides para polinomios que es una generalización del algo-
ritmo con el mismo nombre para los números enteros.
Sean h1 (x), h2 (x) ∈ F [x], comparamos sus grados, supongamos que
δh1 (x) ≥ δh2 (x).
Dividimos: h1 (x) = h2 (x)q1 (x) + r1 (x), tenemos δh2 (x) ≥ δr1 (x).
Dividimos: h2 (x) = r1 (x)q2 (x) + r2 (x, ) tenemos δr1 (x) ≥ δr2 (x).
Dividimos: r1 (x) = r2 (x)q3 (x) + r3 (x), tenemos δr2 (x) ≥ δr3 (x).
Como los grados de los residuos van decreciendo llegamos hasta que
rk−1 (x) = rk (x)qk+1 (x) + rk+1 (x) con rk+1 (x) = 0.
16 CAPÍTULO 1. POLINOMIOS

Si rk (x) 6= 0 y rk+1 (x) = 0, rk (x) es un máximo común divisor de h1 (x)


y h2 (x).
Ilustramos el Algoritmo de Euclides para polinomios con un ejemplo.

Ejemplo 1.13. Encontrar el máximo común divisor d(x) de los polinomios


h1 (x) = x3 − 3x2 − 2x + 6 y h2 (x) = x3 + x2 − 2x − 2.
y expresarlo como combinación lineal de ellos.

Por el algoritmo de la división:

x3 − 3x2 − 2x + 6 = (x3 + x2 − 2x − 2)(1) + −4x2 + 8 (1.1)

1 1 1 1
x3 + x2 − 2x − 2 = (−4x2 + 8)( x − ) + 0 = (−4x2 + 8)( x − ) (1.2)
4 4 4 4
De 1.2 tenemos que el último residuo no cero es (−4x2 + 8) y es factor
de h2 (x) = x3 + x2 − 2x − 2.
Sustituyendo la factorización de 1.2 en 1.1, tenemos:

1 1 1 1
x3 −3x2 −2x+6 = ((−4x2 +8)( x− )+(−4x2 +8) = (−4x2 +8)[( x− )+1].
4 4 4 4
(1.3)
Por lo que
1 3
x3 − 3x2 − 2x + 6 = (−4x2 + 8)( x + ). (1.4)
4 4
2
1.4 nos dice que el polinomio −4x + 8 es divisor de h1 (x).
Por lo que −4x2 + 8 es un máximo común divisor de h1 (x) y h2 (x).
Ahora, el polinomio −4x2 + 8 no es mónico, pero − 41 (−4x2 + 8) = x2 − 2
si lo es.
Por el teorema 7, x2 − 2 es un máximo divisor común mónico de h1 (x)
y h2 (x), por lo que d(x) = x2 − 2 es el máximo común divisor de h1 (x) y
h2 (x).
Expresaremos a d(x) como combinación lineal de h1 (x) y h2 (x).
Tenı́amos (− 14 )(−4x2 + 8) = x2 − 2, por lo que −4x2 + 8 = (−4)(x2 − 2).
1.2. DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS-OPCIONAL 17

Ası́, de 1.1, x3 − 3x2 − 2x + 6 = (x3 + x2 − 2x − 2)(1) + −4x2 + 8 . . . (1)


sustituimos −4x2 + 8 = (−4)(x2 − 2)
x3 − 3x2 − 2x + 6 = (x3 + x2 − 2x − 2)(1) + ((−4)(x2 − 2)) por lo que
x3 − 3x2 − 2x + 6 − (x3 + x2 − 2x − 2) = (−4)(x2 − 2), ası́,
− 41 (x3 − 3x2 − 2x + 6) − (− 14 )(x3 + x2 − 2x − 2) = x2 − 2.
− 41 (x3 − 3x2 − 2x + 6) + ( 14 )(x3 + x2 − 2x − 2) = x2 − 2.
Con m1 (x) = − 14 y m2 (x) = − 14 tenemos que:
d(x) = m1 (x)h1 (x) + m2 (x)h2 (x).

Definición 1.11

Dos polinomios h1 (x) y h2 (x) se llaman primos relativos si


mcd(h1 (x), h2 (x)) = 1.

Ejemplo 1.14.

Los polinomios h1 (x) = x2 +5x+6 y h2 (x) = x2 −1 son primos relativos.


h1 (x) = x2 + 5x + 6 = (x + 3)(x − 2) y h2 (x) = x2 − 1 = (x + 1)(x − 1),
vemos que no tienen factores mónicos comunes salvo el polinomio igual a 1.
Otra forma es encontrar el resultado mediante el algoritmo de Euclides para
polinomios.

Proposición 1.7. Sea a ∈ C y g(x) ∈ C[x], a es raı́z múltiple de g(x), si y


sólo si a es raı́z del polinomio mcd(g(x), g ′ (x)). Es decir, las raı́ces múltiples
de g(x) son precisamente las raı́ces de mcd(g(x), g ′ (x)).

Ejemplo 1.15.

Sea g(x) = x6 −6x4 −4x3 +9x2 +12x+4. Calculamos g ′ (x) y encontramos


mediante el algoritmo de Euclides que mcd(g(x), g ′ (x)) = (x − 2)(x + 1)3 .
Ası́, las raı́ces múltiples de g(x) son 2 y −1.
Podemos determinar la multiplicidad evaluando en el polinomio g(x) y
en sus derivadas en 2 y en −1, obtenemos g(x) = (x − 2)2 (x + 1)4 .

También podría gustarte