Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CURSO : ALGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA SEMESTRE: 2022-I

Semana 6: Polinomios (parte 1)–Máximo común Divisor

POLINOMIOS
Denotamos: K = , , o

Definición.-
Un polinomio en la variable x y con coeficientes en K es una expresión algebraica

de la forma: p( x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + .......... + an x n , ai  K , i = 0,1,....., n

Nota.-

1) Los ai se llaman Coeficientes del polinomio

2) x se llama indeterminada o variable.


3) Un polinomio en la variable x se denota como:

p( x), q( x),...., etc ó p1 ( x), p2 ( x),...., etc

4) La colección de polinomios en la variable x con coeficientes en K se denota por K [x].

Es decir: K  x  =  p ( x) = a0 + a1 x + .... + an x n : ai  K , i = 0,...., n

Observación: Sea p( x) = a0 + a1 x + a2 x ² + ...... + an x n .

1. Si an  0; se dice que p(x) tiene grado n y se denota como:

grado de p(x) = grad (p(x)) =  (p(x)) con an  coeficiente principal de p(x) y

an x n  termino principal de p(x).

2. Si a0  0 y ai = 0, i = 1, 2,..., n  p( x) es un Polinomio constante es decir

P(x) = a0

3. Si ai = 0, i = 0,...., n  p( x) = 0  polinomio nulo

4. Diremos que   K es un cero (raíz) de p(x) si p ( ) = 0

5. El grado de un polinomio constante no nulo es cero.

1
6. El grado del polinomio nulo no está definido.

7. Si an = 1 se dice que p( x) = a0 + a1 x + ..... + x n es Mónico.

Definición.- Sean p( x) = a0 + a1 x + ..... + an x n , an  0 y

q( x) = b0 + b1 x + ..... + bm x m , bm  0

p( x) = q( x)  m = n y ai = bi , i = 0,1,...., n

Nota.- En virtud a esta definición el polinomio cero


0 = 0 + 0x + 0x² + …..+ 0xn; se escribe de manera única y

grad ( p( x)) = grad (0( x)); convencionalmente se escribe  ( 0( x) ) = −

Operaciones:
Sean los polinomios.

p( x) = a0 + a1 x + ..... + an x n , an  0
q( x) = b0 + b1 x + ..... + bm x m , bm  0

Suma y diferencia:

p( x)  q( x) = ( a0  b0 ) + ( a1  b1 ) x + ....... + ( ar  br ) xr , donde r = max m, n

Producto:

p( x).q( x) = c0 + c1 + c2 x 2 + ...... + cm+ n x m+ n

Donde:
c0 = a0b0
c1 = a0b1 + a1b0
c2 = a0b2 + a1b1 + a2b0
:
:
ck = a0bk + a1bk −1 + ..... + ak b0 , 0  k  m + n

k
Es decir ck =  a j bk − j , para k = 0,1,...., m + n
j =0

Observación.-
1. La suma, y producto de polinomios satisfacen las mismas propiedades que la suma y
multiplicación de números enteros, es decir es asociativo, conmutativo, etc.

2
2. De la definición del producto de polinomios se tiene  ( p( x).q( x) ) = ( p( x)) + (q( x)) .

Proposición.-
Sean p( x), q( x)  K  x tal que p( x)q( x) = 0 entonces p(x) = 0 o q(x) = 0

Prueba

De la hipotesis si p( x)q( x) = 0    p( x)q( x) = −

Supongamos que p( x)  0 y q( x)  0, entonces  ( p( x) )  0, (q( x))  0

Luego  ( p( x).q( x) ) =  ( p( x) ) + (q( x)  0 ( →) con la hipótesis

Por tanto no puede ocurrir que p( x)  0 y q( x)  0, entonces p( x) = 0 o q( x) = 0

ALGORITMO EUCLIDIANO DE LA DIVISIÓN


Proposición.-

Dados p( x), t ( x)  K  x , t ( x )  0 entonces existen q( x), r ( x)  K  x únicos tales

que: p ( x ) = t ( x ) q ( x ) + r ( x ) , donde : r ( x ) = 0 o  ( r ( x ) )   (t ( x ) ).

Observación.-
De la proposición anterior

Si p ( x ) = t ( x ) q ( x ) + r ( x ) , donde : r ( x ) = 0 o  ( r ( x ) )   (t ( x ) ).

)Si r ( x ) = 0  p ( x ) = t ( x ) q ( x )

En este caso se dice que t(x) divide a p(x) o también que q(x) es un factor de p(x) o que q(x)
es un divisor de p(x).

Proposición.-

Sean p( x), q(x) y r( x)  K  x − 0 , entonces

i) p( x) p( x)

ii) p( x) q( x) y q( x) p( x)  a  K * : q( x) = ap( x)

iii) p( x) q( x) y q( x) r ( x)  p( x) r ( x)

iv) p ( x) q ( x) y p ( x) r ( x)  p ( x) ( q ( x) + r ( x) )

v) p( x) q( x)  p( x) q( x).r ( x)

Prueba de (v) lo demás queda como ejercicio


3
Si p( x) q( x)   t(x)  K  x  : q( x) = p( x).t ( x)
 q ( x ).r(x) = p ( x ).t ( x ).r(x) = p( x).h( x)
 q ( x ).r(x) = p ( x ).h( x )  p ( x ) q ( x ).r ( x)

Ejemplo.-

Hallar el resto y el cociente de dividir : f(x) = x3 + 2 x −1 entre t(x) = x² - 1


Solución.-
Por división “clásica” tenemos q(x) = x cociente ; r(x) = residuo = 3x – 1; así tenemos f(x) =
q(x) . t(x) + r(x).

Ejemplo:

Dado f(x) = x2n − 1  t(x) = xn + 1 . Calcular el cociente = q(x) y resto = r(x) al dividir f(x)
entre t(x)
Solución

f(x) = x2n − 1 = ( x n ) − 1 = ( x n + 1)( x n − 1) , entonces f(x) ÷ t(x) = xn − 1 = q( x) (cociente);


2

resto = 0.

MÉTODO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA


Es una técnica para dividir un polinomio p(x) entre un polinomio de la forma x - a ,
y obtener el residuo r(x) y cociente q(x) como sigue:
Expliquemos con un ejemplo:
Ejemplo:
Dividir p(x) = 3 + x + 2x² - x3 + 4x4 entre (x – 1)
Solución:
Se distribuye (o copia) los coeficientes de p(x) como se muestra a continuación; se suma en
forma vertical, el coeficiente principal con cero, este resultado se copia debajo de una recta
horizontal, para luego multiplicarse por “1” (uno) de la expresión (x – 1). Y así sucesivamente.
4 -1 2 1 3 1
4 3 5 6
4 3 5 6 9
Luego los coeficientes del cociente son todos los primeros números que se encuentran debajo
de la línea horizontal, y el último el residuo, es decir:
4
 q( x) = 4 x3 + 3x² + 5x + 6 y r ( x) = 9

TEOREMA.- (Teorema Del Residuo)

El residuo de dividir p( x)  K  x entre ( x − a ) , es p(a); para a  K

Prueba:

Dados p( x)  K  x y x − a por el algoritmo de la división existen q( x) y r ( x)

p( x) = ( x − a ) q( x) + r ( x), pero el grado de r ( x) = 0 < 1 =  ( x − a )

 r ( x) = C cte  p(a) = (a - a)q(a) + C = C

 p(a) = C es el residuo

Teorema (Teorema del factor)


Si  es un cero de p(x), entonces ( x −  ) es un factor de p(x) y recíprocamente.

Prueba
Del teorema anterior p( x) = ( x - a)q( x) + p(a)

 ) Si p(a) = 0  p( x) = ( x - a)q(x) ,es decir ( x - a) p( x)

 ) Si ( x - a) p( x)  el residuo es cero, esto es p(a) = 0

Ejemplo 1:
Hallar el valor de “k” de modo p(x) = x3 - kx2 +2x – 4 sea divisible por (x + 2)
Solución.
Como (x + 2) debe dividir a p(x) entonces el resto R(x) = 0 pero resto = p(-2)
(Por teorema del resto)

entonces p(-2) = ( −2 ) - K (-2)² + 2 (-2) – 4 = 0 de donde K = -4


3

Ejemplo 2:

Hallar el resto de dividir p( x) = xn − x + 1 entre x – i.

Solución:
Por el teorema del residuo tenemos:

Residuo = P(i) = i n − i + 1

5
 2 − i, k = par
( −1) − i + 1 = 
k
( ( i ) ² ) − i + 1, n = 2k
k
  −i, k = impar
= =
( i 2 ) .i − i + 1, n = 2k + 1  −1 k i − i + 1 = 1, k = Par
k

( ) 
 1 − 2i, k = impar

Ejemplo 3.-

Sea p(x) un polinomio. Si (x – 1) divide a p( xn ). Muestre que ( xn −1) divide a p ( x n ) para n

 .
En efecto.-
Claramente p(x) = (x – 1) q(x) + r donde r  K (r = constante); entonces

p ( x n ) = ( x n − 1) q ( x n ) + r ; si y solo si p( xn ) = ( x − 1) ( xn−1 + ...... + 1)q( xn ) + r ( 0 )


Por hipótesis ( x − 1) p ( x n ) entonces de (0 ) r = 0, luego p ( x n ) = ( x n − 1) q ( x n ) ; y así

(x n
− 1) p ( x n )

NÚMERO DE CEROS DE UN POLINOMIO

Teorema (Teorema fundamental del Algebra  TFA )

Todo polinomio p( x)   x , de grado positivo posee una raíz en .

Teorema (Consecuencia del TFA)


Todo polinomio de grado n tiene exactamente n – ceros en .
Teorema: (Teorema de la Factorización única)

Todo polinomio p( x)   x de grado n se puede expresar de manera única (salvo el orden de


los factores). p( x) = p1 ( x) p2 ( x)....... pk ( x)

Observación.-

Un cero  es de multiplicidad “m” (m  1 ) de p ( x ) . Si p ( x) = ( x −  ) .t ( x), t ( x)  0,


m

así:
• Si m = 2, se dice que  es de multiplicidad 2 (raíz doble)

• Si m = 3, se dice que  es una raíz triple.

6
Ejemplo

(x +7x+6 ) (x+1)
2
(1) p( x) = 2
 x = −6 es raiz de multiplicidad 2
y x = −1 es raiz de multiplicidad 3

(2) p ( x) = x 4 − 18 x 2 + 32 x − 15 = ( x − 1) ( x − 3)( x − 5 ) =0
2

Luego x = 1 es raíz de multiplicidad 2 , x = 3 y x = 5 son raices simples.

Teorema (Consecuencia del TFA)


Todo polinomio de grado n tiene exactamente n – ceros en .
Prueba

Sea p( x) = a0 + a1 x + a2 x ² + ....... + an x n , an  0

Por T.F.A., p( x) tiene un cero complejo. Digamos 1 por el teorema del factor ( x − 1 ) es

un factor de p( x) de aquí p( x) = ( x − 1 ) t1 ( x); siendo t1 ( x) un polinomio de grado (n – 1)

cuyo término principal es an x n −1 pudiéndose además calcular los demás coeficientes por

división sintética. Ahora aplicando nuevamente el T.F.A. a t1 ( x) (  t1 ( x) = n − 1) se tiene

que existe  2 cero de t1 ( x) de donde:

t1 ( x) = ( x − 2 ) t2 ( x), con grado de t2 ( x) = n − 2, cuyo término principal es an x n−2

Observándose :

p( x) = ( x − 1 ) t1 ( x) = ( x − 1 )( x − 2 ) t2 ( x)

Repitiéndose el proceso n – veces se obtiene que

p( x) = ( x − 1 )( x − 2 ).......( x − n )tn ( x) ……………………………. (I)

Donde tn ( x) es un polinomio de grado cero y cuyo término principal es an x n−n = an

Osea que:

tn ( x) es constante e igual a an es decir tn ( x) = an , en conclusión.

p( x) = ( x − 1 )( x − 2 ).......( x − n )an ……………………………… (II)

De aquí 1 ,......,  n son ceros de p( x) y ningún otro complejo  diferente de 1 ,...., n es

cero de p( x).

Veamos esto:
Supongamos que   K es una raíz de p( x) diferente a: 1 , 2 ,....., n

7
Entonces p ( ) = 0 …………………………………………………………. (*)

De otro lado p( ) = ( − 1 )( − 2 )............( −  n )  0 …………………. (**)

Puesto que  − 1  0, i = 1, 2,....., n.

Observándose que (*)  (**) están en contradicción

 p(x) tiene exactamente n – raíces.

Teorema: (Teorema de la Factorización única)

Todo polinomio p( x)   x de grado n se puede expresar de manera única (salvo el orden de


los factores). p( x) = p1 ( x) p2 ( x)....... pk ( x)

Demostración (Consecuencia de los teoremas anteriores).

Definición.-

Sean p( x), q( x)  K  x , dos polinomios. El máximo común divisor de p( x) y q( x)

es el polinomio d(x) de mayor grado tal que:

i) d ( x) p( x) y d ( x) q( x)

ii) Si d '( x) p ( x) y d '( x) q ( x) entonces d '( x) d ( x)

Nota.-
Si el máximo común divisor de dos polinomios es una constante (unidad) se dice que son
coprimos o primos relativos.

(•) ( f ( x), g ( x) ) = 1  f ( x) y g ( x) son coprimos


Ejemplos

(1) f ( x) = x 2 +7x+6 y g ( x) = x + 2 son coprimos pues ( f ( x), g ( x) ) = 1


(2) f ( x) = x 2 +7x+6 y g ( x) = x + 1 no son coprimos pues ( f ( x), g ( x) ) = g ( x)

CALCULO DEL MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D) DE DOS POLINOMIOS


Proposición.-

Dados p( x) y q( x) dos polinomios no nulos en K  x , si luego de efectuar las siguientes

divisiones sucesivas.

8
p ( x) = C1 ( x)q ( x) + r1 ( x)
q( x) = C2 ( x)r1 ( x) + r2 ( x)
r1 ( x) = C3 ( x)r2 ( x) + r3 ( x)
r2 ( x) = C4 ( x)r3 ( x) + r4 ( x)
:
:
rn −3 ( x) = Cn −1 ( x)rn − 2 ( x) + rn −1 ( x)
rn − 2 ( x) = Cn ( x)rn −1 ( x) + rn ( x)

Si rn ( x) = 0, pero rn−1 ( x)  0

Entonces M.C.D ( p( x), q( x) ) = rn−1 ( x), salvo un factor constante.

Definiciones.-
1. Un polinomio p(x) es irreducible si no se puede expresar como el producto de
dos polinomios de grado positivo, caso contrario se dice reducible.
2. Dos polinomios no nulos son asociados si uno de ellos es igual al otro multiplicado
por una constante.

Nota
1- La irreductibilidad depende del conjunto K. pues p(x) = x² - 2 es irreducible en  x ,
en Q  x  , mientras que en  x es reducible; también p( x) = x² + 1 es irreducible en  x;
sin embargo en  x es reducible. Pues p( x) = ( x + i)( x − i)

2. − Si d ( x) = ( f ( x), g ( x) )  p( x), q( x)  K  x / d ( x) = p( x) f ( x) + q( x) g ( x)

Ejemplo 1.
Si d(x)  0 divide a f(x). g(x) y además (d(x), g(x)) = 1. Probar que d(x) divide a f(x).
Solución
• Como d ( x) f ( x).g ( x)  f ( x) g ( x) = d ( x).t ( x), para algún t(x) en  x .
• También existen: m(x), n(x) en  x  tal que, m(x) d(x) + n(x) g(x) = 1;
multiplicando por f(x).
f(x) . m(x) d(x) + n(x). g(x) f(x) = f(x) si y solo si f(x) m(x) d(x) + n(x) d(x) t(x) = f(x)
si y solo si d(x).  f ( x)m( x) + n( x)t ( x) = f ( x); de aquí d ( x) f ( x)

9
Ejemplo 2:
Hallar el M.C.D. de f(x) = x³ + 3 x² + 3x + 2 y g(x) = x³ - x² - x-2.
Solución
(1) Observamos que f(x) = (x + 2) (x² + x + 1),
g(x) = (x -2) (x² + x + 1)
Entonces: M.C.D. (f(x), g(x)) = x² + x + 1
(2) Por divisiones sucesivas
a) x³ + 3x² + 3x + 2 x3 -x² - x- 2
-x3 + x² + x + 2 1
4x² + 4x + 4
b) 4x³ - 4x² - 4x -8 4x² + 4x + 4
-4x³ - 4x² - 4x x-2
-8x² - 8x – 8
8x² + 8x + 8
0
c) Luego M.C.D. (f(x), g(x) = 4x² + 4x + 4
= 4 (x² + x + 1)

 M .C.D. ( f ( x ) , g ( x ) = x² + x + 1

FIEE, 13 de junio de 2022

10

También podría gustarte