Los Compradores en El Mercado de Tenochtitlán

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Los compradores en el mercado de Tenochtitlán.

El ordenamiento del mercado fue recogido por numerosos autores, que incluyen una
minuciosa descripción de los productos que se vendían.

Algunos de ellos se atreven a aventurar cifras de personas que acudían al mercado, estas
varían entre las 30 mil según CERVANTES DE SALAZAR), hasta los 80 mil, (ZUAZO), pasando
a los 60 mil de cortés.

LA SITUACION DE TENOCHTITLÁN.

Los estudios dan a la agricultura el situal más importante en la organización económica


azteca.

SOCIEDAD AZTECA

Los nobles vivían del tributo, que les pagaban sus renteros y de las donaciones del
TLATOANI,; los macehuales cultivaban la tierra, la cual era su sustento y les permitía
gracias a los excedentes, cumplir con sus obligaciones sociales (esto para los lugares
donde se contara con tierra de cultivo…otros parece ser el panorama de Tenochtitlán.

Tenochtitlán depende de las regiones que le suministran los alimentos por tributo o
comercio (pues no contaba con tierras para cultivar),

Entre el 86 y 95% de la población de Tenochtitlán no era noble.

CALNEK opina que los tributos y la renta de la tierra se ocupaban para mantener a la
nobleza hereditaria, al ejército profesional y al personal administrativo; y que la
repartición de alimentos a la población era un evento especial en la fiesta de
HUEYTECUILHUITL

BRUMFIEL Dice que los tributos podían canalizarse hacia el mercado si los productos no
eran alimentos y eran utilizados para adquirir estos.
BERDAN sostiene que el tributo se impuso pues era necesario someter a las provincias por
su poca productividad , para elevar la actividad comercial

BRUMFIEL; “La intensificación del comercio fue un resultado del crecimiento urbano y
este a su vez ocurrió por la expansión de la esfera de conquista de la triple alianza”.

MOLINS; Reconoce la existencia del calputin en Tenochtitlán, y que estos poseían tierras,
pero en cantidad inferior a la necesaria para la producción de la ciudad, estas tierras eran
para cultivos de productos de consumo inmediato, los calputin eran autosuficientes, para
ello la forma de adquirir lo necesario debía ser el cobro por su trabajo o por comercio.
CALNEK; Ha realizado los principales estudios sobre tierra de cultivo en Tenochtitlán,
señala dos tipos residenciales, uno con chinampas y otro sin ellos, el tamaño de las
parcelas oscila entre 4 y 1377 m2 no llegando el promedio a los 5oo metros.
Las casas tenían promedio de 30 a 40 mts, con un mínimo de 10 mt 2.

5,15% de las necesidades de una familia promedio eran cubiertas por las chinampas.
Al no existir autosuficiencia en la ciudad, las necesidades de las familias podían ser
satisfechas”…sólo si se empelaban mecanismo mercantiles relativamente impersonales
como medio principal de combinar bienes y servicios producidos por numerosas
ocupaciones especializadas (CALNEK).

BRUMFIEL; señala como actividad fundamental del mercado el suministro de alimentos a


la población urbana.

SUPUESTOS BÁSICOS

1-En Tenochtitlán no había tierra cultivable y la población obtenía el sustento mediante un


trabajo.
2- el producto de su trabajo, objeto manufacturado o salario era intercambiado en el
mercado por alimentos y materias primas.
(Tenochtitlán, fue un centro de atracción de emigrantes ilusionados por la facilidad de
encontrar trabajo (para KOTA, eran: mercaderes, artesanos y esclavos).
En cambio para BRUMFIEL; eran especialistas religiosos, políticos y económicos.

1-TESTIMONIOS DE COMPRAS

Refleja que productos se venden y quienes los compran (preferentemente en crónicas no


dedicadas a la descripción del mercado).

Los informantes (textos), de SAHAGÚN nos proporciona unos clientes importantes del
mercado; los comerciantes de larga distancia. Que se abastecían en sus lugares de origen.

Otro sector profesional que realizaba compras en los mercados era el de las amonteca o
trabajadores de la pluma, los cuales podían recibir de sus clientes.

SAHAGUN; Registra como los comerciantes compraban en el mercado productos


destinados al comercio y productos de consumo inmediato, (entres estos; montas de
pluma con pintura de águila, con cenfas y orlas de pluma, pañetes de príncipes con puntas
largas, con camisas y faldellines de mujer bordados, y muchos otros alhajes, y atavíos para
hombres y mujeres principales y comunes; además de una gran variedad de alimentos.

Otros compradores, que no son comerciantes, acuden al mercado cuando preparan sus
fiestas, disponiendo de ornamentos de sacerdotes y de ellos mismos (ej: fiesta de
Etzalcualiztli)
En el matrimonio el marido le da a la esposa un bien empleado como medio de cambio
para realizar compras de artículos de primera necesidad.
2-OFICIOS NO DIRECTAMENTE PRODUCTIVOS EN TENOCHTITLAN

En su mayor parte compradores de alimentos (hay un numeroso grupo de este tipo en el


comercio; únicamente los Pochteca, poseedores de tierras, no tendrían la necesidad de
acudir al mercado en busca de alimentos)

GANAPAN: Es quien ofrece su trabajo en el mercado (cargadores, preferentemente; pero


también hace referencia a artesanos, pues este vocablo se refiere a trabajos manuales)

Estos podían ser los trabajos de los inmigrantes en espera de uno fijo, bien con unn señor,
en la administración o integrándose a un gremio.

CALNEK: Pone de manifiesto la gran cantidad de inmigrantes en la ciudad: artesanos de


Xochimilco; Pochtecas de la costa del golfo, pintores de manuscritos probablemente
descendientes de los Hailotlaca, grupo mixteco

MUÑOZ CARRASCO, señala que ante catástrofes naturales o guerras, gente del campo
emigro a la ciudad

Los inmigrantes pudieron desempeñar cualquier oficio. Ixtlilxochitl señala la existencia de


más de 30 diferentes, Bernal Diaz menciona a canteros, albañiles y carpinteros y Zorito
dice que había oficiales mecánicos con gran orden y concierto

Los agricultores y mercaderes eran considerados como profesionales diferentes

Los oficios se heredaban; a pesar de que el hijo podría seguir otro oficio según su
habilidad o inclinación

Estos oficios recibían remuneración, difícilmente esta podía ser tierra, a cambio podían
recibir mercancías y artículos reconocidos como sistema de cambio. En caso de que el
contratante fuera pudiente este podía consistir en alojamiento y manutención.

La burocracia azteca era compleja, de esto habla Zorito y lo describe Durán; “ había
centuriones, quincuajenarias, y cuadragenarias”, cada uno con una cierta cantidad de
casas repartiéndose así toda la ciudad, teniendo súbditos en aquél sector que dominaba
cada uno.
Estos debían rendir tributo.

Además de hombres al servicio de los casos públicos, existían oficiales de las repúblicas
que eran tantos e innumerables, que no tenían cuenta de esto.
APARATO JUDICIAL

El juez recibía tierras mientras estaba en el cargo, había como los llama Ramirez en su
códice, audiencias de oidores, y alcaldes de corte; corregidores, alcaldes mayores,
tenientes, alguaciles mayores, e inferiores, en su casa y corte, oficiales mayordomo,
mastresalas, porteros, coperos, pajes, hilacajos, y en todo su reino sus factores, tesoreros
y oficiales de hacienda, todos estos sirvientes a MOTECUHZOMA ITHUICAMINA.

Existían también escribanos y procuradores, que actuaban a favor de un bando teniendo


salario por ello.

El códice mendocino registra la existencia de un mayordomo encargado de las obras


públicas, y un TECUHTLI, encargado de reparar calles y puentes, el cual contaba con un
mandón que actuaba de alguacil.

Pudieron existir servicios destinados a mantener la infraestructura de la ciudad (limpieza y


mantenimiento)

También podría gustarte