Está en la página 1de 26

GABRIEL MARCEL (1889 – 1973)

 Existencia: encarnada, los otros, la esperanza.


 Existencia encarnada y corporeidad:
personalidad encarnada. La conciencia de mí
en mi cuerpo. Yo soy mi cuerpo. No hay
disyuntiva entre mi yo y mi cuerpo. Soy mi
cuerpo en cuanto estoy unido con él. No es que
yo sea idéntico a mi cuerpo(materialismo)
 El cuerpo es la exteriorización del yo.
 Ser y tener (el yo en lo mío).
 Lo mío debe ser expresión viva de la realidad
que soy yo.
 Hay en el hombre una tendencia a perder su
ser en el tener: eso es degradante y
desintegrador.
 Integrar: ser y tener.
LA EXISTENCIA DE LOS OTROS

 El tú es un complemento de mi personalidad,
una prolongación de mis situaciones
subjetivas. Es intersubjetividad y
comunicación. El otro y yo somos nosotros.
 El yo está ligado a la existencia de los otros y
sólo existe en cuanto existen los otros.
 Misterio: se entromete en sus propios datos.
 Un problema es algo que yo encuentro.

 Un misterio es algo en que yo mismo estoy


comprometido.
 Lo que es mí misterio.
 Lo que está delante de mí problema.
FILOSOFÍA DE LA ESPERANZA
 Por la esperanza obtiene el hombre su
condición propia de itinerante, de viajero en
este mundo.
 La esperanza es el principio misterioso que
sitúa al hombre en el ámbito de la
trascendencia.
 La esperanza se opone a la desesperación, a la
angustia indeterminada (tiempo). Desesperar
de la realidad en su conjunto.
 La esperanza surge ante la tentación continua
de desesperar.
 La esperanza es la fuerza interior que impulsa
al hombre a la afirmación de la vida y del
triunfo en medio de las dificultades,
aprovechando las condiciones que deberían
conducirle a la ruina y a la desesperación.
 El hombre en la construcción de su existencia,
en el ejercicio de su libertad tiene tres
opciones:
 Ser y tener: existencia encarnada.

 Misterio y problema: el hombre caminante.

 Fe y opinión: esperanza= situación existencial


del hombre, y se apoya en Dios (personal),
donde se realiza la plenitud humana.
EL HOMBRE COMO SER CORPÓREO: LA
ENCARNACIÓN
 Marcel se opone a la concepción de Descartes
del hombre como res cogitans.
 El hombre no es un ser en el que puedan
discernirse una dimensión de res cogitans y
otra de res extensa, donde la relación de
ambas además de ser altamente problemática
termina por primar claramente la dimensión
del cogito.
 Para Marcel el hombre es un ser encarnado, es
decir, el hombre se caracteriza por la más
estrecha unidad entre lo que en términos
clásicos podría llamarse su alma y su cuerpo.
 Esto se expresa en la rotunda afirmación de
Marcel «yo soy mi cuerpo».
 Ahora bien, hay que tener mucho cuidado de
no interpretar esta afirmación en sentido
materialista.
 No se trata de que yo me reduzca a mi cuerpo,
sino de que yo poseo mi cuerpo, pero no como
poseo las cosas, y es precisamente esta
peculiar posesión lo que, según Marcel,
permite al hombre poseer las cosas.
 El hombre es un ser en el mundo, un ser en
situación y su estar en el mundo es posible
porque es un ser corpóreo.
 De esta forma Marcel rompe con la dualidad
cartesiana, con el problema de las relaciones
alma y cuerpo
 y con el problema más general de la existencia
del mundo y de los otros: la realidad del mundo
y de los otros queda tan garantizada como mi
propia existencia desde el momento en el que
la indubitabilidad de mi existencia consiste en
la percepción del yo como un ser en el mundo,
un ser en comunión con las cosas y con los
otros hombres.
 Esta primera caracterización del hombre pone
de relieve la importancia que Marcel otorga al
análisis de las circunstancias, de las
situaciones y de los datos concretos, a la hora
de enfrentarse con el estudio de qué es la
persona y su dignidad.
 Además pone de manifiesto una de las
dimensiones más importantes en la dignidad
del hombre: el problema de la cosificación del
cuerpo humano, la tecnificación de las
dimensiones corpóreas del hombre, la
degradación a meros procesos biológicos de
los sentimientos, etc ...
 Todas estas cuestiones están íntimamente
ligadas con el problema de la tecnificación y de
la alienación y con el análisis de las sociedades
industriales llevado a cabo por Marcel.
HOMO VIATOR

 El hombre es un ser caminante. El hombre que


no camina, no es hombre.
 Caminar de una idea a otra, de una experiencia
a otra, de un conocimiento a otro…
 Hay que saberse despedir… caminar es ir hacia
ese hombre que mañana seré…
 El hombre caminante va de menos a más.
 El hombre a medida que avanza debe
despedirse de lo que ha sido: H > H > H>>>.
 Voy creciendo hacia mí. Estoy siendo cada vez
más gracias a los muertos de mí que dejo
detrás (atrás).
 El hombre que no camina no se realiza.
Caminar es despedirse del hombre que fui ayer
y antes de ayer.
 El hombre es un ser caminante, hay que
hacerse, y uno se hace yéndose de sí,
despidiéndose.
 El hombre que no camina está muerto.
 El hombre que camina es el que vive, porque
se está construyendo constantemente.
 La filosofía que defina al hombre ha de ser
itinerante. Lo mejor es hacer teatro sombre el
hombre.
HOMO VIATOR: SER Y TENER

 El homo Viator se debate entre el ser y el tener.


 La frontera del ser y tener es el cuerpo del
hombre.
 Yo llego aquí con mi cuerpo, y ese cuerpo lo
tengo o lo soy?
 Yo tengo un cuerpo? Yo soy mi cuerpo? El
cuerpo le tengo o le soy?
 Yo soy mi cuerpo, estoy diciendo una parte de
la totalidad, o una totalidad plena?
 Yo soy mi cuerpo, digo una parte de la totalidad
 Yo< es la totalidad< puedo decir yo soy mi
cuerpo, pero este yo, no coincide con mi cuerpo
(el yo se puede separar).
 En la frontera: el ser y el tener se juntan: el
cuerpo es el único lugar donde el ser y el tener
se unen. El hombre es su cuerpo.
 Yo sin cuerpo no soy yo, (no es una tenencia,
sino una esencia mía). Yo no puedo existir sin
mi cuerpo. El cuerpo es lugar de comunicación.
 El ser es un misterio de profundidad
insondable.
 El tener es un problema.

 Lo que tenemos nos ha de servir para ser.


 Si lo que tenemos no sirve para ser, lo que
tenemos es un problema irresoluble.
 El tener se ha de resolver en favor del ser.

 Cuanto más tiene, más ha de ser. Si no el tener


no sirve para nada.
 Puede suceder que uno no sea más que lo que
tiene ( el tener puede distraer del ser).
 El hombre no se confunde con el tener.
 Cuando el hombre engendra ser, el ser no
muere en la muerte. La muerte mata el tener,
no el ser.
 Tener debe transmutarse en ser.

 El hombre puede perder su ser en el tener. Aquí


es cuando el yo coincide con lo mío. Pero
cuando lo mío fabrica el yo, el yo es grande.
LA ESPERANZA

 Toda vida es esperanza. Estar atentos para la


para la sorpresa que no sabemos cuál será.
 Cuando el hombre se desnuda de todo tener y
crece el ser, nace la esperanza.
 No tenemos esperanza porque tenemos
demasiado.
 Cuanto menos tengamos, más esperanza
tendremos.
 La esperanza es la grandeza del hombre que
no tiene posibilidades.
 El hombre pierde todas las posibilidades en la
muerte; por eso, la muerte es la suprema
esperanza. Ahí nace todo.
 La esperanza es propia de los seres
desarmados.
 Cuanto más nos desarmemos, más esperanza
tendremos.
 La esperanza no tiene su fundamento en
razones para esperar.
 La esperanza es cuando se espera sin motivos
para esperar.
 Esperar contra toda esperanza.

También podría gustarte