Está en la página 1de 6

TEMA 10: DIVISIÓN CELULAR

1. CICLO CELULAR
PROCESO
Comprende los períodos de crecimiento y división del ciclo vital de una célula. Hay dos etapas:
● División: cada célula se divide en dos o más células hijas. Hay dos procesos de división:
○ Mitosis o división nuclear o cariocinesis.
○ Citocinesis o división del citoplasma.
● Interfase: período que transcurre entre dos divisiones sucesivas. La duración de la interfase
es menor en organismos unicelulares y células que se
dividen activamente (médula ósea o epiteliales), mientras
que en otros tejidos, (muscular o nervioso) las células no
se dividen o lo hacen muy lentamente. Hay varias fases:
○ G1: lapso de tiempo entre el final de la última
división celular y la síntesis de ADN (fase S). Se
llevan a cabo procesos de biosíntesis de proteínas,
material celular y reparación del ADN. Algunas
células permanecen en interfase sin dividirse: la
fase se llama G0 (fase G1 permanente). Entre G1 y
S hay un punto de restricción, momento que
determina si la célula puede o no entrar en la fase
de síntesis.
○ S (fase de síntesis): tiene lugar la síntesis de histonas y la replicación del ADN.
○ G2: etapa de preparación para la división celular. Se llevan a cabo procesos
biosintéticos, se condensa el ADN, los cromosomas se hacen visibles y hay un
segundo punto de restricción que regula la entrada en fase de mitosis y división.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN CONTROL DEL CICLO CELULAR


● Regulación enzimática: el punto de restricción entre G1 y S es el más importante. Está
regulado por la unión de ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (Cdks). Su unión
implica la activación de la actividad enzimática de quinasas y la progresión del ciclo.
● Factores de crecimiento: la unión de factores de crecimiento a receptores de membrana
provoca una reacción “en cascada” que activa ciertos genes y permite el inicio de la la fase S
● Otros factores: el tamaño celular, el contacto con otras células o sustrato, la temperatura o
edad influyen también en la duración ciclo celular.
APOPTOSIS (muerte celular programada)
Después de varias divisiones las células dañadas o envejecida mueren para mantener un buen
funcionamiento del organismo. Proceso: 1) las células dañadas reducen su volumen 2) se producen
alteraciones y protuberancias en la membrana, lo que produce una concentración de los orgánulos y
una liberación factores que promueven la apoptosis desde la mitocondria 3) la membrana rodea la
célula y posteriormente son eliminadas por fagocitosis. Los fallos en la regulación de la apoptosis,
producen patologías autoinmunes o degenerativas, o incluso cáncer (división incontrolada).

2. DIVISIÓN MITÓTICA
2.1 MITOSIS
La división celular es proceso en el cual se originan dos células hijas genéticamente idénticas al
individuo parental, por lo que en organismos unicelulares este proceso de considera reproducción
asexual. Es un proceso continuo, pero se suelen diferenciar varias fases.

1
Mitosis abierta: es la más común y durante ella desaparece la membrana nuclear. Mitosis cerrada:
en algunos protistas y hongos, la membrana permanece.
ANTES DE LA MITOSIS
En la célula se han duplicado el par de centriolos y la información genética (al final de la fase S
cada cromosoma estará formado por dos cromátidas unidas por el centrómero).
Durante la fase G2 se lleva a cabo la reorganización del citoesqueleto celular (consecuencia de la
fragmentación y despolimerización de microtúbulos).
PROFASE
Se observan siguientes cambios en el núcleo
● Condensación cromatina: los cromosomas se hacen progresivamente visibles.
● Migración cromosomas a la periferia nuclear.
● Desaparición progresiva del nucléolo.
● Comienzo de la formación huso mitótico: en proximidades de cada par de centriolos
polimerizan una serie de microtúbulos polares que se interconectan en la zona media y van
alargándose a medida que centriolos migran hacia polos opuestos
● Aparecen los microtúbulos del áster y la centrosfera. En vegetales superiores no hay
centríolos ni ásteres (mitosis anastrales), aunque sí se forma el huso mitótico.
Al final de la profase desaparece la membrana nuclear (mitosis abierta), excepto en la mitosis
cerrada (el huso puede ser intranuclear o extranuclear).
PROMETAFASE
Caracterizada por la unión cromosomas al huso mitótico. Cada cromosoma presenta a cada lado del
centrómero dos cinetocoros, a los que se unen unos microtúbulos llamados cromosómicos o
cinetocóricos. Los microtúbulos cinetocóricos se unen a los cinetocoros en el centrómero de las
cromátidas contribuyendo al movimiento hacia ambos polos.
METAFASE
Los cromosomas, en su máximo grado de condensación, se disponen en el plano ecuatorial del huso
mitótico, que aparece constituido por microtúbulos polares y cinetocóricos (o cromosómicos) y las
cromátidas hermanas de cada cromosoma están orientadas hacia polos opuestos.
ANAFASE
Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan por el centrómero y comienzan a migrar
hacia los polos opuestos por acortamiento progresivo de microtúbulos cinetocóricos (se
consideraran cromosomas independientes). A su vez, los microtúbulos polares se alargan
progresivamente y comienza a depositarse un material denso en ecuador del huso
TELOFASE
Fase final de la mitosis. Los cromosomas hijos han alcanzado los polos y desaparecen microtúbulos
cinetocóricos. Después se produce la descondensación progresiva de cromosomas y por último, se
forma de nuevo la envoltura nuclear (a partir de fragmentos de envoltura núcleo parental).
Finalmente, aparecen nucléolos y se forman los núcleos hijos.

2
2.2 CITOCINESIS
La división del citoplasma se inicia en la telofase. Se produce el reparto del citoplasma y orgánulos
celulares y la célula comienza a sufrir constricción en la zona ecuatorial (surco de división).

En células animales: el anillo periférico contráctil


de microfilamentos de actina asociada a miosina
contrae progresivamente la zona ecuatorial, lo que
producirá la separación de dos células hijas.

En células vegetales: no se produce por


estrangulamiento sino por acumulació en
zona media célula vesículas procedentes del
complejo de Golgi. Estas vesículas contienen
elementos de pared celular que se desplazan
asociadas a elementos microtubulares.
Después, las vesículas se fusionan y entran en
contacto con paredes laterales célula parental.
Se origina tabique o fragmoplasto, que dará
lugar a las membranas de las dos células
hijas, separadas por lámina media en ecuador
célula. Por último, se depositará la pared
primaria y en algunos casos, pared secundaria, dependiendo del tipo celular.

3. DIVISIÓN MEIÓTICA
La meiosis es un tipo de división celular que crea 4 núcleos haploides a partir de un núcleo
diploide. Es fundamental en los organismos diploides (2n) para la formación de gametos (n)
durante la reproducción sexual (la unión de 2 gametos con distinto origen que forma un cigoto 2n
combinando las características de ambos individuos parentales). Consta de dos divisiones entre las
cuales no se produce duplicación del material genético.
3.1 PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA (o división reduccional)

3
Los Cromosomas homólogos se emparejan y después se separan para dar lugar a dos núcleos hijos
n (contendrán un cromosoma de cada par de homólogos, todavía con dos cromátidas). El reparto de
cromosomas de cada par de homólogos ocurre al azar, lo cual atribuye variabilidad genética de
gametos.
Profase meiótica 1
Muy compleja y la más importante, puede durar incluso años. Se divide en 6 etapas:
1. Preleptoteno: en algunos casos se considera premeiótica, ya se ha producido la duplicación
de ADN (fase S). Los cromosomas apenas se distinguen.
2. Leptoteno: los cromosomas homólogos están en proceso de condensación y se unen a la
membrana nuclear en zonas próximas a centriolos a través de placas de unión. Las dos
cromátidas de cada cromosoma se unen y comienza a formarse el huso mitótico.
3. Zigoteno: los cromosomas homólogos se
unen estrechamente entre sí y en la zona de
contacto se origina el complejo
sinaptonémico. En esta fase cada pareja de
cromosomas se llama bivalente (dos
cromosomas homólogos unidos) o tétrada
(cada bivalente son cuatro cromátidas).
4. Paquiteno: tiene lugar el sobrecruzamiento
entre cromátidas no hermanas.
➔ Puntos de sobrecruzamiento: nódulos de recombinación de los complejos
sinaptonémicos, que contienen las enzimas
necesarias para intercambio de genes entre
cromátidas de dos cromosomas homólogos. Esto
implica rotura de la doble hélice en fragmentos
que van a ser intercambiados y una posterior fusión
en su nueva localización.
5. Diploteno: los cromosomas homólogos comienzan a
separarse, aunque aún permanecen unidos en los
puntos de sobrecruzamiento (quiasmas). Se inicia la desaparición de complejos
sinaptonémicos. Los cromosomas adquieren un aspecto más laxo. Es la etapa más larga
de la meiosis, puede durar días o años (ovocitos humanos).
6. Diacinesis: los cromosomas aparecen condensados y alcanzan su máximo grado de
empaquetamiento. Comienza el desplazamiento de los quiasmas hacia los extremos del
bivalente y la desaparición de la membrana nuclear y el nucléolo.
Prometafase meiótica 1
Al final de esta fase se completa la desaparición de la membrana
nuclear y el nucléolo, y empieza la unión de los bivalentes (totalmente
condensados) a los microtúbulos cinetocóricos. Los dos cinetocoros de
cada cromosoma homólogo quedan situados en mismo lado, a diferencia
de en la mitosis, por lo que cada uno de los dos cromosomas del par de
homólogos se orientará hacia un polo celular distinto, además de que se
separan los bivalentes (no las cromátidas hermanas).
Metafase meiótica 1
Los bivalentes (parejas de cromosomas homólogos) se disponen en el plano
ecuatorial. Solo se observan ya algunos quiasmas terminales.
Anafase meiótica 1

4
Se separan los bivalentes y cada uno de los cromosomas del par de homólogos, constituido a su
vez por dos cromátidas, emigra hacia uno de los polos.
Telofase meiótica 1
La división nuclear concluye con formación de dos núcleos hijos, cada
uno de los cuales contiene un juego completo de cromosomas, células
haploides (n). En esta fase reaparece el nucléolo y la membrana nuclear.
A continuación se produce la citocinesis o separación de las dos células
hijas. Entre la primera y la segunda división meiótica no hay fase de
duplicación (S).
3.2 SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Como consecuencia de la primera división meiótica, cada núcleo hijo
contiene uno de los cromosomas de cada pareja de homólogos, constituido
por dos cromátidas.

La segunda división meiótica equivale a una mitosis normal, en la que las dos cromátidas de cada
cromosoma se separan y emigran hacia los polos opuestos del huso mitótico.

Después de primera división meiótica →dos células haploides, después de la segunda división
meiótica→cuatro células también haploides.

Sin embargo, la dotación genética de células resultantes es el fruto de la recombinación entre


cromosomas homólogos, por tanto, mezcla de caracteres genéticos diferentes.

3.3 MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL


En división por mitosis, las dos células hijas producidas son genéticamente idénticas a la célula
original, en la reproducción asexual la variabilidad genética, adaptación y evolución son limitadas.
En la reproducción sexual, la fusión de dos núcleos haploides de distinta procedencia (núcleos
gaméticos genéticamente diferentes) origina un cigoto diploide con información genética distinta,
producto de la recombinación de los dos núcleos parentales. Variabilidad genética por:
● Distintas posibilidades de reparto en la segregación de los cromosomas parentales durante la
primera división meiótica.
● Recombinación e intercambio de información genética producidos en la profase meiótica I.

Los organismos unicelulares, se reproducen asexualmente cuando las condiciones ambientales


son favorables, lo que permite un incremento rápido de la población. Sin embargo, la posibilidad
de experimentar fenómenos de reproducción sexual que ocurren a menudo ante cambios drásticos
en el ambiente, aumenta sus probabilidades de supervivencia y colonización de nuevos ambientes.

5
En seres más complejos (animales y plantas superiores), las células de cada organismo se dividen
asexualmente, pero la especie se reproduce sexualmente.

3.4 CICLOS BIOLÓGICOS


La meiosis y la reproducción sexual pueden tener lugar en distintos momentos del ciclo biológico
del organismo, según este sea haplonte, diplonte o haplo-diplonte.

● Ciclo diplonte: el individuo es diploide durante todo el ciclo, excepto en la fase de gameto.
La meiosis tiene lugar en las células que originan los gametos, solo los gametos son
haploides, el resto de células son diploides. La fase haploide sería solo la fase gamética.
● Ciclo haplonte: el individuo es haploide durante todo el ciclo, excepto en la fase de cigoto.
La meiosis tiene lugar inmediatamente después de la formación del cigoto.
● Ciclo haplo-diplonte: el ciclo combina fases haploides y diploides. Un individuo adulto
diploide origina, por meiosis, esporas haploides que por mitosis dan lugar a un individuo
haploide. Este produce unos gametos que, tras la fecundación, originan un cigoto diploide
que crece y da lugar nuevamente al individuo diploide.

También podría gustarte