Está en la página 1de 30

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

TEMA 9: EL CICLO
CELULAR
1- EL CICLO CELULAR
• El ciclo celular es el conjunto ordenado de sucesos que transcurre desde que se
forma una célula por la división de otra progenitora hasta que se divide y da lugar
a dos células hijas.
• Comprende dos etapas, la interfase y la mitosis o división celular.
• La duración del ciclo es muy irregular.
• En las células animales que se encuentran en división activa, la mitosis dura de
más o menos una hora y la interfase, aproximadamente, veintitrés horas.
1.1 La interfase
• En la interfase, la célula no se divide, el material
genético se duplica y se produce un crecimiento
celular.
• Esta fase se divide en tres periodos, fase G1 ,fase de
síntesis o fase S y fase G2 (la G viene de la palabra
ingles gap que significa hueco).
La fase G1 (y la fase G0)
• No tiene síntesis de ADN, en ella se produce el crecimiento
celular tras la formación de las células hijas, la duplicación de
orgánulos y estructuras citoplasmáticas, y la preparación de los
cromosomas para la replicación.
• Muchas células se encuentran bloqueadas en G1, es decir, no
entran en división, se dice entonces que están en fase de
reposo o G0.
• Algunas células diferenciadas como las neuronas o las células
musculares esqueléticas pueden permanecer en la fase G0 de
por vida, en este caso se dice que están en estado de reposo o
de quiescencia.
• A veces, es posible hacerlas salir de es este estado por
estimulación nitrogénica, pero si lo hacen de forma
descontrolada pueden producir cáncer.
• El punto del ciclo celular en el que se toma la decisión de
proseguir hasta fase S y mitosis se denomina punto R o de no
retorno, y se encuentra hacia el final de la G1.
La fase S
• Antes de que se produzca la división celular, la célula tiene que duplicar su material genético (se
replica el ADN, las proteínas asociadas a él y los centriolos). Esto ocurre en la fase S.
• De no ser así, cada división reduciría a la mitad la información genética y esto sería incompatible
con la supervivencia de la célula.
• La fase S es un proceso muy controlado y preciso, ya que la pérdida o exceso de material genético
podría desencadenar alteraciones celulares que producirían la muerte o el desarrollo de tumores.
• La mayor parte de las mutaciones se producen durante la replicación del ADN, por ello, los
sistemas de reparación del material genético actúan más intensa y eficazmente es esta fase.
• En fase S se genera también el patrón de metilación, que es esencial para el control de la
expresión de los genes (lo estudiaremos en el tema 14).

La fase G2
• Es una etapa de preparación para la mitosis; la célula ha alcanzado el tamaño adecuado (casi el
doble del original), y los cromosomas están completamente duplicados.
• Los dos pares de centriolos se disponen cerca de la membrana nuclear.
1.2 La división celular: la mitosis
• La división celular es un periodo donde se producen la división del núcleo
denominada mitosis o cariocinesis y la división y reparto del citoplasma y de sus
orgánulos, la citocinesis.
• En la mitosis o cariocinesis se produce el reparto del material genético.
• Es un proceso continuo, pero suele dividirse , para su estudio mas detallado en
cuatro fases:
• Profase
• Metafase
• Anafase
• Telofase
Profase
• Visualización de los cromosomas: Los cromosomas se van condensando y se van
visualizando como unidades dobles completas, unidas a nivel del centrómero. Cada
cromosoma tiene dos cromátidas.
• Movimiento centrífugo de los cromosomas: Los cromosomas se desplazan hacia la
membrana nuclear y dejan un espacio vacío en el centro del núcleo.
• Desaparición de la membrana nuclear y del nucléolo: Se produce hacia el final de la profase.
• Formación del huso mitótico: Alrededor de los centriolos, que se duplicaron antes de la
mitosis y forman el centrosoma, se forman unos microtúbulos que se colocan radialmente,
formando las llamadas fibras del áster. Los centriolos se separan hacia los dos polos y,
desde las fibras del áster, empiezan a aparecer las fibras continuas; estas dan lugar al huso
mitótico, que enlaza los dos pares de centriolos. En las células de las plantas no se forman
ásteres (no tienen centriolos), y el huso mitótico tiene forma de tonel.
Metafase
• Condensación máxima de los cromosomas: El grado de visualización de los
cromosomas es máximo en esta etapa, por ello, la obtención de cariotipos se
realiza a partir de células en este estado.
• Disposición ecuatorial de los cromosomas: Los cromosomas se sitúan en la zona
central de la célula, formando la llamada placa ecuatorial. Los cromosomas
estarían alineados en la placa ecuatorial a la misma distancia de los polos.
• Aparición de los cinetocoros en los cromosomas: Se asocia al centrómero un
complejo discoidal proteico al que llamamos cinetocoro.
• Formación de las fibras cromosómicas: Estas fibras enlazan los centriolos con los
cinetocoros y los brazos de los cromosomas. Cada cromátida permanece unida
mediante su cinetocoro a un polo distinto, acumulándose progresivamente
tensión en esta unión, como consecuencia de la separación de los polos.
Anafase
• Separación de cromátidas: Las fibras cromosómicas disminuyen su longitud. Los
cromosomas se separan en dos cromátidas, de modo que cada cromátida es
arrastrada hacia un polo distinto de la célula. Este proceso sucede de modo
simultáneo y brusco en todos los cromosomas. En esta fase los cromosomas
adoptan una forma en V característica, debido a que el cinetocoro “parece”
arrastrar al resto del cromosoma.
Telofase
• Migración completa de los cromosomas a los polos.
• Desespiralización de los cromosomas: A medida que se desespiralizan, se hacen
menos invisibles.
• Comienza la desorganización del huso mitótico.
• Reaparición del núcleo y de la membrana nuclear: Que se vuelve a formar a partir
de vesículas del retículo endoplasmático.
1.3 Citocinesis
La citocinesis en células animales
• En las células animales, que no tienen pared celular, la citocinesis se produce por
estrangulamiento.
• La banda de microfilamentos de actina y miosina situada bajo la membrana
plasmática, forma un anillo contráctil alrededor del ecuador de la célula, que al
contraerse, forma un surco de división que acaba escindiendo la célula en dos.
Citocinesis en células vegetales
• En las células vegetales se forma una estructura central llamada fragmoplasto, a
partir de vesículas del aparato de Golgi que se agrupan alrededor de los
microtúbulos.
• Al cabo de un periodo de tiempo, el fragmoplasto se transforma en la lámina
media (estructura intermedia entre dos paredes celulares de células contiguas), lo
que proporciona a la célula una forma típica en tonel.
• Esta placa está atravesada por puentes citoplasmáticos denominados
plasmodesmos, que comunican las células hijas.
2- LA MEIOSIS
• La meiosis, en animales, es un tipo de división celular que se relaciona con la
reproducción sexual. Se realiza por lo tanto en las células germinales situadas en
los órganos reproductores, y da como resultado la producción del gameto
masculino o espermatozoide y del gameto femenino u óvulo.
• En las plantas, la meiosis genera esporas haploides a partir del células diploides
del esporofito (que es la planta en si). Las femeninas se llaman megasporas y
acaban generando por mitosis los gametos femeninos u oosferas, las masculinos
se llaman microsporas y acaban generando por mitosis los gametos masculinos o
células espermáticas.
2.2 Las fases de la meiosis
• La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas sin síntesis de ADN entre ambas:
a) Interfase premeiótica:
• Es una fase S muy similar a la de la mitosis. En ella se produce duplicación de los
cromosomas que quedan compuestos por dos cromátidas idénticas.
• Como diferencia cabe destacar que el proceso es más largo que en la mitosis.
b) Primera división meiótica:
• Es más larga y compleja. En ella se separan las parejas de cromosomas homólogos y se
producen tres sucesos fundamentales:
• Apareamiento de cromosomas homólogos.
• Recombinación genética.
• Segregación de cromosomas homólogos.
• Se divide en fases parecidas a la mitosis, profase I, metafase I, anafase I y telofase I.
• La profase I es la más larga y compleja por lo que la subdividimos en cinco subetapas:
leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
c) Segunda división meiótica:
• En ella se separan las cromátidas, tal y como ocurría en la meiosis.
• El resultado del proceso es la obtención, a partir de cada célula original diploide, de cuatro
células haploides, con n cromosomas de 1 sola cromátida cada una.
• Esta división meiótica es análoga a la mitosis y se divide en las mismas fases que esta:
profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
Profase I
Leptoteno
• Los cromosomas se condensan y comienzan a visualizarse.
• Cada cromosoma está formado por dos cromátidas.
Zigoteno
• Los cromosomas homólogos se emparejan entre sí longitudinalmente.
• Esta asociación se llama sinapsis, y su inicio puede producirse en cualquier punto de las
cromátidas; posteriormente se extiende a lo largo de ellas del mismo modo que una cremallera
engarza las dos partes a partir de un punto de iniciación.
Paquiteno
• Los cromosomas se contraen y se aprecia que cada par de cromosomas (bivalentes) está formado
por cuatro cromátidas, por lo que se le llama también tétrada.
• Los dos cromosomas comparten un único cinetocoro.
• En esta fase se produce el sobrecruzamiento (crossing over), cuyo resultado es la recombinación
génica del material hereditario.
• El sobrecruzamiento es un fenómeno de intercambio de segmentos de ADN (genes) entre
cromátidas no hermanas, pero homólogas.
Diploteno
• Los cromosomas homólogos inician su separación, que no se completa, ya que quedan unidos por
algunos puntos denominados quiasmas.
• Estos puntos son la prueba citológica de que allí se ha producido sobrecruzamiento.
Diacinesis
• Se produce una contracción acentuada de los cromosomas.
• Los quiasmas se desplazan hacia el extremo del cromosoma y allí mantienen unidas las
cromátidas hasta la metafase.
• En nucléolo y la membrana nuclear comienzan a desaparecer.
Metafase I
• Terminan de desaparecer la membrana nuclear y el nucléolo.
• Los bivalentes se condensan al máximo y se sitúan en la placa ecuatorial,
orientándose al azar cada miembro de la pareja hacia un polo u otro, unidos por
las fibras del huso acromático.
Anafase I
• Las dos cromátidas de cada cromosoma del bivalente se comportan como una
unidad funcional, es decir, se desplazan juntas.
• Los n cromosomas migran a cada polo y se reduce el número de cromosomas en
cada célula a la mitad.
• Se diferencia de la anafase mitótica en que en aquella se separan cromátidas y en
la anafase I de la meiosis, cromosomas homólogos.
Telofase I
• Una copia de cada pareja de homólogos alcanza cada polo de la célula.
• El grupo de cromosomas de cada polo contiene la mitad de cromosomas que el
núcleo original.
• Al final de la primera división meiótica, se originan dos células hijas haploides,
con n cromosomas, pero con dos cromátidas cada uno.
Interfase
• Entre las dos divisiones de la meiosis puede haber o no haber una interfase.
• Si la hay, es breve y no se produce replicación del ADN, ya que los cromosomas ya
tienen dos cromátidas.
Profase II
• Por lo general, dura muy poco tiempo.
• Las envolturas nucleares se disgregan y empiezan a aparecer las fibras del huso.
Metafase II
• Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial, unidos al huso por los
cinetocoros.
Anafase II
• Las cromátidas hermanas se separan hacia los polos y se convierten en
cromosomas hijos.
Telofase II
• Los cromosomas se desespiralizan y el huso se desorganiza.
• Se forma la envoltura nuclear alrededor de los conjuntos de cromosomas que hay
en cada polo.
Citocinesis
• Como resultado de la citocinesis, se obtienen cuatro células hijas cuyos núcleos
constan de n cromosomas, cada uno con una cromátida.
• En vegetales, las células hijas muchas veces permanecen unidas.
2.1 Los ciclos biológicos y la meiosis
A. Ciclo haplonte:
• La fase predominante es la haploide.
• Es típico de muchos protoctistas y de algunos hongos formados por células
haploides durante la mayor parte de su ciclo vital.
• La meiosis es la primera división del cigoto (que es diploide), y da lugar a la
generación haploide (esporofito) que se reproduce asexualmente a través
de esporas haploides.
B. Ciclo diplonte
• Predomina la fase diploide.
• Es típico de los animales, que están formados por células diploides durante la
mayor parte del ciclo vital.
• La meiosis se produce para formar gametos, que son las únicas células
haploides del ciclo.
C. Ciclo diplohaplonte
• Existe un equilibrio entre la fase haploide y la fase diploide.
• Es típico de las plantas.
• Alternan una generación diploide, el esporofito, con una haploide, el
gametofito.
• El esporofito sufre la meiosis para formar esporas haploides, que se
dispersan.
• Tras su germinación, las esporas originan gametofitos haploides.
• Los gametos formados en estos gametofitos se fusionan para formar un
cigoto diploide, el cual se divide para formar el esporofito diploide.
3- LOS SIGNIFICADOS BIOLÓGICOS DE MITOSIS Y MEIOSIS
3.1 El significado biológico de la mitosis
• Los organismos crecen al aumentar el número de células y no el tamaño de
estas.
• La mitosis tiene como misión garantizar la conservación del material hereditario
durante el proceso de división celular, para ello hace un reparto equitativo de él
y del resto del material celular entre las dos células hijas.
• Como consecuencia, las dos células resultantes son genéticamente idénticas
entre sí e idénticas a la célula madre.
• De no existir este reparto, en cada división, el número cromosómico y, por tanto,
la información genética que contienen se vería reducida a la mitad, con
consecuencias desastrosas para el organismo.
3.2 El significado biológico de la meiosis
• La meiosis tiene un doble significado:
• Reduce a la mitad el material genético:
• Esta reducción es solo cuantitativa, ya que los gametos haploides tienen la mitad de ADN
que la célula original, pero cualitativamente, la información genética que contienen cada
gameto es completa.
• Tras la fecundación, se restaura la constitución cromosómica diploide de la especie.
• Si no existiese la meiosis, después de cada fecundación el número de cromosomas se
duplicaría.
• Aumenta la variabilidad genética de la población:
• Esto es debido a la recombinación de la información genética recibida de cada progenitor,
proceso que hace que cada individuo sea portador de una información genética única e
irrepetible.
• Sobre esta variabilidad genética es sobre la que actúa la selección natural y la artificial
(mejora genética)
Comparación entre mitosis y meiosis
Mitosis Meiosis
Características y contenido Es una división convencional, Es una división reduccional,
genético es decir, a cada replicación es decir, a cada replicación
del ADN le sigue una división; del ADN le siguen dos
las células hijas tienen el divisiones: las células hijas
mismo número de son haploides y contienen la
cromosomas y la misma mitad de la cantidad de ADN
cantidad de ADN que la célula que la célula madre.
madre.
Duración de la fase G2 Duración normal (unas tres Corta o inexistente.
horas).
Comportamiento de los Los cromosomas se Se produce apareamiento y
cromosomas y variabilidad comportan individualmente, recombinación entre los
genética y la información genética no cromosomas homólogos en la
varía. profase de la primera división
meiótica y aumenta la
variabilidad genética.
Segregación de cromátidas En la anafase se separan 2n En la anafase I, se separan n
cromátidas. cromosomas, y en anafase II,
n cromátidas
4- EL CONTROL DEL CICLO CELULAR Y LA APOPTOSIS
4.1 El control del ciclo celular
• El control del ciclo celular se realiza mediante un mecanismo bioquímico que
induce a que sus diferentes fases se sucedan en el orden adecuado pues, de no
ser así, se producirían errores de consecuencias fatales.
• Su conocimiento ha arrojado luz sobre el cáncer y otras patologías.
• En él intervienen diversas proteínas como:
• Factores de crecimiento:
• Son proteínas de la sangre o del medio extracelular que, tras unirse a determinados
receptores de membrana, activan la síntesis de unos enzimas, las ciclinas, que inician el ciclo
celular.
• Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas (Cdk):
• Son unos enzimas que inducen y coordinan los procesos básicos del ciclo, regulando el paso
de una fase a otra.
• Estos complejos proteicos actúan en unos puntos de control (punto G 1 o final de la fase G1,
punto G2 o final de la fase G2 y punto M o final de la metafase), activando o inhibiendo la
progresión del ciclo según la presencia o ausencia de determinadas señales.
• Otras proteínas:
• Como el APC (complejo promotor de anafase), que activa la finalización de la mitosis.
• El complejo MMC, que se une en la fase S al ADN y permite la replicación.
• La géminis, que evita la replicación múltiple del ADN.
La apoptosis o muerte celular programada
• Toda célula está programada para autodestruirse cuando ha completado su vida
fisiológica normal, o bien cuando ha experimentado un daño irreversible de cierta
gravedad que pone en peligro el tejido en el que se sitúa.
• El mecanismo de autodestrucción de células se denomina apoptosis.
• Es, por tanto, un mecanismo normal en un organismo sano, que lo protege de la
degradación progresiva del material genético que tendría lugar por la acumulación
de mutaciones a lo largo de la vida del individuo.

También podría gustarte