Está en la página 1de 22

¿CÓMO SE LLAMA

LA INVESTIGACIÓN
CRIMINALÍSTICA?

Módulo 2 – Unidad 2

1
UNIDAD II: ¿CÓMO SE LLAMA LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA? ........................................... 3

2.1. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ....................................................................... 3

2.2. EL LUGAR DE LA CRIMINALÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 9

2.3. ASPECTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN


LA ESCENA DEL CRIMEN ............................................................................................................................14

2
Unidad II: ¿Cómo se llama la investigación criminalística?

2.1. Paradigmas de la investigación científica


El concepto de paradigma fue utilizado por primera vez en 1962, por el filósofo y físico
norteamericano Thomas Samuel Kuhn. En su obra, Las Estructuras de las Revoluciones
Científicas, Kuhn nos explica que: “el saber humano no progresa siguiendo un proceso
uniforme o lineal mediante la aplicación de un determinado método de hacer ciencia”
(Giraldo, 2014, p. 67).

Dicho de otro modo, los paradigmas no son inmutables en el tiempo, sino que estos
pueden variar a medida que se hacen nuevos descubrimientos científicos. Es decir, que la
ciencia establece paradigmas que son maneras de comprender la realidad desde una
perspectiva científica; no obstante, los avances de la ciencia también generan cambios en
los paradigmas aceptados, ya sea en una época o en una comunidad científica determinada.

Con relación a los cambios de paradigmas, es decir, a las formas de percibir y entender
la realidad, Kuhn (1962), citado por Giraldo (2014), asegura que:

Se produce mediante dos momentos básicos: en un primer momento existe un


consenso en la comunidad científica o las elites dominantes sobre cómo se debe
interpretar la realidad y solucionar problemas, permitiendo así formular soluciones
universales para los problemas existentes; a estas soluciones universales es a lo que
Kuhn llama paradigmas. El segundo momento se presenta cuando se buscan y
proponen nuevas teorías y herramientas para interpretar la realidad debido a que las
anteriores no funcionan efectivamente, demostrando que una teoría es superior a la
anterior; por lo tanto, es aceptada y se produce una revolución científica que provoca
un cambio sustancial en los conceptos, las interpretaciones, explicaciones,
comprensiones, formas de problematizar, métodos, soluciones, entre otros. Como
consecuencia, se forma un nuevo paradigma. (pp. 68-69)
Sin embargo, Giraldo (2014) también nos hace énfasis en el hecho de que un nuevo
paradigma no implica que este sea peor o mejor que el anterior. Simplemente, nos dice, se
hace más apropiado, ya que el nuevo paradigma surge ante incoherencias o vacíos en la

3
explicación de ciertos fenómenos por los paradigmas dominantes en un determinado
momento histórico (p. 69).

Los paradigmas son una forma de observar, comprender, describir, interpretar y


comunicar lo que se conoce como real en un tiempo-espacio-cultura determinados
(Giraldo, 2014, p. 69). Esto incluye métodos como la observación, descripción,
interpretación y solución de los hechos criminales, de los cuales se ocupa la criminalística y
sus paradigmas. Al mismo tiempo, lo que se considera contrario a la ley influye en la
formulación de nuevos paradigmas.

Thomas S. Kuhn (1962), citado por Giraldo (2014), nos dice que la comprensión de los
paradigmas: “es lo que prepara principalmente al estudiante para ser miembro de la
comunidad científica particular en la que va a participar más tarde” (p. 67). En efecto, los
estudiantes que entiendan los paradigmas de su ciencia compartirán con sus colegas las
mismas reglas y estándares propios de su profesión.

A través de la historia, el delito y su investigación han sido abordados desde diferentes


perspectivas. Se han establecido paradigmas que durante un tiempo fueron aceptados
como correctos y apropiados, pero que en algún momento fueron reemplazados por
nuevos paradigmas. Por ejemplo, antes de que los europeos comprobaran que la tierra era
una esfera, se daba por sentado que esta era plana. De igual forma, el paradigma que
aseguraba que el sol y los planetas giraban en torno a la tierra, pues esta era el centro del
universo el cual era una bóveda que circundaba nuestro mundo; pero, nuevos paradigmas
surgirían cuando inventos como el telescopio y la capacidad de observación, interpretación
y descripción de algunos hombres de ciencia, como Galileo y Newton, entre otros,
demostrarían que tal paradigma ya no era apropiado para explicar la realidad y sentarían
un nuevo paradigma, que a su vez, ha ido evolucionando con los avances científicos.

Giraldo (2014) menciona los diferentes tipos de paradigmas, o formas de comprender e


interpretar el universo:

4
1. Paradigma mágico-religioso: la primera forma de entender el
universo, heredada de nuestros antepasados paleolíticos que atribuían una
explicación mitológica a los sucesos naturales. Con el desarrollo de las
civilizaciones de la antigüedad, estas creencias fueron utilizadas no solo
para establecer normas de conducta y castigo a las trasgresiones, sino
también para descubrir a los autores de tales hechos contarios a las normas
vigentes en esos tiempos. Sin embargo, su efectividad sería considerada
hoy día como prácticamente nula, dado que el concepto de culpabilidad o
inocencia de una persona carecía de fundamentación en hechos probables
y dependían, más bien, de las características físicas y habilidades del
individuo. Un ejemplo serían las ordalías, en donde las partes en conflicto
debían luchar hasta que uno de los dos (2) venciera, bajo la creencia de que
los dioses favorecerían a quien decía la verdad o estaba en su derecho
(Giraldo, 2014, p. 70).

El investigador de esa época, carente de método, o metodología, y mucho menos de


principios de investigación, denigraba la dignidad del ser humano y se enfocaba en:

- Respaldar al gobernante por medio del abuso de la fuerza.

- Utilizar la superstición como forma de dominación.

- Perseguir al criminal en vez de al delito (Giraldo, 2014, p. 72).

Este paradigma estuvo vigente desde la antigüedad hasta la Edad Media, por lo que ha
sido el de mayor duración en la historia de la civilización humana.

2. Paradigma racionalista: en la Edad Moderna surgen nuevas


corrientes de pensamiento, entre ellas: el iluminismo, la ilustración, el
racionalismo y el evolucionismo. Surge la ley de los hombres como
reemplazo de las leyes canónicas, aunque todavía altamente influenciadas

5
por ellas. Se destaca, en este período, el nacimiento de los conceptos de
derechos humanos y dignidad de las personas. Para algunos autores, inicia,
en 1543, con la publicación del libro “Las Revoluciones” de Nicolás
Copérnico, quien cambia la convicción de que la Tierra es el centro del
universo por la afirmación de que más bien esta gira alrededor del sol,
derrumbando todas las explicaciones antes dadas por los paradigmas
mágico-religiosos acerca del universo (por esa razón, su libro fue inscrito en
la lista de los libros prohibidos para los católicos de esa época). La obra de
René Descartes, “El Discurso del Método”, publicada en 1637, contribuye a
darle forma a ese nuevo paradigma. Es en este contexto modernista en el
que surge la Criminalística, debido a que en la investigación del delito: “se
piensa en lo objetivo, verificable, comprobable, experimentable”, etc.
(Giraldo, 2014, p. 73).

El investigador criminalista, bajo este paradigma, se centra en:

- Estudio objetivo de la escena del crimen y las evidencias físicas.

- Sustentar las acusaciones.

- Brindar al acusado la oportunidad de defenderse, desvirtuando tales evidencias, en


un juicio justo (Giraldo, 2014, p. 74).

La muerte de Hegel, en 1831, es para muchos, el fin de este período, dando paso a los
paradigmas contemporáneos. Por lo tanto, se puede afirmar que entre los máximos
exponentes de los paradigmas racionales están Copérnico, Descartes, Newton, Galileo y
Hegel, entre otros.

3. Paradigma de la complejidad: es conocido como el paradigma del


caos, de los sistemas dinámicos y de la entropía. En él se funden la intuición
y la razón, así como relacionar los aspectos inherentes a la conciencia con

6
lo material. En este período de la postmodernidad se empieza a
comprender tanto al ser humano como al universo que le rodea de una
manera más holística; el primer gran aporte viene de Albert Einstein, al
publicar en 1905 su Teoría Especial de la Relatividad (Giraldo, 2014, p. 74).

Este período también se caracteriza, según Giraldo (2014), por los cambios históricos, los
cuales vendrían a ser:

- El surgimiento de los medios de comunicación e información.

- La descentralización de la autoridad científica.

- Se producen cambios históricos a nivel mundial tales como:

 El inicio de la revolución tecnológica

 El surgimiento de la globalización

 La inserción laboral y social de la mujer (p. 75).

Con estos cambios se producen nuevas alternativas y nuevos retos para la investigación
criminal, la cual adopta rápidamente, dentro de la Criminalística, las nuevas tecnologías,
tanto para el manejo de datos como para el análisis de muestras, compartir y publicar
conocimientos, etc.

En este punto es importante mencionar la cada vez más creciente tendencia crítica hacia
el paradigma de la complejidad o postmodernista. Diversos autores argumentan que
muchos de sus principios no son los más apropiados para el nuevo modelo de sistema penal
y se requiere generar un nuevo paradigma. Entre los autores más destacados se encuentra
el mejicano Roberto Carlos Ramírez Aldaraca, quien en 2017 publica su obra “Criminalística,
nuevos paradigmas: una visión epistemológica y científica”. En dicho libro, Ramírez (2017)
sostiene que se debe abordar la interpretación dela realidad desde una perspectiva

7
diferente a la visión que ha perdurado en el siglo XX, y lo que va del XXI, poniendo en duda
y cuestionando varios principios, conceptos y definiciones. Entre estos, tenemos:

- La criminalística es una ciencia, pero no es solamente fáctica. Difiere de los autores


tradicionales pues considera que la Criminalística no solo estudia lo material, sino
que también “interpreta lo inmaterial”. Por ejemplo, la ausencia de indicios, cuando
se procesa un lugar de investigación de una muerte violenta, le dice al criminalista
que se trata de un “lugar del hallazgo”, y no de un “lugar de los hechos”. En otras
palabras, la ausencia de indicios es un indicio abstracto, no material, interpretativo
y que puede generar una proposición (Ramírez, 2017, p. 97).

- Los indicios y las evidencias no son sinónimos. Las evidencias es algo tan claro que
no puede ser negado o puesto en duda, en tanto que el indicio, a priori, no puede
ser catalogado como irrefutable. Esto da lugar al concepto de “duda razonable” y,
por ello, según este autor, lo correcto es llamarles indicios y no evidencias, porque
todo está sujeto a debate y controversia en el sistema penal vigente (Ramírez, 2017,
p. 98). Los indicios, en nuestro modelo penal, pasan a ser evidencias una vez han
sido presentadas y aceptadas ante el tribunal correspondiente.

- El indicio no es el objeto del estudio primordial de la Criminalística, sino el hecho. El


autor considera que los indicios se estructuran como resultado de la interpretación
del hecho y no lo contrario. No obstante, aclara el autor, se trata de una ecuación de
tres (3) elementos, en la cual ninguno tiene razón de ser se falta alguno de los otros
dos. Ellos son: el indicio, el hecho y el sujeto cognoscente (Ramírez, 2017, pp. 109-
111).

- La criminalística no investiga la verdad de los hechos.

- La reconstrucción de los hechos no existe, debe llamarse “representación de los


hechos acontecidos”

8
- Se debe reemplazar la posición víctima-victimario por “receptor-emisor”.

- El principio de probabilidad debe ser reemplazado por el de fundamentación de


proposiciones.

En este orden de ideas, es importante también señalar el aporte del profesor Carlos
Bustamante, quien señalar en relación con la investigación en la criminalística lo siguiente:

La criminalística, como ciencia coadyuvante del Derecho en el ámbito universal, cuenta


con objetivos definidos, con principios científicos establecidos y prácticamente
comprobados, ha implementado metodología propia con el apoyo de tecnología de
vanguardia orientada hacia el futuro, sin embargo, el éxito en las investigaciones de
conductas ilícitas, seguirá como soporte principal, lo que realicemos, cómo lo
realicemos y lo que dejemos de hacer en el lugar de los hechos, más que la existencia
actual de la tecnología de punta. Por lo tanto, aunque parezca engorroso, el dominio y
aplicación sistemática de la metodología de la investigación criminalística, es crucial
para dar respuesta al clásico sistema de preguntas acerca del qué, cómo, cuándo,
dónde, sucedió, con qué se realizó, por qué y quién o quiénes realizaron el hecho
criminal. (Bustamante, 2015, p. 3)

2.2. El lugar de la criminalística en la investigación


Según lo reseñado por Pesantes, Valarezo y Vilelo (2019) se puede establecer que:

El término investigación tiene su origen en el vocablo latín investigatioe investigationis;


que designa acción y efecto de investigar; el cual es relativo al proceso de naturaleza
intelectual y experimental que, mediante la aplicación sistemática de un conjunto de
métodos, tiene como finalidad indagar sobre un tema o asunto determinado de interés
científico, humanístico o tecnológico, que como resultado permite ampliar o
desarrollar el conocimiento. (p. 1)
En este sentido, Hernández y Coello (2008), citados por Pesantes, Valarezo y Vilelo
(2019), señalan que la investigación en la criminalística:

Es un proceso consciente en la búsqueda de conocimiento, profundizando en las


propiedades, leyes y regularidades de la realidad; que adquiere significado científico al
ser un proceso empírico, sistemático, controlado y crítico de indagación regido por un
sistema de métodos, procedimientos y técnicas, tanto teóricos como empíricos y

9
estadísticos, que tiene como propósito u objetivo, la corroboración de una hipótesis o
la confirmación o desarrollo de teorías relativas a las ciencias fácticas. (p. 1)
En la actualidad, la importancia de la investigación criminalística se genera, según lo
señala Giraldo (2014), debido al caos desatado por la globalización de la criminalidad, con
nuevas formas de delincuencia delitos trasnacionales, como lo son el narcotráfico, la trata
de personas, el terrorismo, la pornografía infantil, el blanqueo de capitales, por mencionar
solo algunos, han obligado a la criminalística, por la complejidad misma del delito así como
de las organizaciones criminales, a adaptarse y adoptar nuevas soluciones para dar
respuesta eficiente a las instituciones de justicia penal (p. 76).

Por su parte, Ccaza citado por Ramírez (2019), asegura que hay “cuatro escuelas
criminalísticas a saber: la escuela clásica o juridicista, la escuela de investigación criminal, la
escuela criminológica y la escuela contemporánea o autónoma” (p. 95). Además, nos dice
que la escuela clásica ha predominado por muchos años, rigiendo la investigación
criminalística sobre la base de presuntos hechos delictivos, pues es considerada como una
disciplina auxiliar del derecho Penal.

Por otro lado, Olvera (2018) nos habla sobre la fuente de las ideas de investigación:

Las ideas tienen una infinidad de fuentes, considerando como fuente aquello de donde
emanan las ideas, como pueden ser; libros, revistas, periódicos, imágenes, pláticas
escolares o incluso entre colegas de profesión, sin embargo, cuadrar una idea lógica
entre colegas, depende de distintos enfoques, la experiencia del investigador de los
datos que se tengan a la mano del tema a investigar, pero, ¿qué pasa cuando tienes a
la vista un fenómeno?, por ejemplo, se pretende estudiar e investigar el delito de
homicidio que fue realizado dentro de un salón de fiestas. Ahora bien, describamos los
elementos que precisan el delito sujeto a estudio. a) Homicidio. b) Salón de fiestas.
Estos dos elementos en un proceso automático de experiencia nos pueden dirigir a la
obtención de elementos no deseables. Puede ser que un lector piense de forma
inmediata, si existe un salón de fiestas, es posible que existió una pelea. Pero otra
persona haga una conclusión directa, que el homicidio es causa del consumo de
bebidas embriagantes ya que estaban en una fiesta, pero al llegar un estudioso del
derecho, puede preguntar, alguien vio que paso, existen testigos, sin embargo, el
criminalista, dirá…trabajaremos en el lugar en busca de los indicios. Con este ejemplo
nos expresa que cada vez que se involucra una persona al proceso investigativo, existe
una vertiente distinta del hecho en cuestión y una necesidad distinta de demostrar

10
algo. Si bien es cierto, que el objetivo del ejemplo es saber quién es el homicida, en
este punto se involucra el criminólogo, argumentando… que es necesario saber las
causas que lo llevaron a cometer el homicidio. Y así, podríamos seguir enredando cada
vez más este surgimiento de ideas. (pp. 14-15)
También nos, dice Olvera (2018), que existen siete (7) preguntas de oro en la
investigación criminalística (a las cuales Ramírez Aldaraca prefiere llamar preguntas de
investigación), las cuales son: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con qué?, y
¿para qué? (Olvera, 2018, pp. 16-17). Al hacer estas preguntas, se debe tomar en cuenta
una infinidad de posibilidades para su uso. Por ejemplo, el autor nos señala las siguientes:

1. Al utilizar el ¿qué?:

¿Qué ocurrió? o ¿Qué elementos sustentan el delito? o ¿Qué saben los testigos del
hecho? o ¿Qué arma se usó? o ¿Qué acción adoptó la víctima y/o el victimario?

2. Al referirnos al ¿quién?:

Se considera ¿Quién es la víctima? o ¿Quién es el victimario? o ¿Quién vio lo ocurrido?


o ¿Quién estaba presente?

3. Respecto al ¿Cómo?:

¿Cómo llegó el agresor hasta donde está la víctima? o ¿Cómo entró por esa puerta? o
¿Cómo se enteró usted? o ¿Cómo estaba parada la víctima antes de su homicidio? o
¿Cómo se detuvo al inculpado?

4. Si mencionamos al ¿Cuándo?:

¿Cuándo se dio aviso del robo? o ¿Cuándo se enteró de lo ocurrido? o ¿Cuándo llegó
el victimario a la ciudad?

5. En el cuestionamiento ¿Dónde?:

¿Dónde le disparó? o ¿Dónde se encontró el cadáver? o ¿Dónde estaba al momento


del robo? o ¿Dónde se ubicaba el delincuente?

11
6. El ¿con que?:

¿Con qué rompió el vidrio? o ¿con qué se defendió la víctima? o ¿con qué cerró la
puerta? o ¿con que le fracturo la cabeza?

7. Y por último el ¿Por qué?:

¿Por qué usó una pistola? o ¿Por qué fueron testigos? o ¿Por qué dejó entrar al
delincuente? o ¿Por qué no dio aviso a las autoridades? (Olvera Romero, 2018, p. 18-
19).

Tal como lo señala Montiel (2000), “los métodos técnicas y conocimientos de


investigación que se aplican en la criminalística, se realizan conforme a las circunstancias
que presentan los hechos” (p. 187). De allí que, al momento de iniciar la investigación en el
lugar de los hechos, se debe entre otros aspectos:

- Proteger correctamente el lugar de los hechos

- Observar meticulosamente la escena del crimen

- Fijar de manera idónea el lugar

- Coleccionar los indicios relacionados con el hecho (Montiel, 2000, p. 188)

De igual forma Montiel (2000) destaca que el objetivo fundamental de la investigación


en criminalística:

… es precisamente el estudio de las evidencias físicas que se utilizan y se producen en


la comisión de hechos presuntamente delictuosos, aplicando tecnología y metodología
científica, con el establecimiento de verdades generales y particulares, donde los
indicios producidos y los objetos e instrumentos utilizados, son identificados,
estudiados y explicados con el objeto de conocer su relación y sus manifestaciones, así
como para determinar las formas y mecanismos realizados e identificar a las víctimas
en su caso y a los presuntos autores y demás involucrados, a fin de dar finalmente con
la verdad del hecho o fenómeno investigado. (p. 23)
Una vez establecidas las fases de la investigación en la criminalística, es importante
señalar que dentro de la actividad científica que se presenta en el proceso de investigación,

12
se establecen a su vez diversas características que vale la pena mencionar; estas son, según
Pesantes, Valarezo y Vilelo (2019), las siguientes:

- Partir siempre de la observación de la realidad, de los problemas, necesidades y


contradicciones de la práctica.
- Ser un proceso consciente de búsqueda de conocimiento, profundizando en las
propiedades, leyes y regularidades de la realidad.
- Ser un proceso empírico, sistemático, controlado y crítico que se realiza de forma
planificada, organizada y sistemática a través de etapas concatenadas
lógicamente, dialécticamente y empleando diferentes métodos, técnicas y
procedimientos, tanto teóricos como empíricos y estadísticos.
- Su propósito es ampliar el campo del conocimiento humano sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, que parte de una teoría orientadora, guían la
investigación en la búsqueda del conocimiento a través de un proceso metódico
apoyado en el método científico.
- Los resultados alcanzados a través de este proceso permiten la obtención de
hechos científicos con vistas a describir, explicar, predecir y transformar la
realidad. Resultados que se articulan coherentemente con la teoría
enriqueciéndola.
- El fin último del proceso investigativo en la búsqueda de conocimientos, es la
práctica, donde la teoría es contrastada, corroborada o refutada y donde todo
resultado teórico tiene razón de ser al contribuir a mejorar la realidad. (p. 3)
Principios que enmarcan la investigación criminalística

Tal como lo afirman Pesantes, Valarezo y Vilelo (2019):

La investigación criminalista es definida como una disciplina autónoma que tiene como
propósito auxiliar a la justicia mediante el análisis y la aplicación de técnicas, métodos
y procedimientos sustentados por diversas ciencias, que le permiten obtener
información y procesarla a fin de identificar el “modus operendi” y el autor de un delito.
(p. 3)
En la investigación criminalística es importante considerar que todas las acciones que se
desarrollan, en el proceso, están basadas en determinados principios criminalísticos; estos
son, de acuerdo con Pesantes, Valarezo y Vilela (2019), los siguientes:

Principio de certeza: la investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa


de los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el acto
criminal para determinar una certeza indiscutible.
Principio de correspondencia de características: permite identificar el objeto utilizado
mediante la marca o huella estampada en la escena del crimen.

13
Principio de intercambio: consiste en el intercambio de evidencias físicas entre los
interactuantes en el delito, esto permite que los investigadores o peritos puedan
confirmar que no hay delincuente que no dejen tras de sí una evidencia.
Principio de individualidad: todo objeto tiene características únicas que lo diferencian
de los demás.
Principio de uso: se refiere al hecho de discriminar en el tipo de agente o instrumento
utilizado en el hecho delictuoso.
Principio de producción: este principio es el que determina, frente a un crimen, que el
agente de comisión del delito siempre deja un rastro de indicios materiales que puede
ser utilizado para probar su participación.
Principio de rareza: mientras más extraño sea un indicio, más será su valía.
Principio de probabilidad: permite aseverar al perito balístico que un proyectil
incriminado fue disparado por determinada arma gracias a la similitud cuantitativa de
signos de rayado en ese proyectil y en el proyectil experimental disparado con el arma
en estudio.
Principio de reconstrucción del hecho: lo que supuestamente pudo acontecer
sumando indicios, evidencias, datos, testimonios, etc. podría producir una afirmación
o propuesta retrospectiva importante para la solución del caso delictivo. (p. 4)
Finalmente, conviene resaltar lo señalado por Peralta (2018), citado por Pesantes,
Valarezo y Vilela (2019) en lo que respecta a la investigación criminalística, quien afirma que
en el proceso de investigación:

… el investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente, con buena
memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. Con todas estas herramientas
los investigadores realizan las pesquisas sobre los hechos en la búsqueda de evidencias
que permitan corroborar o refutar las hipótesis formuladas relativas al acto ilícito y al
sindicado. (p. 3)

2.3. Aspectos básicos de la metodología de la


investigación criminalística en la escena del crimen
En lo que respecta a la investigación criminalística, Felipe Pardinas (1976) citado por
Montiel (2003) señala que: “la metodología es el sentido común que reflexiona para
encontrar nuevos conocimientos o nuevas decisiones de acción” (p. 103). Por tal razón, aun
cuando se tenga mucho conocimiento sobre metodología, siempre se deberá escuchar lo

14
que refleje el sentido común, ya que este es generado como producto de la experiencia que
se pueda tener en determinada acción.

Por otra parte, el doctor Montiel Sosa (2000) también señala que:

La Criminalística de campo aplica determinados métodos para el desarrollo eficiente


de sus actividades en los escenarios de los hechos. Al criminalista que corresponda
asistir al lugar, deberá verificar lo siguiente:
- Anotar la hora del arribo
- Estado del tiempo y condiciones del lugar
- Localización del lugar, así como su orientación y dimensiones
Verificar visual y verbalmente si ha sido conservado el lugar después de descubierto el
hecho, o si alguien tocó o movió algo.
- Establecerá y recomendará aplicar las reglas de protección al escenario en exteriores
e interiores.
- Recomendará al equipo de investigación las normas establecidas para iniciar y
desarrollar eficientemente las investigaciones científicas del caso. (p. 48)
 Protección del lugar de los hechos:
Es la etapa principal en la investigación de la criminalística, ya que mediante esta acción
se pretende conservar, en forma intacta, el escenario después de sucedido el hecho (Hikal,
2016, p. 354).

Tal como lo señala el Grupo Iberoamericano de trabajo, en la “escena del crimen” (GITEC,
2012):

El lugar de los hechos o escena del crimen es el espacio físico que debe ser entendido
en un concepto amplio, ya que su extensión depende de la naturaleza y las
circunstancias del hecho que se investiga, variando su extensión de acuerdo con el
hecho de que se trate, ya sea un robo o hurto, un homicidio con arma blanca o arma
de fuego, un incendio, una explosión, o un accidente de tránsito, etcétera.
Básicamente, se refiere a toda aquella área, espacio físico o lugar donde se ha
producido un hecho presuntamente delictivo que va a requerir de la intervención
policial y la realización de labores técnico-científicas para su investigación.
También incluiría otras áreas o espacios adyacentes, como: vías de acceso y salida,
zonas adyacentes, vehículos, medios de transporte utilizados para la llegada o la huida
del o los autores, entre otros. (p. 16)
En este sentido, proteger el lugar de los hechos según el GITEC (2012):

15
Corresponde a todas las actuaciones y medidas adoptadas, destinadas a asegurar,
proteger y preservar el lugar de los hechos, a partir del momento en que se tiene
conocimiento de la comisión de un hecho presuntamente delictivo que requiere de la
intervención de personal técnico-científico.
El personal técnico-científico, al momento de asumir el control del lugar de los hechos,
tendrá jerarquía técnica extraordinaria sobre las demás unidades intervinientes. (p. 17)
En palabras de Bustamante (2015), pueden existir dos (2) o más escenas del delito, las
cuales se denominan escenas secundarias; estas pueden estar vinculadas con:

- El lugar desde donde se trasladó el cadáver


- El lugar donde se produjo el ataque
- El lugar donde falleció la víctima
- El lugar donde se descubre cualquier indicio
- El vehículo usado para transportar el cuerpo
- Los puntos forzados para entrar
- Las rutas utilizadas para la huida del lugar.
Los lugares físicos donde haya estado el sospechoso en alguna fase de los hechos o en
momentos cercanos a los mismos (bien sea anterior o posteriormente al hecho), se
denominan hábitat. El hábitat será en la mayoría de las ocasiones parte de las escenas
secundarias, aunque también hace referencia a otros lugares que no han tenido
relación con el crimen, pero en lo que podemos encontrar datos o elementos que
ayuden a la identificación de la persona o al esclarecimiento de lo ocurrido. (p. 4)
Siendo la protección del lugar la fase inicial del proceso de investigación criminalística es
importante considerar, según Bustamante (2015), algunas reglas para ejecutar dicha
protección, estas son:

- Llegar con rapidez al sitio del suceso, desalojar a los curiosos y disponer un cordón
de protección.
- No mover ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no haya sido examinado y
oportunamente fijado el lugar.
- Seleccionar las áreas por donde se caminará a fin de no alterar o borrar indicios.
- En caso que la víctima se encuentre con vida y presente lesiones, se le debe
prestar los primeros auxilios y a la vez se observa y anota la posición en las que fue
encontrado, lugar, qué tenía en su poder entre otros aspectos de interés. (p. 5)
Finalmente, tal como lo señala Bustamante (2015):
El lugar de los hechos o la escena del delito será el punto de partida de toda
investigación; sin embargo, esta como recurso de investigación no tiene valor
permanente y se deteriora con rapidez; por lo que debe ser tratada urgentemente para
que quede protegida contra alteraciones y destrucción, antes y durante la búsqueda de

16
indicios, y así proporcionar la información necesaria para orientar correctamente los
esfuerzos en la investigación. (p. 5)
 Observación del lugar:
Para el autor Wael Hikal (2016), la observación del lugar de los hechos es una:

Inspección que se realiza después de haber protegido el lugar de los hechos. Se


procederá en forma deliberada y reiterada a la observación del sitio, con el propósito
de que se pueda captar toda la información indiciaria y asociativa al suceso o hecho
que se investiga. La observación puede ser para lugares cerrados o abiertos. (2016, p.
321)
Según Giraldo (2014): “corresponde a las actividades metodológicas referentes al
procesamiento del lugar de los hechos para llevar a cabo una eficaz investigación” (p. 234),
para lo cual se aplican métodos de búsqueda.

En la observación del lugar, se deben tener en cuente, según lo señalado el GITEC (2012),
diversos aspectos que son de gran importancia para obtener la información adecuada, estos
son:

- Establecer la extensión real de la escena del crimen.


- Efectuar una adecuada planificación del trabajo en el sitio del suceso,
contemplando qué recursos materiales, técnicos y de personal son necesarios.
- Establecer pasillos de acceso a la escena principal. (p. 25)
Por su parte, Montiel (2007) destaca que:

En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se deben utilizar los cinco sentidos, a


fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la razón de lo que se
requiere. La acción de la observación se puede considerar como una información
deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto firme y definido, encamina a dar el
conocimiento de lo que se busca. La observación se aplica con métodos y apoyada por
instrumental científico. (Montiel, 2007, p. 19)
 Fijación del lugar de los hechos:
Hikal (2016) nos indica que en la criminalística el término fijación se utiliza para realizar
la actividad de “identificar el sitio donde se han encontrado evidencias, indicios y demás
manifestaciones materiales, utilizando los siguientes tipos: descripción escrita, fotografía,
planimetría simple o de Kenyeres, y moldeado” (p. 232).

17
Además, agrega este autor que “es un término que denota registro exacto de algo. En
neuropsicología, es la capacidad de reconocer y establecer información en el sistema
nervioso central” (Hikal, 2016, p. 232).

En esta etapa de la investigación, es preciso “registrar de manera general, dónde y cómo


se encuentra el lugar de los hechos, por lo que se debe dejar constancia formal de la
situación en ese momento, con vistas a los actos procesales y judiciales que deberán
realizarse posteriormente” (GITEC, 2012, p. 27). Para ello, se necesita establecer los
métodos de fijación apropiados que sirvan de apoyo al proceso de investigación.

En este sentido, se entiende por métodos de fijación según el GITEC (2012):

La aplicación de técnicas que registran las características y la situación, tanto generales


como particulares, de un espacio físico. Dichos métodos se complementan entre sí de
acuerdo con la extensión, la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga.
Estos son los métodos de fijación descriptiva, fotográfica, topográfica, o cualquier otro
medio técnico que permita la reconstrucción de lo acontecido.
Se han determinado los siguientes métodos de fijación, algunos de los cuales se
consideran como de realización obligatoria, con carácter general y en función de la
gravedad del hecho delictivo. En cualquier caso, debe tenerse cuenta la legislación
específica del país en cuanto a la obligación procesal de realizar determinados métodos
de fijación. (p. 27)

Algunos métodos que se deben considerar, según el GITEC (2012) son:

- La descripción escrita: esta corresponde al método narrativo de los hechos.


- La fijación fotográfica: consiste en ilustrar e informar de forma clara a través de
imágenes, la situación y ubicación del lugar de los hechos.
- La fijación a través de videos: este método, al igual que la fotografía, permite ilustrar
de forma clara y dinámica la situación del lugar de los hechos, con la capacidad de dar
continuidad a la representación de la escena.
- Fijación mediante planimetría: consiste en representar a través de medidas en un
bosquejo, croquis o plano la distribución del lugar de los hechos, haciendo especial
hincapié en la ubicación de las evidencias localizadas.
- Fijación en tres dimensiones: consiste en captar y representar mediante imágenes
tridimensionales la distribución y situación del lugar. (pp. 26-29)

 Procedimientos criminalísticos:

18
Según Hikal (2016), un procedimiento es la “forma especificada para llevar a cabo una
actividad o un proceso” (p. 352), o el “conjunto de formalidades o trámiles a que está sujeta
la realización de los actos jurídicos civiles, penales, etcétera” (p. 352). Por lo tanto, los
procedimientos criminalísticos serían todas aquellas formalidades y trámites específicos
que deben realizarse durante la investigación de un hecho criminal, por parte del
investigador o perito.

En efecto, Giraldo (2014) lo confirma al decirnos que “también son llamados


procedimientos del sistema de cadena de custodia” (p. 234) y que, también, “tienen la
función de validar las evidencias mediante la aplicación de procedimientos diseñados y
recomendados por las ciencias forenses y la criminalística para el adecuado procesamiento
de estas” (Giraldo Rojas, 2014, p. 234). El mismo autor señala que son 13 procedimientos
criminalísticos, a saber:

1. Manejo del lugar de los hechos.

2. Fijación del lugar de los hechos.

3. Recolección, embalaje y rotulado.

4. Envío de evidencias o elementos de prueba al almacén transitorio.

5. Envío de elementos de prueba al laboratorio correspondiente.

6. Recepción y análisis de los elementos de prueba en los laboratorios.

7. Recepción y custodia de los elementos de prueba.

8. Manejo de los elementos de prueba proveniente de asistencias judiciales en el


extranjero.

9. Manejo de elementos de prueba provenientes de agentes encubiertos.

10. Manejo de elementos de prueba provenientes de entregas vigiladas.

19
11. Manejo de elementos de prueba provenientes de entidades prestadoras de
servicios de salud, públicas y privadas.

12. Requerimiento judicial de los elementos de prueba al laboratorio o almacén


correspondiente.

13. Disposición final de los elementos de prueba (pp. 234-236).

 Recolección de elementos de pruebas:


Como lo afirma Giraldo (2014), las recolecciones de los elementos de prueba son:

Actividades que se desarrollan para la levantar o recuperar los “elementos materia de


prueba o evidencia para ser enviados a los correspondientes laboratorios o bodegas de
evidencias en condiciones de preservación y seguridad que garanticen la integridad,
continuidad, autenticidad, identidad y registro de acuerdo a su clase y naturaleza, para
lo cual se utiliza el embalaje. (p. 234)
Según Bustamante (2015), se deben considerar los procedimientos a seguir para realizar
adecuadamente la recolección y manipulación de los elementos de prueba, en este caso, se
describen alguno de ellos:

Armas de fuego cortas y portátiles: se toman con las manos enguantadas, sujetándolas
por la empuñadura si está estriada, si es lisa se recoge por el arco guardamonte, por
considerar que es un soporte idóneo para contener rastros digitales. Es importante
tener en cuenta las reglas de seguridad para que no se produzcan disparos.
Armas blancas o instrumentos similares: se levantan tomándolos por los extremos, es
decir, por la punta y el borde superior del mango, colocando los dedos medio e índice
de cada lado de estas regiones.
Vidrios y fragmentos: se recogen por los costados, con las manos completamente
estiradas, con la finalidad de no introducir alguna impresión digital involuntaria en su
superficie o alterar algún rastro digital o biológico existente, en sí hasta destruir o
modificar un vidrio que indique el tipo de daño y la dirección de la fuerza destructora.
Botellas, frascos o recipientes cilíndricos: se manipulan colocando el índice en la
boquilla y la palma de la otra mano en la base, estimando que una botella, o vaso de
vidrio, son soportes que pueden contener, a lo largo de su cuerpo, con facilidad un
elemento detallado en las anteriores evidencias, por lo que no se le debe tocar.
Comidas y enlatados: se recogen procurando que sea una muestra homogénea y si es
posible deben ser enviados en su envase original, lo cual es más recomendable.

20
Platos: se toman con una pinza recubierta en las puntas forradas de caucho fino, o
simplemente con el debido cuidado con las puntas de los dedos.
Drogas: sólidos, se deben tomar aproximadamente 3 g., debe buscarse que sea una
muestra homogénea y representativa. Si es líquida debe tomarse aproximadamente 30
ml. (pp. 11-12)
 Embalaje de elementos de prueba:
El embalaje es parte del proceso de recolección de elementos de prueba, que a su vez es
un procedimiento criminalístico. Con el embalaje, de acuerdo con Hikal (2016): “los peritos
en Criminalística procuran la conservación, preservación y guarda de los instrumentos,
evidencia e indicios encontrados en el lugar de los hechos, en la víctima o incluso en el
victimario” (p. 196); es decir, los elementos de prueba. Cabe destacar que, para preservar
tales elementos, “se utilizan comúnmente bolsas de polietileno, cajas de madera o de
cartón o porta objetos, entre otros, con el fin de llevar a cabo el embalaje” (Hikal, 2016, p.
197).

Bustamante (2015) destaca que:

Siendo el embalaje la maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y proteger


algún indicio dentro de un recipiente protector, es muy importante protegerlos
acomodándolos en recipientes adecuados por separado; pueden ser cajas de cartón y
si es necesario de madera durable, con las seguridades del caso para que resistan el
trayecto, esto a efectos de evitar contaminaciones, impedir derrames y así alcanzar que
los resultados de los análisis y estudios futuros sean auténticos y confiables. (p. 10)
 Suministro de elementos de prueba al Laboratorio:
Tiene el propósito de ejecutar estudios, o análisis, requeridos por la autoridad
competente, aplicando las diversas disciplinas científicas con las que cuenta la criminalística
(Giraldo, 2014, p. 235).

Por su parte, Bustamante (2015) señala que el laboratorio:

Es el lugar donde se desarrollan investigaciones científicas con el aporte de una


variedad de ciencias a través de las secciones que lo conforman; siendo su objetivo
esencial el análisis, estudio e investigación de los indicios materiales encontrados en el
lugar de los hechos, así como también de los elementos que sean remitidos por los
distintos servicios policiales y por la función judicial.

21
La llegada de los indicios al laboratorio para su procesamiento es el eslabón que viene
a unir los dos fragmentos de la cadena de investigación criminal. Por una parte, todo el
estudio preliminar llevado a cabo en el lugar de los hechos, y por otra, el análisis
científico con el laboratorio forense. (p. 5)
La siguiente imagen resume, de una manera didáctica y humorística, el contenido
presentado en la presente unidad.

Imagen 1: Importancia de proteger la escena de un hecho


Fuente: Pinterest (2020). Ilustración de la importancia de proteger la escena de un hecho. Criminalística
forense. México.

22

También podría gustarte