Está en la página 1de 30

ÍNDICE:

1. Introducción ...............................................................................2

2. Contexto Histórico ........................................................................3

3. El Estilo Imperio ..........................................................................4

4.Análisis de la obra..........................................................................9

4.1. El pintor: Jacques Louis David ..................................................9

4.2. Napoleón Bonaparte en su estudio privado de las


Tullerías.........11

4.3. Ajuar de la
obra ..........................................................................13

5. Bibliografía ..................................................................................28

0
1. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se procederá a analizar el ajuar mobiliario representado en


la obra ‘Napoleón en su estudio privado’ ejemplificando el estilo artístico denominado
como imperio. Este estilo imperio no solo se limitará al mobiliario sino también a otra
serie de manifestaciones como el vestido y toda aquella expresión artística que
comprendiera el marco cronológico del imperio y se desarrollará en torno a la figura del
emperador.

Aunque es a través del mobiliario, donde combinado con la orfebrería y el arte


de la tapicería este estilo se desarrolla en su plenitud, con el objetivo de redecorar las
residencias palaciales.

A través del análisis del mobiliario ‘imperio’ se pretende realizar un estudio no


solo del valor artístico que estas piezas albergan sino de la nueva coyuntura social y
política que el propio mobiliario refleja. Además, tratándose de un claro ejemplo del
mobiliario que transmite con total detalle el estatus social de sus promotores; alejándose
del mobiliario de carácter popular y constituyendo piezas de carácter regio y
procedentes del ajuar de las colecciones regias y cortesanas del momento1.

Para el entendimiento y contextualización general de las diferentes corrientes del


mobiliario las obras de Historia del Mueble de Luis Feduchi (1964) vislumbra los
diferentes estilos y ejemplos que se suceden desde la Antigüedad hasta el siglo XX,
tanto estilísticamente como formalmente. Por otro lado, El mueble de estilo de Alvar
González-Palacios (1975) recorre los ejemplos mobiliarios fundamentalmente desde el
Renacimiento hasta el mismo siglo XX, estableciendo comparativas entre otras piezas
mobiliarias tanto físicas como en representaciones pictóricas. Para adentrarse en el
conocimiento del estilo imperio y la ebanistería francesa del siglo XVIII y XIX son
fundamentales las obras de Pierre Kjellberg: Le meuble français et européen du Moyen
Age à nos jours. (1991) y Mobilier Français Consulat et Empire de Jean Pierre
Samoyault (2009).

1
Fernández Martínez, 2014: 71.

1
2.CONTEXTO HISTÓRICO:

Durante el último tercio del siglo XVIII Francia experimenta una serie de
cambios profundos en sus estructuras políticas y socioeconómicas de forma violenta y
convulsa; donde se cuestionan las bases del sistema monárquico absolutista imperante
hasta entonces. Todo ello debido al descontento social, entre otros factores a causa de
las fisuras entre las clases estamentales privilegiadas y no privilegiadas, acrecentada por
una crisis económica y financiera que asolaba a la nación franca.

Esta situación de disconformidad y carestía (alentada por una serie de ideales de


carácter ilustrado fraguados durante este mismo siglo) da pie a una cadena de acciones
que desde el comienzo del conflicto ubicado en el año 1789 ponen fin a la monarquía
vigente hasta esos momentos, instaurándose la primera República Francesa en el año
1792; con la consecuente deposición del monarca Luis XVI y su decapitación al año
siguiente. El nuevo sistema constituido se asentó sobre los ideales de la división de
poderes e igualdad, y la promulgación de los derechos individuales2.

La nueva gestión política generará a su vez una serie de acontecimientos


turbulentos y oscilaciones entre las diversas tendencias que se prolongará hasta el
célebre 18 de brumario de 1799 se asesta el golpe de estado militar liderado por
Napoleón Bonaparte. Poniendo fin al gobierno del Directorio, en un primer momento el
poder recaerá en un triunvirato rememorando a la Roma Republicana, y asimismo a la
propia Roma Imperial (ya que pasado un corto plazo Napoleón se erigirá como único
líder). Se decreta asimismo como primer cónsul, transformando este cargo en vitalicio.
En el año 1804 finaliza este proceso de ascensión personal con la autoproclamación de
Bonaparte como emperador de Francia. De esta forma se inicia oficialmente el período
denominado Primer Imperio Napoleónico. Esto se realizaría no solo para constatar el
poder de Napoleón y su figura como el primer dirigente del país y la herencia, sino que
también reflejaba el apoyo y la aceptación general a su figura, tanto por las altas clases
aristocráticas y burguesas como por las clases más bajas3.

2
Zurita Aldeguer, 2019: 41-42.
3
Dwyer, 2010: 339–340.

2
El gobierno de Napoleón y su ascenso al poder conllevará toda una serie de
procesos y cambios en todos los aspectos, llevando a cabo entre sus grandes gestas la
reelaboración de las leyes y el establecimiento el código napoleónico; además de un
afán de expansión territorial. Junto con ello el arte tomará un papel de vital importancia,
ya que será la principal forma de propaganda del imperio y servirá para justificar la
toma de poder de Napoleón y su gobierno.

3. ESTILO IMPERIO:

El estilo artístico denominado como ‘imperio’ alude y se utiliza para designar a


la corriente artística desarrollada durante todo el gobierno napoleónico desde su
proclamación como emperador hasta su caída; prolongándose hasta la década de 1830.
Por lo que este estilo se enmarca y adscribe dentro del período neoclásico y académico
de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Comprende todas una serie de
artes plásticas que abarcan desde tanto la marquetería, ebanistería y creación de
mobiliario hasta la orfebrería y la confección de tejidos4.

Aunque surge a raíz de la proclamación de Napoleón, este estilo llevaba


gestándose tiempo atrás5.

El estilo en el mobiliario francés es continuado y derivado de forma gradual y


continuada en un proceso evolutivo desde los reinados de Luis XV y Luis XVI hasta el
mobiliario de época revolucionaria, pasando desde el denominado estilo directorio hasta
el consulado e imperio. Ningún estilo rompe plenamente con el predecesor, sino que
continua las mismas formas y evoluciona de forma gradual por cada etapa político-
social que imprime sus propias particularidades en el mobiliario. Por lo tanto, el estilo
imperio se pude definir como una continuación del estilo de muebles gestado en la
Revolución (denominado estilo Directorio), siendo está a su vez una continuación del
estilo Luis XVI. Otra de las razones que hace posible este hecho se debe a que una gran
parte de los ebanistas y orfebres ligados a Napoleón y a la creación de mobiliario
imperio como habían estado ligado al reinado de producción d mobiliario de Luis XVI y
todo el proceso revolucionario. Por lo tanto, es comprensible la evolución gradual del
mueble y que muchas de las formas y tipologías del estilo imperio ya estuviesen
4
Schmitz, 1966: 62.
5
Samoyault, 2009: 149. Según Samoyault, este ‘estilo imperio’ no nace precisamente el Imperio
napoleónico y la llegada de Napoleón al panorama político.

3
configuradas anteriormente6. Según Feduchi es paradigmático el caso de Georges Jacob,
maestro ebanista que trabajó durante el reinado de Luis XVI, sobre todo especializado
en el abastecimiento de asientos; y que seguirá en activo tanto en la Revolución como
en el Imperio Napoleónico. Este hecho se debe a que sus hijos continua el negocio
mobiliario familiar, sucediéndolo en el año 1796 y permitiendo su retiro. Aunque la
temprana muerte en 1803 de su hijo mayor, Georges Jacob II, le obliga a retomar su
oficio junto a su hijo menor, Jacob Desmalter. Este último artista, encabezando el taller
junto a su padre y se constituye como el principal ebanista del Imperio.

Junto con el ejemplo del artista que abarca diferentes periodos, cabe mencionar
también la existencia de familias artesanas que continúan con el negocio familiar,
continuando con las fórmulas y estilo de sus predecesores, como ocurre en las familias
de artistas.

Como último ejemplo de la continuación del estilo mobiliario francés, el resurgir


de los estilos antiguos nació antes de la llegada de Napoleón, a causa de los hallazgos
arqueológicos de Pompeya y Herculano, a lo que se añadieron los postulados de
Winckelmann. El influjo egipcio sí será prominente con del Imperio debido a la
campaña egipcia por parte de Bonaparte (acontecida entre 1798 y 1801) 7. La
publicación del libro de viaje del Barón Denon, diplomático que formó parte de la
compañía de Napoleón en su campaña, fue esencial para hacer posible el influjo y
conocimiento sobre el arte egipcio8.

Entre las principales características del estilo imperio hay que citar desde los
rasgos ideológicos hasta los formales y estéticos.

El mobiliario del estilo imperio tendrá un fuerte valor simbólico, reforzando y


formando parte del discurso político y de poder propugnado en el imperio. Acoge toda
una serie de emblemas y tipos iconográficos provenientes en su mayoría de la
Antigüedad e inmersas en el mundo del fasto y celebración de poder de Napoleón. El
mayor ejemplo es la anteriormente mencionada Coronación de Napoleón en la que de
forma muy clarificadora reviste la arquitectura gótica de la Catedral de Notre Dame por

6
Feduchi, 1965: 108-109.
7
Zurita Aldeguer, 2019: 41.
8
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/denon-baron-dominique-vivant/10af8927-
0616-4ef8-b350-661077e26ea7 (01-01-22).

4
un entramado decorativo y arquitectónico efímero imbuido de un fuerte carácter
neoclásico; pudiendo hablar ya sobre estilo imperio.

Es de vital importancia para la consolidación del estilo la redecoración de las


residencias palaciales que habitaría Napoleón; las residencias de Malmaison, el Grand
Trianon o el Palacio de las Tullerías, fundamentalmente llevado a cabo por los
arquitectos Percier y Fontaine y el ebanista Jacob Desmalter y su taller 9. En este último
caso, las Tullerías comenzó a redecorarse en el año de 1803, revistiéndolo y encargando
obras durante todo el gobierno de Bonaparte.

Es por ello que ya se tiene constancia del interés y la gran consideración que
Napoleón profesó por el retrato de su propia figura, desde los inicios de sus andanzas
militares y políticas, atisbando el valor propagandístico de su imagen. 10 Esto mismo se
aplicará al mobiliario, donde reunirá a los mejores artistas y talleres de ebanistas,
orfebres, escultores y diseñadores para dejar su impronta y huella en los muebles y
objetos destinado para sus residencias y las altas clases dirigentes del momento. En ellos
imprime sus emblemas personales y referencias hacia el mundo de la Antigüedad, que
lo relacionan directamente con los altos dirigentes y emperadores del pasado clásico.
Este enorme interés por el mobiliario no comienza desde su posición como primer
cónsul, sino con la coronación de Napoleón y su instauración como emperador de
Francia en el año 1804. Es trascendental la ceremonia de coronamiento de Napoleón
que marca un hito en el estilo imperio, manifestándose por primera vez toda la poma y
el ceremonial que conlleva el imperio napoleónico, desde un punto de vista tanto
iconográfico como emblemático.

Otro de los principales aspectos que caracterizará el estilo imperio será la


recuperación de los estilos de la Antigüedad, utilizando como fuentes el arte griego,
romano y egipcio indistintamente11. Aunque en este último aspecto potenciando las
fuentes del arte romano imperial, para disponer paralelismos con el Imperio Francés 12.
Al hilo de esta cuestión, se llevan a cabo celebraciones en las que se intentan recuperar

9
https://www.richardreddingantiques.com/artists/404-jacob-desmalter-et-cie-%28attributed-to%29/
works/9510/ (06-12-21).
10
Munhall, 1960: 3. “Desde el principio de su carrera, Napoleón apreció la importancia de imponer su
imagen al mundo a través de los mejores artistas disponibles en ese momento. Su carácter y su físico
inspiraron a los pintores más adecuados para retratarlo”.
11
Asúa, 1930: 272.
12
Lucie Smith, 1980: 122.

5
las antiguas festividades y rituales que realizaba la civilización romana 13. A esto se le
suma la adopción de los emblemas e iconografía romana, entre las que se distingue
especialmente al águila imperial, implantada como representación de las tropas militares
y Napoleón Bonaparte14.

Al habar de estilo imperio es de obligada mención los cuatro grandes ejecutores


de este estilo, cada uno en su campos artístico correspondiente. Los encargados de
diseñar y crear las formas que el resto de las artistas realizarán serán los arquitectos
Pierre François Leonard Fontaine y Charles Percier los cuales se encargarán de
redecorar las residencias palaciales habitadas por Napoleón durante todo su mandato y
trabajar directamente para el emperador. Y por otro lado serán los autores de la
publicación de Recueil des decorations intérieures (1801), base de los diseños que se
impondrían y difundirán en todo el imperio y más allá del territorio francés y europeo15.

Entre otros motivos decorativos cabe destacar las esfinges y leones provenientes
del mundo egipcio y griego, el cisne, los tirsos clásicos, las estrellas o formas
geométricas como el rombo; e incluso algunos de procedencia anterior como la
palmeta16. También implementó nuevos motivos decorativos como el de la abeja;
tratándose del emblema personal escogido por Bonaparte. Era una de las formas de
remontarse a la Antigüedad y el pasado nacional; evocando a las abejas halladas en la
Tumba de Childerico I de oro y granate. A la vez era una forma de sustituir el emblema
de la flor de Lis utilizado por pasada la dinastía borbónica de Luis XVI (emblema de la
monarquía francesa desde el siglo X por la dinastía de los Capetos); desligándose del
pasado monárquico francés17.

La madera predilecta por el estilo imperio será la caoba, establecida en los


predecesores estilos como la madera por excelencia y utilizada en el mobiliario lujoso y
de ostentación. El uso de esta madera se generaliza en Europa a partir del siglo XVI
con la llegada de maderas exóticas desde América 18. Aunque paradójicamente, pese a
todo ello, su uso se verá ensombrecido debido a su escasez, derivado de la política del
gobierno napoleónico19. Por lo que otras maderas cobrarán protagonismo en la
13
Samoyault, 2009: 149.
14
De Francisco Olmos, 2007: 169.
15
Lucie Smith, 1980: 122.
16
Feduchi, 1965: 105.
17
De Francisco Olmos, 2007: 171.
18
Fernández Martín, 2014: 72.
19
Kjellberg, 1991: 422. Samoyault (2009): 153. La política de bloqueo que Bonaparte establece en el año
1806 con Inglaterra provoca que la madera de caoba no pueda llegar a Francia.

6
fabricación del mobiliario, fundamentalmente de carácter endémico francés, pero sin
llegar a sustituir planamente a la caoba. Muchas de estas obras se podían realizar con
diversas maderas estructuralmente, para ser revestidas finalmente por caoba. Esta
madera era preciada por sus tonalidades dentro de las gamas rojizas, resistencia y ser
maciza20. Además, se combinaba con otras maderas exóticas de procedencia americana
como palosanto, o la conocida bois de rois.21

Por otro lado, junto a la caoba como material de predilección en el imperio hay
que sumar el uso del bronce. Este material estará presente en toda la decoración del
mobiliario; tanto en los apliques realizadas en bronce para los diferentes muebles como
en la decoración escultórica pertinente (presente desde en mesas y asientos hasta en los
relojes y tinteros). El uso del bronce ya se había establecido en el mobiliario francés en
el siglo XVIII y continuó con un gran protagonismo en estas primeras décadas del siglo
XIX22. Cobrarán gran importancia los talleres de broncistas que junto con los ebanistas
y fabricantes de reloj crean obras, donde los tonos rojizos y marronáceos de la madera
combinan con los metálicos grisáceos y doradas tonalidades. Entre los principales
broncistas (y escultores asociados a esta técnica) destacan las figuras de Thomire, los
del círculo del taller de Jacob Desmalter o el escultor Pierre Cartellier23.

Mientras que en el campo de la pintura será el pintor Jacques Louis David el


encargado de representar el estilo imperio, a través de la retratística del emperador, sus
celebraciones y fastos; y las escenas de carácter mitológico u otra serie de retratos de
carácter cortesano en el que incluía todo tipo de mobiliario en línea con los diseños de
Percier y Fontaine. Y como tercer personaje destacar la figura del ebanista Jacob
Desmalter, el encargado junto a su taller, de materializar todas las piezas para la
redecoración de las residencias napoleónicas y el círculo del emperador. Como se
comentó anteriormente provenía de una familia de ebanistas, encabezada por su padre
Georges Jacob, el cual se retiró en el año de 1796 dejando el negocio familiar a sus
hijos, Jacob Desmalter y Georges Jacob II (este último hijo dedicado especialmente a la
parte empresarial del negocio). Esta compañía recibiría el nombre de Jacob Freres,
dejando en todas sus obras realizadas en este período “Jacob Freres” hermanos hasta el
año 1803 cuando Georges Jacob fallece prematuramente y el negocio pasa a estar

20
Kjellberg, 1991:439.
21
Feduchi, 1965: 105-111.
22
Fernández Martín, 2014: 73.
23
Samoyault, 2009: 155.

7
encabezado por Jacob, formando como Deslmalter Cia24. Realizó desde todo tipo de
asientos (sillas, sillones, cheslongs o tronos), las mesas circulares conocidas cono
gueridones, consolas, pshichés y otra serie de tipologías de muebles.

Además de proveer de estas obras al emperador este taller como el resto de la


época, junto a pintores y otros artistas abastecieron las diferentes cortes europeas por las
que se expandió y difundió el estilo imperio, destacando la Rusia zarista o llegando al
continente americano, difundiéndose en la corte del reinado brasileño, que se había
establecido tras el ascenso de Napoleón como emperador. Tras la coronación y el
asentamiento de poder de se lleva a cabo un despliegue artístico de reivindicación de la
figura del emperador y su poder a la vez que continuando con los anteriores
movimientos donde surge este denominado estilo imperio, que a su vez realmente se
trata de una continuación del estilo monárquico, directorio y consulado.

4. ANÁLISIS DE LA OBRA:

4.1. EL PINTOR: JACQUES LOUIS DAVID.

Jacques Louis David consagrado como el pintor más destacado del


neoclasicismo francés, representando al patrón de artista de fin de siglo, comprometido
con la causa revolucionaria y captando por igual el pasado clásico y mitológico como
temas de radiante actualidad (en los que el mismo participo y vivió de primera mano) 25.
Tras sus inicios de herencia rococó, su formación con el pintor Marie Joseph Vien y su
viaje a Italia en 1780 le permitieron adentrarse en el conocimiento y la admiración por
la Antigüedad. En su llegada a Italia, gracias al obtener el primer puesto en el Premio de
Roma, consigue estudiar de primera mano el arte clásico y acercarse a las teorías de
Winckelman y Mengs. Este estudio de la Antigüedad le encaminará a la observación y
plasmación en sus propias obras del mobiliario antiguo grecorromano; que
posteriormente plasmará en sus obras recreando hechos de la historia grecorromana y
pasajes mitológicos. Esta recreación del mobiliario antiguos se aprecia en obras como

24
https://www.richardreddingantiques.com/artists/404-jacob-desmalter-et-cie-%28attributed-to%29/
works/9510/ (06-12-21).
25
Eliane Reynold, 2015: 8-12. David (1748-1825) provenía por parte materna de una familia de
constructores, que lo enfocó en el mundo del arte y a arquitectura y debido a la advocación de David por
la pintura y el consejo de su tío materno François Boucher, se posibilitó el estudio del joven David en el
taller de Vien.

8
“La muerte de Sócrates” (1787), “Los lictores llevan el cuerpo de Bruto a sus hijos”
(1789) o “El dolor y los lamentos de Andrómaca sobre el cuerpo de Héctor” (1783);
donde en los espacios interiores en los que se desarrollan la escena se dispone sillas,
mesas y todo tipo de menaje inspirado en la Antigüedad. Estos mismos diseños de
mobiliario repercutirán sobre los actuales, representando también en sus retratos, donde
presenta a los personajes en salas

Durante los acontecimientos revolucionarios David se asienta como el pintor


oficial de la Revolución y de la Primera República francesa, ligado al círculo de
Maximilien Robespierre hasta su caída en 1795; donde David queda encarcelado
brevemente y restituido como pintor de la República26. Con la llegada de Napoleón al
poder vuelve a retomar un puesto oficial en el panorama pictórico francés como el
primer pintor oficial de Napoleón Bonaparte. Junto al resto de artistas ligados al
emperador, entre los que destacarán en arquitectura los ya mencionados Percier y
Fontaine y en el campo de la ebanistería Jacob Desmalter, se encargan de las
redecoraciones de las nuevas residencias del emperador y elaborar todo un entramado
artístico lleno de pompa que rodea al emperador.

Pese a que su relación de amistad se pudiese enfriar con el tiempo permaneció


ocupando su preeminencia como pintor oficial hasta su caída en 1815, donde el pintor
sería exiliado de su Francia natal, alojándose en Bélgica donde permanecería hasta su
muerte27.

La colaboración de este artista tanto con los diseñadores como los artífices del
mobiliario será muy estrecha, retroalimentándose entre ellos en incluyendo piezas
mobiliarias en sus pinturas y viceversa. Danfdo liugar a aun estilo de formas rectas,
tildadas de pesadez en comparación con las del reinado de Luis XVI28.

26
Eitner, 2000: 195.
27
Reynold Seresin, 2015: 13-14.
28
Feduchi, 1965: 108-109.

9
4.2.NAPOLEÓN BONAPARTE EN SU ESTUDIO PRIVADO DE LAS
TULLERÍAS:

Retrato realizado por Jacques Louis David del que


existen y se conocen hasta dos versiones más, encargado
por el Marqués de Douglas, Alexander Hamilton.
Actualmente conservada en la National Gallery de
Washington (Fig. 1). Napoleón Bonaparte es representado
en su estudio privado del Palacio de las Tullerías, donde
aparece inmerso en un ambiente de concentración y
trabajo29.

Realizado en el año 1812, como señala el pintor


junto a su forma en el ángulo inferior izquierdo de la obra.
Encargado por Alexander, décimo duque de Hamilton y
marqués de Douglas. Actualmente conservada en la
National Gallery of Art de Washington.

Se trata de uno de los diversos retratos de Napoleón


Bonaparte que Jacques Louis David ejecutó a lo largo de
su vida, de la que llegó a realizar dos versiones de la misma.

Sigue el modelo de retrato utilizado por Ingres en su


Fig.1: Jacques Louis David,
retrato: Bonaparte como Primer Cónsul, Museo de Bellas Napoleón Bonaparte en su estudio
Artes de Lieja30. Aparece ataviado con el uniforme militar de privado de las Tullerías. 1812.
National Gallery of Art de
la Guardia Imperial, luciendo dos de las Insignias metálicas
Washington.
(dorada y plateada respectivamente) pertenecientes a la
Fuente:
Legión de Honor. https://www.nga.gov/collection/art-
object-page.46114.html
Uno de los propósitos de David a la hora de ejecutar
el encargo del lienzo era mostrar al emperador inmerso en su trabajo y tareas
legislativas y ejecutivas a altas horas de la madrugada, testificando como ha pasado toda
la noche dedicada a estas labores. Transmite esta idea a través de dos de los objetos del
ajuar del estudio: el reloj y la lámpara, ya que el primero indica la hora de las 4:13,

29
Eitner, 2000: 196-197.
30
Munhall, 1960: 6-7.

10
mientras que en las velas de la lámpara se aprecia como se han consumido durante toda
la noche.31

A la vez que hacía referencia a su condición como militar y emperador de


Francia, aunando tres tipologías de representación de Napoleón.32

Según Lorenz Eitner la representación del estudio privado de las Tullerías por
David es recreado de forma vaga, importando realmente la carga simbólica y teatral de
la escena; tratándose de la encarnación del “homme du siecle” 33. Pese a ello reconoce
que David incluye mobiliario real y preciso en el gabinete de estudio. En este punto
habría que matizar la inclusión de parte de muebles y objetos que se encontrarían en el
estudio privado del emperador en las Tullerías (pudiendo denominarlo como
“mobiliario fidedigno”). Y, por otro lado, el pintor incluye piezas del mobiliario de
otras salas del mismo palacio34. Se puede adscribir con seguridad el reloj de péndulo y
la lámpara de mesa de estilo “bouillotte” al mobiliario que conformaría la sala de
estudio privada de Napoleón. En cambio, el trono se relaciona con el mobiliario que se
hallaría en otra estancia del Palacio. Del escritorio no se constata y por ello no se puede
asegurar que perteneciese a otra estancia del palacio, pudiendo formar parte del estudio
privado real del emperador o estar basado en su diseño.

La obra conlleva una fuerte carga simbólica sobre la figura de poder del
emperador, ya que, aunque fuese un encargo privado, posee todos los rasgos y
características de una pintura de representación situada en espacio público. Según la
teoría de Lorenz Eitner era una forma de presentarse al público británico que encargó la
obra como encarnación de los ideales que debía presentar el “homme du siecle”. Para
ello refuerza estas virtudes a través de la indumentaria y ajuar que se encuentra en este
espacio interior.

4.3. AJUAR DE LA OBRA:

31
Eitner, 2000: 200. Munhall, 1960: 6-7. Esta información ha llegado gracias a la correspondencia entre
el propio David y el comitente de la obra, Alexander Hamilton. Además del reloj y la lámpara hay que
añadir el aspecto despeinado y los botones desabrochados de su uniforme, como detalles que refuerzan la
idea del trabajo del efigiado durante toda la noche.
32
Eitner, 2000:
33
Eitner, 2000: 201.
34
Eitner: 2000: 202-203. Para ilustrar ambas categorías, Eitner ejemplifica el mobiliario fidedigno del
estudio con el reloj de péndulo y el trono en primer plano el mobiliario pertenecientes a otras estancias
del mismo edificio de las Tullerías.

11
A la hora de proceder el análisis del mobiliario representado en el lienzo se pueden
establecer dos grupos fundamentales; ya que no todo el mobiliario correspondería al
mobiliario perteneciente al estudio de carácter privado del emperador. El primer grupo
de muebles se incluyen en el grupo de piezas que no pertenecían al mobiliario original
de estudio. En este caso se han identificado piezas que pertenecerían a otras estancias
del mismo Palacio de las Tullerías como es el caso del trono junto a Napoleón. Este
hecho se explica debido al interés por la representación Y el otro grupo de muebles se
encuentra protagonizado por las piezas que corresponderían al mobiliario fidedigno del
estudio, como es el caso del reloj o la lámpara de tipo ‘bouitellou’.

El trono de Napoleón que aparece situado en primer plano de la composición se


incluye dentro de lo que formaría parte del mobiliario que no se encuentra de forma real
dentro del propio despacho privado de Napoleón; ya que en este caso se utiliza se
incluye este asiento desde un punto de vista puramente simbólico. Se trata de un
elemento que constata la función de soberanía que ejerce el personaje efigiado,
identificándose en la tipología. Su aparición en el retrato de David se relaciona
directamente con la iconografía ya citada de Napoleón como primer cónsul, donde el
asiento (cuya configuración en un primer momento resultaba más común) aparece junto
al emperador, ya que, tras su coronación evoluciona como símbolo de su poder
imperial35.

Este hecho explica por qué en vez de decantarse por representar un asiento
acorde con una silla de escritorio, más sencilla formalmente y funcional (acorde con el
estudio privado de Napoleón); aparece este magnificente trono imperial.

El trono representado está totalmente identificado y se conocen paralelos


actualmente conservados. Corresponde al modelo de trono imperial diseñado por
Percier y Fontaine. El mismo año de la coronación de Napoleón, los arquitectos del
momento elaboran y diseñan sus propuestas como trono para el emperador. Dos de los
primeros modelos que se conciben se destinaron para la Sala del Cuerpo Legislativo
(conservado en el Museo de Artes Decorativas de Francia) y para la Sala del Senado
(conservado en el Palacio de Luxemburgo de París), diseñados respectivamente por el
arquitecto Bernard Poyet y Jean François Thérèse Chalgrin. Ambas piezas poseen un

35
Eitner, 2000: 202-203.

12
respaldo rectangular y brazos concebidos como esfinges y leones, que conforman los
laterales del mismo asiento; otorgándole un carácter marcadamente escultórico. Estos
modelos se apegan más a diseños anteriores (del estilo consular, directorio y Luis XVI)
por lo tanto presentan un menor grado de novedad.

No es el caso del modelo establecido por los arquitectos Percier y Fontaine que
se encargan de idear los tronos para el Palacio de las Tullerías y el Palacio de Saint
Cloud; presentado dos variaciones diferentes en su modelo. Ambos diseños presentan
una de las grandes novedades que aportan: el respaldo de forma circular. Se encuentra
tratado como una corona anillar de laurel, evocando la iconografía del pasado clásico y
al mismo tiempo los triunfos y victorias de Napoleón 36. También presentan una esfera
en cada remate del brazo, pudiéndola adornar con estrellas o rombos pintados, o
simplemente dorarlas. En cuanto a los soportes del trono difieren según el trono: los del
Palacio de Saint Cloud se tratan de esfinges (siguiendo más la
línea de los modelos anteriores) mientras que el modelo de las
Tullerías utiliza gruesas pilastras realizadas en madera
tallada, posteriormente dorada37. Este último soporte será el
que obtendrá más éxito y será repetido con posterioridad,
junto al respaldo circular. Por lo que el diseño del trono del
Palacio de las Tullerías (Fig. 2) será de trono más difundido
y considerado por los ebanistas y pintores; apareciendo en
obras de François Gerard, Dominique Ingres, apareciendo en
por y otros pintores coetáneos por tanto la base de la que
parten tronos como el representado en la obra de David.

Todos los modelos concebidos para el trono del


emperador, tanto las creaciones de Bernard Poyet y Thérèse
Chalgrin como los de Percier y Fontaine serán realizados
Figura 2: Jacob Desmalter. Trono del
por Jacob Desmalter y su taller. Palacio de las Tullerías. 1804. Museo
del Louvre.
Fuente:
https://www.wikiwand.com/es/Estilo_Imperio

36
Real Academia Española: Corona de laurel. En Diccionario de la lengua española
https://dle.rae.es/corona#FZlUcpb (04-12-21).
37
Samoyault, 2009: Según el autor las esfinges del trono de Saint Cloud poseen cabezas de Hércules
(identificado por portar la cabeza del león de Nemea) y cuerpo de león, alegorizando la virtud de la fuerza
del entronizado.

13
En el caso del trono realizado para el lienzo de David está plenamente
documento e identificado, conservándose el trono original realizado 38. Alvar Palacios
establece una comparativa y relacionando el mismo diseño entre el trono pintado por
David y el trono localizado en el Palacio Real de Caserta (Figura.3), estableciendo la
autoría de este diseño a Jacques Louis David. Como indica Eitner este trono se ha
identificado con el ubicado en la estancia del Grand Cabinet, diseñados por Jacques
Louis David previamente. Como recoge Samoyault, David se basó ene le modelo que
Percier y Fontaine habían establecido previamente. Es notable la formación de David en
Roma donde pudo contemplar de primera mano ejemplares de mobiliario antiguo, como
es el caso del trono de San Juan de Letrán, conservándose un boceto. También se
conservan dos dibujos (Fig.4) en los que se muestra el diseño de David, repitiendo las
mismas características que el de Percier y Fontaine, difiriendo principalmente en las
patas del asunto; en vez de que todos los soportes acaben en forma de pilastra; David
cambia las dos patas traseras en forma curvada, asemejándose a una pata de sable;
otorgando mayor dinamismo y refinamiento formal39.

Fig. 4: Jacob Desmalter. Trono del Grand Fig. 3: Jacques Louis David. Diseños de
Cabinet del Palacio de las Tullerías. trono. 1803. Colección privada.
1812. Palacio Real de Caserta.
%C3%A9on+Ier.+Deux+dessins+%C3%A0+l
Fuente: https://cbccoop.it/roma-nel-nostro- %27encre+de+Chine%2C+aquarell%C3%A9s.
laboratorio/trono-murat-3/ +Sign%C3%A9+pour+l%27un+a

38
Alvar Palacios, 1975: 251. Eitner, 2000: 198.
39
Rodríguez Bernis, 2006: 784.

14
El trono se encontraría realizado en madera posteriormente dorada y terciopelo
de color rojo/carmesí y dorado.40 En la decoración presenta las características palmetas,
las iniciales del emperador en las patas y brazos; reservando el emblema personal de
Napoleón en el tapizado del trono (no mantenido en el actual trono conservado).

En el foco central de las composición aparece el escritorio recubierto por paños,


escritos y planos, en la que el efigiado ha estado trabajando durante toda la noche. La
mesa se puede catalogar dentro de la tipología de escritorio o buró. Como mesa
escritorio se define como el mueble con una tabla horizontal sobre soportes verticales,
destinada a la escritura; al que se le pueden añadir baldas y cajones. El buró también
responde a esta definición, proviniendo del vocablo francés ‘bureau’; que designa al
tipo de escritorio de procedencia francesa y a su vez también a los producidos en
Inglaterra; difundidos especialmente en el siglo XVIII41.

Como indica Samoyault, en el caso francés este tipo de mesas escritorio


experimentaron un desarrollo artístico limitado; pudiendo contrastar con la variedad de
formas del gueridón o la consola42. Como tipología de escritorio surge en Francia el
denominado como “Buerau mechanique” (traducido al español como escritorio
mecánico) vinculado directamente con la mesa de la obra. Consiste en un escritorio
dotado de un mecanismo móvil que permite desplegar la mesa de una superficie para
escribir a dos, incluyendo compartimentos y cajones con el fin de depositar elementos
para el estudio. La creación se elabora específicamente para el emperador; según el
secretario particular de Bonaparte, Louis Antoine Fauvelet de Bourrienne, fue el mismo
Napoleón, antes de la proclamación del imperio, quien diseño el sistema de escritorio 43.
Pese a ello la elaboración y materialización de estas esas se llevarán a cabo por la
compañía de los hermanos Jacob44. La mesa de la obra del pintor se asocia directamente
a este modelo, tanto por importantes coincidencias estilísticas; principalmente el soporte

40
Eitner, 2009: 197.
41
Rodríguez Bernis, 2006: 70.
42
Samoyault, 2009: 218.
43
https://musees-nationaux-malmaison.fr/chateau-malmaison/collection/objet/bureau-mecanique-vers-
1803 (04-12-21) / https://chateaudecompiegne.fr/collection/objet/bureau-mecanique-de-lempereur-
napoleon-ier (04-12-21). La invención de este mecanismo se atribuye a Napoleón cuando ostentaba el
cargo de primer cónsul de Francia (1799-1804).
44
Samoyault, 2009: 218-219.

15
de la mesa y la característica base en forma de ‘H’ sobre la que se disponen los propios
soportes (disponiéndose también en el caso de la pintura un ejemplar de Plutarco);
además de vislumbrar una cajonera en la parte superior derecha de la mesa. Debido a
este caso también se puede relacionar con el
buró con biblioteca de origen inglés
característicos del siglo XVIII, aunque por el
carácter móvil y la ausencia de gran estante
justo encima del tablero se tiende a la idea de
‘buró mechanique’ más netamente francés45.
Se distinguen dos tipos de mesa producidas
por Desmalter: el ‘modelo de Fontainebleau’
y el ‘modelo de Compiégne’; difiriendo en el
tipo de soporte. El modelo de Compiégne Jacob Desmalter. Escritorio de Compiégne. 1808.
Château de Compiégne.
(Fig.5) es el que presenta mayor sencillez,
Fuente: https://chateaudecompiegne.fr/collection/objet/bureau-
presentando patas arqueadas conocidas como mecanique-de-lempereur-napoleon-ier
‘cuisse de chimére’ (“muslo de quimera”) 46.
Al desplegarse el segundo tablero se permite el acceso a una serie de tres cajones
ubicado entre ambas superficies. Además, de esta forma el repertorio decorativo de
carácter mitológico que posee la mesa en el travesaño superior lateral queda oculto.

Por otro lado el modelo de


Fontainebleau (Fig.6) creado en 1803
presenta soportes en forma de león, siendo
uno de los diseñoss con mayor difusión; al
que corresponde el ejemplar represenatdo en
la obra de David. Ambos soportes se
conectan a a trrvaés de un escudo de forma
ocotogonal y apliques ornamentales de
bronce
Jacob Desmalter. Escritorio de Fontainebleau. 1810.
El escritorio de Malmaison es otro Château de Fontainebleau.
de los primeros modelos ejecutado por Fuente: https://www.photo.rmn.fr/archive/06-516687-
2C6NU0PE5FXZ.html
desmalter utilizando soportes en forma de
45
Rodríguez Bernis, 2006: 71.
46
https://chateaudecompiegne.fr/collection/objet/bureau-mecanique-de-lempereur-napoleon-ier (04-12-
21).

16
leóna, aunque se gtratan de aptejas de leones alados en este ejemplo. Aunque se
encuentre actualmente en el Palacio de Malmaison originariamente perteneció al
conjunto de mobiliario del Palacio de Versalles (tanto enmano de Napoleón como de
Luis Felipe I)47.

El material empleado en estos escritorios es principalmente es caoba, ya sea utilizada


de forma íntegra o en chapado (como es el caso del escritrio de Malmaison). A través de
los ejemplos físiscos que han llegado se conoce que la ejecución de los soportes en
forma de león se llevaba a acabo a através de madera pintada y dorada posteriormente;
dando la falsa imagen tento de bronce como de oro. El caso mas significativo se trata
del escritorio de Windsor (Fig.6), siguiendo el mismo tipo de soporte en forma de león
alado, unido por escudo octogonal que Fontainebleau48. Es el escritorio que se acerca de
forma más directa a la pieza representada por David (Fig.7) debido a la fuerte
semejanza estética entre los leones dorados. A diferencia del caso de Fontainebleau y
Malmaison, en la que el cuerpo de los leones se ejecuta en tonos bronces y el rostro en
cambio en dorado; el ejemplo de Windsor y la obra a comentar se encuentran
completamente revestido de dorado.

Fig.6: Jacob Desmalter. Escritorio de Windsor. Fig.7: Jacques Louis David. Detalle de la del
(Primeras décadas del siglo XIX). Royal Collection escritorio de Napoleón en su estudio.
Windsor Castle.Fuente: https://www.nga.gov/collection/art-
Fuente:
https://www.rct.uk/collection/29931/writing-table
object-page.46114.html
47
https://musees-nationaux-malmaison.fr/chateau-malmaison/collection/objet/bureau-mecanique-vers-
1803 (05-12-21).
48
https://www.rct.uk/collection/29931/writing-table (05-12-21): Mesa adquirida por Jorge IV en el año
1820, con el afán de que perteneciese o se vinculase directamente con la colección mobiliaria
napoleónica.

17
Junto a este ejemplo se debe añadir una consola atribuida también a la mano de
Jacob Desmalter (Fig.8) (ya que el mismo soprte se aplica tanto en escritorios como en
consolas). En esta consola en partivular la comfección en bonce totalmente de los leones
se ha atribuido al broncista Pierre Philippe Thomire o a su círculo 49. Podría ligarse por
un lado a la producción de Thomire si el caso del ejemnplar de la pintura se tratase de
una obra en bronce; aunque lo más probable al tratarse de un escritorio como la mayoría
de ejemplos conservados se realizase en madera tallada y dorada. Aunque el diseño de
estos leones se debe vincular directamente a los diseños de Percier y Fontaine (Fig.9).
Pese a ello, el bronce seguiría incluyendose como material de este escritorio debido a
que tanto algunos motivos decorarativos (que solían ubicarse en el travesaño frontal y
laterales de la mesa) y los apliques de las cerraduras se realizaban en este material.

Fig.8: Charles
Fig.9: Jacob Desmalter
Percier y (Atrib.).
Pierre François Fontaine.
Consola. 1805. Richard
Estudio para una consola. Castillo de Fontainebleau.
Redding Antiques.
2#/
SearchResult&VBID=2CMFCIU5J9YWA&SMLS=1&RW=980&RH=1062&P
to%29/works/9510/
N=6

Para concluir, toda la pieza quedaba cubierta por ricos tejidos de seda y otros materiales,
que contribuye a otorgarle un aspecto de suntuosidad y refinamiento a la par que sirve
como protección de la madera.

49
https://www.richardreddingantiques.com/artists/404-jacob-desmalter-et-cie-%28attributed-to%29/
works/9510/ (06-12-21).

18
Por lo que podríamos concluir en que este tipo de mueble considerado desde el
siglo XVII como uno de los que mejor refleja con gran claridad el estatus del
propietario, materializándose con toda la pompa del imperio en el siglo XIX 50.

La lámpara de mesa colocada para iluminar la serie de planos y textos que se


hallan sobre el escritorio y permitir la escritura de Napoleón, se identifica como una
lámpara estilo “bouillotte”. El nombre de esta tipología de luminaria se relaciona con el
juego de cartas homónimos, el cual surgió bajó la época del Directorio, siendo el juego
de cartas por excelencia durante este período y toda la época del Primer Imperio
Napoleónico51. Estas lámparas se solían colocar para iluminar las partidas en las mesas
de juego de la época, también denominadas mesas “bouillotte” 52. En el grabado de Jean
Françoise Bosio (Fig.10) puede ejemplificarse una partida de la época, con la lámpara
iluminado la partida sobe la característica mesa de juego. Además, se aprecia como la
lámpara posee una ranura en el borde de su base donde
los jugadores pueden colocar sus cartas53.

Estas lámparas poseen una bandeja que sirve


como soporte/pie de la pieza, tres brazos para el soporte
de las velas y una pantalla. una pantalla verde que se
combina con un pie realizado en bronce dorado y negro.
Estas lámparas reciben el nombre decido a su uso para
iluminar las partidas del juego de cartas homónimo.

Esta tipología de lámparas de mesa se compone


por una bandeja circular a modo de base, seguida por
Fig.10: Jean François Bosio. Detalle de
una vara vertical (que puede llegar a medir entre 60 y 70
la Bouillotte. 1804.
centímetros) del que parten varios brazos (pudiéndose Fuente://commons.wikimedia.org/wiki/
tratar de dos o más) para el soporte de las velas. Y una File: Jean-Fran%C3%A7ois_Bosio_-
_La_bouillotte.jpg
pantalla, usualmente en tonalidades verdes (metálica/en
50
Fernández Martín, 2014: 75.
51
https://www.rijksmuseum.nl/en/collection/RP-P-OB-103.747 (15-12-21): El juego de cartas
“bouillotte” se origina en la Francia del siglo XVIII de la Revolución basado a su vez en un juego de
cartas anterior, siendo muy popular durante todo el siglo XIX en Francia y subsistiendo hasta finales del
siglo XIX, derivando finalmente en una variante del póquer. Participaban cinco jugadores en relación con
el número de gobernadores del Directorio.
52
Se tratan de mesas circulares sustentadas por cuatro paras, que en ocasiones podían equiparse de
ruedas, como se muestra en el grabado de Bosio (Fig. ).
53
https://www.napoleon.org/magazine/plaisirs-napoleoniens/la-bouillotte-ou-le-poker-du-jeu-xixe-siecle/
(15-12-21).

19
chapa pintada). La particularidad de esta lámpara reside en que se puede variar la
intensidad de la luz al poder desplazar la pantalla y ajustar su altura (además de poder
ajustar también los propios brazos), a través del tornillo de la parte superior que
posibilita ajustarlo. El material utilizado para la base es bronce dorado, que a veces se
solía cincelar para generar un anillo de
pequeñas ranuras. Mientras que para la
pantalla se utiliza chapa metálica que
posteriormente se pinta54. En cuanto a la
autoría de la pieza de la obra de David
(Fig.11) se puede relacionar con los
broncistas del momento que trabajaban al
servicio de Napoleón y su círculo,
especialmente con el broncista del
emperador Pierre Philipe Thomire, del cual
se conservan seis lámparas de este tipo,
conservadas actualmente en la Colección
de Mobiliario Nacional (Fig.12)55. Estas
lámparas presentan una sencillez formal,
que evidencia su uso para espacios de
ámbito más privado, pudiendo vincular los
directamente con el estudio de Napoleón y
las salas destinadas a uso exclusivo del
emperador y su familia. A diferencia de estos modelos, se encuentra la
pieza realizada por Martín Guillaume Biennais, basada a su vez en un diseño de Percier
y Fontaine, para el Grand Cabinet del Emperador de las Tullerías 56. Presenta un pedestal
trabajado como tres patas de león, elaborado en metales preciosos dorados
completamente y temas decorativos de origen mitológico. De esta manera se distingue
sin duda los ejemplares diseñados para el ámbito público y de representación con los
espacios más personales. El ejemplar de la obra a comentar sobrepasa levemente la
sencillez de los modelos de Thomire, debido a una elaborada confección de los brazos y
54
https://collection.mobiliernational.culture.gouv.fr/recherche (08-12-21):: Datos recopilados gracias a las
fichas técnicas de ejemplares conservados en la Colección Nacional de Mobiliario de Francia.
55
https://collection.mobiliernational.culture.gouv.fr/objet/GML-333-001 (08-12-21): En la Colección de
mobiliario nacional de Francia se conserva una serie de 6 lámparas creadas por Thomire, Duterme y
Compañía en 1812.
56
https://collection.mobiliernational.culture.gouv.fr/objet/GML-1319-001 (08-12-21):

20
refinamiento en el cincelado; aunque sin alcanzar la suntuosidad de la pieza elaborada
por Biennais.

En el caso de la pintura a comentar se trata de una obra, que, pese a su sencillez,


suma y conjuga con el refinamiento y suntuosidad que inunda toda la escena. La
pantalla posee sutiles y finas franjas doradas decoradas por palmetas sobre el fondo
verde pintado

Se pueden observar ejemplos similares de


estas lámpara en la retratística napoleónica de la
época como elemento imprescindible en su
escritorio. Destaca el grabado de Napoleón junto
a su hijo realizado por Alexandre Vincent
Sixdeniers (Fig.13). En la obra se aprecia en
primer plano aparece Napoleón Bonaparte
leyendo junto a su hijo dormido en el centro de
un espacio interior que parece identificarse con el
estudio del emperador. En ambas
representaciones se pueden apreciar estanterías de Fig.13: Detalle de Napoleón junto a su hijo.
libros y planos, además de la presencia del Autor: Alexandre Vincent Sixdeniers. Fuente:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Al
escritorio. En este último es donde se representa
exandre_Vincent_Sixdeniers_-
este tipo de lámpara, tratándose en este caso de un _Napoleon_et_son_fils.jpg
ejemplar de cuatro brazos. Se muestra cómo se
disponían esta tipología de lámparas en los escritorios del momento, en la que el
personaje masculino redacta una serie textos a la luz de la lámpara, regulada a su gusto.

En el grabado de Napoleón en su estudio, de autoría anónima, aparece de nuevo


esta misma tipología de lámpara.

Actualmente en la recreación del Dormitorio del Emperador en Château de


Compiégne se aprecia un ejemplar de estas lámparas57.

57
https://chateaudecompiegne.fr/collection/objet/lit-de-lempereur (16-12-21)

21
El reloj de péndulo se aprecia al fondo de la composición de
péndulo. Carácter neoclásico refinado y austero propio del estudio
privado del emperador.

El modelo del reloj de David (Fig.14) se trata de una tipología


ya establecida en época de Luis XVI, siguiéndose usando durante toda
la época imperio y posteriormente tras la restauración monárquica
francesa. A la vez que se producen estas obras en los talleres de los
relojeros y ebanistas del momento, se producen relojes realizados y
decorados en bronce, con un fuerte carácter escultórico, en el que se
representan todo tipo de alegorías y personajes mitológicos.

El ejemplar a comentar es un reloj de pie con péndulo y vitrina


de cristal que posibilita contemplarlo. Este tipo de relojes y mecanismo
se asocian a los artífices del siglo XVIII: Ferdinand Berthoud,
Fig. 14: Detalle del reloj de maestro relojero de origen suizo y Balthazar Lieutaud, ebanista
péndulo de Napoleón en su
francés58. Mientras que Berthoud es el encargado de realizar la
estudio.
esfera del reloj y la propia maquinaria, Lieutaud elabora el montaje
https://www.nga.gov/collectio
n/art-object-page.46114.html y la estructura del mismo reloj en madera 59. Ambos solían
https://www.nga.gov/collectio colaborar a su vez con el broncista francés Philippe Caffieri, autor
n/art-object-page.46114.html
de los adornos y motivos decorativos en bronce dorado de los
relojes; tanto relieves que decoran las paredes y superficies del
mismo reloj y enmarcan sus vitrinas de cristal, como de las esculturas que se colocan
como remates60. La caja de madera de Lieutaud se conforma por un ancho pedestal,
seguido por un cuerpo vertical rectangular (equipado de una puerta con cristalera),
rematado por un pequeño cuerpo de menor anchura concebido normalmente para servir
como pedestal al adorno escultórico. Se utiliza la madera de ébano para concebir estas
estructuras, aunque en ocasiones puede que esta solo se use como revestimiento y el
material base se realice en otra madera como el roble. Jean André Lepaute será otro de
los artistas asociados a la fabricación de relojes, poseyendo algunos ejemplares de los

58
https://www.ebanisteriayrestauracion.com/balthazar-lieutaud/
59
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7780/ Balthazar Lieutaud (1720-1780) forma parte de
una familia de ebanistas, siguiendo la tradición de su padre y abuelo.
60
Estos remates suelen tratarse de jarrones escultóricos o figuras mitológicas.

22
relojes de péndulo conservados hasta la actualidad, estableciendo su negocio como
relojero durante el reinado de Luis XV.61

Este modelo de reloj de péndulo seguirá vigente en el imperio napoleónico


gracias a las familias de Berthoud y Lepaute que continuarían la producción y encargos
de mecanismos de relojería y cajas de reloj respectivamente. Pierre Louis Berthoud, se
formará con su tío Ferdinand Berthoud y encabezará esta firma de relojeros durante toda
la época napoleónica62. Por otro lado, Jean Joseph Lepaute será el líder de su familia de
relojeros, llegando a ostentar la posición de relojero oficial de Napoleón63.

Uno de los ejemplares que más se asemeja y se puede relacionar directamente


con el de David, es el reloj de péndulo de Jean Lepaute (Fig.15). Se trata de un reloj
de péndulo, aunque este ejemplar presenta formas más depuradas en su decoración, tan
abundante ene le estilo Luis XVI en este tipo de ajuar.

El ejemplar además comparte características visuales con los relojes mostrados


tanto en el retrato de Luis XVIII en el Palacio de las Tullerías en su estudio de las
Tullerías (Fig.16). y en el reloj del ya citado grabado de Jean François Bosio
(Fig.17); llegando a poseer grandes semejanzas. Según Eitner el ejemplar representado
en el retrato de Luis XVIII corresponde al mismo contemplado en la obra de David 64.
Aunque como diferencia principal mientras que en el reloj de David el motivo
decorativo se encuentra en formas vegetales estilizadas en la esfera del propio reloj; en
el otro caso presenta la decoración en el margen superior del mismo. Por otro lado, es
interesante mencionar como ene l reloj de David no se muestra representado en su
totalidad, pudiendo percibir el arranque de tres estrellas y sin llegar a saber si esta pieza
se renta escultóricamente o no.

En conjunto presenta rectitud en sus líneas y formas macizas, inmersas en el


espíritu neoclásico y estilo imperio.

61
https://www.richardreddingantiques.com/artists/116-jean-joseph-lepaute/works/9691/ (17-12-21) Jean
André Lepaute, nacido en 1729 y fallecido en 1789, funda la casa Lepaute en el año 1748, junto a su
hermano Jean Baptiste (1727-1802).
62
https://www.richardreddingantiques.com/artists/272-louis-berthoud/works/9743/ (17-12-21).
63
https://www.richardreddingantiques.com/artists/116-jean-joseph-lepaute/works/9691/ (17-12-21).
64
Eitner, 2000: 198.

23
Fig. 16: Detalle de Luis XVIII en
Trianon, Fuente: Fig.17: Jean
el Palacio de las Tullerías.
https://www.photo.rmn.fr/CS. François Gerard. Fuente: François Bosio.
aspx? https://upload.wikimedia.org/wiki La Bouillotte.
VP3=SearchResult&VBID=2 pedia/commons/8/8c/Marigny_aft 1804.
CMFCIU3C5QEH er_G%C3%A9rard_- Fuente://commo
_Louis_XVIII_of_France_in_the_
ns.wikimedia.or
Tuileries_Palace
%2C_Versailles.jpg g/wiki/File:
Jean-Fran

24
En el dibujo preparatorios conservado
del Retrato de Napoleón en su estudio (Fig.19)
se puede observar cómo presenta la misma
composición y elementos que los de la obra
original exceptuando el reloj de péndulo, donde lo
sustituye por lo que se ha identificado como un
reloj de tipología diferente65. Posee una forma
esférica sobre la que se yergue una figura. Parece
responder a un tipo de relojería de carácter más
recargado y escultórico, relacionado con
ejemplares conformados por rica ornamentación
realizada en bronce. Esta decoración se encontraba
protagonizada por figuras alegóricas y mitológicas,
que representaban todo tipo de deidades y virtudes,
dentro de una interpretación inserta en la política Fig.19: Jacques Louis David. Dibujo preparatorio
de Napoleón en su estudio de las Tullerías. 1812.
imperial y de ensalzamiento de la figura del Museo de Bellas Artes y Arqueológico de
emperador66. Besançon.

Fuente:
Esta pieza que solo esbozó en el dibujo podría https://www.nga.gov/collection/highlights/david-
the-emperor-napoleon-in-his-study-at-the-
haberse tratado de un elemento simbólico, sobre
los intereses territoriales de Napoleón y la dominación imperial del mundo; siguiendo la
línea del trono imperial ya comentado.

Es notable mencionar otros elementos partes del ajuar de la pintura, destacando


entre ellos el carpetero azul sobre el escritorio. Resulta llamativa la representación de la
flor de lis inmersa en un espacio totalmente en estilo imperio. Carpetero con la
representación de la flor de lis de la dinastía capeta que rememoraría el pasado
monárquico borbónico frente al nuevo régimen instaurado/buscar sinónimo por
Napoleón; representando la continuidad legislativa entre ambos sistemas. Se representa
el Código napoleónico, código legislativo que ponía en vigencia una serie de nuevas

65
Eitner, 200: 197.
66
http://www.mobiliernational.culture.gouv.fr/fr/collections-et-ressources/collection/bronzes-et-pendules
(12-12-21). “Sirven a una ideología política y, a menudo, exaltan, bajo el Imperio, valores heroicos o
morales ejemplares”.

25
leyes redactadas por Bonaparte que sustituía al antiguo sistema legislativo monárquico
que imperó en ciertos aspectos tras la Revolución.67

Dentro de las piezas de orfebrería no se puede analizar el tintero, aunque se


puede suponer su presencia en el estudio debido a la pluma sobre la mesa
(encontrándose tapado por la figura del efigiado el resto del escritorio).

Entre otras piezas es notable la representación del mobiliario que no se puede


analizar con precisión, pero se logra vislumbrar, como las librerías visibles al fondo de
la pintura, muebles muy expandidos en este estilo artístico. Y fuera de la representación
mobiliaria y de orfebrería es resaltable la figura de la pilastra decorada a través de
motivos clásico tras Napoleón, centrada por la figura del águila imperial.

5.BIBLIOGRAFÍA:

67
Eitner,2000: 197. Manuscrito del Código Napoleón, el de su reforma jurídica. Sobre este pergamino, en
la parte superior del escritorio, se encuentra una cartera cerrada de terciopelo azul estampada con las
flores de lis, una reliquia del pasado borbónico, que tal vez pretende recordar al espectador de los
Borbones y quizás para recordar al espectador la necesaria continuidad de la tradición legislativa.

26
González Palacios, Alvar (1975): El mueble de estilo: historia del mueble del s. XVI al
s. XX. Barcelona: Gustavo Gili.

Asúa, Miguel de (1930): El mueble en la Historia. Madrid: Voluntad Editorial.

Bernis Rodríguez, Sofía (2006): Diccionario de Mobiliario. Madrid: Ministerio de


Cultura.

Dwyer, P. G. (2010): Napoleon and the foundation of the empire. Cambrigde:


Cambridge University.

Ekiane Reynold, Seresin (2015): Jacques-Louis David et la peinture d'histoire : Le


chantre de la Revolution et de l'Empire. Lugar de publicación no identificado: 50
Minutes.

Eitner, Lorenz (2000): La Peinture du XIXe siècle en Europe. París: Hazan.

Feduchi, Luis (1965): Historia del mueble. Barcelona: Blume.

Fernández Martín, María Mercedes (2014): «Mobiliario». En: Manual de


documentación de patrimonio mueble. Sevilla: Junta de Andalucía.

Francisco de Olmos, José María (2007): Las acuñaciones de los Napoleónidas. Imagen
de la Nueva Europa (1803-1815). Documenta & Instrumenta Madrid: Universidad
Complutense. Nº 5. Pp. 157-192.

Kjellberg, Pierre (1991): Le meuble français et européen du Moyen Age à nos jours.
Paris Editions de l'Amateur.

Lucie-Smith, Edward (1980): Breve Historia del Mueble. Barcelona: Ediciones Serbal.

Sanoyault, Jean Pierre (2009): Mobilier Française: Consulat et Empire. París: Gourcuff
Gradenigo.

Schmitz, Hermann (1966): Historia del mueble: Estilos del mueble desde la Antigüedad
hasta mediados del siglo XIX. Barcelona: Editorial Gustavo.

Munhall, E. (1960). Portraits of Napoleon. Yale French Studies.

Zurita Aldeguer, Rafael (2019): Europa en la época de Napoleón. Madrid: Síntesis


Editorial.

27
WEBGRAFÍA:

https://cbccoop.it/roma-nel-nostro-laboratorio/trono-murat-3/ (24-11-21).

https://www.rossini.fr/lot/1305/349 (28-11-21).

https://collection.mobiliernational.culture.gouv.fr/ (01-12-21).

https://chateaudecompiegne.fr/collection/objet/bureau-mecanique-de-lempereur-
napoleon-ier (04-12-21).

https://dle.rae.es/corona#FZlUcpb (04-12-21).

https://musees-nationaux-malmaison.fr/chateau-malmaison/collection/objet/bureau-
mecanique-vers-1803 (04-12-21).

https://chateaudecompiegne.fr/collection/objet/bureau-mecanique-de-lempereur-
napoleon-ier (04-12-21).

https://musees-nationaux-malmaison.fr/chateau-malmaison/collection/objet/bureau-
mecanique-vers-1803 (05-12-21).

https://www.rct.uk/collection/29931/writing-table (05-12-21).

https://www.richardreddingantiques.com/artists/404-jacob-desmalter-et-cie-
%28attributed-to%29/works/9510/ (06-12-21).

https://collection.mobiliernational.culture.gouv (08-12-21).

http://www.mobiliernational.culture.gouv.fr/fr/collections-et-ressources/collection/
bronzes-et-pendules (12-12-21).

https://www.napoleon.org/magazine/plaisirs-napoleoniens/la-bouillotte-ou-le-poker-du-
jeu-xixe-siecle/ (15-12-21).

https://www.rijksmuseum.nl/en/collection/RP-P-OB-103.747 (15-12-21).

https://chateaudecompiegne.fr/collection/objet/lit-de-lempereur (16-12-21).

https://www.richardreddingantiques.com/artists/ (17-12-21).

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/denon-baron-dominique-
vivant/10af8927-0616-4ef8-b350-661077e26ea7 (01-01-22).

28
http://www.mobiliernational.culture.gouv.fr/fr/collections-et-ressources/collection/
bronzes-et-pendules (04-01-22)

29

También podría gustarte