El período del Imperio fue se hizo popular gracias a los diseños de Percier y
Fontaine, los arquitectos de Napoleón para Malmaison. Los diseños se
inspiraron en símbolos y ornamentos tomados de los gloriosos antiguos
imperios griego y romano. Los edificios generalmente tenían marcos simples
de madera y construcciones en forma de caja, enchapados en caoba importada
de las colonias. Los muebles de Biedermeier también usaron detalles de ébano,
originalmente debido a restricciones financieras.
5.3. Inicios y finalización del estilo (Finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX).
INTERIORES
Principales características:
Predominio de caoba;
Ausencia de marquetería;
Ornamentación
Palacio de la Malmaison
Antecámara de Josefina. Verde Napoleón en la pared y, delante de ella, una consola sobre patas
zoormórficas sostiene una pareja de jarrones. El amueblamiento es muy característico del estilo
imperio: sillones de respaldo envolvente con reposabrazos zoomóricas (cisnes, esta vez) y, más al
fondo, un tocador sobre apoyos en forma de lira.
EXTERIOR
Las estructuras de estilo imperio más famosas de Francia son: el gran Arco de
Triunfo neoclásico de la Place de l’Étoile, el Arc de Triomphe du Carrousel, la
columna de Vendôme y La Madeleine, que se construyeron en París para emular
los edificios del Imperio Romano.
-FRANCIA
Características
Altura: 50 m
Largo: 45 m
Ancho: 22 m
Arquitectos: Pierre-François-
Léonard Fontaine, Charles
Percier
Características
Altura: 19 m
Profundidad: 7.3 m
Ancho: 23 m
Características
Altura: 44 m
Diámetro medio: 3.60 m
-RUSIA
Características
Altura: 36 m
Longitud de fachada: 580 m
Características
Altura: 79.25 m (hasta la punta de la cruz)
Longitud de la fachada: 12.80 m
Arquitecto: Auguste de
Montferrand
Características
Altura: 47.5 m
Diámetro: 3.5 m
Arquitecto:
Características
Altura: +30 m
Ancho: 22 m
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
González, P. P. (2014). 19. Neoclasicismo: estilo Imperio. Recuperado 5 de
octubre de 2020, de http://historiadelmueble.blogspot.com/2012/02/18-
neoclasicismo-estilo-imperio.html
Cueto, S. L. A. F. P. (2017). 2.3. El estilo Imperio | De la explosión decorativa a la
vuelta a los orígenes: La pintura y las artes decorativas del Neoclásico.
Recuperado 5 de octubre de 2020, de
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20072017/e9/es-
an_2017072012_9104930/23_el_estilo_imperio.html
M. (2014, 9 mayo). Muebles de estilo imperio. Recuperado 5 de octubre de 2020,
de https://www.estiloydeco.com/muebles-de-estilo-imperio/
A. (2019, 27 mayo). Estilo Imperio –. Recuperado 5 de octubre de 2020, de
https://www.arkiplus.com/estilo-imperio/