Está en la página 1de 15

5.

- El estilo imperio (1807-1830)

EL ARCO DEL TRIUNFO

5.1. ¿Qué es?

El estilo Imperio es un movimiento de diseño de principios del siglo XIX en


arquitectura, mobiliario, otras artes decorativas y artes visuales,
representando la segunda fase del Neoclasicismo.

Este estilo toma su nombre del periodo de gobierno de Napoleón en Francia,


conocido como Primer Imperio Francés, y es cuando se construyen en París,
grandiosas estructuras como el Arco de triunfo de París, la Columna vendome,
y la Iglesia de la Madeleine, para emular los famosos edificios de la Roma
imperial que veremos más adelante.

¿Quién fue Napoleón Bonaparte?

Napoleón Bonaparte fue un militar, Primer Cónsul y Emperador de los


franceses. Su figura emergió con la Revolución Francesa. Nació en Ajaccio,
Córcega, el 15 de agosto de 1769 y murió en Santa Elena, el 5 de mayo de 1821
a los 51 años.
Fue el segundo hijo de Carlo Buonaparte, abogado y
representante de Córcega, y de Letizia Ramolino. Se dice
de él que de niño era carismático y generoso, aunque era
habitual verle involucrado en peleas.

A los nueve años consiguió una beca para estudiar en la


Academia Militar de Brienne, en Francia. Allí permaneció
hasta los 15 años y aunque era visto como un extranjero
por el resto de sus compañeros por su marcado acento
italiano, consiguió ganarse el respeto debido a su carácter y dotes de liderazgo.

En 1796, Napoleón Bonaparte fue a Italia a dirigir el Ejército francés. Sus


soldados no estaban en condiciones de afrontar las batallas que allí se
libraban: mal vestidos y peor alimentados. No obstante, no se le pasó por la
cabeza ser vencido. Aun así condujo a los franceses a la victoria.

El 9 de noviembre de 1799, fue que lo nombraron Primer Cónsul de Francia tras


un golpe de Estado. Con este cargo, el corso obtuvo poderes casi dictatoriales.
Durante estos años, promovió un nuevo Código Civil y la tolerancia religiosa.
Además, puso la educación como prioridad. Pronto consiguió el cariño de todo
el pueblo francés. La ambición de Napoleón Bonaparte no frenó y el 2 de
diciembre de 1804, en la catedral de Notre Dame, fue nombrado Emperador.

Poco, el Imperio napoleónico comenzó a tambalearse. El sistema continental


que impedía cualquier tipo de comercio con Gran Bretaña, le pasó factura. La
crisis del Imperio estalló cuando España y Portugal se aliaron con Gran Bretaña
para acabar con su hegemonía. Aunque, en 1812, otro error condujo a Napoleón
a su caída: trató de invadir Rusia, pero el frío y el hambre acabó con ellos.

Mientras tanto, en Europa no cesaban las revueltas en contra de los franceses.


El ejército de Napoleón comenzó a perder batallas, mostrando su debilitada
posición. En 1814, Napoleón abdicó como Emperador de Francia. Napoleón
Bonaparte fue enviado a la Isla de Elba.

En 1815, fue completamente derrotado en la batalla de Waterloo. De esta


manera, acabó su conocido como “Imperio de los Cien Días”. Napoleón se
entregó y fue exiliado a un islote en África: Santa Elena. El 5 de mayo de 1821
murió allí.
5.2. Origen.

Surge a partir del neoclasicismo que se


desarrolla en Francia en el siglo XVIII, como
una exageración de la tendencia, al hacerse
mayor incidencia en la inspiración en el
mundo clásico y el oriental de la antigüedad,
captando elementos procedentes del arte
griego, romano, etrusco y egipcio; propiciado
por los numerosos hallazgos arqueólogicos
Dormitorio de la Emperatriz en La de la época, pero que se llevan a una
Compiègne, de François-Honoré- monumentalidad que cree solemnidad en las
Georges Jacob-Desmalter.
formas, haciéndose patentes el lujo y el
poder.

El estilo desarrolló y elaboró el estilo Directoire del período inmediatamente


anterior, que era un estilo simple y discreto combinado con una gran elegancia.
Prácticamente el estilo Directoire anunciaba el estilo Imperio sin tener la
pesadez.

Las virtudes estoicas de la Roma republicana se mantuvieron como estándares


no solo para las artes sino también para el comportamiento político y la
moralidad privada. Y lo vemos en los festivales de la Revolución que fueron
organizados por David como rituales antiguos. Incluso las sillas en las que se
sentaba el comité de Salut Publique estaban hechas con modelos antiguos
ideados por David… el neoclasicismo se puso de moda.

Pasándonos a la arquitectura, el estilo Imperio se basó en elementos del


Imperio Romano y sus muchos tesoros arqueológicos, que habían sido
redescubiertos a partir del siglo XVIII. Era un estilo de la gente, no ostentoso
pero sobrio y equilibrado. Se consideró que el estilo tenía una arquitectura
“iluminada” y “liberada” justo cuando Napoleón “liberaba” a los pueblos de
Europa con su Código Napoleónico.

El período del Imperio fue se hizo popular gracias a los diseños de Percier y
Fontaine, los arquitectos de Napoleón para Malmaison. Los diseños se
inspiraron en símbolos y ornamentos tomados de los gloriosos antiguos
imperios griego y romano. Los edificios generalmente tenían marcos simples
de madera y construcciones en forma de caja, enchapados en caoba importada
de las colonias. Los muebles de Biedermeier también usaron detalles de ébano,
originalmente debido a restricciones financieras.

5.3. Inicios y finalización del estilo (Finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX).

A pesar de su nombre, este estilo floreció entre 1800 y 1815, y se desarrolla


antes de la proclamación del Imperio en 1804, teniendo su punto de origen en
las campañas militares de Italia (1797) y Egipto (1798).

Dos arquitectos franceses, Charles Percier y Pierre Fontaine, fueron los


creadores del estilo del Imperio francés. Los dos habían estudiado en Roma y
en la década de 1790 se convirtieron en los principales diseñadores de muebles
en París, donde recibieron muchas comisiones de Napoleón y otros estadistas.

Su duración fue hasta finales de la década de 1820 (o más en algunos países).


Desde Francia se extendió a gran parte de Europa y los Estados Unidos.

Arquitectos representativos del Estilo Imperio.

 CHARLES PERCIER Y PIERRE- FRANÇOIS-LÉONARD FONTAINE

Charles Percier (París, 1764 – París, 1838) y Pierre-


François-Léonard Fontaine (Pontoise, 1762 – París,
1853) fueron dos arquitectos y decoradores
franceses, arquitectos de Napoleón y creadores del
estilo imperio.

Percier y Fontaine se conocieron como discípulos en


el estudio de Peyre le Jeune, teniendo Fontaine más
tendencia a la arquitectura y Percier a la decoración.
En 1786, ambos se trasladaron a Roma para proseguir
Charles Percier su educación y estudiar arquitectura y antigüedades
clásicas. Fue allí donde realmente comenzaron su
carrera conjunta.

Percier & Fontaine se convirtieron en la principal firma de arquitectura del


período napoleónico, su trabajo influyó en toda Europa y América y la adopción
generalizada del estilo Imperio. En 1801, Percier fue
nombrado arquitecto del gobierno. En 1805 fueron
nombrados arquitectos del Louvre y de las Tullerías
y en 1811 entraron en la Academia de Bellas Artes. En
1812, Percier abandonó los trabajos en los que
intervenía para dedicarse a la enseñanza en la Ècole
des Beaux Arts mientras Fontaine prosiguió sus
trabajos incluso durante la Restauración. Durante la
Revolución del 48 dimitió de todos sus cargos y fue
nombrado presidente del Conseil des Bâtiments
hasta su muerte. Pierre-François-Léonard Fontaine

Juntos diseñaron interiores, paredes y techos y diseñó muebles, accesorios y


adornos para los antiguos palacios reales y las nuevas residencias de
Bonaparte. Gran parte de su trabajo se realizó en los palacios del Louvre y de
las Tullerías; diseñaron las arcadas de la rue de Rivoli y la rue de Castiglione a
lo largo del Louvre y diseñaron el Arc de Triomphe du Carrousel que conecta el
Louvre y las Tullerías (1806–08). También trabajaron en el Château de Saint-
Cloud y el Château de Fontainebleau.

5.4. Estilo en interiores y exteriores.

INTERIORES

Dormitorio de la Emperatriz en La Compiègne, de François-Honoré-Georges Jacob-Desmalter.


Las paredes tenderán a concebirse como unidades completas, en las
habitaciones menos públicas como las alcobas y se les otorgará una sola
aplicación decorativa: pintura, papel o tela, en color liso o con un motivo
ornamental que se repite en toda la pared, pero solo uno, pues se trata de
evitar el efecto de grutesco.

 Principales características:

 Rigor de líneas rectas y escrupulosamente ortogonales;

 Hieratismo del todo;

 Predominio de caoba;

 Ausencia de marquetería;

 Decoración de bronce aplicada: coronas de laurel, estrellas,


palmetas, abejas, ninfas danzantes.

 Ornamentación

 Materiales: bronce, madera.

 Razones: Guerrero, súbditos romanos, esfinges, esfinges, “Fama”


(criaturas con alas de ángel), leones, delfines, cisnes, abejas.

 Telas: satén, tafetán, muaré, terciopelo, cachemira, toile de Jouy.

Muebles del Estilo Imperio.

Se tomó la decoración clásica de Luis XVI pero añadiendo emblemas imperiales


así como enchapados valiosísimos. Se solían usar también pedestales con pie
en forma de garra, así como camas de estilo trineo. Este tipo de muebles
tendría tanta importancia en la época, que poco a poco traspasaría las
fronteras y llegaría a expandirse a otros lugares, especialmente en la Rusia
Imperial. En este caso, el estilo de muebles imperio se usaría para celebrar la
victoria sobre el mismísimo Napoleón.

 Materiales: Siempre caoba y adornos de bronce dorado u otro metal


igualmente dorado.
 Ornamentación :Se decoran especialmente las patas,
para las cuales se encuentran dos posibilidades:
 Motivos quiméricos y animales (cisnes, en
especial; cariátides)
 Liras (simbólicas de Apolo).

La marquetería se reserva a los sobres de mesas y


batientes de armarios. La talla se encuentra casi
exclusivamente en los adornos dorados metálicos.
Silla con copete curvo.
 Muebles de asiento: Se estabiliza
un sistema de apoyo que llegará hasta nuestros días:
patas delanteras rectas y patas traseras en sable. La silla
fundamental del estilo imperio posee respaldo
rectangular y copete vuelto. Los sillones, por su carácter
monumental, admiten más opciones, pero sin duda el
Silla imperio más reproducido es el sillón envolvente; en este caso se
fundamental, con su
respaldo.
decora el frente de los reposabrazos con figuras
animales y quiméricas. Por fin, la tipología de asiento más curiosa del
de copete vuelto.
estilo imperio es el sillón de tipo curul, reproducción de un sillón romano
muy poco conocido, con soporte de tijera o de cuernos cruzados, sillón
emparentado con la vieja jamuga.
 Mesas: La mesa que mejor expresa el estilo imperio es la consola.

Palacio de la Malmaison

Percier y Fontaine estudiaron –siempre juntos–


diseño en París y en Italia. Percier se inclinaba
más por la arquitectura y Fontaine por la
decoración, así que ambos constituían una
pareja bastante conveniente y de gran impulso
creativo. Su primera gran obra conjunta, la
reforma del Palacio de la Malmasion, adquirido
por Napoleón para su esposa Josefina, los llevó
directo a la fama.
Biblioteca en el Palacio de la Malmaison.
Solemnidad para la habitación de estudio, Realmente dieron con soluciones estilísticas
simbolizada en las columnas, un adorno cada
día más extraño para el interiorismo. Figuras
originales, algunas de ellas sin precedentes y
aisladas en los frescos del techo.
muy audaces. El pintor David también concurrió a la reunión celebrada con
Napoleón a fin de establecer las bases conceptuales del nuevo estilo
decorativo que habría de caracterizar al emperador como una extensión de su
imagen pública (arte áulico), de manera que es difícil calibrar hasta qué punto
el estilo imperio es fruto del trabajo de este dúo de diseñadores, o del gigante
David.

Se caracterizó por sus paredes que se concebían como unidades completas, no


pues en este periodo no era necesario compartimentar o fragmentar, y en las
habitaciones menos públicas como las alcobas se les otorgará una sola
aplicación decorativa ya sea pintura, papel o tela, en color liso o con un motivo
ornamental que se repite en toda la pared, pero solo uno, pues se trata de
evitar el efecto de grutesco.

La aproximación, incluso la imitación de la decoración antigua romana es


patente en las habitaciones de recibir. En la Malmasion, las paredes del
comedor lucen frescos dignos de la vieja Pompeya. En otras habitaciones las
mesas imitan los antiguos trípodes de mesas de soportes zoomórficos, es
decir, de parentesco animal.

Si recordamos el colorido pastel del siglo XVIII característico del rococó, en


esta época cede finalmente ante las tonalidades severas. En general, los
muebles son más oscuros, y en las paredes de la antecámara de la Malmaison
encontramos el llamado todavía “verde Napoleón”, un verde oscuro e intenso.

Antecámara de Josefina. Verde Napoleón en la pared y, delante de ella, una consola sobre patas
zoormórficas sostiene una pareja de jarrones. El amueblamiento es muy característico del estilo
imperio: sillones de respaldo envolvente con reposabrazos zoomóricas (cisnes, esta vez) y, más al
fondo, un tocador sobre apoyos en forma de lira.

Aquí vemos de nuevo cisnes velan el sueño de la emperatriz; esfinges en los


trípodes. La reproducción de una tienda de campaña a la antigua, digna de
Calígula, debe considerarse la apuesta más audaz de todo el palacio. Colores
más sobrios para la “tienda de campaña de Napoleón”

Cámara de Josefina. Cámara de Napoleón.

EXTERIOR

El Palacio de Malmaison Siglo XVIII

Como bien vimos anteriormente, quienes resaltaron este estilo en la


arquitectura fueron los arquitectos franceses Charles Percier y Pierre Fontaine
que dieron vida a un nuevo estilo en Francia enteramente acorde a la
naturaleza guerrera de los tiempos y el gusto de Napoleón.

La arquitectura del estilo Imperio se basó en elementos del Imperio Romano y


sus muchos tesoros arqueológicos, que habían sido redescubiertos a partir del
siglo XVIII. Se inspiró por la fascinación de los temas relacionados con
Pompeya, referencias a lo militar y lo imperial y la intención de combinar lo
lujoso con un sentido de serenidad y rigor.

Los edificios generalmente tenían marcos simples de madera y construcciones


en forma de caja, enchapados en caoba importada de las colonias.

La precisión de los efectos decorativos que desplegaron los arquitectos se


preocupaban de mantener un estricto control de todos los aspectos del diseño
interior y mobiliario. “… la estructura y decoración están íntimamente
conectadas; y cuando deja de parecer así, entonces hay un defecto en el todo.
El mobiliario es una parte muy importante del diseño interior como para que el
arquitecto permanezca indiferente a él.” dijo Fontaine.

Las estructuras de estilo imperio más famosas de Francia son: el gran Arco de
Triunfo neoclásico de la Place de l’Étoile, el Arc de Triomphe du Carrousel, la
columna de Vendôme y La Madeleine, que se construyeron en París para emular
los edificios del Imperio Romano.

Posteriormente, tras la caída de Napoleón, en el Imperio ruso se edificarán,


para conmemorar el hecho, importantes edificios de estilo Imperio, así el
ministerio de marina, la catedral de Kazán, la columna de Alexander y la puerta
de Narva. En Italia pertenece a este estilo el monumento a Victor Manuel II en
Roma.
5.6. Obras más emblemáticas del estilo

-FRANCIA

Arco de triunfo (París)


1806 – 1836

Arquitectos: Jean Chalgrin, Guillaume-


Abel Blouet, Jean-Nicolas Huyot, Jean
Arnaud Raymond, Louis-Robert Goust

Napoleón Bonaparte decidió construir


este arco tras su victoria en la Batalla
de Austerlitz (1805), tras prometer a
sus hombres: “Volveréis a casa bajo ARCO DEL TRIUNFO. PARIS, FRANCIA.
arcos triunfales”. Inicialmente
Napoleón deseaba que se construyera en la Plaza de la Bastilla, al este de París,
que era por donde los ejércitos iban a volver de la guerra. Fue diseñado por
Jean Chalgrin y Jean-Arnaud Raymond, inspirados en el Arco de Tito de Roma.

 Características
 Altura: 50 m
 Largo: 45 m
 Ancho: 22 m

Arco de triunfo del Carrusel


(París) 1806 - 1808

Arquitectos: Pierre-François-
Léonard Fontaine, Charles
Percier

Los cuatro caballos originales


de la cuadriga de bronce que se
halla en lo alto del arco son una
réplica de los que están en el
museo de la Basílica de San
Marcos de Venecia, ya que los
ARCO DEL TRIUNFO DEL CARRUSEL. PARIS, FRANCIA.
originales fueron parte del
botín de guerra que Napoleón consiguió al abolir la república de Venecia (1797),
los cuales se encontraban en la plaza de la catedral de San Marcos (y habían
sido traídas de Constantinopla tras el saqueo de la ciudad en 1204) y a su vez
son copias de originales griegos de bronce dorado del siglo IV a. C. que venían
del Templo del Sol de Corinto.

 Características
 Altura: 19 m
 Profundidad: 7.3 m
 Ancho: 23 m

Columna Vendôme (París)

Artistas: Jean-Joseph FoucouLouis


Boizot, Bosio, Lorenzo Bartolini, Claude
Ramey, Corbet y Ruxthiel

Está coronada por una estatua de


Napoleón I vestido de general romano,
esculpida por Auguste Dumont, y
mandada erigir por el sobrino de
Napoleón, Napoleón III. Está forrada de una chapa colada con el bronce de los
cañones arrebatados por los franceses al enemigo en la Batalla de Austerlitz,
decorada con bajorrelieves que representan escenas de guerra.

 Características
 Altura: 44 m
 Diámetro medio: 3.60 m
-RUSIA

Edificio del Estado Mayor (San


Petersburgo) 1819 - 1829

Arquitectos: Carlo Rossi

Consta de dos alas, separadas


por un arco de triunfo tripartito
adornado por los escultores
Stepán Pímenov y Vasili Demut-
Malinovski que conmemora la
victoria rusa sobre la Francia
napoleónica tras la invasión de
EDIFICIO DEL ESTADO MAYOR, SAN PETERSBURGO
Rusia. Este arco conecta la Plaza
del Palacio con la Avenida Nevski mediante la calle Bolshaya Morskaya.

 Características
 Altura: 36 m
 Longitud de fachada: 580 m

Catedral de Kazán (San


Petersburgo)
1801 – 1811

Arquitecto: Andréi Voronijin

Cuenta con una gran columnata


CATEDRAL DE KAZAN, SAN PETERSBURGO
de 96 columnas con una altura
de 13 m. Fue construida en el lugar de la antigua iglesia de piedra para guardar
el icono antiguo de Nuestra Señora de Kazán, a la cual se debe su nombre. En
1800 el Emperador Pablo I ordenó construir la catedral según el modelo de la
Basílica de San Pedro en Roma. La construcción de la catedral duró 10 años y
fue planeada en planta de cruz latina, al contrario que la mayoría de templos
ortodoxos que tienen planta de cruz griega, como la Catedral de Cristo Salvador
en Moscú.

 Características
 Altura: 79.25 m (hasta la punta de la cruz)
 Longitud de la fachada: 12.80 m

Columna de Alejandro (San


Petersburgo) 1830-1834

Arquitecto: Auguste de
Montferrand

Monumento que se sitúa justo en


el centro de la Plaza del Palacio.
Está inspirada en la columna de
Trajano en Roma.

 Características
 Altura: 47.5 m
 Diámetro: 3.5 m

Arco de triunfo de Narva (San Petersburgo) 1814

Arquitecto:

La estructura original fue


construida en madera en el camino
a Narva, de donde toma el nombre,
con el propósito de dar la
bienvenida a los soldados que
volvían tras su victoria sobre
Napoleón. En 1989 se abrió un pequeño museo militar en el interior de la parte
superior del arco. A principios del siglo XXI la puerta fue restaurada y, según
los expertos, se encontraba en muy buenas condiciones en agosto de 2009.

 Características
 Altura: +30 m
 Ancho: 22 m
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
 González, P. P. (2014). 19. Neoclasicismo: estilo Imperio. Recuperado 5 de
octubre de 2020, de http://historiadelmueble.blogspot.com/2012/02/18-
neoclasicismo-estilo-imperio.html
 Cueto, S. L. A. F. P. (2017). 2.3. El estilo Imperio | De la explosión decorativa a la
vuelta a los orígenes: La pintura y las artes decorativas del Neoclásico.
Recuperado 5 de octubre de 2020, de
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20072017/e9/es-
an_2017072012_9104930/23_el_estilo_imperio.html
 M. (2014, 9 mayo). Muebles de estilo imperio. Recuperado 5 de octubre de 2020,
de https://www.estiloydeco.com/muebles-de-estilo-imperio/
 A. (2019, 27 mayo). Estilo Imperio –. Recuperado 5 de octubre de 2020, de
https://www.arkiplus.com/estilo-imperio/

 KURZ, J. A., & Gordo, C. M. (2002). ARCOS TRIUNFALES DE SAN PETERSBURGO


[Pdf] (Revisado ed.). Recuperado de
http://doccdn.simplesite.com/d/4b/20/282319409716666443/599d12a1-dc3a-
415b-9972-
1917b43cc7c9/Arcos%20triunfales%20de%20San%20Petersburgo.pdfhttp://d
occdn.simplesite.com/d/4b/20/282319409716666443/599d12a1-dc3a-415b-
9972-1917b43cc7c9/Arcos%20triunfales%20de%20San%20Petersburgo.pdf

También podría gustarte