Está en la página 1de 4

La aceleración de la Reforma; el período salinista.

La designación de Carlos Salinas de Gortari como candidato presidencial, provocó una fractura en
el partido, la salida de la corriente democrática y la postulación de Cuauhtémoc Cárdenas como
candidato a la presidencia. Salinas fue secretario de programación y presupuesto durante el
sexenio de De la Madrid impulsor desde entonces de las estrategias neoliberales, ganó la
presidencia de una manera fraudulenta, la negociación para aceptar su mandato derivó en las
bases para la democratización y alternancia en el país.

Integró un gabinete compacto de economistas que se habían formado en su mayoría en


universidades norteamericanas, Salinas fue un alumno destacado de Harvard.

Salinas inició su gobierno con poco apoyo, ni siquiera el de las bases del PRI, dio golpes
autoritarios de poder en contra de sus enemigos políticos, incluso encarceló a la Quina quién había
apoyado abiertamente a Cárdenas, los asesinatos a líderes opositores fueron comunes durante su
mandato, así fue como operó contra la burocracia sindical opuesta a la privatización.

El plan nacional de desarrollo era como todos los demás con la diferencia de marcar la importancia
de renegociar la deuda externa, atraer las inversiones extranjeras y más tarde la incorporación del
tratado de libre comercio.

Las reformas durante el sexenio Salinista.

Con las reformas neoliberales se cambió de un déficit negativo de 12.5% a un superávit d punto
4% y en 1993 fue superior en 1%, cosa que no duró mucho ya que para 1994 tuvimos un déficit de
alrededor de 1%.

La renegociación de la deuda externa de 103 mil millones de dólares fue concluida con 460 bancos
en febrero de 1990.

41% de los bancos optaron por una reducción del principal lo que permitirá un ahorro de 625
millones de dólares por año.

49% se inclinaron por una baja de la tasa de interés lo que representó una reducción de 700
millones de dólares por año.

10% otorgó nuevos préstamos con un monto de 1.2 mil millones de dólares.

Todo esto no sirvió de nada, si se lograron acuerdos con los bancos, pero se obligó al país a
comprometer dinero, y al final de 1994 la deuda se colocó en 136 mil millones de dólares.
La reforma fiscal consistió en reducir los impuestos y ampliar la base gravable.

se lograron ciertos avances en la de reglamentación relativa al intercambio comercial con el


exterior.

La privatización.

En 1982 se empezó con la privatización donde existían 1155 empresas estatales y se llevó de
forma acelerada ya que en mayo de 1993 sólo se conservaban 264, de las cuales 51 estaban en
proceso de desincorporación. En algunos casos los procedimientos no fueron claros ya veces las
ventas se realizaron en condiciones desfavorables, lo que permite afirmar el manejo sucio.

Al haber beneficiado principalmente a grandes consorcios el saldo de la privatización ha sido una


transferencia de monopolios públicos al sector privado y una desmesurada concentración del
ingreso y fortalecimiento del poder político-económico de sus grupos.

No fue mala idea adelgazar al Estado, pero se incrementó el personal y la masa de


remuneraciones, Al igual que la renegociación de la deuda externa la privatización no surtió
efectos positivos en el gasto público.

Las políticas contra la pobreza.

Aunque se implementó el programa nacional de solidaridad en 1993 el 20% de la población, 16.8


millones de mexicanos seguía viviendo en la pobreza extrema.

El gobierno salinista como el actual de la cuarta transformación llevaron una permanente y


desmesurada publicidad elogiando sé así mismos, todo se trataba de un sistema clientelar. Josué
Sainz hacía una distinción entre el gasto táctico para mitigar problemas urgentes o conseguir votos
y el gasto estratégico destinado a incrementar la capacidad productiva del país, tanto el periodo
salinista como la 4 te han optado por la primera, Y tal vez notado conscientemente, tal vez es sólo
el resultado de la ignorancia y la megalomanía.

Los límites del modelo.

Hubo avances hasta 1994 entorno a finanzas públicas y lucha contra la inflación, sin embargo, la
reducción del gasto público provocó grave déficit en infraestructura, educación y salud.

La inversión extranjera.

Aportaba sólo un 14.7% en 1993 y en 1990 significó el 57% del monto total captado por el país,
había disminuido de manera significante y estás inversiones tenían un alto grado especulativo.

La apertura comercial.

En un país cerrado como el nuestro se dio de manera repentina con la economía número 5 del
mundo, sin dar tiempo a que la producción nacional se adaptase, no se tomaron medidas para
proteger la industria interna.

La distribución del ingreso se concentró en los que más tienen abriendo todavía más la brecha
entre clases.
La situación al terminar el sexenio salinista.

Fue un total desastre, entre la fuga de capitales, el asesinato de Colosio, devaluación y el


levantamiento en Chiapas, el peso perdió más de 100% de su valor.

Esta situación provocó el surgimiento incontenible de la economía informal, así como la


proliferación de las actividades ilegales.

México para bien o para mal se transformó, nuevos millonarios, oposición política, alternancia
como negociación para aceptar el gobierno después del fraude, y la apertura del país al mundo.

PRONASOL

El programa nacional de solidaridad fue instaurado y promocionado por Carlos Salinas de Gortari
como la unión del estado y el pueblo, recuerdo los anuncios y promocionales que señalaban en
ese entonces la unidad, los ciudadanos elegirían las obras y aportarían una parte mientras el
gobierno completaría el presupuesto y llevaría a cabo la obra.

Oficialmente se veía como la cooperación voluntaria para lograr metas que brindarían beneficios
en lo individual y en lo comunitario, reforzando la unidad, seguridad y reciprocidad en la ayuda y
protección conjuntas.

El Pronasol tenía en sus acciones cuatro principios fundamentales:

Respeto a la voluntad iniciativas y forma de organización de los individuos y sus comunidades.

Corresponsabilidad, todos los proyectos se definen en convenios entre los que se especifican las
aportaciones, responsabilidades y compromisos de las partes.

Transparencia, honestidad y eficiencia.

Plena y efectiva participación y organización en todas las acciones del programa.

El punto a favor de este programa fue la participación en la toma de decisiones sobre el gasto
social, el que la gente decidiera que era más importante en ese momento para su comunidad, en
contra la participación monetaria de la población, probablemente esto inhibía la aplicación del
programa.

En la CDMX se aplica el presupuesto social en las comunidades de acuerdo a la votación de sus


habitantes sin que tengan qué hacer una cooperación voluntaria.
Oficialmente los avances más significativos del Pronasol se aprecian mejor en la convivencia
directa con las comunidades organizadas, que ejecutaban los proyectos productivos y de
bienestar, era la nueva actitud y relación entre sociedad y gobierno.

También podría gustarte