Está en la página 1de 14

Universidad del Zulia Prof.

Douglas Rodríguez
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Ingeniería de las Reacciones

Guía # 1: Introducción y Conceptos Generales

1.1. La ingeniería de reactores


En el contexto de la industria química, un reactor químico es una unidad de proceso diseñada para llevar a cabo
una o varias reacciones químicas. Esta definición generalmente implica un sistema bien delimitado, casi siempre un
recipiente cerrado, con líneas de entrada y salida claramente especificadas y un estricto algoritmo de control.
No obstante, los ingenieros químicos han extendido la aplicación de los principios de la Cinética y de la Ingeniería
de Reactores a situaciones claramente fuera del ámbito de las unidades de proceso industriales. Quizás el
ejemplo más cotidiano sea el de los convertidores catalíticos de automóviles, donde los gases procedentes de un
reactor (el motor de explosión de un automóvil) son tratados en un segundo reactor, en este caso una unidad
equipada con un sofisticado catalizador sobre soporte monolítico.
La atmósfera es también un reactor, de enormes dimensiones, donde tiene lugar una amplia variedad de
reacciones: en las capas inferiores, los llamados compuestos orgánicos volátiles, que se emiten en una amplia
variedad de actividades humanas, desde la industria alimentaría hasta operaciones de limpieza industrial,
pasando por las unidades de proceso y tanques de almacenamiento de la industria química, reaccionan con
óxidos de nitrógeno en presencia de la luz solar para producir smog fotoquímico; en capas más altas, una compleja
red de reacciones son responsable de la destrucción de la capa de ozono.
En la región opuesta en cuanto a tamaño están los mini y microrreactores. La adaptación de las técnicas de
microfabricación utilizadas en la industria electrónica ha permitido la miniaturización de reactores y otros
equipos de proceso, con obvias ventajas: alta flexibilidad, elevadas capacidades de intercambio de calor y una
mayor seguridad intrínseca, gracias a la reducción de inventario.
Otro ejemplo de un campo de aplicación que escapa del ámbito convencional de la Ingeniería de las reacciones
químicas es el de la Ingeniería biomédica. Sabemos cada vez más del comportamiento del cuerpo humano como
reactor, las reacciones que tienen lugar, los catalizadores que utiliza y los mecanismos
De acuerdo con Levenspiel, la Ingeniería de las reacciones químicas nace como disciplina científi ca en el
Primer Simposio sobre Ingeniería de las Reacciones Químicas, celebrado en 1957. En él se acuña el nombre
de esta nueva rama de la Ingeniería Química, que es definida como "una parte de la Ingeniería Química que
tiene por objeto el dominio de las conversiones químicas a escala industrial, lo que conducirá en definitiva al
diseño adecuado de reactores". Dentro de ella, la Ingeniería de reactores es "la ciencia que desarrolla y
enseña los métodos para calcular lo que puede hacerse con un reactor químico", lo que es otra forma de
decir que nos proporciona las bases para realizar el diseño de un reactor, de manera que éste cumpla con su
objetivo: proporcionar un producto dado a partir de reactantes conocidos, con una velocidad y
selectividad determinada, mediante un proceso seguro y respetuoso con el medio ambiente. Para ello
necesitamos establecer la ecuación de funcionamiento del reactor que relaciona la salida del mismo con la
alimentación, las condiciones de operación, el modo de contacto, la cinética intrínseca de la reacción y los
procesos de transferencia de materia, energía y cantidad de movimiento que tienen lugar en el mismo.
Es importante darse cuenta de que, hoy en día, del ingeniero de reactores se espera que sea capaz de tomar
decisiones, basándose no en un criterio único (como podría ser, en una aproximación tradicional, la mini -
mización del coste unitario del producto, maximización del beneficio global, etc.), sino en una multiplicidad
de criterios, que a menudo compiten entre sí.
Ingeniería de las Reacciones 2
Prof. Douglas Rodríguez

Principales objetivos a tener en cuenta en el diseño de reactores


Objetivos que necesariamente
Objetivos que sería deseable alcanzar
deben alcanzarse
▪ Operación dentro de coordenadas ▪ Conversión máxima de la alimentación.
aceptables de temperatura, presión, ▪ Selectividad máxima a los productos
tiempo de residencia, etc. deseados, etc.
▪ Seguridad del proceso. ▪ Minimización del consumo de energía y
▪ Calidad de producto. materias primas.
▪ Compatibilidad medioambiental. ▪ Operatividad adecuada.
▪ Bajos costes de operación: Baja pérdida
de carga, construcción sencilla, uso de
materiales ordinarios, etc.

Continuidad en la operación de reactores químicos.


Los reactores químicos pueden operarse de forma continua
o discontinua. Un reactor discontinuo puede definirse
como un recipiente del que no entra ni sale materia
durante la reacción (figura 1.1a). En este caso, en el
reactor se introducen una carga de reactantes, se lleva a la
temperatura y presión adecuadas y se deja reaccionar por
un tiempo determinado antes de descargar los productos de
reacción y los reactantes no convertidos. El caso contrario
es el del reactor continuo, representado en la figura 1.1b,
al que durante la reacción se alimentan constantemente
los reactantes y del que se retira ininterrumpidamente
una corriente de productos. Por último, a menudo se
denominan reactores semicontinuos a aquellos en los que
inicialmente se carga el reactor como en el caso dis-
continuo, pero durante la reacción se añaden reactantes
o se retiran productos de manera más o menos continua
(figuras 1.1c y d).
Estrechamente relacionado con el uso de reactores Figura 1.1 Distintos tipos de reactores en cuanto a la
continuos se encuentra el concepto de operación en estado continuidad en la operación: a) reactor discontinuo (por
carga); b) reactor continuo; c) reactor semicontinuo con
estacionario. En un reactor que opera en régimen adición de reactantes; d) reactor semicontinuo con
estacionario estricto, nada cambia con el tiempo. La extracción de productos.

concentración de cualquiera de los reactantes o productos


en un punto del interior del reactor, el perfil de temperatura, de presión, de velocidades, los caudales de
entrada y salida... todos ellos permanecen constantes en el tiempo; sus valores serían los mismos ahora o
dentro de diez años. Está claro que lo que antecede se aplica a un sistema de referencia fijo con respecto al
reactor: un punto cualquiera del mismo siempre verá la misma concentración, temperatura, etc. en los
elementos de fluido que lo cruzan. En cambio, si nuestro sistema de referencia se desplaza con el fluido a
lo largo del reactor, son posibles todo tipo de cambios en las variables anteriores, a medida que un
elemento de fluido va reaccionando e intercambiando calor, materia y cantidad de movimiento con los que
le rodean. Por tanto, no existe régimen estacionario con respecto a un elemento de fluido que atraviesa un
Ingeniería de las Reacciones 3
Prof. Douglas Rodríguez

reactor, y este concepto sólo tiene sentido al aplicarse a una posición concreta del mismo.
Como es lógico, el concepto de estado estacionario, tal y como se ha expuesto, es una idealización que no se
da en la práctica. En un reactor real, por más que exista un buen sistema de control, son inevitables
pequeñas desviaciones de cada variable alrededor de su valor de referencia, de manera que, cuando se dice
que un reactor ha alcanzado el régimen estacionario, en realidad lo que se quiere decir es que no hay des -
viaciones netas respecto al punto de referencia a lo largo de un intervalo de tiempo suficientemente largo.
Por otro lado, hay reactores que operan en estado intrínsecamente no estacionario: tal es el caso de los
reactores discontinuos ya mencionados, pero también el de aquellos reactores continuos en los que
necesariamente existe una evolución temporal de alguna de las variables del sistema, como por ejemplo ocu-
rre en un reactor catalítico de lecho fijo con desactivación del catalizador. En estas circunstancias puede
llegar a alcanzarse el estado estacionario en alguna de las variables, pero no en todas.

1.2. Tipos de reactores.


Existen infinidad de tipos de reactores, y cada uno responde a las necesidades de una situación concreta.
Como puede deducirse de los párrafos precedentes, el número de posibles reactores puede considerarse ilimitado, el
siguiente cuadro es una clasificación general de reactores, y en él se listan tipos de reactor utilizados en la práctica
industrial para diferentes clases de reacciones.
Ingeniería de las Reacciones 4
Prof. Douglas Rodríguez
Ingeniería de las Reacciones 5
Prof. Douglas Rodríguez
Ingeniería de las Reacciones 6
Prof. Douglas Rodríguez

1.3. Conceptos básicos.


1.3.1. Conversión.
La conversión de un reactante se define como:
N A0 − N A NA NA0: número de moles de A alimentados al reactor.
XA = = 1−
N A0 N A0 FA0: flujo molar de A, mol/s alimentados al reactor.
FA0 − FA FA NA: número de moles de A a la salida del reactor.
XA = = 1−
FA0 FA0 FA: flujo molar de A, mol/s a la salida del reactor.

A menudo se expresa en tanto porciento, en lugar de fracción unitaria.

Si el sistema tiene una densidad aproximadamente constante, suele expresarse la conversión en términos de la
concentración.
NA NA /V C
X A = 1−  X A = 1− = 1− A
N A0 N A0 / V C A0

FA FA / V C
X A = 1−  X A = 1− = 1− A
FA0 FA0 / V C A0

dC A
dX A = −
C A0
Cuando varias reacciones son posibles, la conversión por si sola no da suficiente información. La conversión
proporciona la cantidad de reactante consumido, pero no indica hacia que productos.

En esquemas simples de reacción donde son posibles varias reacciones


A ⎯→ R
Paralelo
A ⎯→ S
A ⎯→ R ⎯→ S Serie
A+B ⎯→ R
Serie Paralelo.
R+B ⎯→ S

Es necesario definir dos nuevos términos: Selectividad y rendimiento.

1.3.2. Selectividad.
La selectividad se refiere a la especificidad de la reacción y se define hacia un producto determinado R (S r)
como:
Ingeniería de las Reacciones 7
Prof. Douglas Rodríguez

N R  A  A N R − N R 0
SR = = 
N A  R  R N A 0 − N A
Es decir, el cociente entre el número de moles de R producidos y el número de moles de A consumidos,
modificados por los respectivos coeficientes estequiométricos.

1.3.3. Rendimiento
En cuanto al rendimiento a un producto R (YR) se define como el número de moles producidos por mol del
correspondiente reactante A alimentado, corregido por los correspondientes coeficientes estequiométricos.

 A  N R − N R 0   N A − N A  N R  A
YR = X A  S R =  
0
=
 R  N A0 − N A   N A  N A0  R
0

1.3.4. Relaciones Estequiométricas.


Para una reacción cualquiera
A A + B B ⎯⎯→ C C + D D

Al inicio de la Cambio por Rxs


Rxs.
A NA0 -NA0 X N A = N A0 − N A0  X
B NB0 − ( B /  A )  N A0  X N B = N B 0 − ( B /  A )  N A0  X

C NC0 ( C /  A )  N A0  X NC = NC 0 + ( C /  A )  N A0  X

D ND0 ( D / A )  N A0  X N D = N D 0 + ( C /  A )  N A0  X

I NI0 - NI0
Total N0= NA0+ NB0+  +  C − B 
NC0+ ND0+ NI0 N T = N 0 +  D − 1 N A0  X
 A 

  D +  C − B 
 = − 1
 A 
Ingeniería de las Reacciones 8
Prof. Douglas Rodríguez

1.3.5. Sistemas discontinuos y continuos para gases de densidad variable, pero con presión y
temperatura constantes.
Considerando que le volumen del sistema reaccionante varía linealmente con la conversión, es decir:
V = V0 (1 +  A X A )

A es la variación relativa del volumen o también denominado “coeficiente de expansión molar” del sistema.
 A =   yA 0

VX A =1 − VX A =0
A =
VX A = 0

Consideremos como ejemplo, la reacción isotérmica en fase gaseosa:


A 3R

Primer Caso: A puro al inicio de la reacción


n=3-1=2
A=-1
yA0=1
2
 A =   yA = 1 = 2
0
−1

Segundo Caso: 50% de A y 50% de inertes al inicio de la reacción


n=4-2=2
A=-1
yA0=0.5
2
 A =   yA =  0.5 = 1
0
−1
En consecuencia, tenemos que A tiene en cuenta tanto la estequiometría de la reacción como la posible
presencia de inertes.

Dado que
N A N A0 (1 − X A )
CA = =
V V0 (1 +  A X A )

1− X A dCA 1+ X A
C A = C A0  = dX A
1+  A X A CA0 (1 +  A X A )2
Ingeniería de las Reacciones 9
Prof. Douglas Rodríguez

1 − C A C A0 C A0 (1 +  A )
X A = C A0  dX A = − dC A
1 +  A C A C A0 (1 + C A C A0 )
2

1.3.6. Sistemas discontinuos y continuos para gases de densidad variable, con presión y
temperatura variable.

NT N
NT = N 0 +   N A 0  X A  = 1 +   A0  X A
N0 N0
NT
= 1 +   y A0  X A
N0
NT
= 1+  A  X A
N0

A las condiciones iniciales P0 V0 = N 0  R  T0

En un momento dado: P  V = NT  R  T

Del cociente de ambas relaciones:

 P   T  N   P  T 
V = V0  0    T  V = V0  0    (1 +  A  X A )
 P   T0  N 0   P   T0 

NA N A0 (1 − X A ) C A0 (1 − X A )  P   T0 
CA = = =
V  P  T 
V0  0    (1 +  A  X A )
(1 +  A  X A )  P0   T 
 P   T0 

1.4. Velocidad de Reacción.


Una reacción química tiene lugar cuando un número de moléculas de una o mas especies pierden su identidad y
asumen una nueva forma por un cambio en el tipo o número de átomos y/o por un cambio en la estructura o
configuración de esos átomos.
Durante estos cambios químicos, se considera que la masa total no es destruida cuando ocurre la reacción
química. Sin embargo, cuando se consideran especies individuales involucradas en una reacción se puede hablar
de velocidad de desaparición o aparición de masa de una especie en particular.
La velocidad de reacción se define como la velocidad a la cual una especie pierde su identidad química por una
unidad de base dada.
La velocidad de reacción es una cantidad intensiva y depende de la temperatura y concentración. La velocidad
de reacción puede expresarse en términos del cambio en el número de moles de un componente debido a la
Ingeniería de las Reacciones 10
Prof. Douglas Rodríguez

reacción con respecto a una base dada.

Tomando como base el volumen de fluido reactante:


1 dNi moles de " i " que desaparecen o se forman
ri =
V dt (Volumen de fluido)(tiempo)
Basándonos en la unidad de masa de solido en un sistema heterogéneo sólido-fluido
1 dNi moles de " i " que desaparecen o se forman
r 'i =
W dt (masa de sólido)(tiempo)
Basada en la unidad de superficie de interface en sistemas de dos fluidos o en la unidad de superficie de sólido
en los sistemas gas sólido:
1 dNi moles de " i " que desaparecen o se forman
ri '' =
S dt ( Superficie)(tiempo)
Basada en el número de sitios activos (en moles) presentes en la superficie de un catalizador sólido (sistema
sólido-gas).
1 dN i moles de " i " que desaparecen o se forman
ri ''' =
N SA dt (moles de sitios activos )(tiempo)

Basada en el volumen de sólido en los sistemas gas-sólido


1 dN i moles de " i " que desaparecen o se forman
ri '''' =
VS dt (Volumen de sólido )(tiempo )

Basada en la unidad de volumen del reactor (si es diferente de la unidad de volumen de fluido).
1 dN i moles de " i " que desaparecen o se forman
ri ''''' =
VR dt (Volumen del reactor sólido)(tiempo)

Relacionando las expresiones anteriores.


V  ri ' = W  ri ''' = S  ri '' = N SA  ri ''' = VS  ri '''' = VR  ri '''''

Para la siguiente reacción irreversible:  A A →  BB


La velocidad de desaparición de A puede ser expresada como una función de la concentración de A.
−rA = kcCAn
Alternativamente en términos de las presiones parciales
−rA = k p PAn
Para reacciones en fase gaseosa, kc y kp pueden ser relacionados por
kcCAn = k p PAn
Ingeniería de las Reacciones 11
Prof. Douglas Rodríguez

Para un gas ideal


PAV = N A RT
NA
PA = RT = C A RT
V
kcCAn = k pCAn ( RT )n

kc = k p ( RT )n

Para una reacción reversible

 A A + BB →  C C +  DD
rA1 = k1C A nA CB nB

rA−1 = k−1Cc nc C D nD

La velocidad neta de desaparición de A viene dada por:

rA = rA1 − rA−1 = k1CAnA CB nB − k−1Cc nc CD nD


en el equilibrio
0 = k1CAnA CB nB − k−1Cc nc CDnD

k1 C nc C nD
= K = c nA D nB
k−1 C A CB

1.5. Reactores homogéneos ideales.


El nombre de reactor ideal corresponde al tipo de flujo de fluido en el interior de los mismos, entendiendo
que en los reactores reales el tipo de flujo puede ser "no-ideal". El flujo ideal supone un límite extremo de
funcionamiento para los reactores reales, y sirve como criterio de comparación de los mismos. Los tipos básicos
de reactores ideales son:
Ingeniería de las Reacciones 12
Prof. Douglas Rodríguez

• Discontinuo de mezcla Completa. • Reactores semicontinuos


También llamado Reactor por Carga
(RPC).
• Continúo de mezcla perfecta. • Batería mezcla perfecta en serie
Llamado Reactor de Flujo Mezcla
Completa (RFMC).
• Continúo de flujo pistón. • Flujo pistón con recirculación
Denominado Reactor de Flujo en
• Flujo pistón con dispersión
Pistón (RFP).
• Flujo pistón el laminar.

1.6. Conceptos básicos en el diseño de reactores


Estado estacionario: estado de un sistema (un reactor) en el que las propiedades del mismo, en una posición
dada, no cambian con el tiempo, aunque sí pueden variar de una posición a otra del reactor.
Estado no-estacionario: En un reactor en estado no-estacionario las propiedades del mismo, en una posición
dada, evolucionan a lo largo del tiempo.
Reactor continuo es aquel en el que existe un caudal continuo de entrada y salida de materia. Puede operar tanto
en estado estacionario como en estado no-estacionario.
Reactor discontinuo es aquel en el que no existe flujo de entrada ni de salida. Este tipo de reactores opera en
ciclos de carga/operación/descarga, y durante la etapa de reacción funciona siempre en estado no-estacionario.
Reactor semicontinuo es aquel en el que, o bien un reactante, o bien un producto (o ambos), se introducen, o
sacan, de forma continua del reactor, habiéndose cargado previamente, y de una sola vez, el resto de los
reactantes. Este tipo de reactores opera en estado no-estacionario.
Tiempo de residencia. Se define como el tiempo medio de permanencia en el reactor de las especies
involucradas en la reacción química. Corresponde al tiempo medio de duración de la reacción. El tiempo de
residencia depende del tipo de flujo (e.g. flujo pistón o mezcla perfecta), y para las reacciones en fase gas
depende también de la estequiometría de la reacción y de las condiciones de operación.
Tiempo espacial. Se define como el cociente entre el volumen del reactor y el caudal volumétrico de
alimentación a la entrada del mismo. Es el tiempo requerido para tratar un volumen de alimentación igual al
volumen del reactor, medido en determinadas condiciones. Este concepto, evidentemente, sólo es válido para
reactores continuos o semicontinuos, y su valor no tiene por qué coincidir con el tiempo de residencia.

Por ejemplo: =2 min  En 2 minutos se procesa un volumen de alimentación igual al volumen del reactor.
V
=
o
Velocidad espacial. Se define como el inverso del tiempo espacial, i.e. como el cociente entre el caudal
volumétrico de alimentación a la entrada y el volumen del reactor. Es una medida de la capacidad del reactor para
procesar el caudal de alimentación que llega al mismo.
Ingeniería de las Reacciones 13
Prof. Douglas Rodríguez

Por ejemplo: s=5 h-1  El volumen de la alimentación que se trata en el reactor cada hora (medido en
condiciones determinadas) es igual a 5 veces del volumen del reactor.
1
s=

1.7. Balance de materiales en reactores ideales.

Planteando el balance de materiales para una especie reactante A se tiene:

moles de A que entran moles que salen de A  moles de A que desaparecen  moles de A acumulados 
al elemento de  del elemento de   debido a reacción química en el elemento   en el elemento de 
       
 = + + 
 volumen por unidad   volumen por unidad   de volumen por unidad   volumen por unidad 
de tiempo  de tiempo   de tiempo  de tiempo 

moles de A que desaparecen 


 debido a reacción química en el elemento
  moles de A que reaccionan

de volumen por unidad
 = (−rA ) V = (tiempo)(volumen)
 (volumen)
 
 de tiempo 

moles de A acumulados  N A,t +t − N A,t N A,t +t − N A,t dN A


 en el elemento de  =  Lim =




t t →0 t dt
 volumen por unidad 
de tiempo 

dN A d ( N A0 (1 − X A )) dX A
= = = − N Ao
dt dt dt
moles de A que entran
al elemento de 
 
 
 volumen por unidad  = FA 0
de tiempo 

moles que salen de A 


del elemento de 
 
  = FA
volumen por unidad 
de tiempo 

dX A
FA0 = FA + (−rA ) V − N Ao
dt

Los términos de flujo representan el transporte convectivo y por difusión del reactante en el elemento de
volumen.
Ingeniería de las Reacciones 14
Prof. Douglas Rodríguez

El tercer término es el producto del tamaño del elemento de volumen y la velocidad de reacción evaluada a las
condiciones adecuadas para este elemento de volumen. Note que la velocidad de reacción por unidad de
volumen es igual a la velocidad intrínseca solo si el elemento de volumen es uniforme en temperatura y
composición.

El cuarto término representa la velocidad de cambio resultante de los efectos de los otros tres términos.

También podría gustarte