Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DE CURSO

NOMBRE DEL CURSO: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II


CICLO: OCTAVO CODIGO: 08231 AÑO: 2020
NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. Marlen Verónica Pineda de Burgos
Lic. Sergio Humberto Villatoro Ochoa
Licda. Mildred Lily Montenegro Castillo
Lic. Jerson Ottoniel Mejía López

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


El curso de Administración de Operaciones II, es el segundo curso del Área de
Administración de Operaciones. Desarrolla los contenidos que capacitarán al estudiante
para conocer técnicas de creatividad e innovación, lo que facilita la selección y diseño de
productos y/o servicios, y establece el proceso de producción adecuado, delimita la logística
para llevar a cabo la evaluación de los elementos de decisión acerca de la ubicación y
distribución de la planta para todo tipo de empresa, además, del diseño y medición del
trabajo.

II. OBJETIVO GENERAL


Aprender los fundamentos de las estrategias de operaciones que se estudian en este curso, lo
que le permitirá a los estudiantes, consolidar sus conocimientos para el tercer curso obligatorio
del área, y, además, forma una parte fundamental de sus conocimientos como administrador
de empresas.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el estudiante
• Conozca y domine: las diferentes técnicas de creatividad; selección y diseño del producto
y servicio y los tipos de procesos de producción, tomando en consideración el manejo de
desechos y la interacción con el medio ambiente.
• Aplique sus cualidades de creador e innovador.
• Cuente con los elementos de decisión en cuanto a la localización, logística y distribución
de las instalaciones.
• Aprenda sobre la especialización y enriquecimiento del trabajo, respecto a la ergonomía y
un área de trabajo adecuada, a través de sus diferentes herramientas.

www.economicas.edu.gt
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

IV. PROGRAMACIÓN

PRIMERA UNIDAD Período


DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS (Cap. 3)
Del 11 de julio
1. Creatividad e innovación al
2. Diseño de productos 5 de agosto
3. Proceso de desarrollo de productos
4. Criterios de diseño de producto
5. Documentos para el diseño de producto
6. Ecodiseño
7. Diseño de productos de servicio
8. Medidas del desempeño del desarrollo de productos

SEGUNDA UNIDAD Período


ESTRATEGIA DE PROCESOS
PROCESO DE MANUFACTURA Y SERVICIOS (Caps. 7, 9, 11)
Del 06 de agosto
1. ¿Qué son los procesos de manufactura? al
2. Organización de los procesos de manufactura 28 de agosto
3. Diseño de flujo de procesos en manufactura
4. Análisis de procesos
5. Tipos de procesos
6. Medición del desempeño de los procesos
7. La naturaleza de los servicios
8. Diseño de organizaciones de servicio
9. Planos de servicios y protección contra fallas
10. Tres diseños de servicios contrastantes

www.economicas.edu.gt
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TERCERA UNIDAD Período


ESTRATEGIA DE LOCALIZACIÓN
LOGÍSTICA, DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTACIÓN (Cap. 15)
Del 29 de agosto
1. Logística al
2. Decisiones sobre logística 10 de septiembre
3. Ubicación de instalaciones logísticas
4. Métodos de ubicación de plantas
a. Sistema de calificación de factores
b. Método de transporte
c. Método del centroide
d. Modelo de transporte
e. Análisis costo-volumen de la localización
5. Ubicación de instalaciones de servicio

CUARTA UNIDAD Período


ESTRATEGIA DE
DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES (Cap. 8)
Del 11 de
1. Análisis de los cuatro formatos de distribución más comunes septiembre
a. Taller de trabajo al
b. Línea de ensamble 27 de septiembre
c. Celda de manufactura
d. Distribución por proyecto
2. Distribución de servicios minoristas

QUINTA UNIDAD Período


DISEÑO Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
(Cap. 11, págs. 278-280; material complementario)
Del 28 de
1. Decisiones del diseño de puestos septiembre
2. Consideraciones conductuales para el diseño de puestos al
31 de octubre
a. Especialización del trabajo
b. Expansión del trabajo
3. Medición y estándares laborales
a. Técnicas de medición laboral

www.economicas.edu.gt
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

b. Estudio de tiempos
c. Muestreo del trabajo
4. Análisis de métodos
a. Diagrama hombre-máquina (Actividad de personas y
máquinas y actividad de brigada)
b. Diagrama bimanual (Movimiento corporal)

V. EVALUACIÓN

a. Laboratorios
b. Pruebas cortas
c. Participación en clases virtuales
d. Exámenes parciales
e. Examen final
f. Asistencia a clases virtuales

INTEGRACIÓN DEL PUNTEO TOTAL DEL CURSO

Zona 70 puntos

1 Laboratorios 15 puntos
2 Pruebas cortas 15 puntos
3 Examen parcial 1 20 puntos
(Unidad 1)

4 Examen parcial 2 20 puntos


(Unidades 2, 3 y 4)
Total 70 puntos

Final 30 puntos

1 Examen final 30 puntos


(Unidad 5 y curso completo)
Total 30 puntos
Nota: es obligatorio presentarse al examen final

www.economicas.edu.gt
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CALENDARIZACIÓN

Fechas de exámenes
Jornada diaria Jornada fin de semana
Examen parcial 1 Martes 11 de agosto de 2020
Examen parcial 2 Viernes 18 de septiembre de 2020
Examen final Miércoles 11 de noviembre de 2020
Las fechas antes indicadas pueden variar por causas ajenas al desarrollo del curso

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Chase, Richard B. Jacobs F. Robert. Administración de Operaciones, Producción y Cadena de


Suministros. Edición Décimo Tercera, Editorial Mc Graw Hill, 2014.
2. Chase, Richard B. Jacobs F. Robert. Administración de Operaciones, Producción y
Cadena de Suministros. Decimoquinta edición, Editorial Mc Graw Hill, 2018.
3. Domínguez Machuca, José Antonio y otros. Dirección de Operaciones. Aspectos Tácticos y
Operativos en la Producción y Servicios. Editorial Mc. Graw Hill. 1995
4. Evertt E. Jr., Adam, Ronald J. Ebert. Administración de la Producción y las Operaciones.
Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. 1999
5. Hopeman, Richard J. Administración de la Producción y Operaciones. Editorial CECSA, 1987
6. Krajewski Lee J. y Ritzman Larry P. Administración de Operaciones, Estrategias y Análisis.
Quinta Edición.
7. Lockyer, Keith. La Producción Industrial. Su Administración. Editorial Alfa Omega. 1998
8. Render, Barry. Heizer, Jay. Principios de Administración de Operaciones, Heizer Jay y Barry
Render, Séptima Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. 2009.
9. Render, Barry. Heizer, Jay. Principios de Administración de Operaciones. Novena
Edición. Editorial Pearson. México. 2014
10. Robinson, Alan G. y Stern, Sam. Creatividad Empresarial. Un Nuevo Concepto de
Mejoramiento e Innovación Corporativos, Robinson, Alan G. y Sam Stern. Editorial Prentice
Hall. 2000
11. Robinson, Alan G. y Stern, Sam. Creatividad Empresarial. Pearson Educativa. México 2000
12. Schoeder, Roger, Meyer Goldstein, Susan y Rungtusanatham, M. Johnny. Administración de
Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos. Quinta Edición. Editorial Mc. Graw Hill.
2011.

www.economicas.edu.gt
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Profesoras y Profesores del curso

MSc Marlen Verónica Pineda de Burgos (Jornada Vespertina, franja lunes, miércoles y viernes alterno)
Auxiliar: Dulce María Maldonado Rodas

Lic. Sergio Humberto Villatoro Ochoa (Jornada Nocturna, franja lunes, miércoles y viernes alterno)
Auxiliar: Nadhia Alejandra López Menchú

Lic. Jerson Ottoniel Mejía López (Jornada Nocturna, franja martes, jueves y viernes alterno)
Auxiliar: Darwin Manuel Tipáz Gómez

Licda. Mildred Lily Montenegro Castillo (Jornada Fin de Semana)

Coordinadora del Área de Administración de Operaciones


Licda. Friné A. Salazar Hernández Email: fsalazar@profesor.usac.edu.gt
Julio/2020

IMPORTANTE TOMAR NOTA DE LO REGLAMENTADO SOBRE EXÁMENES


EXTRAORDINARIOS Y RETIRO DEL CURSO
Para lo referente a los exámenes extraordinarios y retiro del curso, se transcribe el Artículo 12 y 33 del Normativo
General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas:

“Artículo 12. Examen extraordinario: Se practica fuera del calendario establecido, únicamente para los exámenes
parciales, en fecha y hora que autorice la Junta Directiva de la Facultad, con base en las justificaciones presentadas
y documentadas por parte del estudiante.
Este examen se autoriza en los casos siguientes:
a. Por fallecimiento de un pariente del estudiante hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
b. Accidente que inhabilite al estudiante para asistir al examen programado.
c. Hospitalización por enfermedad, parto o intervención quirúrgica.
d. Asuntos judiciales.
e. Otros a juicio de la Junta Directiva de la Facultad.
En todos los casos anteriormente indicados, el estudiante debe adjuntar a la solicitud las constancias respectivas.
Para tener derecho a exámenes extraordinarios, el estudiante debe cumplir con los requisitos siguientes:
a. Presentar su solicitud de examen extraordinario, dentro de 5 días hábiles posteriores a la fecha en que se
realizó el examen programado, con la documentación que justifique la ausencia en la fecha en la que se
programó el examen regular. Estos documentos deberán presentarse ante la Dirección de Escuela
correspondiente o ante la jefatura del Área Común.
b. Los Directores de Escuela y Jefes de Área Común verificarán la veracidad de los documentos de la solicitud
del estudiante y con la opinión calificada los trasladará a la Junta Directiva para su decisión final.
c. Otros que la Junta Directiva determine.”

Artículo 33. Asignar y cursar una asignatura. “Se considera que un estudiante se asignó una materia cuando éste se
ha inscrito oficialmente en ella y por lo tanto la puede cursar. El estudiante deberá presentar su carta de retiro ante
los Directores de Escuela o Jefatura de Área Común después de realizada la segunda retrasada y antes del segundo
examen parcial programado, para que no se le cuente como cursada…….”

www.economicas.edu.gt

También podría gustarte