Está en la página 1de 53

I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


UNIVERSIDAD DEL PERÚ Decana de América
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
UNIDAD DE POSGRADO

TESIS

IMPLEMENTACIÓN DE LA MATRIZ IPERC PARA


MINIMIZAR LA ACCIDENTABILIDAD EN LA
EMPRESA MINERA ORO PUNO S.A.

Para optar el grado académico de Magister en Gestión de la Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente, presentado por el:

Bach. Quispe Catunta, Germán

Asesor
Mg. José Raúl López Kohler

Lima - Perú
2023
II

PÁGINA DE ACEPTACIÓN DE LA TESIS


III

DEDICATORIA
IV

AGRADECIMIENTO
V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Carátula.

Página de Aceptación

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice de contenidos

Lista de Tablas

Lista de Figuras

Resumen

Abstract

Capítulo I. Introducción

1.1. Situación problemática.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.

1.2.2. Problemas específicos

1.3. Justificación del estudio.

1.3.1. Justificación teórica.

1.3.2. Justificación práctica.

1.4. Objetivos de la investigación.

1.4.1. Objetivo general.

1.4.2. Objetivos específicos.

Capítulo II. Marco Teórico.

2.1. Antecedentes del estudio.

2.1.1. Antecedentes internacionales.


VI

2.1.2. Antecedentes nacionales.

2.1.3. Antecedentes regionales.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Matriz IPERC

2.2.2. Accidentabilidad.

2.3. Marco conceptual.

2.3.1. Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.3.2. Estándares de trabajo

2.3.3. Evaluación de riesgos.

2.3.4. Exposición.

2.3.5. Gestión de riesgos.

2.3.6. Identificación de peligros.

2.3.7. Incidente.

2.3.8. Plan de emergencia

2.3.9. Riesgo.

2.3.10. Salud.

2.3.11. Cultura de seguridad y cultura de prevención

2.3.12. Emergencia

2.3.13. Equipos de protección personal

2.3.14. Ergonomía

Capítulo III. Marco Metodológico

3.1. Tipo y Diseño de Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

3.1.2. Diseño de Investigación


VII

3.2. Hipótesis.

3.2.1. Hipótesis general.

3.2.2. Hipótesis específicas.

3.2.3. Matriz de consistencia.

3.3. Variables.

3.3.1. Variable independiente.

3.3.2. Variable dependiente.

3.3.3. Matriz de operacionalización.

3.4. Unidad de análisis.

3.5. Población y Muestra.

3.5.1. Población.

3.5.2. Muestra.

3.5.3. Muestreo.

3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

3.6.1. Técnicas.

3.6.2. Instrumentos.

3.7. Análisis y Procesamiento de información.

Capítulo IV. Análisis y Resultados de la investigación

4.1. Presentación de resultados

4.2. Discusión de resultados

4.3. Comprobación de hipótesis

Conclusiones

Sugerencias

Referencias bibliográficas.
VIII

LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Notificaciones de accidentes mortales y no mortales según

regiones – mayo 2023


IX

LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Notificaciones de accidentes mortales y no mortales según regiones –

mayo 2023 02

Figura 2: Evolución mensual de accidentes de trabajo no mortales 02


X

RESUMEN
La minería artesanal en el Perú es un acto que linda entre considerada pequeña

minería o minería informal o minería ilegal, siendo una situación muy crítica

respecto a la seguridad y salud ocupacional puesto que los accidentes se

producen en ese contexto con más frecuencia y eso se debe a que las medidas

que se asumen no son favorables o son poco considerados con el cumplimiento

de las normas al respecto, menos aún se practican normas que formulen los

instrumentos o herramientas que la seguridad asume como propias para

garantizar la integridad física y mental de los trabajadores, especialmente el

instrumento que define e identifica los riesgos y peligros, y eso en la minería

artesanal o pequeña minería o es inexistente o es un documento desfasado, por

ello se aplica el estudio y se revisa y evalúa el IPER existente o no y se recopila el


XI

registro de accidentes en el tiempo, desde esos datos se relacionan y se

determinan el nivel de influencia o importancia que el IPER tiene para la

minimización de los accidentes.

Este estudio aporta significativamente a la mejora sustantiva de esos

hechos que permitirán que se asuman nuevas estrategias para una mejor gestión

de los accidentes.

Palabras clave: Matriz IPER, Accidentabilidad, Gestión del riesgo y Minería

artesanal.
XII

ABSTRACT
Artisanal mining in Peru is an act that borders on being considered small mining or

informal mining or illegal mining, being a very critical situation with respect to

occupational health and safety since accidents occur more frequently in this

context and this is due to to the fact that the measures that are assumed are not

favorable or are little considered with the fulfillment of the norms in this regard,

even less are norms that formulate the instruments or tools that security assumes

as its own to guarantee the physical and mental integrity of the workers. ,

especially the instrument that defines and identifies risks and dangers, and that in

artisanal or small-scale mining is either non-existent or an out-of-date document,

for this reason the study is applied and the existing or non-existing IPER is

reviewed and evaluated and compiled the registration of accidents over time, from
XIII

these data are related and the level of influence or importance that the IPER has

for the minimization of accidents is determined.

This study contributes significantly to the substantive improvement of these facts

that will allow new strategies to be assumed for a better management of accidents.

Keywords: IPER Matrix, Accident Rate, Risk Management and Artisanal Mining.
1

Capítulo I

INTRODUCCIÓN

I.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

En nuestra realidad peruana a diario se producen accidentes de trabajo, una


forma de clasificar estos accidentes es contabilizando cuántos de estos se
producen por región. La cantidad de accidentes producidos en cada una de las
regiones del Perú, refleja la poca o nula disposición de medidas que apoyen a
evitarlos, se reportan accidentes mortales, accidentes de trabajo, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales.

Figura 1: Evolución mensual de accidentes de trabajo mortales


Fuente: MTP 2023. Boletín SAT Mayo 2023.
2

Figura 2: Evolución mensual de accidentes de trabajo no mortales


Fuente: MTP 2023. Boletín SAT mayo 2023.

Existen reportes de dichos hechos, siendo Lima la ciudad que más

accidentes reporta, seguido de Arequipa, Callao y Ancash, considerando que

Arequipa es la segunda ciudad en población, es una ciudad del interior con mayor

riesgo laboral, en el mes mayo se observa una disminución en la cantidad de

accidentes laborales en cada región, esto es debido a que a inicios de dicho mes,

se aprecia que Arequipa reportó 27 accidentes mortales debido justamente a un

accidente en una empresa de minería artesanal en Yanaquihua, Condesuyos,

Arequipa.

Tabla 1
Notificaciones de accidentes mortales y no mortales según regiones – Mayo 2023
3

Actualmente en el Perú se impulsaron iniciativas acerca de las normas de

seguridad cuya finalidad la prevención de riesgos y disminución de accidentes. En

el 2011 fue creada y promulgada la Ley 29783 que obligó a los empleadores de

cada empresa, en todo el Perú, a gestionar sistema de seguridad y salud en el

centro laboral.

En la empresa ORO PUNO S.A. hasta el año 2022, únicamente cuentan

con herramientas para la seguridad como ATS, reportes de incidentes, etc; y gran

parte son plagios patentados de otras empresas los cuales su utilización es muy

baja. La carencia de un Sistema de Gestión de Seguridad se evidencia cuando se

presentan muchos incidentes o accidentes de trabajo que terminan afectando al

personal, proceso operativo y generalmente a la Empresa, ya que no se ha

puesto en marcha herramientas de Gestión de Seguridad, como el IPERC, PETS,

PETAR, Estándares, Check List, etc.

Para la mejora de la seguridad en las distintas actividades desarrolladas en

la Empresa de minas, en las cuáles se implementarán estas herramientas en el

2023 y de esa forma cumplir con el sistema integrado de gestión de seguridad en

prevención de riesgos laborales que se basa en la legislación Nacional e

Internacional en seguridad y salud en el área laboral.

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

I.2.1. Problema general.

¿En qué medida la implementación de matriz del IPERC influye en la

minimización de accidentes de trabajo en la empresa minera Oro Puno S.A.?

I.2.2. Problemas específicos.


4

 ¿Cuáles son las condiciones y/o características de la matriz IPERC de la

empresa minera Oro Puno S.A.?

 ¿Cuáles son los índices de accidentabilidad, riesgo y severidad en la

empresa minera Oro Puno S.A.?

I.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

I.3.1. Justificación teórica.

En el Decreto Supremo N°005-2012TR, en su art. 26° del reglamento de la ley

de SST, indica que es imperativo adquirir disposiciones que tenga efectividad

para reconocer y borrar los peligros en el área laboral y de esa forma promover la

seguridad y salud en el trabajo , por ello, la persona a cargo, juntamente con el

comité de seguridad y salud ocupacional tiene que examinar que metodología

acorde a su tipo de organización y para el desarrollo de la matriz IPERC, eeso

primeramente sosteniéndose en la normativa nacional e internacional a partir de

la facilidad de realizar la puesta en marcha del IPERC Línea Base se establece

una forma diferente de asumir estrategias para desarrollar medidas de seguridad

y fortalecer o implementar recursos de Gestión de seguridad para asegurar el bien

de los trabajadores en general, este estudio servirá para fundamentar la

necesidad de considerar el uso de la matriz IPERC para mejorar las herramientas

de gestión en el tema de Seguridad.

I.3.2. Justificación práctica.

Esta investigación es realizada ya que se da la urgencia por potenciar asi como

disminuir accidentes en la empresa minera ORO PUNO S.A., mediante el uso del

instrumento IPERC, ya que es práctico, por lo tiene que estar elaborada por gente
5

que tengan información y sean competentes en el tema, el instrumento de

medición al que nos referimos busca identificar los peligros y evaluar los riesgos,

identificando qué peligros y niveles de riesgo existen en las áreas que opera

dentro de la empresa para presentar los controles.

La importancia de la implementación de herramientas para el sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo, a partir de la matriz del IPERC, asistirá

y garantizará la integridad física y emocional del personal de la empresa minera

Oro Puno S.A., mediante reconocer y observar de forma práctica los peligros, al

momento de evaluar los riesgos, y de esa forma ejecutar las medidas de control

que sean más adecuadas e inmediatas, y de esa forma que no haya incidentes y

accidentes de trabajo, y lograr prevenir incidentes y accidentes, reduciendo los

indicadores de seguridad que se registran en el sistema de gestión, garantizando

el bien de los trabajadores de la empresa y fortaleciendo la gestión de seguridad,

logrando la meta de Accidentes cero.

I.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

I.4.1. Objetivo general.

Determinar el nivel de influencia de la implementación de matriz del IPERC en la

minimización de accidentes de trabajo en la empresa minera Oro Puno S.A.

I.4.2. Objetivos específicos.

 Identificar las condiciones y/o características de la matriz IPERC de la

empresa minera Oro Puno S.A.

 Determinar son los índices de accidentabilidad, riesgo y severidad en la

empresa minera Oro Puno S.A.


6

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

2.1.1. Antecedentes internacionales.

Ayre Balbin (2016) desarrolla una investigación que se titula “Elaboración de la

matriz de riesgos por el IPERC de los laboratorios químicos universitarios” Cómo

resultado obtuvo que con la implementación de la matriz de evaluación de riesgos

en el laboratorio de química de la UC, se pudo reducir la inseguridad laboral por lo

que se adquirió una mejora en el área de seguridad.

La adquisición de nuevas medidas como: horas de capacitación en IPERC,

elaborar guías de práctica, eliminar el uso de sustancias química de alto peligro y

cumplir estrictamente las nuevas normas de seguridad del laboratorio terminan


7

rindiendo fruto, ya que cuando finaliza el semestre académico, la inseguridad se

redujo cerca del 65,11%, y mientras que las condiciones inseguras disminuyeron

en 59,68%.

Para finalizar, las condiciones que no son seguras se minimizaron en 38,82% con

relación al 2014-2. Se determinó entonces que reconocer los peligros, evaluación

y control de riesgos en el laboratorio de química de la UC repercute en la

reducción de incidentes y accidentes en las prácticas de laboratorio, ya que al

reconocer el nivel de riesgo de las sustancias químicas, materiales y equipos de

laboratorio, se ha logrado reducir el número de actos y condiciones que no son

seguros de la misma en promedio de cerca de 54,54%. Elaborar la matriz de

evaluación de riesgos nos ha dejado reconocer y evaluar los riesgos en

laboratorios químicos los que tuvieron generalmente un nivel de riesgo bajo,

siempre que existe un control de los peligros a los que están expuestos los

estudiantes de las distintas escuelas académicas profesional de la UC.

Plata Galarza et. Al (2021) en el trabajo de investigación que titula “elaboración

de una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos IPER”, en el

presente trabajo se elaboró la Identificación De Peligros y Evaluación De Riesgos

(IPER) tiene como finalidad brindar información sobre los peligros y riesgos

laborales que se presenten en las actividades laborales logrando prevenir daños

en la salud de los colaboradores, a las instalaciones y al ambiente. Los peligros

presentes en un centro de trabajo pueden ser ergonómicos, psicosociales,

biológicos, físicos y químicos. Tomando en las normativas NTS – 009/18 -

Presentación y Aprobación de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en


8

Seguridad y Salud Ocupacional GTC45 2010-12-15

2.1.2. Antecedentes nacionales.

Alfaro Astohuaman (2021) menciona en su trabajo de investigación que titula

“Optimización de la metodología del IPERC continuo en la empresa FERREYROS

proyecto ANDAYCHAGUA 2020” La finalidad es conocer la influencia de la

aplicación de la herramienta de gestión IPERC que fue cambiada para reducir la

ocurrencia de los incidentes y los accidentes durante el desarrollo de las

actividades de mantenimiento de equipo pesado trackless en la Unidad Minera de

Andaychagua. En el caso de la empresa Ferreyros S.A.mediante el

fortalecimiento y mejora del índice de percepción del colaborador no debería

perder el cero como índice de accidentabilidad. Al utilizar la herramienta de

gestión IPERC continuo inicial, sin cambios, se identificó una cantidad de “x”

peligros y riesgos, y se ha desarrollado una evaluación y el control de los mismos,

lo que nos permite determinar que la persona que desarrollo el IPERC continuo

tiene un nivel “y” de índice de percepción de peligros, lo que puede determinar la

ocurrencia de un evento .

Enríquez Noreña(2021). En este trabajo de investigación titulado “Optimización

de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del

IPERC, del proyecto de exploración Mina Justa – 2020”. Cuyo objetivo fue

potenciar la gestión de seguridad y salud ocupacional, mediante implementar

IPERC en el proyecto de exploración Mina Justa en el año 2020. Este estudio es

de tipo aplicada, nivel descriptivo.

Aguilar Borja (2018) menciona en su tesis “Efecto de la implementación del


9

nuevo formato IPERC - continuo en la identificación de peligros y evaluación de

riesgos en la Empresa. OPERACIONES SEPROCAL SAC. - unidad el porvenir -

cerro de pasco, 2020”, IPERC-Continuo fueron de un nivel de conocimiento bajo

en identificar peligros y evaluar riesgos ya que solo el 6.67 % conoce a la

perfección; el 53.3% posee conocimientos básicos, el 40% tiene un deficit. una

cifra que alarma para trabajos en minería lo que llevó a realizar capacitaciones y

seguimiento en campo, para posteriormente implementar un nuevo formato

IPERC-continuo se obtuvo resultados positivos en el que tuvieron un grado de

conocimiento medio-alto en identificar los peligros y evaluar de riesgos ya que el

73.33 % conoce a la perfección; el 23.33% tiene básicos conocimientos y el

3.33% presenta un deficit. Se pudo apreciar que el grado de deficiencia es menor

por lo que se tiene que seguir trabajando en ello. Al implementar un nuevo

formato IPERC continuo se ha logrado disminuir de un total de 5 accidentes

suscitados en el año 2020 a 1 accidente suscitado en el año 2021 donde se

demuestra cuán efectiva es la herramienta de gestión.

2.1.3. Antecedentes regionales.

Ramos Sacaca (2017) en su trabajo de estudio de investigación “Implementación

de herramienta de gestión IPERC para minimizar los incidentes y accidentes en la

planta de Beneficio de Minerales de la Cooperativa Minera Metalúrgica

Cenaquimp- Rinconada” es muy necesario considerar la seguridad, en este

contexto la puesta en marcha de la herramienta de gestión IPERC, que permite

lograr buenos resultados al momento de identificar de peligros y controlar riesgos

en la Planta de beneficio de minerales, teniendo en cuenta todo esto se

desarrolla la presente tesis.


10

Actualmente para desarrollar las actividades de Beneficio de minerales de la

Cooperativa Minera Metalúrgica CENAQUIMP - Rinconada., se presentan

problemas de incidentes y accidentes laborales, por lo que planteó como objetivo

principal Implementar la herramienta de gestión IPERC para reducir los incidentes

y accidentes en la Planta de Beneficio de minerales de la Cooperativa Minera

Metalúrgica CENAQUIMP – Rinconada.

Coaquira Rosas (2017) menciona en su trabajo de investigación que titula

“Mejoramiento continuo del sistema de gestión de riesgos mediante la aplicación

correcta del IPERC de la Unidad Minera Tacaza” La Unidad Minera Tacaza de

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros (CIEMSA), tiene un Sistema de

Gestión de Riesgos que se implementó desde el año 2010, y se está

desarrollando hasta hoy , sin embargo, presenta deficiencias que recaen, de

manera principal, en la IPERC; como son la falta de un procedimiento, la falta de

una elaboración de una matriz de Línea Base, y el inadecuado uso del IPERC

Continuo, lo que provoca que no haya una claridad de cuáles son los peligros y

riesgos que deben controlarse en la Unidad Minera Tacaza, lo que terminando

afectando, en principio, al mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de

Riesgos, dejando expuestos a los trabajadores y a la 13 empresa a tener perdidas

y recibir sanciones de parte de las entes que fiscalizan como son el Organismo

Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y la

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).

Quispe Maquera (2019) menciona en su tesis que titula “Reducción de riesgos y

peligros con la matriz IPERC al aplicar las jerarquías de control en minería” La

presencia de peligros y riesgos se encuentran en toda actividad minera, cuando


11

carece de una buena gestión de riesgos con los controles adecuados se obtienen

diferentes accidentes de trabajo en minería, lo que es un problema para la

empresa minera, este trabajo se elaboró durante el mes de octubre del 2019 en la

ciudad de Puno biblioteca de la Facultad de Ingeniería de Minas . Su objetivo fue

encontrar una metodología para disminuir los riesgos y peligros en la actividad

minera mediante el uso de la matriz de Identificación de Peligros Evaluación de

Peligros y Control (IPERC). Se utilizó la metodología de un análisis de diferentes

trabajos de investigación a partir del año 2013 al 2019 como son tesis y artículos

para así plantear una metodología adecuada de reducción de riesgos y peligros.

Cómo resultado para reducir los riesgos y peligros se debe continuar según la

jerarquía de controles como son: Eliminación, sustitución, diseño de ingeniería,

administrativos y señalización, como último recurrir al uso de equipos de

protección personal. Concluyendo de que es importante colocar los controles

adecuados en la fuente como son la eliminación, sustitución y el diseño de

ingeniería para minimizar la severidad y lograr reducir los riesgos y peligros

logrando un ambiente seguro para los colaboradores de mina.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. Matriz IPERC.

2.2.1.1. Definición.

Es un instrumento que permite controlar diversos peligros durante la ejecución de

las actividades, prevenir lesiones o enfermedades laborales, que va permitir

beneficios de ahorro en los costos sociales y económicos de una empresa u

organización. Y además permite identificar peligros, evaluar los riesgos que se


12

relacionan con los procesos y de esa forma poder establecer medidas de control

en cualquier organización.

Según la norma ISO 45001:2018 para la realización de una matriz IPERC se debe

seguir las siguientes pautas: Identificar cuantos riesgos en total existen, asimismo

la matriz tiene que ser pertinente al procedimiento y actividades que se van a

hacer, debe estar actualizado, considerar actividades rutinarias, integrar a los

colaboradores de la empresa y grupos de riesgo y por último se debe considerar

cambios en el ambiente de trabajo.

La Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles

(IPERC), permite controlar los peligros cuando se realizan las actividades,

evitando lesiones o enfermedades ocupacionales, y trayendo beneficios de ahorro

en los costos sociales y económicos de una empresa u organización.

2.2.1.2. Proceso General de Gestión de Riesgo.

2.2.1.2.1. Contexto de gestión de riesgos.

Para definir el contexto del proceso de gestión de riesgos en Seguridad, Salud y

Medio Ambiente se debe tomar como referencia el diagrama que se muestra a

continuación:
13

Tomando como referencia el diagrama se definen los niveles de aplicación del

proceso de gestión de riesgo:

a) Nivel Global:

Proceso de gestión de los riesgos mayores que enfrenta la organización. A

este nivel se ubican procesos de identificación, evaluación y control de

riesgos en los procesos en su condición general de línea base involucrando

las actividades, rutinarias, no rutinarias y de emergencia que sean

previsibles de manera inherente al proceso. Para el caso de Seguridad,

Salud y Medio Ambiente el presente procedimiento establece la aplicación

de dos herramientas básicas:

 IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos) de línea

base.

 IAAEI (Identificación de Aspectos ambientales y Evaluación de

impactos) cuya metodología se encuentra en el procedimiento.

b) Nivel Funcional:
14

Comprende las herramientas de gestión de riesgos para procesos y

objetivos específicos que requieren mayor detalle, un enfoque y en algunos

casos una metodología especial. El contexto de estos estudios es mucho

más restringido que las aplicadas en el nivel global, por ello la secuencia

más normal es que la necesidad de estudios detallados resulte de los

estudios globales.

En este nivel, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional

tenemos las siguientes herramientas:

 IPER específico: cuya metodología es la misma que la global sólo

que aplicada a un contexto específico, tal como un proyecto nuevo, un

proceso constructivo, un trabajo encargado a un contratista.

 IAAEI: Identificación de Aspectos ambientales y Evaluación de

Impactos.

 Análisis Seguro de Trabajo: Esta herramienta es usada para

aquellas actividades que requieran un estudio más detallado a fin de

identificar los peligros en cada etapa del trabajo que se va a realizar,

describir los eventos y controles aplicables. En este nivel se usa el

AST predeterminado.

c) Nivel Operativo:

Procesos de Identificación y evaluaciones de rutina que se aplican a tareas

y riesgos específicos, tales como:

 AST (Análisis Seguro de Trabajo).

 Permisos de Trabajo.

2.2.1.2.2. Gestión de Riesgo- Identificación de Peligros, Evaluación y


15

Control de Riesgos (IPER) - Nivel Global.

A. Planeamiento para iniciar el IPER.

Definir quiénes serán los participantes al cual denominaremos “Equipo

IPER” de manera que el IPER se realice en base a un equipo de

supervisores y trabajadores que están en la capacidad de proporcionar

información especializada de la actividad o cambio que se va a evaluar, el

cual puede estar conformado como mínimo por:

 Un representante de los trabajadores.

 Un supervisor del área.

 Un facilitador aprobado por el área de Seguridad y Medio Ambiente El

“Equipo IPER” debe definir los procesos, subprocesos, actividades y

tareas con la finalidad de identificar con mejor precisión los peligros

asociados.

Se debe de proporcionar una breve explicación a los participantes sobre el

proceso de Gestión de Riesgo y el llenado del formato Matriz de

Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPER) PR-SGI-

08-F1.

B. Identificación de Peligros

Para la identificación de peligros, se inicia con el desglose de cada proceso

a evaluar en subprocesos y actividades hasta un nivel que permita

identificar con precisión el peligro La identificación de los peligros es

realizada por el “Equipo IPER” que a partir de la “tormenta de ideas” va

identificando los peligros y eventos, se describe las medidas de control

actual para cada evento, luego se evalúa el riesgo actual y finalmente se


16

propone medidas de control adicional para aquellos riesgos de nivel mayor

a 15 El Anexo N°2 lista de peligros y tabla de referencias puede ser

considerado como ayuda para identificar en sus actividades los diferentes

tipos de peligros a los que pueden estar expuestos, de no encontrar el

nombre del peligro codificarlo como otros y hacer la descripción del nuevo

peligro. Para cada peligro identificado se debe a su vez consignar los

eventos relevantes que pudiera tener asociados. Para cada evento se

determinará los controles actuales que existen en la organización para

prevenir que efectivamente se produzcan. Para el proceso de identificación

de peligros a la seguridad, salud ocupacional se debe tomar en cuenta:

 Actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia.

 Actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de

trabajo incluyendo visitas.

 Comportamiento, aptitudes y otros factores humanos.

 Los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo

con capacidad de afectar adversamente la salud y la seguridad de las

personas que están bajo el control de la organización en el lugar de

trabajo. Los peligros generados en la vecindad del lugar de trabajo

por actividades relacionadas con el trabajo controlado por la

organización.

 Modificaciones al sistema de gestión, incluyendo cambios temporales

y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades.


17

 Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria,

procedimientos operacionales y organización del trabajo, incluyendo

su adaptación a la capacidad humana.

 Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, provistos

por la organización u otros.

 Cambios realizados o propuestos en la organización, sus actividades

o los materiales.

 Cualquier obligación legal aplicable relacionada con la valoración del

riesgo y la implementación de los controles necesarios.

C. Evaluación del Riesgo

El proceso de determinación del Nivel de Riesgo se debe seguir bajo el

siguiente proceso:

 Cuáles son las posibilidades de que haya una falla (probabilidad).

 Si hay una falla, qué gravedad tendrá (severidad).

 El Nivel de Riesgo es la combinación de estos dos criterios.

Riesgo = Severidad x Probabilidad

La severidad (se representa en una tabla), se muestra las expresiones

intuitivas que describen los niveles de severidad, para su análisis se debe

basar en un escenario razonable según la experiencia y conocimiento de

los participantes.

Al evaluar la probabilidad (la posibilidad de que una falla suceda,

representada una tabla), en función a la experiencia, conocimiento y

tomando en cuenta los incidentes que transcurrieron en un determinado

tiempo y que han ocurrido en la organización.


18

El Nivel de Riesgo es la combinación de la severidad por la

probabilidad según se describió anteriormente. El resultado y valor de esta

combinación se muestra en una tabla Matriz de Riesgo.

El nivel de riesgo actual se obtiene de la combinación de la

severidad considerando los controles actuales con los que cuenta la

empresa, si el resultado es un riesgo mayor a 15 se debe considerar

establecer medidas de control adicional o reforzar las existentes. En una

evaluación posterior a la implementación de estas acciones se obtiene el

riesgo residual que es el resultado de la combinación de la y la severidad y

probabilidad considerando el resultado de las acciones tomadas.

De la evaluación de riesgos se determina la clasificación de los

mismos como Intolerable, Importante, Moderado y Trivial según la Tabla

N°4 Criterios de Aceptabilidad y Referencias de Controles.

D. Control del Riesgo

Las medidas de control se orientan a mantener el nivel de riesgo fuera de

la categoría de Intolerable y reducirlo tanto como sea razonablemente

posible.

Para los riesgos moderados y triviales (los que están entre 0.5 y 15

de la matriz de riesgo) se debe de considerar las medidas de control actual

y no requiere controles adicionales. Si en el proceso de evaluación el nivel

de riesgo resulta mayor a 15 se debe continuar el análisis para establecer

medidas de control adicional o reforzar las existentes. En una evaluación

posterior a la implementación de estas acciones se obtiene el riesgo

residual que es el resultado de la nueva combinación de la probabilidad y la


19

severidad, considerando el resultado de las acciones tomadas. Las

medidas que se adoptan para el control de los riesgos se dan en un orden

prioritario y que generalmente se expresa en 5 niveles, denominada

Jerarquía de Control de los riesgos:

1.º. Eliminar o hacer desaparecer el riesgo completamente.

2.º. Reemplazar utilizando métodos, materiales, o equipos que

representen un riesgo inherente menor.

3.º. Ingeniería, proveer un control de ingeniería al riesgo.

4.º. Control Administrativo: establecer un procedimiento o instrucción

que disminuya la exposición.

5.º. Equipo de protección personal, sirve a proteger al personal de

riesgos contra su integridad física, normalmente es empleado como

la última línea de defensa.

Para los riesgos cuyo valor es superior a 15 se propondrán medidas

de control adicional que incluye como mínimo lo siguiente:

 Desarrollo de AST formal para la actividad y su adhesión a la orden

de trabajo cada vez que se realice.

 Adicionalmente la empresa puede establecer, según sus necesidades

que un riesgo requiere controles adicionales a pesar de que su valor

de riesgo actual no lo requiera.

 Los riesgos importantes e intolerables pueden considerarse como un

elemento de entrada para establecer los objetivos y metas del

Sistema Integrado de Gestión.

2.2.1.3. Seguimiento y monitoreo.


20

La Revisión del IPER se realiza como mínimo una vez al año o cuando se genere

un cambio en los procesos que pudiera tener impactos en la Seguridad, Salud

ocupacional. El Anexo N°2 Lista de Peligros y Tabla de Referencias también es

revisada y actualizada de ser necesario, después de cada proceso de gestión de

riesgo. Acorde a lo requerido a la legislación vigente y basada en los estudios del

IPER se elaboran los “Mapas de Riesgos” de todas las áreas de la organización o

proyecto.

2.2.1.4. Disponibilidad y Difusión de los IPER

Es necesario que la información de este tipo este vigente y publicada, de acceso

de todo el personal para que pueda conocer, consultar y trabajar con estos

procesos de forma tal que asuman sus responsabilidades. Ejemplo de

publicación:: https://deiperu.dukeenergy. Asimismo éstos pueden ser utilizados

como tema de referencia para las Charlas de Cinco Minutos.

2.2.1.5. Gestión de Riesgos de las Actividades (Nivel Funcional)

A) Para Empleados.

Para las actividades que en los estudios (IPER) tengan un nivel de riesgo

mayor a 15; se debe desarrollar un estudio formal de los riesgos de la

actividad en el formato de Análisis Seguro de Trabajo PR-SGI-08-F2. Para

su elaboración se aplicará un análisis en donde se describan los pasos del

trabajo, peligros o aspectos ambientales asociados, eventos y sus

controles requeridos. Este desarrollo será realizado en gabinete, una vez

completo el formato de AST éste será predeterminado para dichas

actividades.
21

El contenido del AST es elaborado por el supervisor de área y es

revisado por:

 Un trabajador que realice la tarea analizada, quién actúa como

representante de los trabajadores.

 Un representante del área de Seguridad y Medio Ambiente.

El AST dejará espacios libres para la identificación de peligros y

aspectos ambientales que puedan ser encontrados al momento de iniciar la

actividad, típicamente actos y condiciones en el lugar de trabajo,

generando la necesidad de controlarlos. Esto se hará mediante

observación del entorno en el momento de la revisión del AST y

anotaciones manuales en el documento. El supervisor del trabajo deberá

analizar si estas anotaciones son específicas del momento o deben ser

introducidas en el documento, en cuyo caso asegurará el proceso de

actualización formal. El proceso general para elaborar una AST es:

 Utilizar la lista de la sección 2 para identificar los Trabajos Críticos y

los Peligros Generales involucrados en la actividad. Esto debe ser

necesariamente considerado en el desarrollo del AST.

 En la sección 3, realizar una descomposición de la actividad analizada

en pasos balanceando el nivel de detalle de forma que se logre un

desglose representativo de las etapas a seguir para su ejecución.

 Para cada paso, identificar los peligros o aspectos ambientales

existentes.

 Para cada peligro o aspecto ambiental, identificar las exposiciones a

pérdida; éstas son las situaciones que ponen en riesgo a personas o


22

al medio ambiente, asociados a la realización del paso específico en

cuestión.

 Asignar controles a cada exposición a pérdida.

B) Para Contratistas.

La gestión de riesgo de las contratistas se encuentra descrita según lo

especificado en el procedimiento PR-SGI-10 Selección y Evaluación SYMA

de Contratistas.

C) Manejo del Cambio.

a) Cambios menores

Para el caso de modificaciones, que no impliquen la introducción de

un nuevo proceso se aplicará la lista de verificación establecida en el

formato PR-SGI-08-F3 Gestión de Cambio, con las cuales se

identifican los posibles nuevos peligros y controles que se requieren.

Para cada proceso de cambio deberá formarse un equipo que

realizará la evaluación, el cual deberá estar conformado como mínimo

por los siguientes integrantes:

 Representante del área dueña del proceso donde se realiza el

cambio.

 Representante del área de Seguridad y Medio Ambiente.

 De ser necesario se invitarán representantes de áreas que estén

involucradas en el cambio o puedan aportar al análisis.

Los controles derivados de esta evaluación deberán ser

incorporados al plan de trabajo del proyecto y presupuesto asignados

para ejecutar el cambio. Antes de la puesta en marcha de un cambio,


23

se debe completar un formato o ficha para declarar el cambio y

precisar al personal implicado.

En cada Unidad se deberá tener un archivo con los formatos de

los cambios efectuados en plantas, equipos y procesos; propuestos e

implementados. Si contempla modificaciones de infraestructura,

deberá asegurar que los planos se han actualizado.

El formato de Gestión del cambio debe ser aprobado por el

dueño del proceso y/o el Jefe de Unidad respetiva antes de proceder

a ejecutar los trabajos del cambio y antes de ponerlo en operación.

En caso que el cambio sea temporal, se deberá indicar en la

autorización la fecha límite, luego de la cual, el Jefe de Unidad y/o

dueño del proceso deberá verificar que la instalación vuelva por

completo a su estado anterior.

b) Cambios Mayores

Para casos de proyectos de mayor envergadura que introducen

nuevos procesos que requieren implementación de controles

permanentes se desarrollará lo siguiente:

 Como parte del estudio de factibilidad del proyecto se realizará

un IPER y una matriz de identificación de aspectos ambientales

y evaluación de impactos aplicando los nuevos procesos que se

incorporarán a la operación una vez finalizada la etapa de

ejecución de proyecto o la construcción de la nueva instalación.

El objetivo de estos estudios será introducir en la planificación


24

del proyecto el desarrollo de los nuevos controles que se

requieran antes de ingresar a la etapa de operación.

 Como resultado de estas primeras evaluaciones pueden

requerirse estudios más detallados tales como HAZOP, Estudios

de modos de falla, estudios cuantitativos y otros que se deben

realizar oportunamente para incorporar sus resultados a la fase y

presupuesto de ejecución.

 Para los procesos propios de la ejecución del proyecto y fase de

construcción se aplicará también un IPER y una Matriz de

Identificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos

la cual, de ser necesario será trasladada al contratista

encargado como base de su propia gestión de riesgos.

2.2.1.6. Matriz IPER.

La matriz de riesgo de un proceso, es una descripción organizada y calificada de

sus actividades, de sus riesgos y de sus controles, que permite registrar los

mismos en apoyo al gerenciamiento diario de los riesgos.

Cobra real importancia cuando los datos a incorporar tienen un grado

aceptable de confiabilidad, para ello hay que realizar algunos trabajos previos

sobre:

1.º. La arquitectura de procesos y análisis de la criticidad de los mismos;

2.º. La revisión de los objetivos y metas de cada proceso;

3.º. La asignación de responsabilidades en el proceso;

4.º. El entrenamiento de los participantes;

5.º. Contar con un diccionario de riesgos para clasificarlos;


25

6.º. Contar con un método que permita calificarlos;

7.º. Evaluación de los controles mitigantes de cada riesgo

8.º. Nivel de apetito de riesgos.

9.º. Culturización en riesgos y controles internos-

La matriz de riesgo por proceso, constituye un elemento de gestión muy

importante para el responsable de ese proceso permitiéndole una visión clara y

fácilmente actualizable de sus riesgos. Forma parte de la documentación de

procesos, brindando a los usuarios un mayor conocimiento de los mismos, de sus

actividades, riesgos y controles. Para la elaboración de la matriz del perfil de

riesgo se considerará los siguientes pasos:

1.º. Compilar el diagrama de flujo operacional de los procesos y actividades.

2.º. Identificar los diferentes tipos de peligros presentes en cada actividad o

trabajo.

3.º. Identificar los diferentes riesgos presentes en cada actividad.

4.º. Evaluar los riesgos asociados a los peligros.

5.º. Aplique las medidas de control.

6.º. Comunicación a los trabajadores sobre la evaluación de los riesgos

asociados.

7.º. Monitorear para verificar la efectividad del IPER.

Se aplica con ello la Matriz de Responsabilidades, que más que un

instrumento es un conjunto de actividades de carácter preventivo programadas en

un periodo no mayor a un mes, asignadas a la línea de mando principal de una

empresa o las que la superioridad disponga.

2.2.2. Accidentabilidad.
26

Definiciones segun D.S.Nº 005-2012-TR, Art. 18

2.2.2.1. Accidente de Trabajo (AT):

Evento repentino que causa o produce alguna lesión en el trabajador, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Cabe resaltar que se produce

durante las horas laborales del empleador, o aun fuera del lugar y horas de

trabajo. De acuerdo a cuán grave puede ser el daño, los accidentes de trabajo

con lesiones personales pueden ser:

A. Accidente Leve: Suceso donde la lesión genera en la víctima un descanso

breve y un retorno a sus laborales que es al siguiente día de ocurrido el

accidente.

B. Accidente Incapacitante: evento o suceso donde el accidentado justifica

su ausencia al trabajo y requiere tratamiento de días. Puede ser: total

temporal, parcial permanente, total permanente y accidente mortal.

2.2.2.2. Índice de accidentabilidad

Es el número de accidentes o accidentados (con o sin lesión) por millón de horas

– hombre de exposición al riesgo. Es el cálculo del tiempo de los días perdidos y

descontados en las jornadas laborales por causa de un accidente, por millón de

horas – hombre de exposición al riesgo.

2.2.2.3. Medidas preventivas

Un empleado para protegerse adecuadamente de los riesgos laborales, tiene que

conocer las medidas preventivas para evitarlos. Todos los trabajadores, sin

excepción, están expuestos a los riesgos. Existen muchas medidas preventivas

que se pueden tomar, frentes a los riesgos que se exponen:


27

A. Riesgos físicos.

Hay distintos tipos de riesgos, pero por señalar uno de los más comunes,

para prevenir los efectos del ruido, esto sólo puede lograrse mediante

medidas preventivas que actúen sobre el foco de emisión sonoro y

reduciendo el nivel que llega al oído, pero si esto no es posible siempre

puedes recurrir a la utilización de equipos de seguridad personal como son

los tapones o las orejeras, si se realiza un trabajo sometido a altos niveles

de ruido.

B. 4.2. Riesgos mecánicos

Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto y cumpliendo

unos requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones del

fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento con personal

especializado; y, por último, siguiendo las instrucciones del manual de

utilización.

C. Riesgo de origen eléctrico

Entre las medidas preventivas que se deben tomar destacan, por un lado,

asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se trabaja están

en buen estado y en caso de anomalía (como por ejemplo cables pelados,

humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las normas

de uso de los aparatos eléctricos y el uso de aislantes que protegen el

cuerpo, como por ejemplo guantes. Por último, mencionar que trabajar

sobre un suelo seco y no mojado, reduce este tipo de riesgo.

D. Riesgo de incendio
28

Las normas de prevención de un incendio nos indican una serie de

preceptos básicos a tener en cuenta, tales como:

 Sustituir los productos combustibles por otros menos combustibles

 Ventilar los locales para evitar la concentración de vapores.

 Mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de los focos de

calor, recubriendo, también, cualquier tipo de combustible.

 Procediendo a la señalización de almacenes, envases, que

adviertan sobre el riesgo de incendio. Y muy importante, es que la

empresa tenga un plan de emergencia y de evacuación, en el que se

prevean una serie de vías de evacuación suficientes y adecuadas

que permitan realizar una evacuación del personal en el menor

tiempo posible.

E. Riesgos químicos y biológicos

Para reducir este tipo de riesgos, podemos actuar en tres direcciones, por

un lado, sobre el foco contaminante sustituyendo productos, cambiando el

proceso productivo, o encerrando el proceso, por otro lado, podemos

actuar sobre el medio con una limpieza del puesto de trabajo y con

ventilación por dilución, y por último, actuando sobre el trabajador, dándole

formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la

exposición y usando equipos de protección adecuados.

F. Riesgos de elevación

Lo recomendable, para este riesgo es utilizar los equipos adecuados,

respetar la capacidad de la carga, circular lentamente y respetar las

normas y limitar la velocidad, así como, realizar las labores de


29

mantenimiento acordes a las indicaciones del fabricante y formar al

personal sobre el manejo de las máquinas.

G. Riesgo de altura

Puede generarse tanto por trabajar con escaleras como con andamios. En

el primer caso, no se deben poner las escaleras en zonas de paso, su

apoyo debe ser sobre superficies sólidas, debiéndose, además, colocar

materiales antideslizantes, ni poner la parte superior de la escalera sobre

materiales que puedan ceder o romperse, por supuesto cuidado al subir o

bajar de las escaleras, siempre mirando a cada paso. En los andamios, hay

que comprobar su seguridad, mantenerlos limpios y no sobrecargarlos.


30

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Es el sistema que se encarga de diseñar, establecer, implementar, mantener y

mejorar continuamente las políticas, los objetivos, los procedimientos, programas,

mecanismos y estrategias dirigidos a la prevención de riesgos laborales y al

cumplimiento de los requisitos legales.

Tiene como objetivo salvaguardar la seguridad y salud en el trabajo de

nuestros colaboradores a través de un ambiente laboral seguro y saludable.

La finalidad es de promover una cultura de prevención de riesgos laborales,

integrando la actividad preventiva con el sistema de gestión, logrando un sistema

de gestión integral.

Este sistema contribuye:

 Reforzar la motivación de los trabajadores a través de un ambiente de

trabajo seguro y saludable.

 Permitir un control de los riesgos que afectan a nuestros colaboradores.

 Mejorar las condiciones de trabajo de nuestros colaboradores.

 Potenciar la imagen de la universidad frente a los clientes y a la sociedad.

 Fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales.

2.3.2. Estándares de Trabajo:

Son pautas y patrones que se establecen por el empleador que tienen parámetros

y requisitos mínimos que vienen a ser de medida, cantidad, calidad, valor, peso y

extensión y son dados por estudios experimentales, investigación, legislación

vigente o resultado del avance tecnológico, con lo que se puede realizar una

comparación entre las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento


31

industrial. Asimismo, indica la forma correcta de realizar las cosas. El estándar

brinda satisfacción a las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?

2.3.3. Evaluación de riesgos:

Procedimiento que permite ver el nivel, grado y gravedad de cada uno, brindando

información necesaria para que el empleador esté en óptimas condiciones para

tomar una decisión que sea adecuada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de

acciones que prevengan que tiene que adoptar.

2.3.4. Exposición:

Cuando se presenta ciertas condiciones y ambiente de trabajo que implica un

riesgo para los trabajadores.

2.3.5. Gestión de Riesgos:

Es un proceso que permite, la aplicación de medidas adecuadas para disminuir

los riesgos que se determinan y reducir sus efectos, en simultaneo con la

obtención de los resultados que se esperan.

2.3.6. Identificación de Peligros:

Secuencia a través de la cual se localiza y reconoce que hay un peligro

definiéndose sus características.

2.3.7. Incidente:

Suceso que se da en el curso del trabajo, donde la persona que resulta afectada,

se entiende como peligroso, cuando todo suceso es potencialmente riesgoso y

puede causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la

población.
32

2.3.8. Plan de Emergencia:

Archivo que orienta acerca de las medidas que se tendrán que tomar frente a

ciertas situaciones de riesgo, e incluye responsables de personas y

departamentos, recursos del empleador, fuentes de ayuda externas,

procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones,

comunicaciones e informes exigidos.

2.3.9. Riesgo:

Posibilidad de que un peligro se materialice en ciertas condiciones y genere

daños a las personas, equipos y al ambiente.

2.3.10. Salud:

Es un derecho fundamental que significa un estado de bienestar físico, mental y

social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.

2.3.11. Cultura de seguridad o cultura de prevención:

Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y conocimiento que

guardan relación con la prevención de riesgos en el trabajo y comparten los

miembros de una organización.

2.3.12. Emergencia:

Situación originada que se debe a factores naturales a causa de riesgos en el

trabajo que no han sido considerados en la gestión de la seguridad y salud en el

trabajo.

2.3.13. Equipos de Protección Personal (EPP):

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal que se destinan a cada

trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos que se presentan en el trabajo


33

y que amenacen su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa que es

temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.

2.3.14. Ergonomía:

Llamada también ingeniería humana, busca optimizar la relación entre el

trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el objetivo de volver adecuados los

puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y

caracteríitcas de los trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y mejorar el

rendimiento y seguridad del colaborador.


34

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

3.1.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación es aplicada se basa en las normas y conceptos existentes

empleados por la ciencia y la tecnología, ya que todos los predicamentos y

hechos de la gestión de riesgos en su identificación implica el desarrollo del

conocimiento que al correlacionar las variables expone el presente estudio.

3.1.2. Diseño de investigación.

Diseño correlacional, de forma que se puedan relacionar, el uso de la matriz

IPERC y los índices que resultan de accidentes de trabajo. La investigación es de

carácter no experimental.
35

3.2. HIPÓTESIS.

3.2.1. Hipótesis general.

La implementación de matriz del IPERC influye significativamente / notablemente

en la minimización de accidentes de trabajo en la empresa minera ORO PUNO

3.2.2. Hipótesis específicas.

 Mejoran sustantivamente las condiciones y/o características en el proceso

de implementación de la matriz IPERC de la empresa minera Oro Puno

S.A. mejoran sustantivamente

 Luego de la implementación de la matriz IPERC se reducen notablemente

los índices de accidentabilidad, riesgo y severidad en la empresa minera

Oro Puno S.A.


36

3.2.3. Matriz de consistencia.

Problemas Objetivos Hipótesis


Problema general. Objetivo general. Hipótesis general.
¿En qué medida la Determinar el nivel de La implementación de
implementación de matriz del influencia de la matriz del IPERC influye
IPERC influye en la implementación de matriz del significativamente /
minimización de accidentes IPERC en la minimización de notablemente en la
de trabajo en la empresa accidentes de trabajo en la minimización de
minera ORO PUNO S.A.? empresa minera ORO PUNO accidentes de trabajo en
Problemas específicos. S.A. la empresa minera ORO
 ¿Cuáles son las Objetivos específicos. PUNO
condiciones y/o  Identificar las condiciones Hipótesis específicas.
características de la matriz y/o características de la  Mejoran sustantivamente
IPERC de la empresa matriz IPERC de la empresa las condiciones y/o
minera Oro Puno S.A.? minera Oro Puno S.A. características en el
 ¿Cuáles son los índices de  Determinar son los índices proceso de
accidentabilidad, riesgo y de accidentabilidad, riesgo y implementación de la
severidad en la empresa severidad en la empresa matriz IPERC de la
minera Oro Puno S.A.? minera Oro Puno S.A. empresa minera Oro
Puno S.A. mejoran
sustantivamente.
 Luego de la
implementación de la
matriz IPERC se reducen
notablemente los índices
de accidentabilidad,
riesgo y severidad en la
empresa minera Oro
Puno S.A.

3.3. VARIABLES.

3.3.1. Variable independiente.

Matriz IPERC

Herramienta principal del proceso de seguridad que nos permite identificar,

analizar, controlar y definir los riesgos, peligros para asumir acciones preventivas,

contingentes o correctivas con respecto a los eventos adversos y evitar su

materialización.
37

3.3.2. Variable dependiente.

Minimización de accidentes de trabajo

Estrategia que se determina a partir de los índices de severidad, frecuencia o

accidentabilidad y procura que se reduzca la materialización de los mismos y sus

efectos adversos.

3.3.3. Matriz de operacionalización.

Variable Dimensión Indicadores Instrumento


Variable Identificación del % de riesgos Ficha de recolección
independiente. riesgo. identificados en las de datos y registros
Matriz del Categorización del áreas de trabajo.
IPERC. riesgo. Clasificación de los
Tipificación del riesgos de acuerdo a
riesgo. su severidad.
Clasificación del
riesgo de acuerdo a
sus consecuencias.
Variable Índices de 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐i𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 Registros
dependiente. frecuencias (I.F.) (formatos y registros
Minimización Índices de severidad 𝐻. 𝐻. 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎j𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 200 000 estadísticos)
de accidentes (I.S.)
de trabajo 𝑁° 𝑑𝑒 días perdidas

𝐻. 𝐻. 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎j𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 200 000

3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS.

Matriz IPER e índices de accidentabilidad: frecuencia y severidad.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.5.1. Población.

30 trabajadores de las diferentes áreas de la empresa de Oro Puno S.A.

3.5.2. Muestra.

30 trabajadores de las áreas operativas de la empresa de Oro Puno S.A.


38

3.5.3. Muestreo.

La selección es no probabilística e íntegra debido al número limitado de personas.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.6.1. Técnicas.

 Observación.

 Encuesta.

3.6.2. Instrumentos.

 Ficha de registro.

 Entrevista.

 Lista de cotejo.

3.7. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE RESULTADOS.

Uso de las medidas de tendencia central y variabilidad para procesar la

información y mostrar los resultados de lo analizado en favor de evidenciar la

importancia de la Planta de Reciclaje de los Plásticos PET.


39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Arias Cubillas, P. (2017). “Importancia de la gestión de recursos humanos


y sus interrelaciones en la pequeña minería - caso de SMRL
Lúcuma Dorada”. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
 Chiavenato Idalberto A. (2010). “Planeación Estratégica: Fundamentos y
Aplicaciones”. México. Mc Graw Hill.
 Ferreira Rodríguez, A. R. (2016). “Diseño de un Sistema Gestión de
Talento Humano bajo un enfoque de prevención de riesgos
laborales de la empresa Prevemedic S.A”. . Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar.
 Lira Zalaquett, C. (2005). “Gestión por Competencias – Fundamentos y
Bases para su Implantación”. Santiago, Chile. Universidad de los
Lagos. Dpto. Gobierno y Empresa. Pág. 98 – 100.
 Manager. (2015). “Managel.cl”. Obtenido de https://n9.cl/zut0
 Morales Flores A. (2010). “Costos: Un Enfoque Personal”. Lima. UNI
Editorial Universitaria. Pág. 3 – 24.
 Novo Villaverde, M. (2006). “El Desarrollo Sostenible: su dimensión
ambiental y educativa”. Madrid. Top Printer Plus S.L.L.
 Padrón López G. Sánchez de Gallardo M. (2010). “Efecto de la
Motivación al logro y la inteligencia emocional en el Crecimiento
Psicológico”. Venezuela. Revista de Gerencia v. 15 n 49
Maracaibo.
 Perea Rivera, J. (2006). “Gestión de recursos humanos: enfoque
sistémico en una perspectiva global”. Perú, UNMSM, revista
IIPSI, vol. 9- N°1.
 Torres Pariona, C. A. (2020). “Gestión del recurso humano y el
desempeño laboral de los trabajadores del Servicio de Urología -
Hospital Policía Nacional del Perú Luis Nicacio Sáenz - 2019".
Lima: Universidad de San Martín de Porres.
40

 Ulrich D. Wayne Brockbank. (2006). “ La propuesta de valor de


Recursos Humanos”. EEUU. Deusto.
 Vásquez Espinoza, G. (2015). “La gestión del talento humano y su
relación con los riesgos laborales del personal de enfermería en
el área de cuidados intermedios del Hospital IESS de la ciudad
de Milagro, provincia del Guayas”. Universidad Técnica de
Babahoyo.

También podría gustarte