Está en la página 1de 17

RESUMEN FINAL FILOSOFÍA

PENSAMIENTOS FILOSÓFICOS Y POLÍTICOS QUE MODELARON LO EDUCATIVO


PENSAMIENTO TRADICIONAL Y BURGUÉS (ROMERO)
De la mentalidad tradicional a la mentalidad realista: La mentalidad tradicional se basa en el pensamiento cristiano
feudal que explica la realidad y atribuye el conocimiento de las cosas desde lo sobrenatural o irracional, de esta forma
planteando por ejemplo que “llueve porque lloran los ángeles y el exceso de lluvia es un castigo divino”.
En el siglo XI surge el pensamiento burgués en contraposición al cristiano feudal planteando que la realidad debe
explicarse a partir del uso de la razón. Este pensamiento no adquiere relevancia hasta el siglo XVIII cuando D’Alambert
escribe “La Enciclopedia” y surge el Realismo como nueva corriente de pensamiento que sostiene que la realidad debe
explicarse a partir de la percepción de los sentidos y la experimentación. Allí la realidad es percibida desde lo objetivo y
como objeto de conocimiento, siendo el hombre el sujeto que conoce.
El pensamiento realista no niega la existencia de Dios, pero deja relegado su importancia hacia el ámbito de lo
espiritual y no del conocimiento.
Conocimiento de la naturaleza: Se desarrolla la expansión del hombre en el mundo y hay encuentros culturales por lo
que surgen mayor cantidad de cosas por conocer y diversas perspectivas. Así, se aleja de la idea de Dios como único
creador y comienza el hombre percibirse como creador, de esta forma surgen avances científicos y tecnológicos para
innovar la navegación, la arquitectura, trabajo, etc.
Se descubre la belleza de la naturaleza y por ello se innova el arte y la literatura que se aboca al realismo.
Filosofía natural, empirismo y racionalismo: La Filosofía se aboca al pensamiento realista y se aleja de la idea de
explicación de las cosas a partir de lo sobrenatural, así surge el interrogante ¿Qué, cómo y cuánto se puede conocer?
De esta forma los filósofos y científicos se centran en la aplicación del método científico basado en dos ideales de
pensamiento:
 Empirismo: lo real es lo que se puede percibir con los sentidos, de lo contrario, no existe. Además, solo se puede
conocer desde una perspectiva objetivista.
 Racionalismo: señala que los sentidos engañan y que el conocimiento de la realidad no puede ser objetivo ya que
depende de la perspectiva de quien conoce.
También surge lo que se denomina “enmascaramiento” de la realidad, que hace referencia al tapujo sobre ciertos
conocimientos ya que el hombre tiene miedo a aquello que no conoce y angustia por no poder conocer todo lo que
existe. La burguesía utiliza el “enmascaramiento” para su propio beneficio y ascenso social.
Imagen del hombre: en el feudalismo se le da mayor importancia a lo social sobre lo individual, en cambio, con el
surgimiento del pensamiento burgués, esto se invierte, se comienza a dar mayor importancia de lo individual sobre lo
social.
Señala Abelardo que él es capaz de juzgar tal como juzga Dios, de esta forma el hombre comienza a percibirse como un
ser capaz de conocer, explicar la realidad desde su propia perspectiva y actuar por su propia voluntad y no la de Dios.
No se abandona la creencia en Dios, pero esta se relega a lo espiritual, dándole mayor importancia ahora a lo
sentimental, el goce, el manejo de la propia vida, las diversas formas de pensar.
Aparece en el arte el retrato y en la literatura la poesía lírica basada en lo sentimental.
Sociedad, política y economía: el pensamiento tradicional sostiene una gran distinción de clases separando a los
privilegiados y no privilegiados, la burguesía denuncia esta configuración social elitista y se interesa por el ascenso
social. Así, se alía con la Monarquía para derrocar a las Aristocracias, y a su vez, la monarquía encuentra en la burguesía
un sostén.
A su vez, la economía da un giro y comienza a desarrollarse el mercado, el uso de la moneda, la oferta-demanda, la
idea de inversión y acumulación de bienes. La burguesía encuentra en el ascenso político una forma de mejorar sus
condiciones económicas.
Además, surge el consenso social, es decir, comienzan a desarrollarse acuerdos comunes en relación con las leyes y
basado en el derecho romano para cada individuo para el desarrollo de la sociedad.
Ética y moral: el tradicionalismo basa a la moral y ética en los valores religiosos, esto es transformado en la burguesía
que comienza a desarrollar consensos sociales para determinar los valores, reglas y leyes. Así, la ética y moral
comienzan a percibirse como una construcción social y no como algo estático y determinado por Dios.
Historia: el tradicionalismo percibe a la historia desde el plan divino y la idea de Fortuna (todo ocurre de cierta manera
porque así lo determina el destino y se basa en la suerte). El ideal burgués plantea una nueva forma de percibir la
historia y su desarrollo como una construcción social e individual, ya no se cree que todo se desarrolla por destino, sino
que hay causas y consecuencias.
Se desarrolla la crónica y biografía.
FILOSOFÍA TRADICIONAL Y PRAGMÁTICA (DEWEY)
Dewey plantea la existencia de dos filosofías:
 Tradicional: se basa en la creencia de lo sobrenatural o teológico y se desarrolla en la época medieval bajo filósofos
como Platón. Esta cree que los conocimientos son eternos y determinados por Dios.
 Pragmática: deja de lado el ideal tradicional y toma al realista, es decir, que se basa en el uso de la razón, la
percepción y experimentación para el conocimiento de las cosas. Considera que el conocimiento no es absoluto y
que debe tener un sentido práctico, es decir, que debe ser útil para algo.
La fractura entre estas dos ideas de filosofía da como resultado un cambio de paradigma y forma de percibir al mundo,
que lleva a separar los ideales de la Iglesia y el Estado, surgen nuevos métodos de conocimiento, se desarrollan
grandes avances científicos y tecnológicos, y también en la economía y sociedad ya que comienza a cuestionarse la
posición social de la elite y su poder adquisitivo, y se pone por encima lo individual sobre lo social.
Dewey hace una crítica a ambos tipos, por un lado, señala que la teológica deja de lado cuestiones fundamentales
como la construcción de la moral y el consenso entre los individuos, y que la pragmática, que es la que configura a la
filosofía moderna, solo se centra en el uso del conocimiento como medio para llegar a un fin y por ello se pierde la idea
de “amor por el conocimiento” por el simple hecho de ampliar el bagaje cultural, tal como ocurre en la actualidad. Esto
a su vez, condujo a una forma de percibir a la educación de forma práctica, que termina por convertirla en un
instrumento de dominación de las clases altas hacía las relegadas.
Dewey propone que la Filosofía “debería limpiar su propia casa” ya que considera que debe ser autocrítica y liberarse
de las doctrinas pragmáticas y teológicas. Propone una nueva forma de concebir a la Filosofía que:
 Debe abandonar los problemas de la ciencia y abocarse a los problemas de los hombres, es decir, volverse más
humana y liberal, teniendo en cuenta el momento sociohistórico para determinar qué es lo bueno y malo para ese
momento específico en diversidad de campos como la política, moral, etc.
 Debe ser flexible para poder nutrirse de diversos métodos y ciencias.
 Debe promover el amor por el conocimiento y sabiduría, sin dejar de lado lo práctico, pero no solo abocándose a
ello.
EL LIBERALISMO EUROPEO (LASKI)
El liberalismo es una corriente de pensamiento política y económica, que sostiene que las personas deben ser lo más
libre de restricciones posibles. Tiñe al desarrollo de la Revolución Francesa.
Sostiene que el Estado no debe intervenir en la economía, que solo debe ser regulada por la oferta y demanda.
Además, no debe restringir la libertad económica y debe limitar su función a: defender al país, la propiedad privada y a
los ciudadanos, y costear obras públicas.
Desde lo político sostiene que las personas deben tener igualdad ante la ley y libre expresión, que deben ser
garantizadas por un documento escrito impartido por el Estado con la participación del pueblo, para evitar el
autoritarismo. Debe haber una separación entre Iglesia y Estado.
Locke es considerado uno de los padres del liberalismo.
LEGADOS DEL PENSAMIENTO MODERNO (GENEYRO)
El origen de la Filosofía y la educación en la crisis
La Filosofía pone en discusión qué saber es auténtico y cuál no, cuestión que comparte con la educación, ya que la
misma es la que transmite los saberes legitimados socialmente y por ello la discusión principal se centra en qué saberes
son los que deben transmitirse. Se dice que la educación y filosofía tienen origen en la crisis ya que ambas aparecen y
se reconfiguran en momentos donde lo que planteaban o cómo se desarrollaban hasta entonces no era suficiente para
poder cumplir con las nuevas demandas sociales.
Un fundamento de ello se encuentra en la Grecia Antigua donde surge la problemática de encontrar un método de
enseñanza más adecuado para resguardar la cultura y transmitirla a las nuevas generaciones, y además, lograr que se
mantenga un orden social, político, económico dentro de las polis. Así, se desarrolla el primer esbozo de la escuela en la
Atenas del siglo V para reemplazar la enseñanza familiar y tutorial, bajo el nombre de “paideia” que era el conjunto de
actividades organizadas al cual sometían a los niños para la enseñanza y crianza basada en la gramática, música,
gimnasia, retórica. En este contexto la Filosofía se preguntaba por qué contenidos enseñar, formas, quiénes debían
enseñar, qué hombre formar, para poder fundamentar las acciones pedagógicas.
Más tarde, en la Edad Media se pierde este aspecto de la educación que luego es retomado en la Modernidad, donde lo
educativo toma un rol central para generar cambios de paradigma y modernizar a las sociedades, aquí encontramos el
segundo fundamento, ya que en educación se requiere de la implementación de nuevas ideas para poder formar una
nueva sociedad moderna y desde la Filosofía surgen nuevos interrogantes sobre qué enseñar, cómo enseñarlo, quién
debe encargarse de la educación, cuál es papel de la sociedad, entre otros.
Los cinco legados de la modernidad
La modernidad vincula a la educación y ciudadanía y aparecen nuevas ideas, preocupaciones, desafíos, problemáticas
de procesos económicos, culturales y políticos, y Geneyro realiza un análisis de entre los mismos determinando cinco
legados modernos:
Revalorización de la vida terrenal: el pensamiento tradicional sostiene la idea de comprender la realidad a partir de la
explicación desde lo sobrenatural o teológico, a partir de la modernidad, cambia la forma de percibir al mundo desde
una perspectiva centrada en el uso de la razón, la percepción y experimentación, y dándole importancia al
conocimiento pragmático o utilitario.
En este punto las propuestas pedagógicas se centran en el desarrollo del conocimiento científico para lograr el
progreso, dándole a la educación la función de transmitir los ideales modernos, reconfigurar la sociedad. Además, se le
otorga una función práctica, es decir, se pretende que las personas aprendan aquello que les sea útil para la vida social,
política, económica.
En este punto surgen diversas corrientes de ideas para orientar la educación, alguno piensan que debe ayudar a
desarrollar al individuo y su distinción, otros que se centran en la formación del ciudadano.
Naturaleza como recurso y condición para el bienestar: La relación del individuo con la naturaleza se basa en el
utilitarismo, es decir, en el uso de los medios naturales para la satisfacción de necesidades. Así, se instala en la
educación la función económica, para la producción de recursos humanos, y la enseñanza se basa en los saberes
prácticos. La naturaleza comienza a percibirse como un objeto de conocimiento, y el hombre como el ser capaz de
conocerla. Además, desde Locke se plantea la idea de educación como inversión para un mejor futuro.
Procesos de configuración del Estado y preocupación por la educación del ciudadano: con la conformación del Estado
prevalece la necesidad de formar a los ciudadanos y su moral, instalándose una función política a la educación. Así, la
preocupación es desarrollar los valores, reglas, leyes, etc. para que estos logren subordinarse al poder estatal.
También prevalece la idea de educación como igualadora de oportunidades ya que permitirá que todos los miembros
de la sociedad puedan acceder a los mismos beneficios sociales, económicos, etc.
Aquí surge el conflicto, quién educa ¿Estado, Iglesia, sociedad civil?
Conocimiento como emancipación individual y social: aquí prevalece la idea de que el conocimiento verdadero es el
científico-tecnológico que permitirá el progreso. Por ello, la educación no solo puede abocarse a la función política o
económica, debe fomentar el desarrollo de ambas, la primera para poder formar a los ciudadanos que participen de la
vida social y desarrollen consensos, y la segunda para que los individuos desarrollen capacidades prácticas que le
permitan insertarse en el mundo laboral.
Expansión de los servicios educativos: la expansión de la educación se encuentra frente a las problemáticas de:
 Expandirse y ser obligatoria, lo que requiere la formación de docentes, el desarrollo de políticas públicas, creación
de instituciones, etc. La figura del docente toma un rol protagónico ya que es el que debe conducir a la formación
del ciudadano siendo un ejemplo.
 Cómo organizar y administrar a las instituciones educativas así determinando leyes, normas, financiamiento,
configurar planes de estudio para cada nivel, delimitar tiempos, métodos, recursos, evaluaciones, títulos, etc.
Todas estas cuestiones llevaron a acrecentar la cantidad de propuestas pedagógicas y didácticas que unen perspectivas
de la filosofía, ética, política, religión, ciencias de la educación. Geneyro analiza algunos:
 Hobbes y Locke que señalan que la educación debe ser relegada al Estado que puede defender la vida y la
propiedad privada.
 Mill o Von Humboldt considera que el Estado no debe ser quien se encargue de la educación ya que esta elimina la
individualidad y homogeneiza a la población.
 Comte considera que el Estado debe controlar a la sociedad, desarrollar una nueva moral basada en la religión e
incorporan conocimientos científicos para desarrollar métodos, con la ciencia, capital y trabajo como bases,
poniendo por delante el bienestar social antes que el privado.
 Durkheim señala que la educación debe formar al individuo y ciudadano a partir de la igualdad y libertad,
homogeneizando los primeros años formando el ser social y diferenciando luego para el ser individual.
EL ESTADO
Junto con la Modernidad surge el Estado como institución política que maneja la soberanía de un territorio y sus
habitantes, es decir, regula a la sociedad y las relaciones entre los individuos. En un comienzo surge bajo la forma de
Estado Absoluto con la figura del rey, pero esto se transforma hasta llegar a la idea de Hobbes (fundador de la teoría
política moderna) que señala que el Estado adquiere su definición cuando sobre un territorio específico ejerce su
soberanía y su dominio es aceptado por todos los ciudadanos lo que permite que se legitime el Estado Moderno.
HOBBES

Es considerado el primer teórico político y escribe en 1651 el Leviatán donde señala:

 Existe un diferencia entre la jus naturale (derecho natural) que hace referencia a la libertad que el hombre tiene y
le permite preservar su vida y actuar conforme a los fines, y la lex naturalis (ley natural) que es lo que el hombre
debe hacer en base a su razón y que le prohíbe destruir su vida u omitir aquello que le permita preservarla. Es
derecho es lo que puede hacer y la ley lo que debe hacer.
 Todos los hombres son iguales a pesar de ciertas desigualdades poseen las mismas facultades físicas y mentales.
 El hombre ignorante cree en cualquier cosa que se le dice, incluso si es mentira pero su curiosidad lo motiva a
buscar respuestas y que cuando no las encuentra se las atribuye a Dios. Esto dificulta una definición sobre la ley
natural ya que si simplemente atribuimos a Dios aquello que no entendemos se compara con un ciego que no
puede ver el fuego pero se orienta por lo que le dicen sobre él.
 El hombre debe salir de su estado natural que es un estado de guerra que imposibilita la vida en sociedad ya que
por naturaleza los hombres tienen codicia, ansias de poder y dominio y lleva a la lucha por la competencia (lograr
beneficios), desconfianza (para defenderse y lograr seguridad) y la vanagloria (recibir elogios). Por ello deben existir
las leyes naturales, eliminando el derecho natural, para que se logren consensos comunes para el manejo del
poder, la justicia y la paz.
 Se debe desarrollar la Ley Fundamental donde se asiente que cada hombre debe esforzarse por la paz y defenderse
de los otros y de él mismo con los recursos necesarios, para lograrlo debe despojarse de su derecho natural o
transferirlo al Soberano.
 El Estado debe imponer la Ley Fundamental, basada en la ley natural y alejada del derecho natural.
 Debe generarse un pacto entre ciudadanos y el Estado para que no haya sublevamientos. Este pacto es de
sumisión, es decir, los ciudadanos deben transmitirle al Estado su derecho natural y permitirle ser el soberano para
que este gobierne y castigue según la ley.
 Leviatán es la representación del Estado como una bestia que impone el terror para que los súbditos no se
subleven.

ALTINI SOBRE HOBBES

En su obra analiza el pensamiento de Hobbes, señala que el Estado representa al soberano y está conformado por un
cuerpo político (representación) y social (ciudadanos), es decir, es quien representa a la multitud a través de un grupo
de personas al que todos deben sumirse y de esa manera legitimar su poder.

El pacto hobbesiano es horizontal, ya que hay un consenso entre los súbditos que deben aprobar y aceptar la sumisión
al Estado para lograr el orden social y político a partir del desarrollo de la ley natural que debe ser desarrollada y
transmitida por el Estado para evitar y regular el conflicto. Por ello, el Estado es quien regula las relaciones sociales y
vela por la seguridad de sus ciudadanos.

Es un modelo antipluralista, por ello no deben existir cuerpos intermedios que pluralicen el poder y sus relaciones ya
que esto puede conducir a las resistencias y la desaparición del Estado. El Estado es como una bestia que a partir de la
violencia puede castigar a quien cuestione su poder y regular las conductas.

En relación con lo religioso, la verdadera religión es la civil, es decir, se debe cree en el Estado que determina lo justo e
injusto y que controla las ceremonias religiosas a partir de su poder público, así, el poder político está por encima de
todo.

LOCKE
 Propone al estado de naturaleza como aquel en que los hombres se hallan naturalmente y que le da la libertad de
elegir sus acciones y realizarlas, tener posesiones y relacionarse dentro de los límites de la ley de naturaleza sin
depender de la voluntad de otro hombre. Este estado es de igualdad, es decir, que nadie tiene más derecho que
nadie ni la libertad de asesinar, robar o dañar a otro.
 Los hombres se agrupan en sociedad para abandonar su estado de naturaleza y evitar el estado de guerra. Así
surge la propiedad privada, que está limitada y permite al hombre trabajar la tierra y avanzar científicamente para
tener mayores comodidades.
 Con la conformación del Estado aparece el uso del dinero, el intercambio de bienes y servicios, etc. pero el Estado
no debe intervenir en las relaciones económicas.
 El Estado complementa a la sociabilidad primaria, determina derechos, evita el estado de guerra, protege la
propiedad privada, castiga delitos, brinda libertad e igualdad etc.
 El Estado es elegido por los ciudadanos.
 Ningún ser puede dañar a otro, ya que el estado de guerra se manifiesta cuando un ser atenta contra otro.
 Determina un contrato entre los individuos que eligen al Estado y gobernantes que deben garantizar la libertad de
los ciudadanos y cuidado de sus derechos.

ROUSSEAU

 Considera que el hombre en estado de naturaleza no está en guerra, sino que es bueno por naturaleza, así plantea
la idea del “buen salvaje” que luego es corrompido por la sociedad.
 El Estado debe fomentar el acuerdo entre los hombres pero el pueblo ser el Soberano reunido en Asamblea.
 El Estado debe expresar la voluntad general, buscar el bien común, erradicar la injusticia y la mala moral que
corrompe al hombre.
 Los hombres son iguales por naturaleza, es decir que tienen iguales derechos y libertad individual.
 El Estado debe alejarse de cualquier dominación religiosa.
 Señala que en el ideal de progreso existe una perversión, al igual que en la propiedad privada que genera la
desigualdad entre los hombres, por ello, las tierras deben repartirse equitativamente.

LA IDEA DEL PROGRESO DE BURY

Bury realiza un recorrido histórico sobre el ideal de progreso, así, destaca a algunos autores como Javary que señala
que el progreso es fundamental para el desarrollo de la historia y futuro de la humanidad ya que permitirá dejar de
lado ideas del pasado para dar lugar a mejores y nuevos principios. O algunos autores que comparan al progreso con
una máquina, como Tocqueville y Proudhon que piensan que el progreso es el tren a la libertad donde la meta es la
igualdad, o Leroux que desde el comunismo plantea que para avanzar al futuro el hombre es la fuerza y el progreso la
palanca, y también se necesita a la solidaridad como punto de apoyo. También destaca a Marrast el cual señala que
gracias al progreso surge la ley de sufragio universal lo que permite un gobierno flexible y abierto a nuevas ideas, entre
otros.

Pero la idea que más relaciona al progreso con la evolución es la de Spencer, que tiene un sentido optimista:

 Tiene una visión evolucionista, por ello señala todo mal deriva de la inadaptación del hombre a las condiciones, y
para superarlo se debe aplicar la teoría ética.
 La civilización es el resultado de adaptaciones que se han desarrollado gracias al progreso que permitirá que se
extinga la imperfección. Por lo tanto, el progreso no es un accidente, sino una necesidad que permite el desarrollo
de capacidades humanas que antes no se habían explotado.
 El progreso permite el desarrollo de la mayor felicidad y satisfacer los deseos sin dañar los ajenos.
 Guizot dice “progreso y, al tiempo, resistencia” Spencer señala que esta resistencia es beneficiosa ya que siempre
que venga de quienes piensan honestamente y determinan innovaciones útiles, es un pensamiento válido.
 El mal es una forma de bien en lucha que se eliminará a partir de la adaptación, el cambio psicológico y modos de
vida y desarrollo de la libertad individual.
 Se centra en las generaciones futuras, ya que ellas serán las que tengan el nuevo ideal y la felicidad será disfrutada
por ellos.

LA EDUCACIÓN

AUTORES QUE DEFIENDEN A LA EDUCACIÓN COMO FORMA DE PROGRESO

CONCORDET

 Piensa a la educación para el desarrollo del progreso, individuo y ciudadanía.


 La instrucción debe permitir desarrollar los talentos individuales y fomentar la igualdad.
 Plantea estructurar al SE en 5 instituciones. Las cuatro primeras serán gratuitas y universales para asegurar la
capacitación de los ciudadanos, contribuir al progreso y disminuir la desigualdad:
o Escuelas primarias: destinadas a todos los ciudadanos para el aprendizaje de la lectoescritura, aritmética,
medición de terrenos, construcción de edificios, conocimiento sobre actividades productivas como
agricultura y arte (oficios y artesanías), promover la moral y conducta cívica.
o Escuelas secundarias: destinadas a todas las familias que no necesiten a sus hijos en el trabajo. Deben
enseñar matemática, historia natural, química, ampliar la moral, ciencias sociales y comercio. Además,
deben estar equipadas con máquinas, bibliotecas, telares, instrumentos meteorológicos, etc. Aquellos que
deseen pueden unirse a las clases como oyentes, siendo el docente como un “sacerdote laico” similar a
Durkheim.
o Institutos: se dedican a la formación de maestros para las escuelas secundarias y perfeccionamiento de
docentes de educación primaria.
o Liceos: se enseñan ciencias en toda su extensión formando a hombres sabios que se dedicarán a
profesiones. Además, brindan educación a sus propios docentes.
o Sociedad Nacional de Ciencias y Arte: su función es vigilar y dirigir a las otras instituciones, además de
almacenar y estimular la difusión de descubrimientos y conocimientos útiles.
 Le da importancia a la educación de la mujer, y señala que debe desarrollarse en igualdad de géneros, así,
reivindicando el rol de la mujer.
 La educación debe ser manejada por los sabios del pueblo de forma neutral, es decir, que debe ser independiente
de la autoridad política o religiosa, para que se produzca un progreso en ciencias, filosofía y arte. De esta forma
dejando de lado conocimientos basados en supersticiones y charlatanería, así evitando el embrutecimiento.
 Si la instrucción es manejada por el gobierno no es favorable para el desarrollo igualitario ya que fomenta la
dominación política de aristócratas, sacerdotes, demagogos.

COMTE

 Para lograr el progreso se debe reorganizar la sociedad bajo el trabajo colectivo y continuo entre científicos, burguesía
industrial y proletariado. Es decir, la ciencia, capital y trabajo son las bases del progreso y bienestar social e individual.
 La educación tiene como objetivo neutralizar el egoísmo individual de la naturaleza humana, desarrollar la empatía y
amor fraterno.
 La educación debe ser cívica y laica, basada en las leyes naturales y uso de la razón desde una perspectiva positivista.
 Basa la educación en la Ley de los Tres Estadíos de Saint-Simón:
o Estado teológico o ficticio: en la infancia debe aplicarse el método teológico para que los hombres se pregunten
por el mundo y sobre sí mismos, los orígenes, causas y consecuencias, explicación de fenómenos naturales, y
reciban una explicación sobrenatural y se desarrolle la imaginación.
o Estado metafísico o abstracto: en la adolescencia debe aplicarse el método metafísico para sustituir las ideas
teológicas por las abstractas para comprender el mundo.
o Estado científico o positivo: es el estado definitivo que debe desarrollarse en la adultez a partir del método
positivo para desarrollar el razonamiento, observación, registro, desarrollo de hipótesis y verificación para
generar leyes invariantes e independientes de la voluntad del hombre.
 Propone dividir a las ciencias, así plantea 6 fundamentales: matemática (que la divide en cálculo y concreta, esta última
como base de la filosofía natural ya que todo depende de lo geométrico o mecánico), astronomía, física, química,
fisiología y física social (sociología) y deben ser promovidas y enseñadas desde los diversos métodos.
 Señala que el Estado debe estar en manos de científicos sociales para generar un “fondo común de verdades” para el
acceso de todos los ciudadanos, lo que permitirá fomentar el progreso. Por ello, la educación debe estar en manos del
Estado.
 La función de la educación es capacitar al proletariado.
 Al final de su obra deja de lado la idea de método sociológico y plantea la idea de “religión positiva”, no basada en lo
teológico, sino con el amor, orden y progreso como bases de la nueva sociedad y moral. Señala que los docentes o madres
son como sacerdotes que dejan su legado en las generaciones siguientes y por ello al morir sus ideas no desaparecen, sino
que se convierten en el “gran ser”. Así, utiliza analogías, como Dios es el padre de la patria, la biblia es la CN, los salmos el
himno, la escuela el templo.
 Da importancia a la mujer, pero señala que las mismas tenían menos capacidad que los hombres y debían subordinarse a
ellos.

DURKHEIM

 Considera que el hombre es asocial y egoísta por naturaleza, pero forma su racionalidad a partir de dos educaciones:
o Ser social: debe implementarse en la primera etapa para homogeneizar a la sociedad. Está basada en la
enseñanza del lenguaje, relaciones entre sujetos, moral, bases científicas, técnica, etc. y de esta forma eliminar el
egoísmo y fomentar la igualdad.
o Ser individual: luego de la educación para el ser social este puede desarrollar sus capacidades individuales a partir
de gustos, preferencias, subjetividades
 Considera que la educación tiene una fuerte función social y reproductora, pero también debe preservar las capacidades
individuales para el desarrollo del progreso.
 Señala que no existe un estadío definitivo del ser, por ello la sociedad industrial puede modificarse, tal como la moral
que primero era concebida desde la religión y ahora desde la ley.
 Le da a las ciencias un papel fundamental para el quehacer político pero en relación con la moral, es decir, la ciencia debe
orientar la vida, pero bajo la moral para no transformarse en autoritaria.
 Considera que el Estado debe ser el principal encargado de la educación para configurar la identidad social y no ser
tergiversada por ideales religiosos.
 El docente es como un sacerdote laico y por ello su figura como formador es de suma importancia.

LA EDUCACIÓN EN MANOS DEL PUEBLO O DEL ESTADO

HOBBES

Considera que la educación debe ser pública y no confesional. Plantea que la educación es una responsabilidad de los
padres y debe complementar al Soberano para la conformación de ciudadanos que legitimen su autoridad y soberanía
del Estado permitiendo el desarrollo del orden social y jurídico-político. Los ciudadanos deben mantener el pacto de
sujeción.

ROUSSEAU

En el Emilio plasma una crítica al sistema educativo feudal y plantea su idea sobre educación. Señala que en una
primera instancia la educación debe estar en manos de la familia para el individuo se descubra a sí mismo y más
adelante pueda acercarse al conocimiento de la naturaleza. Pero también, en una segunda instancia le otorga al Estado
o Soberano, entendido como el pueblo reunido en Asamblea, el papel de educador para poder formar la ciudadanía y
desarrollar un clima de libertad, igualdad, justicia. Así, propone dos tipos de educación para dos etapas distintas:

 Educación negativa: es individual para que el niño no perturbe su estado natural y desarrolle su físico (órganos,
etc.) y sus facultades correspondientes. El hombre es bueno por naturaleza, por ello, primeramente debe educarse
alejado de la sociedad para no corromperse.

 Educación para el estado social: a partir de los 15 años, hasta la muerte, es la educación para la ciudadanía y el
desarrollo de la igualdad y libertad.

Señala que la mala educación es aquella que no fomenta a la infancia y su desarrollo natural, y distingue entre la
educación para el hombre (como ciudadano, libre, independiente, parte de la opinión pública, sensible ante el
conocimiento) y la de la mujer (su función es sexual y procreativa, como ama de casa y complemento del hombre,
obedece y cuida a sus hijos por amor. Castidad y modestia, domesticidad y sujeción a la opinión pública).

LOCKE

Locke en contra de las ideas de Hobbes es considerado el padre del liberalismo y brinda diversos escritos en relación
con la educación clasista, es decir, destinada a la burguesía ascendente o aristocracia, no habla de la educación
ciudadana.

Educación doméstica: señala que la educación debe estar en manos de la familia a través del apoyo de un tutor ya que
considera al hombre como una tabula rasa que debe ser modelado por su familia para conservar las virtudes e
inocencia, que es más difícil que adquirir conocimientos, ya que el mundo los lleva a ser presa de vicios y tentaciones.
Además, el joven debe conocer los peligros de la sociedad para enfrentarlos y evitar tentaciones. La educación debe ser
una inversión de la familia.

El niño debe aprender a controlar sus impulsos a partir de la razón que debe desarrollarse a lo largo del tiempo desde
el apoyo de la familia para desarrollar la moral, política, leyes, historia, etc. para poder gobernar e influir en las
opiniones de los demás. Además, debe aprender un oficio aunque no vaya a ejercerlo por su clase social, así está en
contra de la educación plenamente enciclopedista.

Educación fuera del hogar: señala que debe estar destinada a aquellos que no tienen el dinero para sustentar la
educación en el hogar ya que los niños al salir se vuelven más atrevidos, aprenden hábitos pero también actitudes
violentas y maliciosas. Los vicios son difíciles de erradicar en este ámbito y los alumnos pueden contagiarse de
conductas de sus pares. La justicia, generosidad y templanza no se comparte entre pares, además, por la cantidad de
niños no se puede enseñar más de lo que está contenido en los libros de estudio.

Es un precursor de la educación privada y clasista ya que señala explícitamente que debe dirigirse a individuos
destinados a ocupar puestos políticos y económicos.

VON HUMBOLDT
Privilegia la individualidad y considera que el Estado solo debe intervenir para garantizar la seguridad de la libertad, los
bienes y de la vida de los sujetos (como Locke). Además defiende las libertades negativas, es decir, las que permite un
accionar positivo de la población, como no robar, no matar, etc. es decir, el límite de la libertad es actuar sin dañar al
resto.

El Estado no debe ser el protagonista de la educación ni mucho menos homogeneizar a través de ella. La educación
independiente del Estado permite formar ciudadanos con juicio propio, no influidos por intereses y doctrinas. Debe ser
lo más libre posible y lo menos orientada a las condiciones sociales, para luego de formarse incorporarse al Estado
para una mejora en la organización política y así las instituciones no corrompan al hombre y lo condicionen.

La educación pública impone una forma política y en relación con lo que es más importante para el Estado, en cambio,
la formación particular brinda libertad y a los padres que no puedan costear una educación se les debe asignar
tutores.

Además, considera que los maestros no deben ser empleados públicos ya que los bajos salarios llevan a un desprestigio
de su profesión, peor desempeño y poca dedicación a la misma.

SPENCER

Comparte con Humboldt y Mill el cuestionamiento del Estado como educador, y con Humboldt concuerda con la idea
de que el Estado no debe intervenir en el bienestar social o auxilio de quienes estén privados de bienes. Cree que la
educación debe orientarse a fines prácticos, dejando de lado por ejemplo la poesía o literatura.

Plantea que la educación debe preparar para una vida completa y clasifica en qué direcciones deben ir las actividades
para lograrla:

1. Actividades dedicadas a la conservación directa de la vida y el individuo.


2. Luego las indirectas para la conservación del individuo.
3. Actividades empleadas para educar y disciplinar en el seno familiar.
4. Actividades que aseguren el mantenimiento del orden social y político.
5. Actividades dedicadas al ocio.

La formación sirve para controlarse y dirigirse a sí mismo sin la influencia externa, así le da la razón a Comte en relación
con la ley de los tres estadios. Además señala que cada persona puede hacer lo que guste sin dañar la libertad ajena y
realizar actividades económicas que le den los beneficios correspondientes por ella.

Así, el progreso social depende de una educación particular donde cada persona prospere según sus propias
capacidades, sin intervención del Estado ni apoyo económico del mismo.

Señala que la educación debe orientarse a lo científico y práctico según lo requerido por la época.

MILL

Este autor piensa que se debe llegar a un acuerdo entre los intereses privados y el interés general, es decir, se debe
armonizar al individuo con los requerimientos sociales, las leyes, educación, opinión pública, para que sus acciones sean
moralmente correctas. Plantea dos postulados principales:

 Señala que el Estado debe intervenir lo menos posible en los asuntos privados y públicos, y que cada persona es
responsable de sus actos los cuales tienen consecuencias (al igual que Humboldt y Spencer). Para que la persona
logre ser responsable de sus actos, más autónomo y libre, la educación es fundamental.
 Concuerda con Humboldt en la idea de libertad, autonomía y originalidad individuales como valores primordiales.
Sin embargo, encontramos en el autor una posición no muy clara sobre la individualidad, ya que por un lado cuestiona
la libre expresión de la individualidad en una obra y en otra señala que es fundamental poder elegir y actuar buscando
la felicidad en relación con el interés general.

Comparte con Humboldt y Spencer la idea de que el Estado no debe intervenir en cuestiones sociales ni en lo
educativo, ya que la educación pública homogeniza y genera individuos iguales. Los padres deben ocuparse de la
educación de sus hijos y el Estado solo deberá intervenir en aquellos casos donde los padres sean irresponsables o
carentes.

Basa su idea en los pensamientos de libertad, individualidad, felicidad y responsabilidad que son las que permiten
eliminar el egoísmo, generar empatía, racionalidad para hacerse cargo de los actos, elegir lo más beneficioso.

Además plantea que las naciones modernas se enfrentan al desarrollo de la inteligencia que produce una mayor
resistencia de las masas que exigen cada vez más a los gobiernos. La relación patrón-empleado no debe desaparecer,
pero sí volverse más justa para trabajar en unión y no subordinación.

Por otra parte, señala que la dependencia de la mujer hacia el hombre es un problema que se solucionará cuando la
mujer se inserte al mundo laboral ya que esto evitará la superpoblación. Además, fomentar la competencia laboral
permite evitar el monopolio y la pereza mental, ya que un empleado “cómodo” se conforma con lo que tiene, y esto
detiene el progreso que genera mayor felicidad para todos y libertad.

Señala que la dirección del Estado debe ser no autoritaria, solo debe orientar la vida pública a través de códigos, dejando la
religión, educación, cultura en manos de la esfera individual. El Estado solo debe asegurarse de que se garantice la educación
de los niños, fijar contenidos y métodos, exigir un nivel mínimo de educación, realizar pruebas estandarizadas, es decir, debe
ser un Estado regulador, no controlador.

LA DEMOCRACIA

LA SOCIEDAD CIVIL DE GRAMSCI Y OTROS AUTORES

Gramsci desarrolla su obra en el contexto del paso del siglo XIX al XX, la GM, la Revolución Rusa y el fascismo. Era
secretario general del Partido Comunista y es arrestado por Mussolini entre el ’26 y el ’35, en la cárcel escribe
cuadernos que luego son reunidos y editados. En este contexto Gramsci investiga el peso de la sociedad civil en los
países capitalistas de desarrollo avanzado, donde la dominación estatal parte desde el consenso con los ciudadanos y la
aceptación de la hegemonía.

Bobbio señala que la sociedad civil es un concepto que ha variado sus significados. En un principio era pensada como la
sociedad opuesta a la natural, es decir, orientada por leyes políticas y no naturales (dentro de Hobbes y Locke), en
cambio, actualmente es concebida como el terreno de conflictos sociales, económicos, ideológicos, etc. donde el
Estado es el mediador para su resolución, y cuando este último entra en crisis, la solución se busca en la sociedad civil
donde se pueden formar nuevas fuentes de legitimación y consenso.

Hegel por su parte, considera que la sociedad civil es un lugar intermedio entre la familia (ley natural) y el Estado
(leyes políticas), es decir, es el terreno donde se prepara para la inserción al sistema y donde el Estado garantiza el
desarrollo económico, además, es el terreno para la lucha de clases. De aquí, Marx critica a la burguesía que cataloga
como sociedad civil y destaca la visión hobbesiana de guerra permanente y lockeana de apropiación de lo común para
beneficio privado.

Gramsci le da un nuevo significado, señala que la sociedad civil es el conjunto de organismos “privados” que debe
estar en comunión con la sociedad política o el Estado para fijar funciones y organización de la superestructura a partir
de los intelectuales. Bobbio señala que Gramsci entiende por sociedad civil a un momento determinado de la
superestructura, donde una clase social se forma a partir de dos planos, el individual o poder coactivo y el hegemónico
a partir de las instituciones que transmiten los valores dominantes. Señala que la sociedad civil es organizada a partir
de la “estructura ideológica” que entiende como las organizaciones o mmc que transmiten la ideología dominante e
influyen en la opinión pública. Así, la sociedad civil se considera desde tres aspectos:

 Como ideología de la clase dirigente.


 Como concepción del mundo difundida en todas las capas sociales.
 Como dirección ideológica de la sociedad.

De acuerdo a esta caracterización Bobbio diferencia tres formas de concebir la sociedad civil:

 Como lo preestatal, o sea, como las asociaciones entre individuos para satisfacer diversos intereses que el Estado
mantiene regulados.
 Como lo antiestatal, es decir, el lugar donde se manifiestan los cambios de relaciones de dominio, donde se forman
grupos que luchan por la emancipación del poder político.
 Como lo postestatal que representa el ideal de una sociedad sin Estado ni poder político.

La versión de Gramsi de nueva sociedad civil se basa en las premisas de igualdad y reemplazo de la ley por la moralidad,
es decir, debe ser una sociedad civil autogobernada que controla la vida social y lleva a la desaparición paulatina del
Estado y sociedad política.

Para lograr este cambio propone la coordinación necesaria entre intelectuales y las masas populares. Define a los
intelectuales según su función. Además, señala que todos los hombres son intelectuales pero no todos cumplen la
función de intelectual, que pueden ser:

 Intelectual orgánico: son dirigentes políticos, pueden hacer alianzas con clases subalternas o pertenecer a la
burguesía y desarrollar las siguientes tareas:
o Técnica: relacionada con el desarrollo de procesos económicos.
o Hegemónica: relacionada con la dominación impuesta por la clase dominante a partir de las instituciones.
o Coercitiva: hay funcionarios al servicio del Estado u otros que oponen resistencia a la dominación.
 Intelectuales tradicionales: son por ejemplo, los médicos y sector eclesiástico principalmente. Es decir, es un grupo
formado por capas de intelectuales de otra época, antes de la llegada de la burguesía.

Gramsci da un papel importante a los intelectuales y los diversifica según la época donde adquieren relevancia y las
funciones que cumplen, ya que para cada época histórica, según la economía, la clase dominante se diversifica y de allí
señala que es necesario formar un nuevo partido político revolucionario que permita construir una nueva hegemonía
en la sociedad civil que permita superar las limitaciones e injusticias de la sociedad civil burguesa y los intelectuales
son quienes deben abrir los ojos de las masas para convertir a estas en intelectuales y así generar el proceso de
transformación.

Por último la sociedad política es definida como la que desarrolla el control de los grupos sociales a partir de
instituciones y actividades de la superestructura para lograr la coerción y lograr un sistema hegemónico y mantener el
orden.

EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA

DURKHEIM
Desarrolla su idea para mejorar la democracia ya que considera que la transformación económica conlleva riesgos y
debe orientarse a mejorar las condiciones de vida. Señala que debe existir una reglamentación o regulación de
actividades económicas para que estas no generen los “efectos perversos” del dejar hacer, es lo que hoy conocemos
como libre mercado, y él señala que es lo que lleva a la pérdida de la ética-moral por el desarrollo excesivo.

Durkheim señala que la democracia es la forma política por la cual la sociedad alcanza la conciencia más pura y
demanda:

o Racionalidad: El desarrollo y acercamiento a las ciencias es fundamental para mejorar la democracia ya que favorece
a la racionalidad. Señala que existe una distinción entre la ciencia (teoría) y el arte (práctica), entre ambas debe
ubicarse a la política. Es decir, esto hace referencia a la racionalidad pragmática
o Reflexividad: construcción y reconstrucción de consensos a partir de la comunicación. Los conocimientos científicos
deben reflexionarse, construirse y reconstruirse de forma constante, al igual que las prácticas para elegir los mejores
procedimientos para llegar a los fines planteados.
o Comunicación: entre Estado y sociedad civil, de cuya interrelación deviene la sociedad política.

Señala que el Estado es el órgano de pensamiento social que a partir de Asambleas, debe escuchar al pueblo que no
posee conocimientos específicos científicos y técnicos y así producir nuevas ideas para favorecer el desarrollo de la
sociedad y bienestar social. A su vez, señala que el pueblo debe tener Asambleas secundarias sin intervención estatal
para poder establecer vínculos, comunicaciones, intercambios de propuestas, encontrar ideas comunes, etc.

La sociedad requiere una división de funciones para el constante progreso, ya que ningún único individuo puede
realizarlas completamente. Además, todos los conocimientos científicos existentes no pueden ser dominados por cada
individuo, cada uno debe especializarse. Así, plantea que el Estado debe garantizar el desarrollo de la educación primero
homogénea (para distribuir normas, valores, principios y habilidades comunes, formando al ser social) y luego
heterogénea (para que cada sujeto pueda cumplir determinado rol dentro de la sociedad y se fomente la división social
del trabajo necesaria para la cooperación).

Para lograr el equilibrio en base al consenso debe existir la solidaridad mecánica (entre individuos semejantes) y
orgánica (división técnica del trabajo).

DEWEY

Dewey revisa la idea de progreso del siglo XIX y las concepciones de Mill, Locke y Spencer que sostenían que el
desarrollo industrial, el comercio y los avances científico tecnológicos favorecerían las relaciones entre países, pero con
las guerras y crisis del 1900 esto pierde peso.

Señala que el “viejo liberalismo” es el que vacía a la democracia de sus ideales fundamentales y deja de lado
reivindicaciones originales. Este liberalismo toma dos corrientes, por un lado la de Rousseau y por otro la de Smith que
rechaza la intervención estatal ya que este no permite el desarrollo de la ley natural y comparte con el primer autor la
preocupación por los derechos individuales pero centrando el individualismo en el ámbito económico, en cambio
Rousseau prima la liberta e igualdad. Mill y Spencer son partidarios de las ideas de Smith y por ello comparten la idea de
no intervención del Estado ya que para el desarrollo de la individualidad y competencias individuales el Estado no puede
intervenir ni desarrollar un bienestar general, estos creen que la paz y progreso van de la mano con la ciencia. En
cambio, los partidarios de Rousseau creen que el Estado puede generar el bienestar general.

Dewey señala que debe formarse un liberalismo humanista dejando de lado lo económico que desvirtúa el valor de la
igualdad y genera dependencias legítimas como señala Durkehim, y radical, ya que deben variarse de forma completa las
acciones y medios para superar al viejo liberalismo. Sin embargo, Dewey no comparte a fondo la idea de intervención
estatal, prefiere que los individuos se organicen en lo que llama servicio civil organizado donde el Estado es como el
director de orquesta, armoniza las actividades.

Señala que la democracia está en decadencia, y la caracteriza como reducida (solo se manifiesta en algunas prácticas) y
residual (no se actualiza en el tiempo), ya que observa falencias en las instituciones que la componen. Señala que estas y
la democracia en sí han perdido de vista su objetivo.

Señala que la educación es un proceso de vida, no para la vida y por ello es fundamental ya que permite el hacer, pensar
y sentir de los jóvenes a partir de la transmisión adulta. En este proceso, las instituciones son determinantes y por ello
les da importancia (familia, Iglesia, partidos, mmc, etc.).

La educación parte de la comunicación y la experiencia, y señala que en toda comunicación hay educación, ya que ella
amplía las perspectivas e impacta en las experiencias propias. Así, distingue entre la educación basada en la transmisión
impresa o fonográfica (imprime ideas u hábitos en el sujeto), y otra basada en la transmisión como comunicación, la cual
es la apropiada para la democracia ya que permite compartir en el proceso.

Concuerda también con Durkheim en la importancia del trabajo para la vida, ya que este no solo impacta en lo
económico y ético-político, sino también en lo estético, es decir, las condiciones sociales en las que se desarrolla el
trabajo son antinaturales, es decir, no permiten a la persona disfrutar de él, sino más bien, sufrirlo.

La democracia según Dewey no será verdadera democracia mientras que la educación no permita la liberación de
aptitudes distintivas en el arte (el hacer), el pensamiento y la relación humana.

La libertad para este autor es poder hacer en relación con lo que los otros pueden o no hacer, por ello, es una cuestión
social y no solo individual ya que depende de lo legal, político y económico existente.

Además señala el autor que se debe identificar a quienes lucha por la libertad para mantener su poder, y quienes lo
hacen por el igualamiento de condiciones, señala que la lucha debe ser por las relaciones equitativas, justas y humanas a
fin de generar la conciencia social.

DUBET

Este autor plantea que hay dos corrientes para abordar la problemática de la desigualdad social del siglo XXI: la igualdad
de oportunidades y la de posiciones.

Crítica a la igualdad de oportunidades

La igualdad de oportunidades significa para muchos un paradigma adecuado, pero esta generaría para aquellos que
poseen gran cantidad de bienes, una disminución de sus propiedades, esto lleva a evitar el desarrollo de tal cuestión y
generar una elite aristocrática que posee en sus manos el poder. Pero, evidentemente el lema igualdad de
oportunidades ha sido impuesto y no puede ser negado, así, se culpa al Estado de Bienestar como el que ha llevado a su
decadencia.

La igualdad de oportunidades no se mide en los estratos bajos, se mide en la alta alcurnia, cuántos negros en el
parlamento, cuántos desempleados en la clase media, etc. Impacta más la desigualdad salarial en el congreso para
hombres y mujeres, que las mujeres destinadas a labores con salarios más bajos en todos los ámbitos.

La igualdad de oportunidades transforma la explotación-trabajo en discriminación-identidad, es decir, ahora el


paradigma se posa sobre lo discriminatorio, esto genera que las personas tiendan a demostrar su sufrimiento, pero lo
que no siempre genera fraternidad y comprensión, sino que lleva a la competencia sobre “quien sufre más” para poder
recibir más beneficios por ello. Sin embargo, la discriminación se desarrolla en múltiples esferas, como en lo laboral.
El lema de igualdad de oportunidades tiene un trasfondo de libertad y transformación, ya que permite pensar en la idea
de la movilización social a partir del mérito. Así, la responsabilidad ya no recae en el sistema, recae en la propia persona
que debe cumplir méritos, requisitos y esfuerzos para lograr superar su posición. Se les da a las víctimas la
responsabilidad de su fracaso.

La igualdad de oportunidades es un lema escolar, se le da a la escuela “la responsabilidad” de igualar las oportunidades,
generando en las familias la confianza de una buena escuela, ya que ella será la que otorgará un buen título, y de esta
manera una mejor posición social. La “mejor educación” es costosa, y acceden a ella solo los que poseen medios
económicos para lograrlo. Al final, la escuela, lejos de brindar igualdad de oportunidades, reproduce las desigualdades
de origen.

Se plantea a la escuela como la igualadora de oportunidades a partir de la posibilidad de emitir un título, pero las
posibilidades dependen del mercado al que puede acceder el estudiante, como en EEUU donde el prestigio de la U
aumenta el precio. Se ha vuelto un negocio, dejando de lado la importancia de la función cultural de la educación.

La igualdad de oportunidades obliga a los individuos a desarraigarse de su lugar de origen, “ubicando” a los mismos en
categorías de iguales.

Prioridad a la igualdad de posiciones

Se centra en las posiciones que ocupan las personas en la estructura social, o sea, las posiciones sociales que ocupan las
personas. Son las diferencias colectivas, grupos o sectores. La desigualdad social proviene de la desigualdad de clase, las
cuales determinan distintos tipos y estilos de vida, características sociales, etc. Es decir, pone énfasis en la desigualdad
de orígenes como las condiciones de vivienda, de crianza, etc. Piensa en las macrodesigualdades, que buscan ser
transformadas por las políticas públicas, para generar una igualación o aminorar la distancia entre un grupo y otro. Por
ejemplo, disminuyendo la brecha salarial.

Dubet está a favor de este tipo de igualdad ya que considera que es el más eficaz para disminuir las brechas sociales.
Además, plantea que las desigualdades son desfavorables para los individuos y su salud y para el sistema en sí mismo
que se encuentra en constante malestar y se produce la criminalidad. El estrés, la angustia, la presión, el malestar se
generaliza en la sociedad, aumenta la desconfianza, degrada la vida colectiva, entre otros. Las desigualdades atentan
contra la democracia y no permiten el desarrollo educativo y cultural, que está demostrado que incrementa el civismo
en los individuos.

Es decir, la igualdad es favorable, mejora la vida de los individuos y evita el malestar social. Cuanto más se reducen las
desigualdades de posiciones, más aumenta la igualdad de oportunidades.

Una cuestión que se le reprocha a la igualdad de posiciones es que genera que los individuos sean menos energéticos ya
que poseen lo que necesitan, pero en realidad está fundada en una idea de libertad. La igualdad de posiciones permite
elegir el estilo y modo de vida.

El problema es que la igualdad de posiciones genera un peligro en la posición social de las elites que deberán
transformar sus condiciones de vida, tener menos para que todos podamos tener lo mismo.

NOZICK

Defiende la libre posesión y circulación de bienes, donde el Estado no debe cobrar impuestos y que al distribuir los
ingresos niegan y vulnera las libertades individuales, es decir, el Estado no puede cobrar impuestos por poseer o usar lo
que elijo, y menos utilizar ese impuesto para prestar servicios sociales, ya que los bienes son costosos y no hay por qué
contribuir a los bienes de los demás.
Igualdad de oportunidades: cuestiona el igualitarismo al igual que Dubet, es decir, la idea de igualdad de oportunidades
desfavorece a los miembros más favorecidos para ayudar a los menos favorecidos, es decir, ¿Empeoramos a otros o
mejoramos a los de más abajo? Nozick cree que esto es inadecuado, es decir, no cree que las condiciones igualitarias de
vida generen la igualdad de oportunidades, el cree que la vida lejos de ser una carrera o proceso centralizado, son
particulares y depende de cada persona y cada decisión, es decir, no hay un criterio para darnos una condición
igualitaria.

Entiende a la igualdad para el desarrollo de la autoestima, es decir, necesitamos de la igualdad para no sentirnos
fracasados, y esto requiere cierta desigualdad, para sentirnos valiosos en algo. Pero allí surge la envidia, el no poseer
ciertas características, conduce a la envidia de las personas, allí Nozick se pregunta si realmente es requerido empeorar
la situación de alguien para que otro no sienta envidia. Es decir, no podemos prohibir un acto porque entristezca a otro.
Además, al igualar, la autoestima no tiene base porque no hay nada que nos haga único.

Trabajo: señala que el trabajo satisfactorio permite desarrollar las capacidades individuales, que podamos tomar
decisiones propias, actividades valiosas para nosotros, es decir, un trabajo significativo. Las personas que lo poseen
suelen sentirse bien porque sienten que lo que hacen tienen valor, pero hay trabajos que no cumplen con esto, que son
mecánicos y que no permiten el desarrollo. La cuestión, es que el trabajo de explotación planteado por Marx, es
necesario, ya que si el trabajo no significativo se elimina se limitará a aquellos que deseen esos trabajos, además, los
niveles de producción no cubrirán las necesidades. Otra cuestión es que los precios se encarecen cuando el trabajo es
más artesanal. Además, si se generan fábricas controladas por trabajadores, la distribución de riquezas será más
igualitaria pero dará menores ganancias o costos muy altos.

Cuando se distribuye la propiedad de forma comunitaria, los trabajadores al compartir la propiedad corren riesgos, es
decir, las empresas ponen en riesgo el capital de todos los trabajadores, y no solo del capitalista, donde el trabajador a
partir de sindicatos está resguardado.

Estado no neutral: el Estado tiene poder ilegítimo que no le corresponde, es decir, el Estado “se mete” en la vida privada
sin que le corresponda, y además, posee una casta política que manipula a la sociedad en base a sus ideales.

WALZER

La sociedad debe educar a sus hijos para permitir que persevere la humanidad en el tiempo, por ello siempre depende
de los momentos históricos. Pero hay que tener en cuenta que no solo capacita, sino también discrimina a los alumnos y
reproduce el orden social y no solo a la sociedad en sí. Pero también hay que tener en cuenta que las escuelas poseen
cierta autonomía que lleva a desarrollar ideas propias a los alumnos, docentes, y miembros.

Además, permiten llenar vacíos que la familia y otras instituciones no logran llenar y así, preparan a los sujetos para la
vida adulta distribuyendo el presente y futuro. Los encargados de llevar a cabo la educación son las generaciones
adultas.

Pensando en los aztecas estos tenían una educación para la masa de varones llamada “casa de los jóvenes” donde se
enseñaba manejo de armas, artes, oficios, historia, tradición, religión, donde los maestros eran guerreros de la clase
común, mientras que la elite tenía otro tipo de educación más intelectual donde los maestros eran sacerdotes. Por su
parte, las mujeres eran educadas en el hogar. De este ejemplo parece desprenderse la educación que aún transitamos,
educación directa para muchos y mediada para pocos, es decir, es una educación clasista.

Una educación en un contexto democrático requiere que se desarrolle bajo escuelas democráticas, como señala
Aristóteles el sistema educativo de un Estado debe ser igualitario para todos sus miembros y objeto de acción pública, ya
que todo alumno, como ciudadano, tiene la misma necesidad de saber sin tener que depender de las condiciones
económicas familiares.

La escuela y el aprendizaje dependen no solo de las necesidades, sino también del interés y capacidad de los alumnos, y
también de las cualidades individuales. Si hablamos de una escuela democrática esta debe propiciar y fomentar el
desarrollo de las cualidades individuales.

La escuela puede entenderse como un espacio igualitario ya que todos los niños asisten al mismo recinto, se les enseña
lo mismo, pero no todos los alumnos son iguales. De un estudio de una escuela japonesa Cummings arriba conclusiones:

 Las escuelas primarias no deben ser diferenciadoras, los docentes deben dictar todas las disciplinas.
 Los alumnos que están más avanzados deben ayudar y enseñar a sus pares.
 El plan de estudios, tiempos, etc. deben ser “pretencioso” y no pobre.
 Se fomenta el trabajo colaborativo y no la competencia. En estas escuelas no hay personal de mantenimiento, los
alumnos son quienes deben llevar a cabo esta tarea.

Hay muchas cuestiones más que aborda Cummings pero con estas el autor considera que es suficiente poder observar
los beneficios de una escuela democrática donde a cada alumno se le brindan los conocimientos para una ciudadanía
activa, trabajo en equipo, destrezas individuales, etc.

Las escuelas democráticas comienzan con una labor común, para el desarrollo de un fin común, pero luego, es necesario
hacer una diversificación de las tareas a partir de las capacidades e intereses de los alumnos. Sin embargo, la ciudadanía
igualitaria exige una escolaridad común, pero si la educación fuera más libre, cada quien elegiría qué y hasta donde
estudiar. La educación democrática es aquella que permite la participación de todos los estudiantes y el acceso a ella, no
debe ser un privilegio de clase.

La distinción de la educación se debe dar en el nivel universitario cuando existe una necesidad de especialización y luego
de haber adquirido los saberes básicos. O puede desarrollarse en otros niveles cuando haya una decisión comunitaria y
los cupos disponibles sean abiertos a todos los seres.

La educación democrática además debe permitir formar seres capaces de pensar, participar en la ciudadanía, votar,
gobernar, desempeñarse en sus oficios, entre otros.

También podría gustarte