Está en la página 1de 3

¡Buenos días! Bienvenidos y bienvenidas al programa ¨un poco de psicología¨.

Este programa se
trata de poder aconsejar acerca de algún tema particular que algunos de nuestros oyentes estén
atravesando. La idea es brindar información para poder alejar el padecimiento de alguno de los
que nos escuchan.

Hoy vamos a charlar sobre un tema muy importante, llamado la dependencia emocional en
parejas adolescentes. Es un concepto que hoy en día en las redes sociales, en la cultura y en el día
a día se suele escuchar. Primero que nada, nos parece importante poder desmenuzar este
concepto, ¨dependencia¨ se trata de un concepto vinculado a un ¨Estado mental y físico
patológico en que una persona necesita un determinado estímulo para lograr una sensación de
bienestar¨ este estimulo pueden ser personas, drogas, algún objeto. Por otra parte, la palabra
¨emocional¨ proviene de emoción, de emociones. Ahora bien, ¿que son las emociones? Las
emociones son una reacción ante un estímulo, para lograr entender qué es una emoción hay q
tener en cuenta tanto las influencias físicas y evolutivas como fueron las teorías de Darwin, James-
Lange, por ejemplo, y las influencias cognitivas y sociales como las de Arnold- Lazarus y schachter y
Singer. Se caracterizan por ser breves, de intensidad alta y a su vez los estímulos desencadenantes
son identificables.

Continuando con la DE, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), en América Latina
y el Caribe, las relaciones de pareja se inician principalmente en la adolescencia, Este tipo de
relaciones es fundamental para el desarrollo de la identidad y de las relaciones futuras, sin
embargo, se ha identificado que se presentan múltiples dificultades en las mismas que pueden ser
perjudiciales para el adolescente. El principal problema que existe en las relaciones de
adolescentes mayores de 16 años es la violencia psicológica por parte de su pareja (OMS, 2018).
Además, las situaciones conflictivas en pareja y las rupturas amorosas pueden desencadenar
problemas asociados a la depresión y otros trastornos emocionales.

Entrevistador: -Bien con esta información breve nos gustaría dar la bienvenida a (nombre de
algunos de nosotros), nos interesa saber, por qué motivo decidiste concurrir al programa.

Participante: - hola, que tal, quise participar ya que estoy en pareja hace dos años más o menos y
al principio me sentía muy bien, pero pasado un tiempo siento la necesidad de estar todo el
tiempo con mi pareja, siento que cada cosita que realice lo debo hacer con él/ella, tengo miedo a
la ruptura ya que no me gustaría quedarme sola/o, a veces me pongo mal si mi pareja no me da
afecto constantemente. Muchas veces también siento la necesidad de no poder ir a reuniones
tanto familiares o con amigos si mi pareja no desea ir, creo que tengo algo de dependencia
emocional ya que leo mucho acerca de este tema en las redes sociales. Pero me gustaría saber un
poco más acerca de esto ya que tengo miedo, me siento afligida de que sea un problema muy
grave y no poder solucionarlo.

E: - gracias por comentar lo que te sucede, ahora me gustaría contarte un poco más y ver si
podemos seguir indagando acerca de tu situación, así podrás ver las consecuencias que trae la
dependencia emocional. Para que entendamos un poco más acerca de dependencia emocional me
gustaría agregar que, hay dependencia emocional cuando se deja de ser uno mismo, la persona es
importante solo por el otro, por la mirada del otro. Y no es posible diferenciar entre amar y sufrir.

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1772/HernandezZambrano-David-
2010.pdf;jsessionid=631E69D1C3AC69CF071692AF760EB8A6?sequence=1
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf
Esta dependencia puede ocurrir en cualquier momento de la vida, entonces me parece importante
que no te angusties o preocupes de más, porque es un problema común dentro de la sociedad y
obviamente tiene solución, pero me gustaría aclarar al público que en la adolescencia hay que
cuidar la forma de establecer relaciones de manera especial, porque para crecer necesitan esa
mirada, esa devolución del entorno externo, más allá del grupo familiar.

P:- entonces usted está queriendo decir que dentro de la adolescencia, la dependencia emocional
es relativamente común, debido al cambio tanto físico y social que se vive.

E:- sí, es común, pero porque sea común no significa que esté bien, ya que se ha comprobado que
la presencia de violencia en las relaciones de noviazgo de los adolescentes y adultos jóvenes es
superior a la tasa de violencia perpetrada en las relaciones de convivencia estable… (interrumpe el
participante)

P: perdón, pero ¿qué tiene que ver la violencia en los noviazgos?

E: - excelente pregunta, lo que pasa es que, si uno no posee autoestima, deseo de complacer
constantemente al otro, falta de autoridad por miedo al rechazo o a la soledad, estos son algunos
de los factores por los cuales se conforman la dependencia emocional, muchas veces se pueden
dar a conocer casos en donde la violencia tanto psicológica como física sea parte de las relaciones
amorosas, sin importar las edades.

P: - aah no sabía, pero si ocurre violencia yo creo que me alejaría, todos los que sufren violencia no
deberían quedarse en ese lugar, o no?

E: - es correcto lo que decís, pero no es tan sencillo, en el caso de los noviazgos adolescentes, hay
algunos factores como la inmadurez emocional, esto se debe a que como bien dijiste, por los
cambios en los pensamientos, en los ideales, en lo que te gusta y lo que no, hay confusiones, no
hay una seguridad plena acerca de lo que se desea, entonces a veces es muy difícil demostrar una
madurez con respecto a las emociones. También es importante destacar que en la adolescencia
hay muchas expectativas acerca del amor, hay una idealización del mismo.

P: - con eso que dijiste de la idealización del amor, es verdad, yo me sentía ilusionada/o con
respecto a tener una pareja, tenía la idea de una película de Disney, que el príncipe venga todos
los días con rosas o poemas, sin peleas, etc. y claramente eso no pasa en la vida real, a medida que
fue pasando el tiempo me di cuenta de que no es todo de color rosa.

E: - claro, eso que mencionas es muy común y muchas veces por querer que el otro cumpla con
nuestras expectativas es que surgen patologías como la dependencia emocional, que es complacer
al otro para que este cumpla con lo que deseamos. Bueno continuando con el tema de la violencia
que me parece importante destacar, es necesario tener en cuenta que, en muchas ocasiones, las
víctimas no interpretan las agresiones como tal, sino que las minimizan, por eso importante
reforzar nuestra autoestima, ya que esta puede verse mermada dando lugar así a el
mantenimiento de las relaciones de noviazgo violentas, ya que, aumenta la tolerancia a los abusos
recibidos y dificulta que se termine con la relación. Por eso es importante siempre poder colocar
límites.

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1772/HernandezZambrano-David-
2010.pdf;jsessionid=631E69D1C3AC69CF071692AF760EB8A6?sequence=1
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf
P: - sí, entiendo, ahora se me esclarecen algunas cosas personales. una consulta, ¿Cómo es que se
llega a una relación amorosa dependiente? ¿Hay alguna explicación?

E: -si, la hay, se debe a los factores antes mencionados, en las relaciones adolescentes la falta de
una autoestima bien ¨puesta¨ ¨conformada¨ generalmente son las causas por las que lleva a que
se generen miedo a la ruptura, el dependiente emocional vive con miedo del término de la
relación, generándose ansiedad por la posible separación. La persona que es dependiente
emocional genera pensamientos distorsionados sobre la pérdida de su pareja. ¿ Esto te suele
pasar? De pensar que por una minima discusión o por una minima falta de afecto, ¿tengas miedo
de que tu pareja te deje?

P:- tristemente si, muchas veces me pasó. Me creo situaciones que no se si van a pasar, como
decis, distorsiono la situación.

E:- además siguiendo con tu pregunta cuando el adolescente inicia una relación de pareja, la
fuerte relación hacia sus figuras parentales es desplazada por la relación hacia su pareja. Esto
quiere decir que ¨el ejemplo¨ de pareja que tus padres te demuestran, muchas veces uno cuando
es adolescente las lleva hacia sus relaciones amorosas.

P: - wow, eso no lo sabía y debería ponerme a pensar si en mi caso se cumple.

E: - entonces, para que quede una síntesis de lo que hablamos, la autoestima es una variable
especialmente relevante a la hora de abordar la dependencia emocional, dada la importancia de
las consecuencias negativas relacionadas con la salud mental. Además, vale aclarar que en las
primeras relaciones de pareja en adolescentes son experiencias significativas para todos, pq
ayudan a consolidar la autonomía y a desarrollar un concepto de sí mismo en el ámbito de las
relaciones de pareja y en el desarrollo de su sexualidad, en esta etapa se establecen ciertos
patrones, para próximas relaciones, tanto amorosas como en otros ámbitos sociales.

P: - podrías explayarte un poco más?

E: - si obvio, lo que quiero decir es que si en nuestras relaciones de la adolescencia, en este caso
amorosas, permitimos la falta de respeto, no colocamos limites, nos dejamos ¨pasar por encima¨,
cayendo así en una dependencia en el otro, dejando que no nos respeten por miedo al rechazo,
eso lo vamos a ¨arrastrar¨ lo vamos a llevar a futuras relaciones y sintiéndonos insatisfechos y
tolerando cosas que no debemos.

(Seguimos agregando)

Como conclusión el entrevistador dice : esperamos que hayamos brindado un poco de ayuda y de
información acerca de la DE. Es un tema muy importante al cual debemos de prestar atención,
tanto los padres como los adolescentes que se encuentren en relaciones amorosas. No tengan
miedo de pedir ayuda si algo no anda bien o tienen dudas, siempre consulten ya averiguen, que
respuestas sobran! Adiós.

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1772/HernandezZambrano-David-
2010.pdf;jsessionid=631E69D1C3AC69CF071692AF760EB8A6?sequence=1
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf

También podría gustarte