Está en la página 1de 7

AUTOEVALUACION

TEMA IV

ACTIVIDADES

Actividad uno:

Elabore un resumen de los siguientes conceptos:

1 Importancia del derechos económico como factor del cambio social 95

Uno de los más eminentes juristas de este siglo, el profesor R. Stammler, publicó su obra:
Economía y Derecho, Ed. Reus, Madrid, pág. 3, afirmó: “La ciencia de la vida social humana se halla
al presente insegura y vacilante. Arrolladora, avanza hacia nosotros la corriente de los problemas
desencadenados de nuestra existencia social; sin que los causes que sólo una técnica
fundamentada científicamente puede construir los conduzcan a una solución; y el oleaje sin cesar
agitado de las luchas y aspiraciones sociales resuma como la voz de un destino ciego, ignorado en
su ley última determinante.

El mismo autor plantea los interrogantes de este profundo drama social en estos términos: “¿En
qué sentido puede hablarse de una necesidad respecto a la formación de un derecho nuevo?
¿Cabe afirmar y llevar a término una conformación de la vida social humana y una ley general;
como en el campo de las ciencias naturales, que toman por fundamento las leyes que rigen a la
naturaleza? ¿O es que median diferencias de fondo en este respecto, entre estas ciencias y la
ciencia social? ¿Hasta qué punto es legitimo y fundamentado, según esto, trasladar y aplicar
paralelamente los conceptos de la ciencias naturales al conocer social, y singularmente a la ciencia
del Derecho?

Desde luego estos planteamientos han sido superados en las modernas doctrinas, pero ella ha
constituido siempre el punto de partida necesario para situar el problema en forma conveniente.
Tal es el caso de esta afirmación, que mucho nos interesa: “No toda relación jurídica que medie
entre particulares significará ya un fenómeno económico para quien sepa investigar la vida social
en conjunto. Todo fenómeno económico entraña una noción de necesidad: la que dentro de este
orden social que se estudia y bajo estas mismas circunstancias debía sobrevenir por fuerza como
acaece.”

Si el fenómeno económico es una masa de relaciones jurídicas manifestadas de modo idéntico,


cabría preguntar si alguna relación social, directa o indirectamente no cabe dentro del campo de la
economía y del Derecho. Por ello esa masa de fenómenos sociales constituirá una preocupación
constante de juristas y de economistas, partiendo de idea de que tanto el Derecho como la
Economía, como instrumentos sociales, se encaminan al estudio de la cooperación sometida a
regulación.

Por consiguiente, la tarea inicial se concentra en ubicar en forma conveniente el fenómeno


jurídico y el económico. Para ello ocurrimos a Enrique Rickert (Ciencia cultural y ciencia natural):
“Según esto, es naturaleza el conjunto de lo nacido por sí, oriundo de sí y entregado a su propio
crecimiento. Enfrente está la cultura, ya sea como lo producido directamente por un hombre
actuando según fines valorados, ya sea, si la cosa existe de antes, como lo cultivado
intencionalmente por el hombre, en atención a los valores que en ella residan.”

Por lo que se refiere a la fuente legislativa, los artículos estatistas o intervencionistas de Estado,
dieron paso hasta la fecha en una abundante legislación.

El congreso constituyente apoyaba el cumplimiento de la Constitución a la expedición de la leyes


orgánicas y reglamentarias, sin señalar una mayor importancia a la función reglamentaria, a
diferencia de la Constitución francesa de 1958 que fijó claramente el principio de la distinción de
las materias derogadas de la ley y las materias propias del reglamento.

Es indudable que nuestra constitución fue más lejos al internarse en materias económicas que
hasta entonces se habían mantenido celosamente apartadas. Es suficiente leer los artículos 27, 28,
73 y luego el 131 para comprender la inquietud del constituyente para penetrar a los graves
problemas de sociedad del país.

Esta inquietud se manifiesta en la actualidad en ciertas corrientes del Congreso, que intentan
reformar y adicionar a la Constitución con normas de contenido económico preponderante,
llevada adelante en el régimen del Presidente Miguel de la Madrid H.

2 Cuales son las atribuciones del ejecutivo federal en materia económica. 459

Ley de atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica

La Ley de Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica, fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1950.

Ha tenido las siguientes reformas:

D.O.F., del 8 de enero de 1980.

D.O.F., del 13 de enero de 1982.

D.O.F., del 6 de enero de 1989.

El Estado Mexicano ha asumido formas diversas de intervención económica en el transcurso de su


historia, sin que podamos concluir que pueda caracterizarse como un Estado Intervencionista
Radical. En verdad, en los últimos lustros el Gobierno Federal ha venido actuando dentro de un
estatismo conciliador hoy hacia un liberalismo social.

Algunas leyes administrativas, citadas anteriormente, regulan aspectos importantes del comercio y
la industria.

La exposición de motivos de la Ley de Atribuciones nos presenta la finalidad de la Ley,


“encaminada a regular la intervención del Estado en materia económica, a fin de encauzar
jurídicamente la injerencia del Estado en las actividades industriales y comerciales de los
particulares, en forma tal que, reconociéndose los legitimos derechos de éstos, quede respaldado
el interés general de la nació, coordinándose y subordinándose los intereses privados a los más
altos de la colectividad”.
De acuerdo con esta idea el artículos 13 de la Ley establece: “Las disposiciones de esta Ley y las
que de ella emanen son de orden público y el cumplimiento de las mismas es de interés general.”

La Ley señala el punto de partida de un nuevo orden jurídico sobre la naturaleza de las relaciones
del Estado con las actividades comerciales e industriales. Al comenzar esta Ley, expreso el
entonces Ministro de Economía Antonio Martinez Báez: “Se trata de una Ley de previsión para
hacer frente a condiciones que alteran la vida económica; son disposiciones preventivas para
colocar al gobierno en la posibilidad de actuar en defensa de la economía y de los grandes nucleos
de la población del país. Es un conjunto de normas que, por sus propósitos del más alto interés
público, debe existir permanentemente.”

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 34, compete a la Secretaría de


Comercio y Fomento Industrial.

Por lo que se refiere al comercio exterior, a partir de la reforma al artículo 131 de la Constitución
viene a apoyar las argumentaciones de constitucionalidad de la Ley. Además mencionamos el
artículo 28, el 73 fracción X de la misma.

Ley Federal de Protección al Consumidor

Legislación complementaria

Ley Federal de Vivienda.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley Federal de Protección al Consumidor.

Acuerdo del Procurador General del Consumidor.

3 Las finanzas públicas en materia de desarrollo. 338

A) La acción financiera del Estado para el equilibrio de la economía

La actividad financiera es el conjunto de los medios preordenados por el Estado para la obtención
de los recursos necesarios para los gastos públicos y la consecución de los fines del Estado.

La actividad financiera forma una categoría especial de la actividad económica, entendida ésta
como la actividad humana, encaminada a la obtención de medios escasos, llamados bienes
económicos y servicios, en orden a la satisfacción de las necesidades humanas.

La ciencia de las finanzas es la disciplina que estudia la actividad económica del Estado, originada
por la escases de los recursos con respecto a los fines o necesidades públicas y para cuya
satisfacción se requiere hacer gastos públicos.

Las finanzas públicas tienen por objeto el estudio de los fenómenos financieros, concernientes a
las personas públicas, a los mecanismos que se relacionan y a las reglas jurídicas que los rigen.

En otros términos, las finanzas cubren el estudio y los mecanismos por los cuales las colectividades
públicas, determinan los gastos, los cubren y reparten las cargas entre los ciudadanos.
La noción clásica de las finanzas públicas se han venido formando en el cuadro del Estado Liberal y
Neoliberal, y en un contexto de estabilidad, basado en un sistema monetario.

Las finanzas públicas públicas se caracterizan por su naturaleza administrativa, su volumen y su


régimen jurídico.

B) Concepto de Presupuesto

Presupuesto viene de la palabra inglesa Budget, de donde derivan las denominaciones que se dan
de presupuesto.

El término Budget viene de bougette, con doble interprretaacion: sseer el reeceptaculo, lña bolsa
o saccco de los ingresos y gastos del Estsdo; o también el artefacto físico, de cuero, con que el
ministerio del tesoro (cancellor of the exchequer) de Inglaterra, llevaba la documentacion del
estado de las finanzas del gobierno, de sus recursos y necesidades para ser presenada al
parlamento.

El presupuesto es un doccuumetno que detaalla las acciones del plan, expresadas en terminos
monetarios.

Respecto al concepto y ttecnica del prreuuupuesto: la fuerza del estado, democrático, populllar,
federal, proviene de su organización política y de estructura económica que le permite realizar sus
altas finalidades en las que destacan por su importancia el desarrollo de la economía nacional y la
redistribución de la renta nacional. Se ha afirmado: “Crecer sin distribuir es el regreso; distribuir
sin crecer, es la miseria. Crecer y distribuir es el progreso.”

El presupuesto ha sido definido como el estado de cuentas provisional y limitativo, sancionado por
una decisión que lo convierte en ejecutivo y le proporciona fuerza obligatoria, de los gastos e
ingresos que deben efectuarse durante cierto periodo por un individuo o por una colectividad.

El diccionario de la real academia considera que presupuesto es formar el computo de los gastos e
ingresos o de unos y otros, que necesaria o probablemente han de resultar en un negocio de
interés publico o privado.

De acuerdo con nuestra legislación el presupuesto es un acto publico anual de previsión y


autorización previa, que contiene los ingresos que debe percibir la federación y los gastos que se
deban realizar en relación con los servicios y demás prestaciones publicas.

En la medida que su manejo se subordine a principios jurídicos, económicos y técnicos de rigurosa


selección, con un lógico encadenamiento a la planeación general, los beneficios serán mas
inmediatos.

C) El gasto público

Para Ortega Blake, Dicc. De planeación y planificación, Ed. Edicol, México, 1982, pág. 173, el gasto
público “es el instrumento de la política economica mas poderoso. Consistente en el volumen de
erogaciones de recursos monetarios necesarios para satisfacer las necesidades públicas previstas
en el presupuesto para cumplir con un plan determinado.

D) Ley de Presupuesto, Contavbilidad y Gasto Público


Artículos 73 fracciones VII y VIII, 74 fracción IV constitucionales.

La Ley del presupuesto, contabilidad y gasto publico consta de 50 articulos, divididos en los
siguientes capítulos: Disposiciones generales; de los presupuestos de egresos; del ejercicio del
gasto publico federal; de la contabilidad; de las responsabilidades.

E) Ley General de Deuda Pública

Para los efectos del presupuesto, la Deuda Pública comprende las obligaciones provenientes de
adeudos contraídos dentro de las asignaciones presupuestales durante el ejercicio para el cual
fueron fijadas, no satisfechos a la terminación del propio ejercicio, y los reconocidos
expresamente por el Congreso de la Unión.

El artículo 73 de la Constitucion fracción VIII, faculta al Congreso de la Unión para reconocer y


mandar pagar la Deuda Nacional.

El artículo 117 de la Constitucion ordena: Los Estasdos no pueden en ningun caso:

VIII

IX

La Deuda Interna es la que se produce y cumple dentro del mercado de un país. La Deuda Externa
o Internacional se localiza en las relaciones externas que se basan en el lugar y mercado de
emisión, en la divisa elegida y lugar de pago.

La Deuda Consolidada es aquella deuda publica permanente, atendida por un fondo especial que
no requiere el voto anual de los recurso correspondientes, es decir, que el servicio de la deuda
esta previsto en el presupuesto. La Deuda Flotante, por el contrario, es la que el Tesoro del Estado
contrae por un breve periodo para proveer a momentáneas necesidades de caja, en virtud de
gastos imprevistos o por falta de retraso de los ingresos ordinarios.

F) El Pacto de Solidaridad Económica y el Gasto Público

Durante el actual gobierno en dos ocasionas ha sido elaborado el Pacto.

El primero: Pacto para la estabilidad y el crecimiento económico. Concertado para el periodo


enero-julio de 1989. Su aplicación fue benefica para el país.

El segundo: Pacto para la estabilidad y el crecimiento económico. Concerttacion para el periodo


comprendido entre el 1° de agosto de 1989 y el 31 de marzo de 1990.

4 Caracteristicas del desarrollo económico en los países capitalistas y socialistas 167 o 267 276

Existen muchas formas de explicar las diferencias entre capitalismo y socialismo,


dos sistemas económicos y filosóficos opuestos. Empecemos por definirlos a ambos.
CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad
privada de los medios de producción y la acumulación del capital como una vía
hacia la riqueza de las naciones. En este sistema, la oferta y la demanda, elementos
que componen la lógica del mercado, son quienes regulan la distribución
del capital y, por lo tanto, la asignación de los recursos.

Surgió como consecuencia del ascenso de la burguesía como la clase dominante en


la Edad Moderna y sobre todo luego de la Revolución Industrial, que permitió el
surgimiento de la sociedad industrial de consumo.

SOCIALISMO: Por su parte, el socialismo es una doctrina política y económica


que promueve la propiedad social y comunitaria de los medios de producción,
así como su administración por la clase obrera, el proletariado, con el fin de
construir una sociedad desprovista de clases sociales, en la que impere la igualdad
en la repartición de recursos y oportunidades.

El socialismo también proviene de las Revoluciones Burguesas y


del Liberalismo nacido de la Ilustración Francesa, pero no sería hasta el siglo XX,
con los aportes de Karl Marx y Federico Engels, que el socialismo abrazaría una
lógica “científica”, es decir, un modelo y un procedimiento, y dejaría así de ser
simplemente un modo de criticar al sistema imperante.

Al socialismo también se le conoce como comunismo, si bien ambos términos no


son exactamente lo mismo.

Ver además: Lucha de clases

¿En qué se diferencian?


La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada, al modelo de
funcionamiento económico y al rol del Estado en el mismo. Mientras que los
capitalistas defienden la libertad económica plena, dejando que sea el mercado quien
determine las necesidades de producción y consumo, y por lo tanto hacia dónde
fluyen las riquezas, los socialistas prefieren una economía intervenida y controlada
por el Estado, que actuaría como entidad guardiana para evitar la desigualdad social.

A este rol proteccionista del Estado los capitalistas lo ven como una intervención


artificial que no permite realmente un balance productivo de las fuerzas productivas
y consumidoras, sino que beneficia a algunas artificialmente mediante la imposición
de impuestos o restricciones comerciales.
Además, alegan que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente
como el empresariado y que el reparto de ayudas económicas a los menos
favorecidos, de planes sociales y otras formas de inversión social, sólo hacen a los
desfavorecidos más dependientes del apoyo del Estado.

Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto


sociedades estables, sino de favorecer únicamente a los poderosos, a quienes
controlan los medios de producción y a los grandes capitales nacionales e
internacionales. La sociedad capitalista es, a su manera de ver, una gran fábrica
de pobreza, pues el modelo de vida privilegiado de las clases altas sólo puede
sostenerse a partir de la explotación de la mano de obra de las clases bajas.

Uno podría decir que los socialistas abogan por la propiedad comunal y por el
principio de la solidaridad por encima de todo, mientras que los capitalistas
defienden la libertad y el individualismo a toda cosa, incluso a pesar de las
injusticias que pueda conllevar.

También podría gustarte