Está en la página 1de 18

El proceso de adquisición de la lectoescritura en alumnos de primaria

regular, hablantes del tsotsil


Cirilo Niño Cruz¹

Resumen
El artículo analiza el aprendizaje de la lengua escrita en alumnos tzotziles de cuarto grado de
la escuela primaria Manuel Larrainzar Piñeiro de la comunidad Pilalchen del municipio de
Chamula. Chiapas. La investigación se fundamentó desde el constructivismo que consiste en
que el alumno construye su conocimiento de la lectoescritura con base a saberes previos,
ambientes alfabetizadores y guía del docente. La investigación cualitativa y el método
etnográfico se utilizó para ser realizar el estudio. Se realizó entrevistas semiestructurada y
observación participante a los alumnos frente a la lectoescritura. Los resultados documentan
las prácticas de alfabetización bilingüe que los maestros castellanizan en español e ignoran el
contexto sociolingüístico de alumnos. Los resultados establecen que la adquisición y
consolidación de la lengua escrita de los alumnos bilingües implica un proceso de
construcción donde el docente debe considerar los saberes previos y establecer ambientes
alfabetizadores en español y lengua tsotsil.

Palabras claves: estudiantes, docente, enseñanza, aprendizaje, lectoescritura y tsotsil


1
.- Fundamentos del proceso de adquisición de la lengua escrita

El proceso de aprendizaje de la lectura y escritura se inicia en el seno de las familias de las


niñas y niños. El lenguaje se estimula en la educación inicial y en el nivel de preescolar se
prioriza su uso y construcción. En este orden, aunque la educación primaria no es el inicio del
aprendizaje de la lengua escrita, si es el nivel en el que de manera formal y dirigida los niños
comienzan a reflexionar sobre las características y funciones de la lectura y escritura.
También, la lectoescritura se propicia durante el transcurso de la educación primaria cuando
los alumnos participan en las prácticas sociales del lenguaje. Los alumnos aprenden a leer y
escribir con alto grado de significatividad lo que les permite adquirir, conocer y utilizar el
lenguaje oral y escrito de manera funcional (SEP, 2011).
1
Estudiante del programa de maestría en Educación y Diversidad Cultural en la Subsede San Cristóbal de Las casas, Chiapas. El programa de
estudio se hizo en el periodo escolar de 2000-2002. El artículo El proceso de adquisición de la lectoescritura en alumnos de primaria
hablantes del tsotsil que se presenta es producto del trabajo de investigación efectuado a finales del año 2021 y principios del 2022 donde se
concluyó el estudio bajo la dirección del Dr. José Bastiani Gómez quien estuvo a cargo del trabajo de asesoría académica e investigación. El
documento del artículo de investigación se presenta para fines de obtención del grado de maestro del programa de Maestría en Educación y
Diversidad Cultural como lo establece la norma de la Coordinación General de Postgrado de la Unidad 071 de la Universidad Pedagógica
Nacional.

1
De acuerdo a los Aprendizajes Clave para la Educación Integral (SEP, 2017) el primer ciclo
de educación primaria es fundamental para que las niñas y niños se alfabeticen y aprendan a
leer y escribir. La alfabetización va más allá del simple conocimiento de las letras y sus
sonidos, implica que los estudiantes comprendan poco a poco la función del código de letras
dándole sentido y sentido a la misma para integrarse e interactuar de manera efectiva en una
comunidad lingüística. La práctica del lenguaje que tiene lugar todos los días en diferentes
contextos de sus vidas de los alumnos es la experiencia escolar. los alumnos cuando superen
este desafío y sean completamente competentes en lectura y escritura tendrán las herramientas
esenciales para un aprendizaje continuo y exitoso. El proceso de adquisición de la
lectoescritura debe reforzarse al finalizar el primer ciclo de la educación primaria (SEP, 2017).

Una vez adquirida la lectura y escritura de manera convencional, es a partir del tercer grado,
cuando se consolida y fortalece para durante toda la vida, de tal manera que puedan llegar a
ser utilizadas como elementos de comunicación con base a la práctica social del lenguaje. Por
consiguiente, en el campo de la educación, la lectura y la escritura son elementos
indispensables para adquirir y consolidar aprendizajes que se enseñan en la escuela y son
herramientas importantes para la adquisición de nuevos conocimientos (López, Ramos y
Mancilla, 2008).

Las escuelas primarias generales son aquellas que imparten educación de primero a sexto
grado. Las instituciones son atendidas por maestros que en su mayoría hablan el español y se
encuentran ubicadas en zonas indígenas hablantes de una lengua materna. Es muy complicado
que las niñas, niños y adolescentes adquieran, consoliden y utilicen la lecto-escritura como
herramienta de comunicación. Las dificultades pueden originarse porque los alumnos hablan
alguna lengua originaria y normalmente los docentes llegan a imponer el castellano. A pesar
que las autoridades educativas manifiestan en el currículo oficial que se debe de enseñar tanto
en la lengua materna como en español la imposición homogenizante del castellano continua su
curso (SEP, 2017).

Freud ( ) centró la explicación del desarrollo humano a partir del aspecto sexual.
Erickson( ) agrega que los aspectos culturales determinan el desarrollo de la personalidad.
Vygotsky( ) prioriza que la influencia social en el aprendizaje determina el desarrollo mental

2
de los niños. En cambio Piaget ( ) afirma que el sujeto construye su aprendizaje accionando y
transformando la realidad y Ausubel ( ) que hace referencia al aprendizaje significativo.
La teoría psicogenética Piaget ( ) y la teoría sociocultural de Vygotsky( ), tienen un punto de
coincidencia en cuanto al desarrollo del conocimiento. Sin embargo, ambas posiciones
teóricas no coinciden en cuanto a que el ambiente y las relaciones interpersonales son
importantes en la construcción del conocimiento. Por ello, es importante que las actividades
de lectoescritura se enmarquen en el contexto sociocultural de las niñas y niños, de tal manera
que éstas sean significativas.
La enseñanza de la lengua escrita (lectura y escritura) como objeto de conocimiento, ha sido
investigada por Ferreiro( ), Gómez ( ), Lerner( ), entre otras, quienes siguiendo a los teóricos
citados anteriormente determinan que la enseñanza de la lectura y escritura se debe enmarcar
desde esas teorías porque están centradas en el desarrollo cognitivo y actividad de los niños
para construir su aprendizaje. Por lo tanto, conocer lo anterior puede orientar al docente para
fundamentar su enseñanza (Gómez, 1992).
Según Gómez ( ) el niño empieza el proceso de adquisición de la lengua escrita a través de la
elaboración de hipótesis acerca de dicho conocimiento. Esto lo lleva a descubrir y a comenzar
a construir y a apropiarse de las reglas y características del sistema de escritura. Al inicio el
niño podrá escribir sin la convencionalidad adecuada, sin embargo, en la medida que avance
en la construcción de su proceso se le facilitará la escritura de textos mejor elaborados
(Gómez, 1995).
Derivado de lo anterior y con base al análisis que los docentes hacemos de las producciones
que los niños realizan puede determinar en qué momento evolutivo se encuentran para
planear las actividades que promuevan y propicien la adquisición significativa de la lectura y
de la escritura. La lectoescritura es considerada como un sistema para representar la estructura
y el significado del lenguaje. En el contexto de la comunicación, el sistema de escritura juega
una importante función social al ser un objeto cultural que puede ser utilizado por individuos
en sociedad y el mundo en el que viven ya que les permite plasmar sus pensamientos,
sentimientos y experiencias por escrito (Gómez,1995).
Por otro lado, estudios realizados por Gómez (1995) sobre dicho proceso muestra que cuando
los niños ingresan a la escuela ya han iniciado el trabajo de reflexión sobre la lengua escrita,
ya que en la sociedad actual los textos aparecen en forma permanente en el medio: propaganda
en la calle y la televisión, periódicos, libros, envases de alimentos, de producto de limpieza,

3
etc. El niño que siempre investiga el mundo que lo rodea no puede pasar indiferente ante estos
textos que aparecen por todas partes. Los ve pregunta sobre ellos, observa cómo los adultos o
hermanos mayores leen o escriben; reflexiona sobre este material y construye hipótesis en
torno a ellos. Sin embargo, como el medio cultural del cual provienen los niños es diverso,
algunos han podido avanzar más que otros en este proceso, así, aquellos que en su hogar su
familia utiliza con más frecuencia la lectura y la escritura tienen un mayor contacto con ella y
sus posibilidades y oportunidades de reflexionar y preguntar sobre ese objeto de conocimiento
son mayores que las de otros que provienen de hogares en los que la lengua escrita no se usa.
A pesar de las diferencias entre unos y otros el proceso de adquisición por el que atraviesan es
similar, pero distinto en evolución (Gómez, 2000).

2. Proceso de lectura y escritura en estudiantes de habla Tzotzil

A pesar de las distintas manifestaciones y el discurso oficial plasmado en los planes y


programas de estudios de educación básica, que nos señalan la importancia de valorar,
reconocer, difundir y fortalecer las lenguas indígenas y practicar la interculturalidad en el
sentido de enseñar a leer y escribir, tanto en español como en lengua materna, que, según los
Aprendizajes Clave, es la que el niño adquiere de manera natural en su contexto familiar o
comunitario y que le permite comunicarse con los demás (SEP, 2017) pareciera que en
ocasiones esto quedara en el simple discurso, ya que en la práctica la escuela y la sociedad le
dan más importancia la adquisición de una segunda lengua, en este caso el castellano y que
normalmente se practica un bilingüismo sustractivo que, al practicarse, la lengua materna
corre el riesgo de ser relegada a un segundo término y poner en riesgo la identidad del grupo
(SEP, 2017).
Lo anterior se manifiesta en las escuelas ubicadas en comunidades indígenas hablantes del
idioma tzotzil, ya que el proceso de enseñanza - aprendizaje se da en sentido de enseñar el
español como una segunda lengua sin tomar en cuenta el contexto y la lengua materna de los
alumnos y que a la postre se convierte en la lengua dominante. Esto repercute en el
aprendizaje de las niñas y niños indígenas hablantes de la lengua tzotzil que asisten a escuelas
primarias de educación regular, ubicadas en los altos de Chiapas, ya que enseñar a leer y a
escribir en una lengua diferente, al final se convierte en barreras para el aprendizaje (BAP) de
la lectoescritura y muchos de ellos egresan de la educación primaria sin saber leer ni escribir

4
de manera adecuada. Esto es un problema generalizado que tiene sus orígenes en muchos
factores, de los cuales podemos mencionar los siguientes: generalmente estas instituciones
son atendidas por maestros que no hablan la lengua materna de los alumnos y eso dificulta la
comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, Los profesores
pretenden alfabetizar en una lengua que los alumnos no dominan, el contexto en el que se
encuentran los alumnos exige formas apropiadas de enseñanza, las autoridades educativas no
han puesto interés en cumplir los lineamientos generales para le educación intercultural
bilingüe para las niñas y niños indígenas; donde se habla de promover enfoques didácticos
globalizadores para la apropiación de aprendizajes socialmente significativos y de impulsar el
uso y la enseñanza de las lengua indígenas y el español (Hernández, M. 2020)

Además de lo anterior, en las visitas realizadas a los hogares de los alumnos se ha observado
que no existe material escrito en español ni en lengua original en la mayoría de las familias.
Asimismo, la comunicación entre la familia es solo en tzotzil y la presencia de la lectura y
escritura fuera de la escuela es muy limitada. En los hogares no existen libros comerciales,
escaso material escrito en la comunidad. La mayoría de padres de familia no tuvieron la
oportunidad de asistir a la escuela. En algunos casos pasaron la escuela sin poder aprender a
leer ni escribir. Solo la escuela provee a los alumnos de material escrito, pero en la mayoría
de los casos estos tienen poca significatividad.

Por otro lado, existen maestros comprometidos con la educación de las niñas y niños que se
actualizan permanentemente y poco a poco han abandonado viejos paradigmas para retomar
aquellas metodologías basadas en investigaciones de corte constructivistas, que toman en
cuenta los procesos cognitivos de los alumnos para la construcción de su aprendizaje. Están
conscientes que para que el niño se apropie de la lengua escrita, tiene que pasar por varios
momentos evolutivos y también este pasar por un proceso en el que los alumnos pongan en
juego sus conocimientos y experiencias en cuanto a la lengua escrita se refiere. Así, para que
dicho proceso sea propiciado adecuadamente es indispensable el papel que juega el maestro
como mediador entre la lectura, escritura y el alumno (SEP. 2017).

En este sentido, muchos docentes han retomado la Propuesta para La enseñanza de la Lengua
escrita (Gómez, 1992) que considera al niño como sujeto que construye su conocimiento
(sujeto cognoscente) a la escritura como objeto de conocimiento, el medio y al docente como

5
elemento indispensable para propiciar la interacción entre ellos. De acuerdo a lo anterior, han
procurado crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de la lectura y
escritura; así como la utilización de estrategias didácticas y actividades enmarcadas en el
contexto del niño. Sin embargo, enmarcar el trabajo pedagógico en una propuesta diferente a
los métodos ha implicado retos para los docentes, ya que necesita actualizarse constantemente
para fundamentar su práctica en la teoría cognitiva, conocer sus principios, conocer el sistema
de lenguas, el sistema de escritura y principalmente tener conocimientos del proceso del
desarrollo de los niños y el proceso de adquisición de la lectura y escritura. Esto le permitirá
planear, diseñar y poner en prácticas actividades relevantes que propicien el acercamiento, la
adquisición y la consolidación de la lengua escrita. (Gómez, 1992).

Metodología
El presente trabajo se enmarcó en la investigación cualitativa, debido a que sus fundamentos
nos dan respuestas a preguntas e inquietudes de interés educativo-pedagógico y está presente
en nuestras actividades profesionales diarias (Badilla, L., 2006). En este sentido, La
investigación cualitativa que se realiza en el campo educativo, no pretende comprobar teorías
en la realidad, es de corte fenomenológica (Pérez, 2000). Al utilizar el paradigma cualitativo
se investigó y documentó el proceso mediante el cual los alumnos se apropian de la lengua
escrita y porqué los estudiantes del 4º. grado de educación primaria en el municipio de
Chamula, se les ha dificultado adquirirla y consolidarla para potenciar sus Aprendizajes.

En esta investigación se utilizó el método etnográfico, que es usado fundamentalmente en los


estudios antropológicos; sin embargo, actualmente ha sido aplicado en el campo educativo con
resultados positivos, ya que el maestro como investigador tiene acceso a todas las actividades
del grupo, de tal manera que puede observar desde adentro lo que ocurre al interior del aula.
Las investigaciones enfocadas desde la etnografía describen la cultura de los pueblos o
algunas de sus características principales, a través de la comprensión globalizada de la misma
(Aguirre, 1995).
Una de las características principales de la etnografía es que el investigador se ubica en el
lugar de los sujetos investigados y sus estudios los realiza a través de la observación
participante, que es aquella que se realiza dentro del grupo y el investigador participa
activamente (Rojas, 1991).

6
Para realizar la observación, tanto de los alumnos como de los docentes se utilizaron guías de
observación y el diario de campo que nos permitió realizar un análisis cualitativo del proceso
de la enseñanza –aprendizaje de la lectura y escritura en las escuelas primarias regulares
bilingües. Esto permitió identificar los diferentes problemas de naturaleza interactiva,
cognitiva y curricular que constituyen la clase en las aulas de las escuelas primarias que se
ubican en comunidades de habla Tzotzil.
Se realizó una evaluación e interpretación cualitativa del nivel evolutivo de la adquisición de
la lengua escrita y la consolidación del proceso en los alumnos. Esto se hizo a través del
dictado de siete palabras que contienen sílabas directas, inversas, trabadas, diptongadas, etc.
Al analizar las producciones de los niños observé que seis alumnos son silábicos, tres se
encuentran en la etapa silábico-alfabético y ocho son alfabéticos. A estos últimos se les aplicó
el dictado de oraciones y textos breves para conocer el nivel de adquisición y consolidación de
la lengua escrita en la que se encuentran los alumnos. Con respecto al papel que desempeña el
docente, se observó para ver las estrategias, actividades e instrumentos de evaluación que
utilizan para propiciar el aprendizaje de la lectoescritura.
Por otro lado, se utilizó la entrevista que es una técnica de investigación que nos sirve para
recolectar datos a través del diálogo entre dos o más personas. Esta técnica utiliza la guía que
debe ser flexible para que tanto entrevistador como entrevistado puedan interactuar y extraer
datos fidedignos que nos sirvan para la investigación en curso (Calderón y Alvarado 2011).
La entrevista se aplicó a los alumnos para indagar si existe la costumbre de leer y si cuentan
con material escrito que incentive la lectura en familia, (libros, revistas, folletos, recetas,
periódicos, etc.). Así como también para conocer los tipos de texto que a los alumnos les gusta
leer y escribir. Así también, se entrevistó a los docentes para conocer las estrategias y
actividades que realizan respecto a la enseñanza de la lectura y escritura.
La investigación se llevó a cabo con alumnos del 4º. Grado, grupo “A” de la escuela primaria
“Manuel Larrainzar Piñeiro”, ubicada en la localidad de Pilalchen, municipio de Chamula,
Chiapas. Para efectos del presente trabajo de investigación se trabajó con una muestra de 17
alumnos (9 hombres y 8 mujeres). Por otro lado, la selección de este grupo se hizo debido a la
problemática que presenta con respecto a la adquisición, consolidación y uso de la lengua
escrita.
También se les hizo una evaluación de la lectura a los alumnos que están en la etapa alfabética
y la mayoría no leen comprensivamente, solo deletrean y no tienen la entonación ni el

7
volumen adecuado. La entrevista con los niños fue estructurada con base a preguntas abiertas
en las entrevistas a los docentes se procuró indagar a través de preguntas abiertas sobre los
estilos de enseñanza de los docentes, y la importancia de conocer el proceso de adquisición de
la lectura y escritura para poder planear, desarrollar y evaluar adecuadamente el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Toda la información obtenida a través de las diferentes técnicas de investigación, nos permitió
sistematizar y analizar la información para efectos de comunicar resultados y en este caso,
buscar las posibles soluciones a la problemática que nos aqueja.
La investigación documental se llevó a cabo a través de la recopilación de la información
teórica, en este caso tuvimos la necesidad de hacer la revisión bibliográfica de 50 artículos que
trataban el tema de la enseñanza de la lectura y escritura en la educación primaria. Para
analizar la información proporcionada por los artículos y libros leídos se utilizó las fichas de
trabajo, usándose principalmente el parafraseo y en algunos casos las citas textuales. Todo lo
anterior permitió construir el marco teórico que le de soporte a la investigación cualitativa que
se realizó y poder realizar las reflexiones y socializado de los resultados.

Resultados y discusión
a) Situación de la adquisición de la lengua escrita en los estudiantes de habla Tzotzil

La escuela primaria “Manuel Larrainzar Piñeiro” con clave de C.T.: 07DPR3763P, se


encuentra ubicada en la localidad rural de Pilalchen, municipio de Chamula, Chiapas.
Pertenece a la zona escolar 054, con cabecera oficial en San Juan Chamula y al sector 06 con
sede oficial en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En el ciclo escolar 2021-2022, se tiene
una matrícula de 121 alumnos inscritos de primero a sexto grado, atendidos por cinco docentes
y un director técnico.

El 100 % de los alumnos que asisten a la escuela antes citada son hablantes de la lengua
tzotzil, con un proceso de adquisición del español como segunda lengua. Respecto a los
docentes, cabe mencionar que la formación profesional de la plantilla docente es la siguiente:
un docente tiene la normal básica, tres docentes son licenciados en educación primaria, una
docente tiene el grado de maestra y el director está en proceso de titulación del grado de
maestro en Educación y Diversidad Cultural.

8
Actualmente, soy director técnico pero debido a que hace falta un docente en el cuarto grado,
estoy atendiendo al grupo. Eso dificulta mi labor porque tengo que atender la cuestión
administrativa y al mismo tiempo la pedagógica, sin embargo, he sido docente durante 26 años
y tengo experiencia en la atención a grupos, principalmente en zonas rurales monolingües y
multigrados porque allí fue donde me desempeñé como docente.

Al inicio del ciclo escolar se realizó la evaluación diagnóstica y de acuerdo con los resultados
obtenidos en los diferentes grados, las asignaturas con menores logros de aprendizaje son
español y matemáticas. En este sentido, la enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita implica
un reto en estos contextos, debido a que contamos con poco apoyo de las madres y padres de
familia, el contexto bilingüe y el hecho de que no todos los maestros hablen la lengua materna
de los alumnos, así como también el poco compromiso de los docentes para propiciar el
aprendizaje inicial de la lengua escrita desde un enfoque distinto al tradicional. Con relación a
lo anterior, Uribe, Carrillo y García (2014) refieren que leer y escribir como práctica social y
como habilidades comunicativas son actividades muy importantes para el aprendizaje. Así
también, demuestran en sus investigaciones sobre la relación entre lectoescritura, el
desempeño académico. En este orden, concluyen que el desarrollo de las habilidades de
lectura y escritura en los alumnos, son muy importantes para su posterior desempeño como
estudiantes y para continuar su trayecto formativo. Asimismo, que la falta de una buena
comprensión lectora y habilidad escritora, condiciona a que los alumnos tengan más riesgos de
desertar y reprobar.

Una de las problemáticas detectadas en las escuelas rurales indígenas es que muchas niñas y
niños cursan la educación primaria y cuando egresan de sexto grado, estos no saben leer
comprensivamente ni escribir diferentes tipos de textos. Esto los condiciona para seguir
estudiando la educación secundaria. Asimismo, las deficiencias en el proceso de adquisición
de la lectura y escritura tienen repercusiones en el aprovechamiento escolar de las demás
asignaturas en la deserción escolar y en el aprendizaje general de los alumnos. Sobre este
tema, Blancas (2017) realizó un estudio con alumnos hablantes del Zapoteco y de los
resultados obtenidos, sostiene que a los alumnos se les dificulta el aprendizaje de la lengua
escrita, debido a que no se practica una educación intercultural bilingüe, sino que los docentes
imponen el español como lengua oficial y no toman en cuenta el contexto sociolingüístico,
proponiendo desde el inicio un contexto alfabetizador monolingüe. Con respecto a esto, nos

9
sigue diciendo que uno de los derechos de los niños hablantes de una lengua autóctona, es la
de recibir educación en su lengua materna, Sin embargo, no todos los alumnos asisten a
escuelas públicas en donde se valore positivamente a su lengua y cultura. En este sentido,
tienen que concurrir a las escuelas primarias generales, en donde principalmente llegan para
ser alfabetizados en el idioma español, que viene a ser la segunda lengua para ellos y que
desconocen muy poco (Blancas,2017)

Este problema se presenta en la mayoría de las escuelas generales que están establecidas en
comunidades indígenas, particularmente en la escuela primaria “Manuel Larrainzar Piñeiro”
ya que en todos los grados se tienen alumnos que no saben leer ni escribir. Pero especialmente
en el cuarto grado grupo “A” de la escuela antes citada, ya que de un total de 17 alumnos
inscritos en el presente ciclo escolar 2021-2022, y según los resultados obtenidos de la
evaluación diagnóstica de los momentos evolutivos aplicada al grupo, de la escritura y del
desempeño de los alumnos, el proceso de adquisición y consolidación de la lengua escrita se
encuentra de la siguiente manera: 6 alumnos son silábicos, 3 se encuentran en la etapa
silábico-alfabético y 8 son alfabéticos. Lo anterior se expresan en los planes y programas de
educación primaria 2011 y 2017, debido a que los alumnos de este grado, ya deberían de haber
adquirido y consolidado el conocimiento de la lectura y escritura.

Por otro lado, en la plantilla de personal de la escuela la mayoría de docentes hablamos el


español y solamente un maestro domina el Tzotzil que es la lengua materna de los alumnos.
Sin embargo, dicho profesor imparte su clase en español, pero se le facilita la comunicación
con los alumnos y padres de familia. El hecho de que los maestros no hablemos la lengua
materna de los alumnos que tenemos a nuestro cargo tiene implicaciones pedagógicas muy
importantes. Una de ellas es que la mayoría de los docentes castellanizamos y no tomamos en
cuenta el contexto de los alumnos. Enseñamos a través de métodos tradicionales y no
alfabetizamos a través de metodologías que promuevan aprendizajes significativos, tanto, en
lengua materna el tzotzil como el español. Sin embargo, son varios los factores que influyen
en que la enseñanza de la lectura y escritura se realice en torno a la enseñanza del español
como un proceso de castellanización, es que los mismos maestros, la comunidad y padres de
familia y los propios alumnos ya no quieren enseñarla o practicarla.

En este sentido, Schmelkes (2002) en la Conferencia presentada en el VII Congreso


Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, mencionó que la

10
desvalorización de la lengua materna se manifiesta en los propios docentes indígenas, que
consideran que enseñar a leer y escribir a los alumnos en su lengua materna es perder el
tiempo. Está tan arraigada la idea que recomiendan a las niñas y niños olvidarse de su lengua.
Es más, estos mismos docentes evitan que sus propios hijos utilicen la lengua de sus ancestros.
Como resultado de esta realidad, tenemos a comunidades que no están de acuerdo en que en la
escuela se enseñe a hablar y escribir en la lengua originaria y los padres de familia consideran
que si mandan a sus hijos a la escuela es para que aprendan a hablar y escribir en español, ya
que la lengua que ellos dominan, los niños la adquieren en casa. Lo anterior es un fenómeno
que se presenta en nuestras escuelas, ya que comúnmente los padres de familia mandan a sus
hijos a aprender español, porque consideran que este idioma les será más útil cuando salgan a
trabajar fuera de su comunidad.

11
b.- El aprendizaje de la lengua escrita y experiencia docente.
Para la enseñanza inicial de la lengua escrita, se ha observado que una gran parte de docentes
todavía utilizan algunos métodos tradicionales y conciben al acto de enseñar y aprender, como
la relación que se establece entre el maestro y el alumno de forma lineal. Ahora bien, al
observar el desempeño de los maestros frente a las aulas se puede identificar si se dedican a
enseñar a leer y escribir de forma codificada y mecanizada, se puede establecer que usan un
método de enseñanza basado en la memorización. De acuerdo a lo anterior, Ferreiro (1998)
refiere que la elección de un método o metodología para la enseñanza de la lectura y escritura,
depende de la formación que han recibido y concepciones que los docentes tienen del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Siguiendo con esta línea, Andrade (2014) menciona que la enseñanza inicial de la
lectoescritura deberá estar en manos de docentes con prácticas pedagógicas acordes al rol del
alumno que consistirá en construir sus conocimientos desde lo cognitivo, lo didáctico y como
algo natural, de tal forma que el aprendizaje de la lengua escrita sea una acción que al niño le
produzca placer al mismo tiempo que desarrolla sus capacidades para comunicarse con los
demás en forma oral y escrita.

Por otra parte, al visitar las aulas en donde se desarrollan los conocimientos relacionados con
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, se pudo observar que la mayoría
de los docentes no establecen un ambiente alfabetizador. Ferreiro y Teberosky (1979) hacen
referencia a la importancia de tomar en consideración el “ambiente alfabetizador” como
condicionante para propiciar el aprendizaje de la lectura y escritura desde el principio de la
alfabetización. Las situaciones didácticas que se proponen trabajar durante el curso dan cuenta
de estas posibilidades. Asimismo, Palone (2014) afirma que un “ambiente alfabetizador” es
aquel que pone la cultura escrita al alcance de los niños. Por lo tanto, el trabajo del docente
será el de transformar el aula y conformar un escenario adecuado que permita a los niños
interactuar de manera significativa con variados materiales portadores de textos con claros
propósitos comunicativos y didácticos. Por lo anterior, considero que es de vital importancia la
creación de ambientes de aprendizajes o ambientes alfabetizadores, para propiciar que los
alumnos adquieran de forma significativa el lenguaje hablado y escrito. Sin embargo, en la
práctica muchos docentes decoran las aulas de materiales educativos sin un análisis y

12
construcción previa de los niños y el docente, creyendo equivocadamente que así se está
propiciando un ambiente alfabetizador con un alto grado de significatividad (Gómez, 2000).

Otro de los aspectos que a veces los maestros desaprovechamos es la importancia que tienen
los conocimientos previos de los alumnos. Al respecto, Pérez (2019) nos dice que los docentes
debemos de tomar en consideración los conocimientos previos de las niñas y niños para
planear y desarrollar las actividades. En este sentido, el alumno al ingresar al primer grado, ya
cuenta con saberes previos y en el caso de la lengua escrita, ya posee conocimientos que ha
ido construyendo a partir de lo que observa: letreros, etiquetas, revistas, libros, actos de lectura
de los mayores, etc. Los cuales le permiten iniciar el proceso de adquisición.
En consecuencia, el hecho de identificar los conocimientos previos de los alumnos permitirá a
los docentes definir el proceso de enseñanza que se implementará, por lo cual, el proceso de
enseñanza aprendizaje no parte de cero, ni se considera que el alumno no sabe. Conocer lo
anterior, en palabras de Gómez (1992) evitará que los maestros sigamos haciendo énfasis en la
memorización.
Según lo investigado por Arellano (2019), en los inicios de la enseñanza de la lectura, los
maestros enseñan “primero las letras, luego a decodificar sílabas, de allí pasan a las palabras, y
por último a leer oraciones.

Lo anterior tiene muchas implicaciones en el aprendizaje significativo de la lengua escrita,


entre ellas la dificultad que tienen las niñas y niños para leer comprensivamente. Si bien es
cierto, que los alumnos aprenden a descifrar en forma mecánica, no les garantiza que puedan
utilizar la lectura como herramienta que le brinde placer y andamiaje para nuevos
conocimientos.

13
Reflexiones finales

Las reflexiones finales del presente trabajo de creación del presente artículo, que trató sobre la
problemática de la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita en alumnos que asisten a
escuelas regulares o generales y que hablan alguna lengua materna, son las siguientes:

Primeramente, reconocer que los niños hablantes de una lengua materna que inician el
aprendizaje de la lectura y escritura, no inician su proceso desde cero, sino que ya traen
conocimientos previos y siguen un proceso similar a los alumnos monolingües. Sin embargo,
el contexto familiar, comunitario y escolar donde ellos se encuentran les brinda menos
oportunidades de tener ambientes de aprendizajes que propicien desde edades tempranas el
acercamiento a la lectura y escritura a través de materiales escritos.

Otra de las reflexiones que encontré es que existen diversos factores que generan dificultades
de aprendizaje de la lectura y la escritura, siendo uno de ellos que los maestros no dominan la
lengua materna de los alumnos y las clases se imparten únicamente en español. Eso dificulta la
comunicación entre docentes y alumnos. Otro de los factores identificados son los libros de
textos y materiales educativos que están editados en español y no existe material escrito en la
lengua original de los alumnos. Esto genera que no se promueve la lengua y cultura de los
alumnos y se le da más importancia a la castellanización en español.

También logré deducir que, si bien existen elementos que contribuyen con un proceso
favorable para la enseñanza de la lectoescritura en un contexto indígena, al observar el trabajo
de los docentes, algunos docentes no implementan un método adecuado para la enseñanza de
la lectoescritura tomando en cuenta el contexto indígena. La investigación me permitió
reconocer desde el marco teórico que el constructivismo se basa en el principio de que el
alumno es el constructor de su conocimiento con base a sus saberes previos.

Por otra parte, reflexioné que la enseñanza descontextualizada de la lengua escrita, dificulta en
los alumnos el aprendizaje de la lectura comprensiva, de la falta de adquisición de
competencias en la lectura y escritura propiciando que los alumnos no aprendan a leer
comprensivamente ni a escribir textos de manera fluida. Es necesario que los docentes
establezcan ambientes de aprendizaje que incluyan material escrito, tanto en español, como en
14
lengua materna; así como utilizar constantemente las actividades permanentes como son: el
uso de la biblioteca del aula para la práctica diaria de la lectura y propiciar de esa manera el
gusto por leer y la comprensión, implementar talleres de escritura en donde se produzcan
textos de su entorno sociocultural que cumplan la función de comunicar.

El trabajo de investigación, me sirvió para analizar diferentes artículos, libros, conferencias y


propuestas que me ayudaron a incrementar mis conocimientos para favorecer el proceso de
adquisición de la lengua escrita en los alumnos de las escuelas regulares indígenas; finalmente
esto me permitió hacer una reflexión de mi práctica docente y a través de las reuniones de
Consejo Técnico socializarlo a mis compañeros de trabajo para motivarlos a actualizarse e
investigar para innovar y como resultado cambiar algunos paradigmas, prácticas o creencias
sobre la enseñanza de la lengua escrita.

15
Referencias bibliográficas

Aguirre, A. (1995). Etnografía metodología cualitativa en la investigación sociocultural.


España: Editorial Marcombo.

Andrade, S, Flórez E., Mera L. y Grisales M. (2014). Lectura y escritura: una mirada a la
práctica docente desde la diversidad. Colombia: Plumilla educativa, Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/5920397.pdf

Arellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la
lectura y la escritura. Pedagogía y Saberes, 51, 23-32

Badilla, L. (2006). fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa.


Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. Vol. 4, Nº1, Universidad de Costa Rica.
Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/411/402

Blancas, E. (2017). La alfabetización en español: los niños indígenas en la escuela general.


Universidad Pedagógica Nacional. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San
Luis Potosí, México.
Calderón, D., y Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación
sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17),11-24. [fecha de Consulta 3
de febrero de 2022]. ISSN: 0121-053X. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227523002

Carmona, R., Crawford, S., Rivera, A. y Zamora, L. (2006). La apropiación de la lengua


escrita en el ciclo de transición con base en la filosofía del lenguaje integral. Revista
Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 6 (3),0. [fecha de Consulta 23
de enero de 2022].  ISSN:  Universidad de Costa Rica. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760309
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


México: Siglo XXI.

Gómez, M. (2000). La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. lecturas,


México: SEP.

Gómez, M. (1992). propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México: Dirección


General de Educación Especial.

Gómez, M. (1995). La producción de textos en la escuela. México: SEP.

16
Hernández, M. (2020). Contexto, escuela y estrategias de enseñanza; elementos para
resignificar la alfabetización con niños de Chamula, Chiapas. Ciudad de México:
Universidad Pedagógica Nacional,

López, M., Ramos, R. y Mancilla, M. (2008). La adquisición de la lectoescritura en


educación básica desde las teorías interaccionistas sujeto-ambiente. X Congreso
Nacional de Investigación Educativa | área 1: aprendizaje y desarrollo humanos. El
caso de tres escuelas primarias de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Norbert, F. (1991). Educación bilingüe: La tradición oral en la adquisición de la


lectoescritura. Revista Latinoamericana de estudios Educativos. (México), Vol. 3, No.
3, pp. 49-84.Recuperado de:
http://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1991_3_03.pdf

Palone, A. (2014). Proyecto La sala del Jardín como ambiente alfabetizador. Buenos Aires,
Argentina: Subsecretaría de Educación, Recuperado de:
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2015/aprender/10-material.pdf

Perez, A. (2019). Conocimientos previos e intervención docente. Revista Acta educativa, vol.
2 núm. 1 (enero – junio). San Luis potosí, México, recuperado de:
https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/06/28/conocimientos-previos-e-
intervencion-docente.

Pérez, G. (2000). Presupuestos metodológicos perspectiva crítico-reflexiva. En Pérez, G.


Modelos de Investigación Cualitativa en educación social y animación sociocultural,
aplicaciones prácticas. (pp. 21-56). España: Narcea S.A. ediciones.

Rojas, R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. 7ª Ed.; México: Edit. Plaza y
Valdez.

Schmelkes S. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales 2


Conferencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la
Lectura y la Escritura, celebrado en Puebla, Pue., del 16 al 19 de octubre de 2002.
SEP. (2011). Plan de Estudio. Educación Básica. México D.F.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral, Plan y Programas de Estudio
para la Educación básica. Cd. De México.

Uribe, O., Carrillo, L. y -García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño


académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10 (2),272-285. [fecha de Consulta 5
de marzo de 2022]. ISSN:1900-3803. Recuperado
de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265433711017

17
18

También podría gustarte