Está en la página 1de 23

SALUD PÚBLICA, SISTEMAS DE SERVICIOS Y

ORGANIZACIONES DE LA SALUD PÚBLICA.

 Basada en grupos de gente o poblaciones.


 Abordaje interdisciplinario.
 Genera conocimiento que enriquece a las disciplinas que la sirven.
 Organiza al personal y a las instalaciones destinadas a la atención de la
salud de la poblacion.
 Utilización de evidencia científica para la toma de decisiones.

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA.

 Análisis de la situación de salud.


 Control de riesgos y daños.
 Promoción de la salud.
 Desarrollo de políticas de salud.
 Desarrollo y capacitación de recursos humanos.
 Fomento de la investigación en salud.
 Garantizar la equidad, solidaridad y eficiencia en los servicios de salud.

CAMPO DE LA SALUD.

 Biología humana.
 Medio ambiente.
 Estilo de vida.
 Organización de los servicios de salud.

INVESTIGACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

 Los estragos que dejo a su paso la segunda guerra mundial hicieron que se
tomaran en cuenta aspectos como; costo, eficiencia, eficacia y calidad de los
servicios de salud.
 Los avances en la ciencia y la tecnología crearon nuevas demandas de
inversión.
 En 1978 se propone el modelo de atención primaria como medida preventiva
de complicaciones en el estado de salud de la poblacion.
 Se implementan indicadores para evaluar el alcance de objetivos en las
diferentes intervenciones y estrategias de salud.

RACIONALIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD.

 Racionalidad económica. Eficiencia de los recursos.


 Racionalidad administrativa. Organización de los medios y fines.
 Racionalidad política. Ejercicio del poder y su relación con los demás.
 Racionalidad medico asistencial. Coherencia y priorización en las
necesidades de salud.
 Racionalidad técnico sanitaria. Solución de problemas de salud y la relación
con su impacto.

Sistema de salud: organización creada para proveer servicios destinados a


promover, prevenir, recuperar y rehabilitar el daño en salud. Con la meta de
asegurar el acceso a una atención de calidad a un costo razonable.

MODELOS DE ATENCIÓN.

 Esquema teórico de un sistema que facilita el entendimiento de la


organización del sector salud al perfil demográfico y epidemiológico. Toma
muy en cuenta los aspectos de niveles de atención y modalidades de
atención.
 Los niveles de atención se establecen en base a las necesidades y a los
recursos necesarios para satisfacerlas.
 Un sistema de salud debe ser universal, integral, equitativo y
económicamente sostenible. Sus acciones deben ser eficaces, seguras y
oportunas.
 La administración siempre debe ser estratégica.
 Las funciones que caracterizan a la administración estratégica son;
conducción, programación y gerencia.

FUNCIÓN DE CONDUCCIÓN.

 Capacidad de establecer consensos y articular esfuerzos para alcanzar


objetivos.
 Ejercer el poder de manera adecuada a las necesidades.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

 Existencia de diversas soluciones para los problemas.


 Considerar el contexto cultural, político y económico para la solución de
problemas.
 Las decisiones deben ir en base a las políticas y normas vigentes.

FUNCIÓN DE PROGRAMACIÓN.

1. identificación del problema.


2. Validar prioridades.
3. Determinación de los recursos.
4. Obtención de la mejor evidencia científica.
5. Determinar las formas de supervisar, controlar y evaluar.
6. Seguimiento de la ejecución.

FUNCIÓN DE GERENCIA.

 Organizar y coordinar los recursos disponibles para implementar acciones en


busca de objetivos bien definidos.
 Asignar funciones, orientar las acciones y evaluar los resultados.
 La nueva gerencia incluye el fortalecimiento de; trabajo en equipo,
organización descentralizada, estudio del contexto, múltiples soluciones y
negociación como instrumento de consenso.

RECOMENDACIONES PARA LA FLEXIBILIDAD.

 Reestructurar solo en base de objetivos y estrategias.


 Evitar la existencia de múltiples niveles jerárquicos verticales.
 Aceptar y estimular la red de comunicaciones informales.
 Dar libertad para la creatividad e innovación.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EN SALUD.

 Progresivo envejecimiento de la poblacion.


 Introducción de nueva tecnología.
 Enfermedades emergentes.
 Implementación de la medicina defensiva.

RECURSOS HUMANOS.

 El fin no es un rendimiento económico, es una rentabilidad social.


 El recurso humano es el más importante, representa en 70% del gasto
presupuestario.
 La selección del recurso humano se debe hacer en base a los objetivos
buscados, se debe buscar la superación profesional para todo el personal.

SALARIO.

 Debe asegurar la cobertura de las necesidades fisiológicas del personal


sanitario.
 Debe ir acorde a su formación y responsabilidad.
 Debe motivar al personal a desempeñar adecuadamente sus funciones.

GESTIÓN CLÍNICA.

 Las decisiones se toman en la base de la pirámide y no en la cúpula.


 Los actores deben cumplir dos funciones; gestión y asistencia sanitaria.

PREMISAS CONSENSUADAS.

 Toda la organización debe estar centrada en la atención al paciente.


 El personal debe cumplir con la puntualidad, trato adecuado e información
completa.
 Las actividades deben ser planificadas.
 Se deben cumplir parámetros de calidad y eficiencia, haciéndose solo lo que
se tiene que hacer.
 Se deben estandarizar procesos en guías y protocolos oficiales.

PAPEL DE LOS JEFES DE SERVICIO.

 Se deben adquirir habilidades de gestión sanitaria.

FUNCIONES DIRECTIVAS.

 Debe ser auditora y facilitadora de actividades.


 Establecer estrategias que fomenten la calidad integral, eficiencia, atención
centrada en el paciente, gestión integrada de patologías.
 Actividad docente e investigadora.
 Establecer mecanismos de corrección de las desviaciones detectadas.
 Realizar una organización coherente.
 Delegar responsabilidades.
 Aplicar la recompensa y la sanción cuando se requiera.

GESTIÓN INTEGRADA DE LAS PATOLOGÍAS.

 La atención sanitaria no se debe interrumpir y empieza desde que se tiene


salud y esta se mantiene, hasta que esta se pierde o rehabilita.
 Actuación basada en la evidencia científica.
 Actuación protocolizada y estandarizada en los 3 niveles de atención.
 La práctica clínica debe tener acciones costo efectivas respaldadas con la
mejor evidencia científica.

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y PROCESO DE CAMBIO.

 Los factores de cambio son; transición demográfica, epidemiológica,


expansión de la tecnología y presión sobre los costos.
 La gestión moderna (cuarta generación) incluye aspectos de; gestión de la
calidad, trabajo en equipo, uso de la evidencia científica.
 El estado debe garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud y
asegurar la eficiencia económica del sistema.
 La tecnología de la información desempeña un papel estratégico y debe ser
planificada y controlada.
 Ciudadanos más autónomos que no toleran esperas, trato incorrecto, falta
de información, negligencias y resultados adversos.
 Las practicas clínicas deben fundamentarse en evidencia científica.
 Hay un gran avance en los medios diagnósticos y tratamientos en cuanto a
la tecnología que constantemente está mejorando.
 El nuevo concepto de salud engloba el mejoramiento de la calidad de vida.

EVOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD.

 Se debe contar con equipos de gestión capacitados para resolver problemas


en contextos de creciente complejidad.
 Se necesitan directivos capaces de comunicar y motivar con independencia
incluso en entornos legales y administrativos inadecuados.
 Los nuevos servicios de salud requerirán la actuación coordinada de los
diferentes profesionales de las diferentes disciplinas.
 La reingeniería de los servicios de salud debe basarse en la colaboración y
no en la competencia.
 Se esperan servicios de salud donde la poblacion tenga una participación
directa en el cuidado de su salud.

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL Y SANITARIA.

 El fundador de la escuela de administración científica es; Frederick Winslow


Taylor.
 La escuela de administración científica se resume en; ciencia en lugar de
empirismo, armonía en vez de discordia, cooperación sobre individualismo,
rendimiento en lugar de producción y desarrollo de cada individuo.
 Elementos para la aplicación de la administración científica; estudio de
tiempos de producción, supervisión funcional, estandarización de
instrumentos, planeamiento de tareas y cargos.
 Desde el año 4000 A.C. los egipcios empezaron a planear, organizar y
controlar.

LOGROS DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.

 Racionaliza y sistematiza los procesos.


 Esquema de supervisión funcional.
 Planificación de tareas en base a normas.
 Estrategias para optimizar tiempos y eliminar lo innecesario.

LIMITACIONES DE SUS IDEAS Y TRABAJO.

 Fueron formalistas y autoritarios.


 No tomaron en cuenta al hombre en todas sus dimensiones.
 Desconocieron las variables de conducta y estrategias de motivación.
 Fueron empiristas.

TEORÍAS Y TÉCNICAS ACTUALES EN ADMINISTRACIÓN.

 Técnicas de racionalización y eficiencia.


 Técnicas de tiempos y movimientos.
 Técnicas de lay-out y de transportes internos.
 Técnica de eficiencia fabril general.
 Teoría de la programación y control de la producción.
 Teoría de la supervisión funcional.

“Hombre económico” las personas adquieren un trabajo no porque les guste, si no,
porque ganan más.

El autor de la teoría clásica de la administración fue Henry Fayol (1841-1925).

DIVISIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN FAYOL:

 Funciones técnicas.
 Funciones comerciales.
 Funciones financieras.
 Funciones de seguridad.
 Funciones contables.
 Funciones administrativas.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN:

 Planear
 Organizar
 Dirigir
 Coordinar
 Controlar

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN FAYOL:

 División de trabajo
 Autoridad
 Disciplina
 Unidad de dirección
 Unidad de mando
 Subordinación del interés individual por el bien común
 Remuneración
 Centralización
 Jerarquía
 Orden
 Equidad
 Estabilidad del personal
 Iniciativa
 Espíritu de equipo

En 1930 surge la teoría humanista que se incorpora a la administración.

La escuela de las relaciones humanas tenía las siguientes ideas y aportaciones:

 Incursionan el campo comportamental “informal” por primera vez.


 Estudian la estructura de grupos, sus lideres y naturaleza de los conflictos.
 Estudian la motivación humana, el liderazgo, las comunicaciones y la
dinámica de grupos.

La escuela neoclásica tiene los siguientes autores: Peter Drucker, Ernest Dale y
Harold Koontz.

IDEAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA:

 Práctica de la administración.
 Énfasis de los objetivos y resultados.
 Énfasis en los principios generales de la administración.

Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y


controlar los esfuerzos de un grupo para un objetivo común.

La escuela neoclásica analizo los temas:

 División del trabajo


 Especialización
 Jerarquías
 Autoridad

La escuela estructuralista o burocrática propuesta por Max Weber en el siglo


XX.
ESTA TEORÍA SE ORIGINA DE:

 Toma ideas tanto de la teoría de las relaciones humanas como de la teoría


clásica.
 Implementa el modelo de organización racional.
 Adecuación de los medios a los objetivos con el fin de garantizar la máxima
eficiencia.
 Da gran importancia al poder, autoridad y legitimidad.

WEBER DESCRIBE 3 TIPOS DE AUTORIDAD LEGÍTIMA:

 Autoridad tradicional: puede no ser racional, puede transmitirse por


herencia. Los subordinados encuentran las ordenes como justificadas por
que siempre se han hecho, así las cosas.
 Autoridad carismática: los subordinados justifican las ordenes por agrado,
liderazgo o por identificarse con el líder. El personal es seleccionado en base
a la confianza que el líder deposita en sus allegados, no son tomados en
cuenta, la selección no se basa en las calificaciones o cualidades técnicas, si
no, en la devoción y confiabilidad.
 Autoridad legal, racional o burocrática: se aceptan las ordenes porque son
justificadas por un conjunto de preceptos o normas que se consideran
legítimos.

SEGÚN MAX WEBER TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

 Carácter legal de normas y reglamentos.


 Formalidad en la comunicación.
 Racionalidad y división de trabajo.
 Jerarquía de autoridad.
 Procedimientos estandarizados.
 Competencia técnica y meritocrática.
 Especialización de la administración.

VENTAJAS DE LA BUROCRACIA SEGÚN WEBER:

 Racionalidad.
 Precisión.
 Rapidez en la decisión.
 Uniformidad de rutinas y procedimientos.
 Continuidad.
 Reducción del conflicto.
 Constancia.
 Confiabilidad.

Escuela de la teoría de la organización en 1950 establece lo siguiente:

 Énfasis en las ciencias del comportamiento en la teoría administrativa y en la


búsqueda de soluciones democráticas y flexibles a los problemas de las
organizaciones.

CONCLUSIONES DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO PARA LA


ADMINISTRACIÓN:

 El hombre es un animal social dotado de necesidades.


 El hombre está dotado de un sistema psíquico con el cual tiene la capacidad
de organizar.
 El hombre tiene capacidad de razonar, lenguaje y comunicación.
 El hombre tiene la capacidad de aprender y cambiar su comportamiento.
 El comportamiento está orientado a objetivos.
 El hombre puede cooperar o competir frente a los otros.

Esta escuela adopta posiciones explicativas y descriptivas, manteniendo siempre el


énfasis en las personas.

La jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow juega un rol interesante en


esta teoría.

 Cuando las necesidades más básicas están satisfechas, las necesidades del
siguiente nivel se empiezan a manifestar en el comportamiento.
 Las personas tienen más de una motivación.

Teoría de la “satisfacción/no satisfacción propuesta por Hertzberg”. Habla de


aspectos de motivación en el trabajo.

Teoría X y teoría Y, propuesta por Douglas Mc Gregor plantea lo siguiente:

Teoría X: las personas son perezosas e indolentes, evitan el trabajo, la


responsabilidad y necesitan ser orientadas y dirigidas.

Teoría Y: las personas se esfuerzan, les gusta su trabajo, aceptan


responsabilidades, son creativas y competentes.

Chester Barnard propone el sistema social cooperativo.

Herbert Simon dice que la organización depende de decisiones y acciones.

ETAPAS DEL PROCESO DECISORIO.

 Percepción del problema


 Análisis y definición del problema
 Definición de los objetivos
 Búsqueda de alternativas de decisión
 Evaluar y determinar las alternativas en base a los objetivos
 Implementación de la alternativa seleccionada

Simon propone los siguientes elementos en el proceso decisorio:

 Racionalidad limitada del decisor.


 Imperfección de las decisiones.
 Relatividad de las decisiones.
 Jerarquización de las decisiones.
 Racionalidad administrativa.
 Influencia organizacional.

Surge la figura del “hombre administrativo” que representa al hombre con


racionalidad limitada, busca una manera satisfactoria de realizar una actividad sin
buscar la perfección, se busca un lucro adecuado y un precio razonable.

ESCUELA DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

En 1962 un grupo de científicos proponen un movimiento de desarrollo


organizacional tomando en cuenta 4 variables:

 El medio ambiente
 La organización
 El grupo social
 El individuo

Desarrollo organizacional: es una respuesta de la organización a los cambios, es


un esfuerzo dedicado a cambiar actitudes, comportamientos y estructura de una
organización, con el fin de adaptarse a los nuevos retos del contexto.

Supuestos básicos del desarrollo organizacional:

 Rápida mutación del ambiente.


 Constante adaptación.
 Hay una interacción entre la organización y el ambiente.
 Hay una interacción entre el individuo y la organización.
 Hay objetivos individuales y objetivos organizacionales.
 El cambio organizacional debe ser planeado.
 Incremento de la eficacia y bienestar organizacional.
 Variedad de modelos y estrategias del desarrollo organizacional.
Escuela del enfoque sistémico de la administración

La teoría general de los sistemas fue propuesta por Ludvig Von Bertalanffy,
sostiene la integración de las disciplinas, en lugar de separarlas, cada ciencia se
enriquece por el avance de las otras.

Se apoyo con una nueva ciencia llamada cibernética propuesta por Norbert Viener
en 1945, que se centra en la comunicación y el control tanto de los animales como
de la máquina. Su campo de estudio son los sistemas y sus relaciones.

Propiedades de los sistemas cibernéticos:

 Son excesivamente complejos.


 Son probabilísticos.
 Son autorregulados.

El concepto de sistema engloba elementos de entrada, salida y retroalimentación,


este último permite corregir desvíos del proceso para llegar al objetivo, por lo
tanto, existe la retroalimentación negativa y positiva.

Walter Cannon adopto el termino homeostasis para los sistemas biológicos.

Dato: registro o anotación sobre un determinado hecho o aspecto.

Información: conjunto de datos con un significado.

Comunicación: proceso que transmite información entre un emisor, receptor y


mensaje.

Informática: disciplina que estudia el tratamiento racional y sistemático de la


información por medios automáticos.

FUNCIONES PRIMARIAS DE UNA EMPRESA:

 Ingestión: las empresas hacen o compran materiales para procesarlos de


alguna forma.
 Procesamiento: entrada y salida de materiales para generar un producto
para terminar en la venta del mismo.
 Reacción al ambiente: influencia del ambiente en la empresa para generar
cambio o adaptación.
 Provisión de las partes: los participantes de la empresa son totalmente
remplazables.
 Regeneración de las partes: los miembros de la empresa pueden jubilarse,
enfermarse o morirse. Las maquinas pueden pasar a ser obsoletas.
 Organización: se requiere una estructuración y orden racional para la toma
de decisiones.

Las organizaciones empresariales deben ser sistemas abiertos.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

¿Qué es la administración?

Es la gestión coordinada de los recursos con eficacia y eficiencia para llegar a


objetivos.

Para esto, las partes deben trabajar de manera sincronizada y equilibrada. En una
constante interacción de trabajo en equipo.

Oneroso: genera costos.

Eficacia: logro de objetivos, obtención de metas.

Eficiencia: logro de objetivos con la menor cantidad de recurso posible sin


comprometer la calidad.

La administración es una ciencia por que utiliza conocimiento sistematizado,


método científico, diferentes métodos y técnicas, hace predicciones concretas y
genera nuevo conocimiento.

LAS ORGANIZACIONES

Son un conjunto de personas que manejan recursos, que poseen valores en común
y objetivos compartidos.

 Son de naturaleza social.


 Son sistemas abiertos.
 Pueden tener diferentes fines y naturalezas.
 Deben tener un marco de responsabilidad social y ética.

FUNCIONES BÁSICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVOS:

 Planeamiento. Desarrollo de las acciones necesarias, selección de


objetivos, toma de decisiones y panorama de lo esperado. Se debe
equilibrar el tiempo para planear, organizar y controlar.

TIPOS DE PLANES:

 Propósitos o misiones. Representan la función o tarea básica de una


empresa.
 Objetivos. Fines hacia los que se dirige la actividad, son resultados a lograr.
 Estrategias. Son planes realizados para obtener una ventaja competitiva.
 Políticas. Son declaraciones o interpretaciones que guían el pensamiento o
las acciones. Existen en todos los niveles jerárquicos, deben ser flexibles de
lo contrario se vuelven reglas o normas.
 Procedimientos. Guías para la acción, detallan como se deben hacer ciertas
actividades, casi siempre involucran a dos o más departamentos.
 Reglas o normas. Explican acciones requeridas o que no deben llevarse a
cabo, no permiten flexibilidad.
 Programas. Emplean a los objetivos, políticas, reglas, procedimientos y
estrategias para llevar a cabo un determinado curso de acción. Requieren de
un presupuesto.
 Presupuestos. Herramienta de gestión que nos muestran resultados en
términos numéricos en base a estudios previos. Se puede representar en
cualquier termino medible. Permite comparar entre lo que se está realizando
y lo que se está alcanzando.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN:

1) Visualizar las oportunidades.


2) Establecer objetivos.
3) Establecer y obtener consensos.
4) Examinar cursos alternativos de acción.
5) Seleccionar el curso de acción, toma de decisiones.
6) Formulación de planes. Deben ser a corto, mediano y largo plazo.
7) Sustentación de planes en base a presupuestos.
 Organización. Forma en que el trabajo se compone, distribuye y asigna
entre los miembros de la organización con el fin de llegar a las metas.

Organizar abarca:

 Asignación de recursos.
 División del trabajo y creación de la estructura organizacional.
 Establecimiento de autoridad y delegación.
 Dotar de personal y gestionar el recurso humano.
 Establecimiento de reglas para la administración.

División del trabajo.

 Asignación de tareas a determinadas personas, especialización de cada


miembro en su tarea asignada.

Ventajas de la especialización en el trabajo.

 La división de tareas hace a la persona experta en lo que le fue asignada,


aumentando la productividad.
 La productividad es la relación de productos e insumos en un periodo
determinado con la calidad deseada.

Diseño del trabajo y del puesto.

 Que tanto la persona puede controlar su trabajo.


 Número de operaciones necesarias para cumplir el trabajo.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

La estructura organizacional se puede analizar a partir de los elementos siguientes:

 Especialización de actividades.
 Estandarización de actividades.
 Coordinación de actividades.
 Centralización y la descentralización para la toma de decisiones.
 Tamaño de la unidad de trabajo.

(Estrategias, metas, misión, tecnología, tamaño de la organización) se toman en


cuenta para realizar la “estructura organizacional”.

ORGANIGRAMA.

Representación gráfica de las funciones, departamentos y jerarquías de una


organización y su relación entre ellas.
Estructura formal de los departamentos:

 Organización por funciones. Realizan una misma función en común, facilitan


la supervisión.
 Organización por producto. Los que trabajan en la elaboración, marketing o
promoción de un determinado producto o servicio.
 Organización matricial. Colaboración de varios departamentos para
elaboración de proyectos.

Coordinación: colaboración de los diferentes departamentos para el logro de


objetivos organizacionales.

Tramo de gerencia: también llamado tramo de control, número de personas que


reportan a un mismo gerente.

Si un tramo es demasiado largo o corto influirá directamente en la productividad y


los costos, se deben analizar los tramos de acuerdo a las necesidades.

La necesidad de los cambios de cultura organizacional surge por los cambios de


contextos a lo largo del tiempo.

CICLO DE VIDA DE LAS ORGANIZACIONES:

 Emprendedora.
 De expansión.
 De estructuración.
 De complejidad.

El ciclo de vida de una organización es similar al del ser humano con las siguientes
diferencias:

 La organización se puede mantener por muchos años si mantiene sus


cambios de estructura organizacional requeridas.
 Las etapas de una organización son impredecibles.

Influencia: capacidad de ejercer una acción que de manera directa o indirecta


ocasione un cambio de comportamiento en una o un grupo de personas. Puede ser
positiva o negativa.

Poder: es la capacidad que una jerarquía te otorga para generar una influencia en
determinadas situaciones.

Autoridad: reconocimiento de la legitimidad o legalidad de una influencia, en el


marco de un cargo asignado.

TIPOS DE PODER:
 Poder de recompensa. Premiar por cumplir órdenes.
 Poder coercitivo. Castigar por no cumplir órdenes.
 Poder legitimo. Reconocimiento o legitimidad de dar órdenes.
 Poder de experto. Reconocimiento de la experiencia y el conocimiento del
que el subordinado carece.
 Poder de referencia. Se identifican con el superior, por valores o creencias.

Autoridad de línea: autoridad legítima asociada con el puesto organizacional, tienen


responsabilidad directa de alcanzar metas, tienen la capacidad de premiar o
castigar.

Autoridad de staff: sirven como consejeros y orientadores, apoyan a la autoridad de


línea, no cuentan con el poder para ejercer premio o recompensa, si no, fungen
como poder de experto.

Delegación. Transferencia de poder a una determinada persona para realizar alguna


actividad, sin quitar responsabilidad al superior. Permite motivar al personal.

BARRERAS PARA LA DELEGACIÓN:

 Resistencia a delegar por pensar que se pierde autoridad.


 Resistencia a aceptar la delegación por parte de los subordinados.

Centralización: toma de decisiones en el nivel más alto de la organización.

Descentralización: toma de decisiones en los niveles más bajos.

PASOS DE LA CORRECTA DOTACIÓN DEL PERSONAL:

 Planeamiento de los recursos humanos.


 Reclutamiento.
 Selección.
 Inducción y orientación.
 Adiestramiento y desarrollo.
 Evaluación del desempeño.
 Transferencias.
 Promociones.
 Separación.

Para seleccionar al candidato correcto se requiere revisar el perfil de puesto. Pasos


para la selección del personal:

 La solicitud.
 Entrevista de selección inicial.
 Pruebas de destreza y capacidad.
 Investigación de referencias.
 Entrevista de selección en profundidad.
 Examen físico.
 Oferta de empleo.

Otro de los aspectos importantes es la inducción al puesto y evaluación del


desempeño.

Para que una organización pueda sobrevivir tiene que adaptarse al cambio de los
contextos, de igual forma debe identificar las resistencias al cambio y ejercer el
liderazgo adecuadamente para atender estas necesidades.

Acciones para superar la resistencia al cambio:

 Educación y comunicación.
 Participación e intervención activa.
 Facilitación y soporte.
 Manipulación y cooptación.
 Coerción, explicita e implícita.

Cultura organizacional: conjunto de ideas, normas, valores, hábitos, actitudes y


creencias compartidas por una comunidad.

Conflicto organizacional: desacuerdo entre dos o más entidades, personas o


miembros de una organización.

LA DIRECCIÓN

Se refiere a trabajar con otros y asegurar la eficacia de la organización, mediante


temas como:

 Motivación, desempeño y satisfacción.


 Liderazgo.
 Grupos y comités.
 Comunicación interpersonal y organizacional.
 Carreras organizacionales y desarrollo individual.

Motivación: fuerza que causa, canaliza y sostiene el comportamiento del ser


humano.

Liderazgo: proceso de dirigir e influir positivamente en las actividades de los


miembros de un grupo relacionado con las tareas. El líder es el facilitador para el
buen desempeño de los individuos y los grupos de trabajo.
Grupos y comités: dos o más individuos que interactúan entre sí y tienen
objetivos en común, hay grupos formales e informales.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN:

Por medio de una buena comunicación se pueden cumplir las funciones gerenciales
de planeamiento, organización, dirección y control.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL:

Emisor. El que inicia el proceso comunicativo.

Codificación. Traducción de los símbolos.

Mensaje. Lo que se quiere comunicar.

Canal. Método de transmisión del mensaje.

Receptor. Recibe el mensaje.

Decodificación. El receptor interpreta el mensaje.

Ruido. Cualquier factor que perturbe la comunicación.

Retroalimentación. Confirmación de que el mensaje fue recibido.

Comunicación lateral: se da una orden y se cumple sin posibilidad de


cuestionarla. Útil en situaciones de urgencia.

Comunicación reciproca: tanto los actores, subordinados y jefes tienen la


posibilidad de interactuar y reflexionar sobre las diversas situaciones.

CONTROL.

Pasos del proceso de control:

 Establecer métodos y criterios para medir el desempeño.


 Medir el desempeño.
 ¿Corresponde el desempeño a los niveles establecidos?
 Tomar medidas correctivas y preventivas.

Los controles que abruman a los empleados, destruyen la motivación, inhiben la


creatividad y terminan perjudicando el desempeño organizacional.

Tipos de control:

Preventivo. Se concentra en los recursos humanos, materiales y financieros.

Concurrente. Vigila a la organización durante la realización de sus procesos.


De retroalimentación. Son los que se realizan posteriormente al resultado.

Características de los sistemas eficaces de control:

 Precisión.
 Oportunidad.
 Objetividad y totalidad.
 Centralización en puntos estratégicos de control.
 Económicamente realista.
 Organizacionalmente realista.
 Coordinación con el flujo de trabajo de la organización.
 Flexible.
 Prescriptivo y operacional.
 Aceptable por todos los miembros de la organización.

De igual forma los sistemas de información son requeridos para el control y toma
de decisiones. Finalmente, lo últimamente propuesto en materia de control es el de
la calidad total a través de la mejora continua. Existen también estándares
internacionales de calidad como las ISO 9000.

FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA Y DISEÑO


ORGANIZACIONALES

Una organización es un sistema sociotécnico formado por personas, con una


estructura deliberada, limites precisos que tienen un fin.

Contrato psicológico: consiste en que la empresa tiene que remunerar, darle


seguridad y un puesto de trabajo al empleado, mientras que él debe desempeñar
sus tareas. Un modelo de referencia es la de Abraham Maslow. Por esto algunas
personas prefieren quedarse en una empresa a pesar de otra oferta laboral, incluso
con mejor salario.

Postulados de la teoría X.

 Para casi todas las personas el trabajo es desagradable.


 Carencia de ambiciones y no se quiere adquirir responsabilidades.
 Falta de creatividad.
 Solo se motivan para satisfacer necesidades fisiológicas.
 Deben ser controlados.
Postulados de la teoría Y.

 Se resuelve el trabajo con creatividad.


 Control sobre sí mismo.
 La motivación puede dirigirse sobre necesidades más altas.
 Les gusta trabajar y hacer sus tareas.

LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS MANTIENE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA


ORGANIZACIÓN DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Deben ser sistémicos, es decir, guardan dependencia entre las partes para
funcionar.
 Deben ser holísticos, que se refiere a que deben considerarse como un todo.
 Sinergia, quiere decir que la interacción de las partes es más que su simple
suma.

La estructura organizativa describe las relaciones internas, la división del trabajo y


los medios existentes para coordinar las actividades de la empresa. La elección de
la estructura debe depender del contexto.

La racionalidad del ser humano es limitada. Toma decisiones en base a información


incompleta.

Percepción selectiva. Es influenciada por nuestros intereses.

Capacidad operacional limitada. Nuestra mente tiene un límite de operaciones, no


puede realizar cálculos complejos.

Memoria limitada.

MODELO DE TACHO DE BASURA:

 Siempre hay ideas o soluciones potenciales.


 Las soluciones son independientes de los problemas.
 Hay problemas que permanecen sin soluciones.
 Se proponen soluciones aun cuando no hay problemas.
 Se hacen elecciones sin resolver problemas.
 Se crean rutinas defensivas para evadir el problema.

Rutinas de defensa organizacional.

Las organizaciones innovadoras deben diseñarse como sistemas de aprendizaje,


deben ser abiertas a la autocrítica y a las exigencias. Para ser una organización
holográfica debe cumplir con estos 4 principios:

1. Variedad requerida.
2. Aprender a aprender.
3. Especificación mínima critica.
4. Tener redundancia.

Ontogénesis organizacional.

El personal operativo es aquel que elabora los productos o servicios y tienen estas
funciones principales:

 Aseguran los insumos para la producción; departamento de compras y


recepción.
 Transforman los insumos en producción.
 Distribuyen las producciones.
 Proveen apoyo directo a las funciones de entrada, transformación y
producción.

Cumbre estratégica: encargados de que la organización cumpla su misión y ve


que se cumplan las necesidades del personal, entre ellos encontramos al director
general y todos aquellos gerentes de alto nivel, aquí también se incluyen los
asistentes y secretarios.

En la tecnoestructura los analistas cumplen una principal función, la estandarización


de procesos en la organización, la estandarización reduce la necesidad de
supervisión directa.

Mecanismos de coordinación.

 Adaptación mutua. Coordinación dada por el proceso simple de la


comunicación informal.
 Supervisión directa. Una persona asignada para tal fin da órdenes a un
número de personas a su cargo.
 Normalización de los procesos de trabajo. Se determinan las actividades por
medio de protocolos y estandarización por medio de la tecnoestructura.
 Normalización de los outputs. Coordinación por medio de resultados de
diferentes trabajos, también es dado por la tecnoestructura.
 Normalización de las actividades y los conocimientos. La coordinación se da
por las diferentes habilidades y competencias de acuerdo a su preparación
académica.
 Normalización de las reglas. La coordinación de las actividades se rige por
las normas de la organización.

Formación. Preparación de profesionales por medio de programas formales que


dan a la persona las habilidades y competencias para realizar dicho trabajo.
Formalización. Apego de las actividades a las normas, reglas, reglamentos y
descripciones de puesto.

Un problema de salud no es solamente de medicina, al mismo tiempo es político,


económico, organizativo, ecológico, etc. Pero actuamos como si el sentido común
fuera a solucionar dicho problema sin consultar a los demás departamentos.

Todos creen ser capaces de dirigir porque no saben lo que no saben, la teoría y la
práctica son diferentes, la práctica resuelve problemas que no enseñan en las
universidades, no están previamente identificados y formulados, sin embargo, en lo
que a gestión se requiere, ambos son necesarios.

Un problema social no es un problema científico, el primero es un diseño cognitivo,


el segundo es un diseño para la acción.

Los problemas sociales tienen multiefectos originados por multicausas, integración


de variables y efectos, en vez de aislamiento de variables y efectos.

FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN:

 Centralización vertical y horizontal (todo el poder reside en el ápice)


 Descentralización horizontal selectiva (el ápice estratégico comparte algún
poder con la tecnoestructura)
 Descentralización vertical paralela (se les delega el poder a los directores de
línea para la toma de decisiones)
 Descentralización vertical y horizontal (la mayor parte del poder reside en el
núcleo de operaciones, en el nivel más bajo de la estructura)
 Descentralización vertical y horizontal selectiva (el poder para la toma de
decisiones este disperso en la organización; directivos, expertos, gerentes,
etc.)
 Descentralización pura (el poder este disperso en todos los miembros de la
organización)

Mientras más grande se vuelve una organización, su estructura se vuelve compleja


y puede especializar muchos de sus procesos

También podría gustarte