Está en la página 1de 17

Metodología de la  

Investigación Cuantitativa  
Trabajo final 
  ​Capitales  y  hábitos  de  los  ingresantes  a  la 
Facultad de Humanidades y Ciencias  

Equipo de cátedra: Dr. Manuel Cavia y Dra. Pamela Sosa 


Fecha de entrega: 15/12/2019 
Estudiantes: Berra Juan Gabriel, Berns Julia, Cosentino Renzo Tomás. 
Carrera: Licenciatura en Sociología.

1
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 3
TECNOLOGIA Y EDUCACION 5

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA: EL CASO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES Y CIENCIAS DE SANTA FE 6

CONCLUSIÓN 14
BIBLIOGRAFÍA 17

2
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

INTRODUCCIÓN

En el marco de nuestro trabajo final para la asignatura Metodología de la Investigación I se


nos propuso la realización de un diagnóstico de los recursos tanto materiales como
prácticos de los ingresantes de la Universidad Nacional del Litoral del año 2019 a las
siguientes carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias: Licenciatura en Historia,
Profesorado de Historia, Licenciatura en Geografía, Profesorado en Geografía, Profesorado
de Biología, Licenciatura en Biodiversidad, Profesorado de Matemática y Licenciatura en
Ciencia Política. Para dicho diagnóstico utilizamos los datos recolectados mediante el
método de la encuesta, llevada a cabo por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la
Secretaría Académica de dicha Facultad en los primeros meses del corriente año, con el fin
de indagar sobre el acceso a los materiales de estudio por parte de los estudiantes.

Dicho estudio contó con la participación de 163 estudiantes elegidos de manera aleatoria de
las diversas carreras, quienes fueron consultados en base a un amplio cuestionario que
abarcó cuestiones como sus usos y costumbres dentro y fuera de la universidad, sus
condiciones económicas, entre otras. El trabajo realizado es de carácter descriptivo y la
herramienta técnica que se empleó para el procesamiento fue el programa ​Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS). De las 41 preguntas con las que cuenta la
encuesta, seleccionamos las más pertinentes y más abarcativas para los fines del presente
trabajo.

El objetivo principal de este informe es dar cuenta de la influencia de los capitales


tecnológicos, económicos y culturales con los que cuenta la población estudiada, así como
sus hábitos de estudio, de consumo y de utilización de tecnologías para acercarnos a
conocer en qué medida intervienen dichos recursos en el transcurso de una carrera
universitaria. Y reconocer, a partir de los resultados obtenidos, algunas de las razones por
las que un número de ingresantes se encuentra en desventaja en comparación con los
demás a la hora de darle continuidad a sus estudios universitarios.
Se hará especial énfasis en la disposición y el aprovechamiento de tecnologías durante el
transcurso de las trayectorias académicas de los futuros profesionales, ya que
consideramos que hoy en día son un recurso prácticamente indispensable para cualquier
actividad que el hombre lleve a cabo, y que son una gran herramienta para la optimización
de la educación principalmente en este mundo tan, y cada vez más, globalizado. Como
veremos, la tecnología y, más adelante, lo que se denomina “tecnología digital” avanza a
una velocidad inimaginable, por lo que el hombre debe adaptarse a ella para poder
aprovecharla al máximo.

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Según lo que se conoce hasta el momento, a través de disciplinas como la Historia, el ser
humano ha estado utilizando tecnología desde la antigüedad para simplificar y/o agilizar la

3
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

satisfacción de sus necesidades básicas y secundarias. También es de común


conocimiento que estas tecnologías, entendidas como un conjunto de saberes sobre una
técnica en especial, han ido mutando y adaptándose a lo largo de la civilización humana, no
sólo por los cambios producidos en las sociedades sino también ayudadas por el desarrollo
de la ciencia. Sin embargo estos cambios no siempre fueron aceptados abiertamente por
toda sociedad en la que eran insertos.
Las nuevas tecnologías desarrolladas suponen siempre un quiebre con la tradición, como
explican Urresti, Linne y Basile (2015), con lo que es conocido y con el saber necesario
hasta ese entonces para llevar a cabo una tarea específica, y es en este sentido que
encuentran rechazo en algunos sectores de la sociedad. Y es dependiendo de qué tan
reacia sea la sociedad o los sectores más tradicionales de la misma que los cambios que
acompañan a las nuevas tecnologías se asienten o no en ellas. No es posible descartar, sin
embargo, grandes avances que han afectado no a una, sino a una gran cantidad de
sociedades a pesar de que estas estuvieran o no de acuerdo con los mismos. Cabe pensar
en la Revolución Industrial, la cual se llevó a cabo de la mano de nuevas tecnologías
desarrolladas para la producción, y cómo ésta afecta no solo al país en el que aconteció,
sino que supuso un cambio de paradigma a niveles impensados.
Sociedades completas se vieron obligadas a cambiar y adaptar su forma de vida a esta
nueva manera de producción que traía aparejada nuevos mercados, nuevos empleos,
nuevas costumbres, herramientas, etc. Parecería entonces que la tecnología no solo
responde a necesidades propias de una sociedad sino que también genera alteraciones
sobre la misma, que debe a su vez adaptarse, en mayor o menor medida, a las nuevas
tecnologías. Esto también acarrea nuevas desigualdades, ya que no todos los individuos
son capaces de acceder igualmente a dichos avances, ya sea por dificultades económicas o
culturales, lo que puede llevar a que se constituya un oligopolio. La última gran revolución
tecnológica nos introdujo en la Era digital, que gira en torno a las nuevas tecnologías
digitales y principalmente Internet, que sientan las bases de las comunicaciones masivas, la
interacción personal, la búsqueda de información y recursos, entretenimiento, etc. que
constituyen una innovación radical y se encuentra actualmente en un proceso de expansión
sin precedentes.

En este terreno, los jóvenes son protagonistas privilegiados, al ser grandes consumidores y,
a su vez, productores de las numerosas innovaciones que traen las nuevas tecnologías. Es
un proceso que se ha producido en un período de aproximadamente veinticinco años,
desde que se adquirieron las primeras computadoras personales en los hogares junto con
los recientes teléfonos móviles hasta lo que se considera una verdadera tecnocultura
informática, por lo que las generaciones actuales de adultos jóvenes, adolescentes y niños
no se sintieron en la necesidad de llevar a cabo una adaptación a las nuevas redes digitales
y tecnologías tan abruptamente como las generaciones mayores.

Sin embargo, existe en toda sociedad lo que se conoce como “brecha digital” entre grupos
poblacionales, en términos de la desigualdad de posibilidades para acceder a la información
y al uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por un lado, se
encuentran las personas que utilizan estas tecnologías en forma rutinaria y, por el otro lado,
aquellas que no tienen acceso a las mismas o no saben utilizarlas y por ello no tienen la
posibilidad de aprovechar los beneficios de la globalización tecnológica. Esta situación se

4
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

explica porque la apropiación de la cultura digital no es homogénea, razón por la que el


ámbito de la educación incorporó la enseñanza de las TIC, en busca de facilitar a los
estudiantes la apropiación de las herramientas y servicios tecnológicos. Pero la brecha
digital no se relaciona solamente con aspectos del capital tecnológico de los sujetos, sino
que tiene que ver además, recuperando a Bourdieu (1997), con su capital cultural y
económico. Entendemos que el capital tecnológico (KT) en el sentido aquí utilizado
“comprende al conjunto de saberes, savoir-faire y saber usar en su proceso de aprendizaje.”
(Casillas, Ramírez-Martinell y Ortiz, 2014). Estos autores definen además el “habitus digital”
como “un conjunto de capacidades y prácticas que los individuos desarrollan en el marco de
la cultura digital”.
A los fines mencionados de este informe, nos interesa analizar los capitales (culturales,
tecnológicos y económicos) de nuestra población bajo estudio, es decir, ingresantes
universitarios, para comprender entonces cómo se constituye la práctica en el uso de la
tecnología digital y la manera en que esto es relevante para su trayectoria académica,
puesto que quien se apropie de las herramientas que proporcionan las TIC, es capaz de
convertirlas en elementos para potenciar su desempeño, y les permite competir de mejor
manera en diversos campos y espacios sociales.

TECNOLOGIA Y EDUCACION

Hay dos grandes tradiciones en cuanto a los efectos de la tecnología en el ámbito escolar y
educativo, así como las consecuencias que pueda llegar a tener en los jóvenes o en los
futuros profesionales. Una de ellas se postula a favor de la intromisión de nuevas
tecnologías, mientras que la otra las concibe como una verdadera desventaja a la hora de
incentivar el conocimiento y el aprendizaje.

En el marco de ambas tradiciones pensamos que es fundamental e inevitable la


introducción de las tecnologías por el rápido avance y el significado que le dan los alumnos
a los aparatos electrónicos, como por ejemplo el acelerado avance del uso de los celulares
por los estudiantes de todas las edades y espectro social; y por ese motivo es igual de
fundamental para el profesorado concientizarse de esto, y al mismo tiempo comprometerse
en el proceso de integración de las TIC en la escuela, al punto de luchar contra la
introducción de las tecnologías dentro de una perspectiva tecnológica y a favor de que esta
tecnología sea introducida dentro de una perspectiva pedagógica y socialmente
comprometida.

Tal como explicó Paulo Freire, lo fundamental en el contexto latinoamericano es “... la


asunción de una posición crítica, vigilante, indagadora, frente a la tecnología. No
endemoniarla ni endiosarla. La frase casi hecha -ejercer el control sobre la tecnología y
ponerla al servicio de los seres humanos- tal vez jamás tuvo tanta urgencia de concretarse
como hoy, en defensa de la libertad misma, sin la cual el sueño de la democracia se diluye."
(1992). Podemos afirmar que el acalorado debate hoy en día se da entre las perspectivas
que engloban las siguientes preguntas ¿el uso de las TICs garantiza mejores aprendizajes?

5
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

¿O, al contrario, es contraproducente?

A razón de continuar con nuestro análisis, es necesario que comprendamos y ampliemos el


significado de lo que entendemos cuando hablamos de TICs. Los entendemos como todos
aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y
compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:
computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video. Las
TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular y/o gestionar información:
los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla,
almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Por ello, podemos definir las TIC como
las herramientas y soportes que exponen, procesan, y almacenan la información.

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA: EL CASO DE


LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE SANTA FE

En primer lugar, creemos necesario analizar y exponer la enorme influencia que


encontramos que tienen las herramientas digitales en los estudiantes que nacieron en plena
era digital, siendo que las mismas los acompañan en una gran diversidad de actividades
curriculares e incluso extracurriculares, tales como comunicación y ocio.

De esta manera, parece pertinente analizar cómo se encuentran distribuidos los casos
tomados en cuanto a edad, para determinar cuántos de ellos se encuentran dentro de lo
que es considerado la edad modal (es decir, la edad más frecuente en ese nivel) de los
estudiantes ingresantes y cuántos escapan a esa etiqueta.

Gráfico N°1:​ Edades de los estudiantes ingresantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias


(FHUC) en 2019

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

6
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

Gráfico N°2​: Dispersión por edad de los estudiantes ingresantes de la Facultad de


Humanidades y Ciencias (FHUC) en 2019

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

Al analizar la distribución de edad entre los estudiantes ingresantes, descubrimos que solo
el 35% de los casos se encuentra comprendido por estudiantes en edad modal (18 años),
sin embargo también se nos revela que el 87,7% de la muestra podría ser encasillada en lo
que entendemos por edad normativa, es decir que se localiza en el rango etario de los 17 a
los 23 años. Esto nos permite establecer a priori que la mayoría de los casos nacieron y
crecieron luego de que se produjera el ​boom de la tecnología digital (aproximadamente
hace 25 años), por lo que es posible que hayan aprendido y naturalizado la utilización de la
misma desde muy temprana edad, y que a esta altura ya posean un capital tecnológico
objetivado que los aventaje en comparación de generaciones antiguas.

En segunda lugar, tratamos de dar cuenta de qué porcentaje de los ingresantes posee
acceso a internet en la cotidianeidad. Entendiendo la web 2.0 como una de las herramientas
más utilizadas hoy en día por los individuos para resolver problemas, establecer contactos,
buscar información, entre muchas de las tareas que esta tecnología facilita. (Tabla 1)

7
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

Tabla N°1:​ Ingresantes que cuentan con Internet en su cotidianidad

Acceso a Internet

Frecuencia Porcentaje

Sí 159 97.5%

No 4 2.5%

Total 163 100%

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

En la tabla es posible observar que la gran mayoría de los casos estudiados poseen acceso
a internet, siendo solo 4 los estudiantes que no tienen acceso a esta tecnología siendo más
bien un dato no representativo. Esta herramienta resulta clave a la hora de transitar por la
diversidad de carreras puesto a que en gran medida controla la vida universitaria por . Nos
resultó oportuno entonces indagar cuáles son las actividades que llevan a cabo los
ingresantes a través de la red, representadas en el siguiente gráfico:

Gráfico N°3:​ Actividades realizadas en internet por los ingresantes de FHUC en 2019

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

Del gráfico puede extraerse lo siguiente: de los ingresantes que sí poseen acceso a internet,
el 70,6% utiliza dicha red para leer noticias en internet, solo poco más de la mitad (50,9%)

8
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

descarga libros de la misma, mientras que más del 80% la emplea para escuchar musica
(82,8%) y para conectarse a las redes sociales (86,5%). Las actividades menos elegidas
fueron jugar en línea (30,1), producir material audiovisual (17,8%) y otras actividades varias
(3,1%) que no creemos pertinente detallar. Mirar películas y series fue electa como una
tarea realizada por el 76,7%, y la actividad en la que más concertaron fue en acceder a
material de estudio con un 93,9% de los casos tratados.

A continuación, nos pareció interesante indagar en cuáles eran las otras formas en las que
los ingresantes acceden al material de estudio ya que es una de las actividades predilectas
para realizar a través de internet. Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

Gráfico N°4:​ Medios de acceso al material de estudio de los ingresantes de FHUC 2019

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

A la hora de establecer las diferentes maneras en que acceden al material de estudio entre
todos los estudiantes encuestados (gráfico 4), se puede dar cuenta que el principal medio
sigue siendo el clásico y completamente regulado por los profesores, es decir, mediante
fotocopias, este margen se queda con la gran mayoría del estudiantado que logra abarcar al
91,4% de la población. En segundo lugar con 79,1% se encuentran los medios digitales, los
cuales pueden ser accedidos mediante una diversidad de formatos tanto ofrecidos como los
profesores o que los mismos alumnos encuentran mediante búsquedas por internet.

Si se trata de ir hacia la biblioteca centralizada y presencialmente conseguir los textos y


publicaciones solicitadas para las diversas asignaturas y carreras, en un tercer lugar se
encuentra el bajo porcentaje de los estudiantes que optan por este método; con el 17.2% de
la población total que decide tener las publicaciones enteras para su estudio se deja
entrever que claramente no goza de una popularidad muy grande esta parte de la
institución, al menos por parte de los nuevos allegados a la universidad que optan consultar
la bibliografía confiando en otros medios. Al margen de esto no sorprende que la

9
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

adquisición o compra de las publicaciones ocupa un muy bajo puesto con respecto a los
otros medios, con apenas el 11.7%.
Los medios anteriores descritos mediante el cual los ingresantes hacen uso y se apropian
para el desenvolvimiento académico demuestra en gran medida que hay una gran
preferencia por la utilización de varios medios del amplio abanico para acceder a los
mismos. Queda asentado que es ventajosa la disponibilidad de medios y es hasta
preferibles para los estudiantes que desean ampliar con bibliografía con la que no cuentan a
disposición de la fotocopiadora.
A raíz de la elección por el medio preferente salta a la vista que es necesario comprender el
estado económico en el que se encuentran los aprendices universitarios. Para ahondar en
este asunto miraremos los datos en respecto a la cantidad de las becas que circundan por
el estudiantado.

Gráfico N°5:​ Distribución totalidad de las becas de los ingresantes de FHUC 2019

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

Un poco menos del 60% de los estudiantes solicitaron becas para costear total o
parcialmente sus estudios en la universidad, siendo que las mismas provinieron de diversas
fuentes, tanto propias o dentro de la misma institución como por fuera. El mayor porcentaje
en cuanto a la solicitud de becas lo llevaron quienes lograron tramitar tanto becas de apoyo
económico de algún organismo estatal como el plan Progresar, el Medio Boleto, entre otras
otorgadas por los municipios y comunas del interior de la provincia (23,93%), como becas
otorgadas por la Universidad, destinadas a cubrir gastos de residencia, comedor, movilidad,
fotocopias y gastos del quehacer cotidiano de la vida estudiantil, (4,91%).

Nos interesa analizar los datos que nos aportan información acerca del capital económico
que poseen los estudiantes porque, por un lado, ayudan a comprender los resultados
expuestos en el gráfico N°4 acerca de la manera en que acceden a los materiales de
estudio siendo predominante, como ya mencionamos, la preferencia por las fotocopias o los
medios digitales antes que la compra de libros. Pero aún así, la mayoría de los encuestados
respondieron que una de las principales dificultades para acceder al material de estudio es

10
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

de carácter económico, específicamente el precio de las fotocopias, lo que llevó a muchos a


solicitar la beca que ayuda a cubrir parcialmente el costo de las mismas.
Y, por otro lado, el análisis del capital económico es útil para explicar, como ya expresamos
y junto con el capital cultural y social, el nivel de capital tecnológico de cada sujeto.

Para indagar más acerca de la situación económica, exponemos el porcentaje de


estudiantes encuestados que se encuentran trabajando y quienes no (Tabla N° 2); además
el Gráfico N°5 muestra la distribución de las edades de quienes tienen empleo al momento
de la realización de la encuesta, encontrándose la mayoría de los trabajadores entre los 18
y 25 años de edad.

Tabla N°2:​ Ingresantes que se encuentran en situación de trabajo en la


Facultad de Humanidades y Ciencias 2019

Situación de empleo

Frecuencia

Sí 20.9%

No 79.1%

Total 100.0%

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

Gráfico N°6:​ Situación laboral según la edad de los ingresantes de FHUC 2019

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

11
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

De la minoría de ingresantes que se encuentran trabajando (sólo un 20,9%), un 40,8%


destina parte de sus ganancias al pago de sus estudios universitarios, como refleja la tabla
N°3, entre otros fines. El resto de la población que se encuentra trabajando lo hace para
fines exteriores a lo académico, a saber, puntos de sostenibilidad social como lo es ayudar
en el hogar, con un gran 31% que lo destina de esa manera, o el mismo sostenimiento de
una familia de un porcentaje menos representativo pero de igual manera llamativo (6,3%)
Sin embargo y sin restar importancia a lo antes descrito no podemos dejar de señalar que
un contundente 75% de la población destina sus ingresos para lograr la independencia
económica y otro fuerte porcentaje del 30% encuentra su condición laboral como
experiencia laboral y que no persigue fines estrictamente económicos o de sostenibilidad.

Tabla N°3:​ Razones por las que trabajan los ingresantes de FHUC 2019

¿Por qué ha decidido Frecuencia


trabajar?

Costearse los Estudios 43.8%

Ayudar en el Hogar 31.3%

Sostener a la Familia 6.3%

Independencia 75%

Experiencia Laboral 28.1%

Otras 3.1%

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

Para ahondar aún más en los capitales tecnológicos y económicos poseídos por la
población estudiada, en el gráfico N° 7 y en la tabla N° 4 presentamos los porcentajes de
estudiantes que poseen dispositivos electrónicos de uso personal como los celulares, o en
su hogar, como notebook/netbook, tablet, lector de libros electrónicos, entre otros.

12
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

Gráfico N°7:​ Posesión de dispositivos electrónicos por parte de los ingresantes de FHUC 2019

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

Tabla N°4:​ Posesión de dispositivos electrónicos por parte de los ingresantes de FHUC 2019

Si No

Posee Celular 98.2% 1.8%

Posee Notebook / Netbook 71.2% 28.8%

Posee Tablet 15.3% 84.7%

Posee Lector de Libros Electrónicos 8.6% 91.4%

Posee Otros 8.6% 91.4%

Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias

Si situamos la mirada tanto sobre el gráfico N°7 como en la tabla N°4 es posible observar
que de todos los encuestados, una muy pequeña parte afirmó la opción de no contar con un
dispositivo móvil al momento de la misma. Llama la atención la manera en que el celular se
posiciona muy por encima por el resto de los dispositivos encuestados. En otras palabras,
aparatos de menor uso cotidiano o que suponen una dificultad mayor a la hora de
trasladarlos son mucho menos frecuentes en el inventario de los jóvenes estudiantes. A una

13
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

relativa distancia del dispositivo más utilizado se encuentran las computadoras móviles,
tanto las Notebooks como su hermana de menor tamaño, la Netbook, con un 71,2% de uso
se ubican como el segundo dispositivo elegido por los estudiantes ingresantes. Muy por
debajo de los anteriores se encuentran los dispositivos tales como tablets, libros
electrónicos y la categoría de “otros”, quienes seleccionaron esta última opción
respondieron que cuentan con computadoras de escritorio.

CONCLUSIÓN

En el marco del convenio realizado entre la Secretaría Académica de la Facultad de


Humanidades y Ciencias con la cátedra de Métodos Cuantitativos para las Ciencias
Sociales, nos hemos dispuesto a analizar específicamente la situación del estudiante que
ingresa en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de manera que se pueda llegar a una
comprensión de las bases que hacen posible su estadía en la facultad así como su
permanencia. Para dicha indagación fueron tomadas ciertas variables de estudio que
consideramos pertinentes a la hora de considerar la relación entre los accesos a diversas
herramientas (como son las TICs) y el habitus y cultura que el estudiante tiene en relación a
ellas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir de nuestra investigación sobre
los casos de los ingresantes en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad
Nacional del Litoral en el primer cuatrimestre del año 2019, estamos en condiciones de
acercar ciertas reflexiones:

En primera instancia, los datos analizados permitieron observar que un enorme porcentaje
de los estudiantes cuentan con acceso a internet (tabla 1) además de que poseen un
dispositivo móvil (gráfico 6). Con estos datos debemos tener en cuenta además que el
grupo etario de los ingresantes se encuentran mayoritariamente representado por quienes
nacieron desde el 1997 al 2001 y diversos profesionales de la educación se han encargado
de establecerlos dentro del marco de los principales herederos de la era digital; en otras
palabras, desde pequeños se han relacionado con las nuevas tecnologías digitales y las
redes de internet, por lo cual comienzan a interiorizarlas desde muy temprana edad. Ahora
bien, con estos datos no debería sorprender que los usos de las TICs se encuentren a la
orden del día para toda una gran gama de actividades, desde usos recreativos hasta
consultas sobre material de estudio y comunicaciones.

Tal como afirma la doctora en Ciencias de la Comunicación, Roxana Morduchowicz, un


adolescente argentino destina aproximadamente 2 horas por días al uso del celular y a su
vez destinará gran parte de ese tiempo a la tarea de la comunicación, lo cual contrasta
enormemente con el 86% de los ingresantes que afirman invertir parte de su tiempo para el
uso y mantenimiento de sus redes sociales del abanico de plataformas digitales disponibles
(2018). Encontramos que el contraste con el caso de FHUC es más que llamativo.

Al saber que del total de estudiantes que cuentan con acceso a internet, un 93.9% lo utiliza
para acceder al material de estudio y un 50% aproximadamente descarga libros online, es

14
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

posible confirmar que es uno de los principales recursos con el que cuenta todo aquel que
pase por la universidad. El recurso que le sigue en cantidad de usuarios es la fotocopia,
aprovechada por un 91.4% del estudiantado encuestado. Con estos datos ya expuestos de
manera más específica a lo largo del desarrollo de este informe, se vuelve evidente que el
nivel tanto del capital económico como del tecnológico poseído por cada estudiante, es
prácticamente determinante a la hora de comenzar y continuar los estudios universitarios;
ya que si bien, como vimos, hay otras maneras de acceder al material como lo es la
biblioteca sólo una minoría de ingresantes la utilizan, pero a pesar de esto es sin dudas un
excelente recurso disponible en la universidad para aquellas personas que no se
encuentran en condiciones de afrontar la totalidad de los gastos de fotocopias.

Otro de los recursos que analizamos qué entendemos tiene que ver con las condiciones
económicas de los estudiantes, es la posibilidad que se les presenta para solicitar becas de
ayuda económica. Los resultados mostraron que más de la mitad de los ingresantes
solicitaron una o varias becas, sea que lo obtuvieron desde dentro de la facultad o de algún
organismo estatal. La luz que se arroja sobre esto es que un 50% de los ingresantes, a
razón de mantenerse en la universidad, deben obtener algún tipo de ayuda económica que
los mantenga dentro de la casa de estudios. En base a esto sugerimos continuar con los
relevamientos y los datos para contrastar si efectivamente el uso de becas es sostenido a lo
largo de la carrera.

Es preciso también observar la gráfica que ilustra la situación laboral de los estudiantes
para contrastar con el dato anterior. A saber, aunque únicamente un 20% de los ingresantes
se encuentra ejerciendo algún trabajo la mitad de ellos lo hace con el objetivo de tanto
sostener a una familia o de manera de lograr alguna ayuda económica en la misma. El
principal fin de las personas que trabajan es lograr la independencia económica y de sus
propios padres.

Ahora bien, atendiendo ahora a los informes trabajados por Lilián-Ivetthe Salado-Rodríguez
y Alberto Ramírez-Martinell (2018), podemos contrastar los datos que obtuvimos en esta
empresa pues nos permitió caracterizar la relación que tiene este grupo de estudiantes
universitarios que ingresaron al ámbito académico sobre el uso de los medios electrónicos,
confirmando la idea de que los estudiantes tienen la necesidad de contar con equipos y
tecnologías de manera que puedan encontrarse “conectados” en el supuesto de que esto
les traerá un mejor desempeño educativo y la manera en la que acceden al material de
estudio. Mediante la información analizada fue posible acercarnos un poco más a las
prácticas de los universitarios en la utilización de las TIC, no sólo en el contexto educativo
sino también en lo social, que nos ubica en el entorno de una sociedad cada vez más
demandante de dichos medios. Por el otro lado, ningún dispositivo o medio electrónico ha
logrado reemplazar el uso de fotocopias o medios impresos, puesto que sigue ostentando
todavía el punto de referencia para la enorme mayoría de ingresantes.

A los fines del informe de consultoría y asesoramiento acerca de la necesidad de establecer


políticas que ayuden a los ingresantes en desventaja, nos parece indicado señalar que el
presente informe no responde taxativamente ni ofrece un diagnóstico acabado que pueda
responder a cuáles son los ingresantes que se encuentran en desventaja a la hora de darle

15
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

continuidad a sus estudios universitarios. Como ha sido señalado desde un principio, la


problemática de la educación junto con el avance tecnológico es un fenómeno multicausal al
cual nosotros hemos tratado de abordar solamente desde un enfoque laboral y de usos
mediáticos. En ese sentido, podríamos sugerir a la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la
Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias orientar sus esfuerzos en
materia de reducir las desigualdades encontradas en las carreras universitarias no sólo al
estudiantado, sino abocarse al cuerpo docente que, como observamos en el desarrollo de
nuestra investigación, son los que presentan mayores dificultades e ignorancias a la hora de
utilizar las TIC para facilitarle el acceso a material de estudio a los estudiantes, incentivar el
estudio mediante las mismas, entre otras actividades.

Sin embargo, y a manera de establecer una última conclusión, resulta importante hacer
hincapié en la necesidad de llevar a cabo más estudios y focalizarlos con respecto a las
actividades relacionadas con las herramientas tecnológicas por campo disciplinar y
siguiendo también las prácticas de los docentes en cuanto al uso de herramientas
tecnológicas que se realizan en las universidades así como el nivel que los mismo manejan
en los mismos, sin dejar jamás de atender tanto los medios económicos como el origen
social de todos los estudiantes que compartan el establecimiento educativo.

16
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias

Bibliografía​:

- Diana Santamaría Y Teresa Yurén en CULTURA DIGITAL EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS. PRIMERA FASE DE UN ESTUDIO DE CASO
- Domínguez Pérez, David Alfredo, & Pérez Rul, María Natalia (2009). Internet y el
hábito de la lectura en los universitarios. Innovación Educativa, 9(49),11-17.[fecha de
Consulta 15 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1665-2673.
- Freire, Paulo en Pedagogía de la Esperanza (1992)
- Roxana Morduchowicz en Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de
la identidad juvenil en Internet
- Salado-Rodríguez, Lilián-Ivetthe y Alberto Ramírez-Martinell (2018), “Capital cultural
en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la educación
superior”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México.
- Urresti, Marcelo Conexión total : los jóvenes y la experiencia social en la era de la
comu-nicación digital / Marcelo Urresti ; Joaquín Linne ; Diego Basile. 1a ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires :Grupo Editor Universitario, 2015.

Webgrafía:

https://ined21.com/la-era-digital-cambio-o-revolucion/

https://www.tendencias21.net/tecnohumano/Impacto-de-la-tecnologia-en-la-sociedad
_a3.html

https://www.semana.com/educacion/articulo/uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion/5
39903

https://www.lanacion.com.ar/opinion/tecnologia-en-educacion-nid2188869

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2019/05/10/la-tecnologia-hum
aniza-la-educacion/

17

También podría gustarte