Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL.

DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

PROFESORADO DE EDUCACCION ESPECIAL CON ORIENTACION EN


DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PROFESORA:
ALUMNAS: Carla N. Fernández

ASIGNATURA: Didáctica de las Ciencias Sociales

Consignas

1) ¿Defina que son las Ciencias Sociales? ¿Cuál es la importancia de enseñarla?


¿Cuál es el objeto de estudio y las disciplinas asociadas a las Ciencias Sociales?
2) Realice una síntesis de la construcción histórica de las Ciencias Sociales desde
1945 hasta el presente (Immanuel Wallerstein)
3) Explique la construcción de contenidos escolares, El caso de los circuitos
productivos de la Argentina.
4) Realice una secuencia Didáctica posicionándose en un paradigma y argumente
su postura frente a él.
5) Conceptualice los tipos de contaminación ambiental y globalización.

Desarrollo

 Las ciencias sociales son una unidad cimentada en la diversidad, ya que se parte de
proposiciones de la realidad existe objetivamente al margen de nuestra voluntad y por
otra parte de esa realidad global donde el ser humano tiene unas características
particulares que derivan de presencia y acción que es lo social, se cree que lo social es
un todo objetivo que de cualquier disciplina se puede analizar y explicar unitariamente
convirtiéndose en objeto de estudio.
El objeto de estudio de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los
comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social. no es el
que determina la demarcación entre ciencia y otras actividades intelectuales, la ciencia
crea su conocimiento mediante un método.
La importancia de enseñarla: Prats propone una idea de las didácticas de las ciencias
sociales como un campo científico y autónomo en las ciencias educativas, con
posibilidad de lograr niveles de rigurosidad científica, equivalentes a los de las ciencias
naturales.
Disciplinas asociadas: Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que
estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano. La Economía, la
Sociología, la Ciencia Política, la Antropología, la Geografía, la Historia, entre otras,
centran su atención en las dimensiones individual y colectiva de la existencia
2) Después de 1945
Después de la segunda guerra mundial, las prácticas de los científicos sociales
empezaron a cambiar.
Tres procesos afectaron profundamente la estructura de las ciencias sociales
1ro) Cambio en la estructura política del mundo.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

2do) El mundo tuvo la mayor expansión de su población y su capacidad


productiva.
3ro) Expansión cuantitativa, cualitativa y geográfica del sistema universitario en
todo el mundo, lo que multiplico el número de científicos sociales profesionales
1960 - 1985
La ventaja económica de Estados Unidos significaba que la actividad científica
social se desarrollaba principalmente en instituciones estadounidenses afectando
las prioridades de los científicos sociales
Hubo gran inversión en las ciencias, incluidas las ciencias sociales
Las consecuencias de esos cambios en el mundo se relacionaron con tres
aspectos sucesivos
a) la validez de las discusiones entre las ciencias sociales: Los estudios de área
eran por definición multidisciplinarias agrupando el trabajo intelectual en cada
región que tenía cada vez más actividad política.
La validez de las distinciones entre las ciencias sociales: Estudios del mundo
moderno (historia, antropología, psicología, economía, ciencias políticas como
disciplinas monotéticas)
Estudios del mundo no moderno (antropología y estudios orientales)."
b) El grado en que el patrimonio heredado es parroquial.
existió el universalismo, se aplicó la misma teoría a todos los grupos culturales a
nivel mundial.
Para hacer nuevos análisis se exigía el uso de la investigación, el análisis y el
razonamiento para emprender reflexión en torno al lugar y el peso de la
diferencia (raza, género, sexualidad, clase).
Era necesario entender que no hay universalismos predominantes.
c). La realidad y la validez de la distinción entre las "dos culturas".
Se alejaron del modelo Newtoniano.
la división de áreas ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades no era
evidente.
¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora?
S. XXI
El estado como bloque de construcción analítico
"Pensar globalmente, actuar localmente" excluye al estado por la incapacidad
del mismo.
Surge el cuestionamiento como superar las separaciones entre lo político, lo
económico y lo social.
Las ciencias sociales y naturales se dedican al estudio de sistemas complejos
"Surge la responsabilidad de ir más allá que los problemas inmediatos".
De lo universal y lo particular
Una importante consecuencia organizacional de la resurrección de ese debate ha
sido el llamado a una ciencia social más "multicultural" o intercultural.

3)

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Las características propias del conocimiento académico y del escolar y las


relaciones entre ambos constituyen un punto de partida especialmente
interesante a la hora de pensar la construcción de los contenidos que se enseñan
en las aulas de los diferentes niveles educativos.

Cuando el cambio se instala como necesidad en las instancias de gestión de los


sistemas educativos y en las aulas, se presentan incógnitas, preocupaciones y se
analizan utilizan y producen conceptos y teorías para capturar mejor los procesos
a planificar o que se intenta comprender.

Las vinculaciones entre el conocimiento externo a la escuela y el que ella


imparte es objeto de análisis desde diferentes perspectivas, se retoman dos
conceptos para analizar los contenidos que se enseñan

Transposición Didáctica: el saber exiliado de sus orígenes y separado de su


producción histórica en la esfera del saber sabio, legitimándose, en tanto saber, como
algo que no es de ningún tiempo, de ningún lugar, y no legitimándose mediante el
recurso a la autoridad de un productor, cualquiera que fuere (Chevallard)

Disciplina Escolar: Cuerpos de conocimientos y formas de enseñanzas


construidas por la escuela a lo largo del tiempo para dar respuestas a sus
propósitos institucionales específicos

Circuitos productivos en la Argentina: Chevallard lo planteo como objeto de


enseñanza resultante de la transposición didáctica. Y como construcción original
realizada por la escuela en función de sus finalidades, que tuvieron el saber
académico como uno de sus referentes.

En las practicas escolares, en la enseñanza de la Geografía como asignatura o


como parte del área de ciencias sociales, los circuitos toman una forma más
simple en los primeros años, mas abarcativa y mas compleja en los años
superiores

Algunos rasgos más salientes del contenido circuito productivo serian:


 Da lugar a presentaciones generales de las características de la argentina a partir
de las producciones básicas que denomina pampeanas y extrapampeanas.
 Estas generalizaciones pueden aparecer en la enseñanza en dos momentos: como
introducción o cierre del tema.
 Se hace hincapié en el eslabón primario, tecnologías y productores que
participan. Se trabaja mercado interno o el internacional como destino de estas
economías.
 Se presta atención a favorecer que los alumnos reconozcan las etapas del
proceso productivo, el encadenamiento de actividades primarias, secundarias y
terciarias y las transformaciones de las materias primas.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

 El estudio de casos puede encararse según el nivel y grupos provisto de


manuales por el docente,
 El eje desde donde se desarrollan los estudios de caso, no siempre remite a
relaciones económicas, sino por la necesidad de presentar información y formas
de procesarla por ej, como es la planta de soja , como es su campo sembrado,
para que se usa , como se procesa, como se transporta y porque, revisar el mapa
de Argentina físico y político, para localizar el cultivo.
 Los recursos más utilizados son los libros de textos, los artículos periodísticos,
las fotografías videos, estadísticas etc.

La incorporación de los circuitos constituyo a la vez una respuesta a las dificultades


que los docentes estaban ya advirtiendo para validar los enfoques regionales y para
dotar de sentido al estudio de los sectores de la economía y la producción.

El nuevo contenido, no constituyo una ruptura radical con lo que ya se enseñaba,


sino que permitió resignificarlo. El conocimiento del territorio nacional, de sus
recursos, de su producción constituye una de las tradiciones más fuertemente
arraigadas en la geografía escolar de la Argentina. Tal como se lo construyo como
contenido escolar y como se lo fusiono con las tradiciones, aporta a la construcción
de una identidad compartida reconocerse como ARGENTINOS.

4) Secuencia Didáctica; Las fases fundamentales en un circuito productivo son:

 Producción de materias primas,

 Transformación de materias primas en bienes manufacturados,

 Comercialización de la producción

Secuencia Didáctica: “Circuitos Productivos”


1er grado: Elaboración del Pan

Paradigma Socio -Critico: Entiende a la investigación no como descripción e interpretación,


sino en su carácter emancipativo y transformador, parte de una concepción social y científica
holística, Los seres humanos son creadores de su propia realidad en la que participan a través de
su experiencia, su imaginación, e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el
significado individual y colectivo.

Eje: El ambiente natural y social: sus interacciones.

Objetivos
 Reconocer los diferentes modos de organización de la vida social a partir de la
observación de prácticas cotidianas de grupos sociales e instituciones de referencia.

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

 Reconocer y establecer relaciones sencillas entre los componentes naturales y sociales


del ambiente.
 Identificar a través de un ejemplo sencillo las etapas de elaboración de un producto
básico.
.

Contenidos

Las principales etapas de elaboración de un producto básico (el pan).

Distinción de las principales etapas de elaboración de un producto básico Identificación de las


etapas que conforman la elaboración de un producto básico, estableciendo relaciones sencillas
entre las mismas.

Actividades de Inicio

Dos semanas antes de enseñar el tema, se implementará el “cuaderno viajero”, en el cual cada
alumno reunido con su familia deberá contar si en casa preparan algún producto básico (pan,
queso, dulces, miel, conservas, embutidos, vino, etc.)
Además, podrán contar como lo preparan (ingredientes y pasos a seguir) y si ese producto es
para consumo familiar o si lo venden a los negocios de la zona.

Primer Día:

Leemos el cuaderno viajero y compartimos lo escrito por cada familia.

Conversamos:
¿Qué ingredientes lleva cada producto elaborado?
¿Cuáles se obtienen en el campo? ¿Cuáles en la ciudad?

Armamos un cuadro comparativo

En el campo En la ciudad

Elaboración del pan:

¿Cómo creen que se hace el pan?


¿Qué necesidad básica se cubre con el pan?
En sus casas, ¿alguien elabora el pan o lo compran hecho?
¿Qué herramientas se necesitan para elaborarlo?

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Averigüen cómo hacia el pan la abuela y cómo lo hace mamá.

Actividades de Desarrollo

Segundo Día:

Leemos la información traída acerca de cómo elaboraban el pan.

Escucha atentamente: “La historia del pan” y ordena la secuencia

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Conversamos:

Buscamos en el diccionario el significado de las palabras que no conozcan.

Tercer Día:

Con ayuda de la Señorita buscamos información acerca de:

 ¿En qué provincias se siembra el trigo? ¿Qué herramientas o máquinas se usan para
cosecharlo?

Colorea las provincias donde se siembra trigo.

7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Cuarto Día:

¿Cómo se hace el pan?

Leemos y comparamos los ingredientes que tiene la harina que usa el panadero y la que usa
mamá.

Le pedimos a mamá o a la abuela que nos anote que pasos sigue para hacer el pan.

Comparamos que máquinas usan en una panadería y las que usa mamá para elaborar el pan.

Ordena la secuencia.

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Armamos un afiche.
Venta del pan

Con las imágenes imprimidas armamos los circuitos productivos y reconocemos las actividades
primarias, secundarias y terciarias.
Evaluación
Observación continua.
Ficha de indicadores

5) Conceptualice los tipos de contaminación ambiental y globalización


La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros
elementos físicos en un medio ambiente, que provocan que este sea inseguro o no
apto para su uso. El medio ambiente puede ser un ecosistema, un medio físico o un
ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química o energía.

La globalización, en ocasiones denominada mundialización, es un proceso


económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en
la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo,
uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y
políticas que les brindan un carácter global. La globalización, regularmente es
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y
que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.

También podría gustarte