Está en la página 1de 88

CONCEPTOS GENERALES

SOBRE GERENCIA DE RIESGOS


CONCEPTO DE RIESGO

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra


riesgo como “contingencia o proximidad de daño”. El riesgo se
asocia, en primera instancia, a la idea de “peligro” o “algo
negativo”.

En su segunda acepción se contempla su relación con el seguro:


“cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un
contrato de seguro”.
CONCEPTO DE RIESGO
En el lenguaje de la Gerencia de Riesgos, el término “riesgo”
es utilizado, además de en sus acepciones mencionadas,
para definir conceptos más amplios e, incluso, diferentes;
así también se utiliza…

• Para definir contingencias que no puedan ser objeto de un


contrato de seguro –riesgos no asegurables-

• Para definir el objeto, asegurado o no, expuesto a la


contingencia mencionada que, a su vez, puede ser
asegurable o no.
DIFERENCIA ENTRE
RIESGO Y PELIGRO

Peligro: característica intrínseca de algo para resultar


dañino. Es percibida subjetivamente por las personas.

No puede ser cuantificado al no disponer de elementos


objetivos de medida.
DIFERENCIA ENTRE
RIESGO Y PELIGRO

Por el contrario, la noción de riesgo, permite establecer


cuantitativamente la relación entre la probabilidad de que
la capacidad para ocasionar daños se produzca y la
importancia de dichos daños. Es decir, es cuantificable.
TIPOS DE RIESGOS

Clasificación inicial:

• Riesgo especulativo o de negocio

• Riesgo puro o accidental


TIPOS DE RIESGOS
Otros tipos conforme a diversos criterios:

• Según su origen: humanos, tecnológicos, de la


naturaleza, económicos, etc.

• Según sus consecuencias: catastróficos y no


catastróficos, de acuerdo con la graduación de intensidad.

• Según las fuentes de valor de la empresa que pueden


verse involucradas: activos físicos, activos financieros,
empleados, clientes, intangibles (reputación y otros).
La medida del riesgo
La medida del riesgo

Los riesgos pueden medirse en términos de probabilidad y


de magnitud (intensidad).
La medida del riesgo

Normalmente, la expresión del riesgo se resume en esta fórmula:

RIESGO = PROBABILIDAD (DE OCURRENCIA) x INTENSIDAD (DE LAS CONSECUENCIAS)


Probabilidad (o frecuencia) del
riesgo
Probabilidad (o frecuencia) del
riesgo
• La materialización de los riesgos puede o no producirse
• Su aparición generalmente es impredecible

Sin embargo, sí es posible estimar la frecuencia con la que


se presenta un hecho concreto, por ejemplo un accidente,
con base en la propia experiencia y a la estadística (registros
de eventos pasados, series temporales históricas).
Probabilidad (o frecuencia) del
riesgo

Al número de veces que se prevé la materialización del


riesgo, es decir, el siniestro, en un periodo determinado se
le llama frecuencia del riesgo.

El concepto inverso de la frecuencia del siniestro es


denominado periodo de recurrencia.
Probabilidad (o frecuencia) del
riesgo
Ejemplo:
Por mediciones realizadas durante los años 1901 a 2000, se
conoce que en una determinada zona geográfica se han
presentado vientos superiores a 135 km/h en 12 ocasiones.

Entonces, en un primer análisis sencillo la frecuencia sería:

12 ocasiones = 0,12 veces al año (como aproximación matemática)


100 años
Probabilidad (o frecuencia) del
riesgo
12 ocasiones = 0,12 veces al año (como aproximación matemática)
100 años

También puede expresarse en términos de % de probabilidad


de ocurrencia (anual).

Para este caso, el valor sería de 12% anual.

Tengamos en cuenta que una probabilidad del 100%


corresponde a una frecuencia de 1 vez al año.
Probabilidad (o frecuencia) del
riesgo
Ejemplo:
Por mediciones realizadas durante los años 1901 a 2000, se
conoce que en una determinada zona geográfica se han
presentado vientos superiores a 135 km/h en 12 ocasiones.

El periodo de recurrencia sería de:

100 años = 8,3 años


12 ocasiones
Probabilidad (o frecuencia) del
riesgo

• Frecuencia baja: inferior a 1%

• Frecuencia media: entre 1 y 10%

• Frecuencia alta: superior a 10%


La intensidad del riesgo
La intensidad del riesgo
El concepto “riesgo” también se aplica a la magnitud
potencial del “hecho negativo”, clasificándose el riesgo,
desde este punto de vista y como primera aproximación,
como sigue:

Intensidad del riesgo

Leve Grave Catastrófico


La intensidad del riesgo
Leve: aquél cuya previsible materialización ocasiones
pérdidas que puedan ser asumidas por la empresa sin tener
que tomar medidas financieras extraordinarias.

Grave: aquél cuya previsible materialización ocasiones


pérdidas que requieran actuaciones financieras
extraordinarias, como ampliación de capital u operaciones
de endeudamiento adicional.

Catastrófico: aquél cuya previsible materialización es capaz


de producir la quiebra de la empresa.
La intensidad del riesgo

Por supuesto que la clasificación del riesgo puede expresarse


de otras formas, como:

• No significativo
• Menos grave
• Muy grave

U otras denominaciones similares.


La matriz del riesgo
La matriz del riesgo

FRECUENCIA
Baja Media Alta
INTENSIDAD
Leve Aquí se trasladarán los
valores de frecuencia e
Grave intensidad para cada
riesgo
Catastrófico
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
GERENCIA DE RIESGOS
Breve historia de la Gerencia de
Riesgos

Mediados del siglo XX Gerente de Seguros


Insurance Manager
(economista, actuario o
experto en seguros)
Breve historia de la Gerencia de
Riesgos

Evolución:

1. Protección contra incendios de carácter obligatorio.


Pólizas convencionales de seguros con clausulado muy rígido
a través de agentes de seguros.
Escaso contacto entre asegurado y asegurador.
Breve historia de la Gerencia de
Riesgos

Evolución:
1. Protección contra incendios.

2. El riesgo se va agravando con el desarrollo de las


actividades de los países, especialmente en los sectores
industrial y de servicios.
Breve historia de la Gerencia de
Riesgos

Evolución:
1. Protección contra incendios.
2. El riesgo se va agravando.

3. El mercado de seguros se va tecnificando y diversificando.


El aumento de siniestralidad hace que aumenten las primas.
Breve historia de la Gerencia de
Riesgos

Evolución:
1. Protección contra incendios.
2. El riesgo se va agravando.
3. El mercado de seguros se diversificando.

4. La competencia entre aseguradores eleva las franquicias y


deducibles a fin de bajar las tasas de prima sujeto a
sistemas de protección.
Breve historia de la Gerencia de
Riesgos
Evolución:
1. Protección contra incendios.
2. El riesgo se va agravando.
3. El mercado de seguros se diversificando.
4. Competencia, deducibles y sistemas de protección.

5. Aparece el corredor o bróker (precursor del Gerente de


Riesgos). Aconseja medidas de reducción de siniestralidad.
Breve historia de la Gerencia de
Riesgos
Evolución:
1. Protección contra incendios.
2. El riesgo se va agravando.
3. El mercado de seguros se diversificando.
4. Competencia, deducibles y sistemas de protección.
5. Aparece el corredor o bróker.

6. Inspecciones de riesgo por parte del asegurador mejora el


conocimiento del riego y amplía las opciones de
aseguramiento.
Breve historia de la
Gerencia de Riesgos
Evolución:
1. Protección contra incendios.
2. El riesgo se va agravando.
3. El mercado de seguros se diversificando.
4. Competencia, deducibles y sistemas de protección.
5. Aparece el corredor o bróker.
6. Inspecciones de riesgo por parte del asegurador.
OBJETIVOS DE LA
GERENCIA DE RIESGOS
Los objetivos de la Gerencia de Riesgos

Su objetivo básico es minimizar los aspectos adversos de los


riesgos relacionados con sus actividades, a fin de obtener un
beneficio sostenido.

Desde el punto de vista de los riesgos puros, gestionarlos de


modo que afecten a la empresa los menos posible
garantizando su continuidad, al menor costo.
Los objetivos de la Gerencia de Riesgos
Este objetivo básico debe compatibilizarse con los llamados
objetivos operativos, que se resumen así:

a) Mantener la actividad de la empresa dentro de la


legalidad.

b) Aminorar la inseguridad de la empresa hasta límites


tolerables, reduciendo los riesgos.

c) Hacer más seguras las condiciones de trabajo del


personal.
Los objetivos de la Gerencia de Riesgos
Este objetivo básico debe compatibilizarse con los llamados
objetivos operativos, que se resumen así:

d) Transferir adecuadamente los riesgos catastróficos,


incluso los de frecuencia insignificante.

e) Facilitar la continuidad de las actividades tras un


siniestro.

f) Facilitar estabilidad de los planes de la empresa tras un


siniestro (imagen, cuota de mercado, desarrollo previsto).
Gerencia de riesgos y
compañías de seguros
Gerencia de riesgos y aseguradoras

El gerente de riesgos debe:

 Mantener operativas las pólizas de seguros


 Renovar las mismas sin incidentes apreciables
 Informar acerca de sus riesgos (directamente o a través de
su agente/corredor)
 Informar las medidas de reducción de riesgos
 Facilitar la inspección de riesgos por parte de los técnicos
de la compañía o de consultores externos
EL PROCESO DE LA
GERENCIA DE RIESGOS
Gerencia de riesgos
COMO PROCESO DIRECTIVO

Suele definirse la gerencia (management) como el proceso


de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y
actividades de una empresa, o de un departamento de la
misma, para conseguir sus objetivos al menor coste posible.
Gerencia de riesgos
COMO PROCESO DIRECTIVO

De igual modo, se define la gerencia de riesgos (risk


management) con el fin de minimizar los efectos adversos de
los sucesos accidentales que afecten a la empresa al menor
coste posible.

Se contempla así la gerencia de riesgos como un proceso


directivo o administrativo restringido al ámbito del riesgo
accidental o puro. Los riesgos especulativos o de negocio son
tratados por la dirección de los correspondientes
departamentos de la empresa.
Gerencia de riesgos
COMO PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Desde otro punto de vista, se define la gerencia de riesgos
como un proceso de toma de decisiones cuya secuencia
lógica es:
1. Establecer el contexto
2. Identificar los riesgos
3. Analizar los riesgos
4. Evaluar los riesgos
5. Tratamiento de los riesgos
6. Seguimiento y revisión
Establecer el contexto
Estratégico
Organizacional
Administración de riesgos
Desarrollar criterios
Decidir la estructura
Identificar riesgos
¿Qué puede suceder?
¿Cómo puede suceder?
Analizar riesgos
Deteminar controles existentes

Determinar Determinar
posibilidades consecuencias

Estimar el nivel de riesgo


Evaluar los riesgos
Comparar contra criterios
Establecer prioridades de riesgos
¿Se aceptan
los riesgos?
Tratar los riesgos
Identificar opciones de tratamiento
Evaluar opciones de tratamiento
Seleccionar opciones de tratamiento
Preparar planes de tratamiento
Implementar planes
Establecer el contexto
Estratégico
Organizacional
Administración de riesgos
Desarrollar criterios
Decidir la estructura
Identificar riesgos
¿Qué puede suceder?
¿Cómo puede suceder?

Analizar riesgos
Deteminar controles existentes

COMUNICAR Y CONSULTAR

MONITOREAR Y REVISAR
Determinar Determinar
posibilidades consecuencias

Estimar el nivel de riesgo

Evaluar los riesgos


Comparar contra criterios
Establecer prioridades de riesgos

¿Se aceptan
los riesgos?

Tratar los riesgos


Identificar opciones de tratamiento
Evaluar opciones de tratamiento
Seleccionar opciones de tratamiento
Preparar planes de tratamiento
Implementar planes

Fuente AS/NZS 4360 Risk Management


La valoración de activos

Elaborar un inventario de todos los activos y valorarlos


adecuadamente es imprescindible, ya que garantiza:

a) Conocer con detalle las pérdidas, simular escenarios de


riesgo y estimar pérdidas y consecuencias.

b) Que el tratamiento asegurador es correcto


La valoración de activos

Tras la ocurrencia de un siniestro, la empresa puede


encontrarse en una de las situaciones siguientes:

a) Infraseguro (Ver medida de la prestación de la póliza)

b) Supraseguro (prima en exceso)

c) Seguro pleno (situación idónea)


La identificación y
evaluación de los riesgos
TEÓRICAMENTE

El método para realizar este inventario es confeccionar un


listado de todos los riesgos y otro de todos los sujetos
expuestos a ellos. Se confrontan ambos y se determina
cuáles de los riesgos podrían ser dañados por los distintos
peligros si tuviesen siniestros, uno a uno.

Resultado: un listado muy extenso y difícil de manejar.


La identificación y
evaluación de los riesgos

EN LA PRÁCTICA

Para facilitar su tratamiento se agrupan, los riesgos como


“fuentes de riesgo” y los sujetos en “grupos de sujetos”.
La identificación y
evaluación de los riesgos

Fuentes de riesgo son por ejemplo:


• Un incendio
• Una inundación
• La responsabilidad civil de la empresa
• Los accidentes de tránsito de sus vehículos
• Daños a las mercaderías transportadas, etc.
La identificación y
evaluación de los riesgos
Los grupos de sujetos son los conjuntos de activos,
materiales e inmateriales, de la empresa que tienen
características similares, tales como:
• Edificios
• Existencias (materia prima, productos en proceso de
elaboración, productos terminados)
• Personal de la empresa
• Maquinarias
• Mobiliario,
• Imagen de la empresa, etc.
La identificación y
evaluación de los riesgos

Confrontando así las fuentes de riesgo con los grupos de


sujetos, obtendremos el inventario de riesgos de la empresa,
ya organizado para su tratamiento.
La identificación y
evaluación de los riesgos

El inventario de riesgos establecerá:

a) La relación de las fuentes de riesgo

b) La relación de los grupos de sujetos

c) La cualificación de las pérdidas potenciales de cada


grupo de sujetos frente a cada fuente de riesgo
Análisis de las técnicas de
control de riesgos

ELIMINACIÓN O REDUCCIÓN

RETENCIÓN FINANCIERA

TRANSFERENCIA OPERATIVA

TRANSFERENCIA FINANCIERA SEGURO


Selección de la aparente mejor opción
1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE RIESGO

A = Riesgos asumibles por la empresa.


T = Riesgos que deben ser transferidos en condiciones razonables de coste.
R = Riesgos que deben reducirse.
E = Riesgos que deben considerarse en la empresa como gastos de explotación.
I = Riesgos que hacen inviable la actividad de la empresa.

FRECUENCIA
Baja Media Alta
INTENSIDAD
Leve A A +T E
Grave T R+T R+T
Catastrófico T R+T I
Selección de la aparente mejor opción

2. SELECCIÓN DE LA OPCIÓN

El análisis de la matriz de riesgo será el punto de partida de


esta segunda etapa en la que se analizarán con detenimiento
las cuatro técnicas del control del riesgo y las proporciones
en que estas técnicas deben aplicarse.
Selección de la aparente mejor opción

2. SELECCIÓN DE LA OPCIÓN

A partir de este análisis deberá seleccionarse la opción que


parezca más adecuada y que se materializará en la
elaboración de dos programas:
 El de reducción y control de riesgos
 El de financiación de riesgos
Selección de la aparente mejor opción

3. PROGRAMA DE REDUCCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

El programa de reducción y control de riesgos (o de


prevención y protección de riesgos) establecerá las medidas
de mitigación del riesgo cuya aplicación se recomienda a la
dirección de la empresa, evaluando su conveniencia y
proponiendo el cronograma con las fechas de realización.
Selección de la aparente mejor opción

4. PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DE RIESGOS

 Riesgos retenidos, indicando si son en concepto de


autoseguros o con cargo a la cuenta de resultados.
 Riesgos transferidos
 Riesgos parcialmente asumidos: periodos de carencia,
deducible, etc.
Aplicación de la opción seleccionada

o Remisión de los programas de control “pre-siniestro” y


“post-siniestro”.

o Formalización de las pólizas de seguros


Análisis de los resultados y
actuaciones consecuentes
Periódicamente (en general).

En particular después de un hecho capaz de variar


significativamente la situación del riesgo:
• Implementación de un sistema de protección
• Un siniestro de magnitud
DEFINICIÓN DE
LA POLÍTICA DE
RIESGOS
Política de riesgos

La gerencia de riesgos debe disponer del documento


descriptivo de sus objetivos, de sus derechos,
responsabilidades, de su encuadramiento jerárquico y
funcional en el organigrama de la empresa y de los medios
a su disposición para el desarrollo de su cometido:
presupuesto, información, colaboración de otros
departamentos, etc.
Política de riesgos “pre-siniestro”

Debe fijar el conjunto de pautas que deben seguirse en el


tratamiento de los riesgos. En el documento queda
establecido:

a) Cuantificación de la pérdida máxima asumible por


siniestro y en el acumulado anual.

b) Cuantía de la pérdida potencial de riesgos según


clasificación.
Política de riesgos “pre-siniestro”

c) Eliminación al máximo nivel razonable de retención


involuntaria debido a la imprevisión o infravalorización del
riesgo.

d) Niveles razonables, mínimo y máximo, de retención


voluntaria del riesgo

e) Orden de prioridad en las decisiones de proteger o


transferir determinados riesgos.
Política de riesgos “pre-siniestro”

f) Establecer un programa simple para facilitar su


comprensión y aplicación.

g) Cualquier otra condición necesaria para conciliar la


política de riesgos con la política general de la empresa.
Política de riesgos “post-siniestro”

 Grado de protección económicamente rentable.

 Criterio de valoración de los objetos asegurados (valor


real, valor de reposición a nuevo, etc.)

 Influencia del siniestro en otras áreas para evaluar el


impacto total en la cuenta de resultados.
LA GERENCIA DE RIESGOS
POST-SINIESTRO
Gerencia de riesgos post siniestro

Siniestro: materialización de una fuente de riesgo sobre un


grupo de sujetos.

Conato de siniestro: el grupo de sujetos afectado no sufre


daños, gracias a la protección frente al riesgo.
Las fases de un siniestro

Momento de la ocurrencia.
Periodo destructivo.
Salvamento
Recuperación o reconstrucción a la situación anterior
Cierre del siniestro
Los planes de emergencia

Acciones urgentes que deben realizarse durante las fases del


periodo destructivo del siniestro y salvamento, así como
medidas complementarias para evitar el agravamiento del
riesgos durante esos periodos (agotamiento de medios de
extinción, etc.)
El plan de contingencia

Un plan anticipado de actuación es de gran utilidad para


minimizar la intensidad de los daños acaecidos.

Es aconsejable realizar ejercicios de simulación de


siniestros, al menos los de intensidad catastrófica, que
ayuden a la elaboración del plan de contingencia.
La tramitación del siniestro

A la gerencia de riesgos le compete la cuantificación del


siniestro en colaboración con el perito designado por la
entidad aseguradora, así como el cobro de la indemnización
que corresponda.
La “crisis en la crisis”

El gerente de riesgos deberá reconsiderar la conveniencia de


ciertas condiciones contractuales que hayan generado algún
tipo de inconveniente en la tramitación del siniestro y
revisar los programas de control de riesgos corrigiendo las
medidas de protección que, tras el siniestro, aparezcan
como insuficientes.
LOS MEDIOS TÉCNICOS
DEL SEGURO
Estadísticas

Tratamiento científico-técnico experimental de una serie de


datos o hechos para conocer de un modo global las causas
que intervienen en su aparición, la frecuencia con la que se
producen, su intensidad media, etc.

Utiliza:
• Ley de los grandes números
• Cálculo de probabilidad
La ley de los grandes números

Los fenómenos eventuales que circunstancialmente se


producen o manifiestan, al examinar continuadamente un
mismo acontecimiento, decrecen en su irregularidad hasta
adquirir una constante, a medida que aumenta el número de
veces en que la observación es realizada o se extiende la
masa de hechos a que se aplica dicha observación.
El cálculo de las probabilidades

Permite, a través de métodos estadísticos, establecer con


relativa exactitud el grado de probabilidad de que se
produzca determinado evento (siniestro) de entre un gran
número de casos posibles (riesgos).

Ejemplo: tabla de mortalidad del seguro de vida.


DISTRIBUCIÓN DE
RIESGOS
Distribución de riesgos

Se entiende por distribución de riesgos el reparto o dispersión de


los mismos que la actividad aseguradora precisa realizar a fin de
obtener una compensación estadística, igualando los riesgos que
componen la cartera de bienes asegurados.
Esta distribución puede llevarse a cabo de dos modos:

 El Coaseguro

 El Reaseguro
Coaseguro

Existe coaseguro cuando dos o más entidades aseguradoras


participan simultáneamente en la cobertura de un mismo riesgo,
cubriendo cada una de ellas una parte o cuota del mismo. Cada
coaseguradora sólo responde por la participación que ha asumido.

El coaseguro puede ser de póliza única o de pólizas separadas.


En el primer caso, se suscribe una sola póliza, que firman todas las
entidades coaseguradoras, con expresión del porcentaje de
participación en el riesgo que corresponde a cada una; en el
segundo caso, cada entidad coaseguradora emite una póliza por la
que garantiza su participación individual en el riesgo.
Reaseguro

Es un mecanismo que permite al Asegurador ceder a otros


Aseguradores, que pasan a ser sus reaseguradores, parte de
los riesgos que ha suscripto.

Los reaseguradores pueden ceder a otros reaseguradores


parte del riesgo que aceptaron del Asegurador, y éstos, a su
vez, a otros. Esta operación se denomina retrocesión.

De esta forma se produce la dispersión del riesgo.


Reaseguro

Reaseguros Proporcionales:
La participación del Reasegurador tanto en la prima cedida
como en el capital cedido es proporcional. Así mismo se da
su participación en un siniestro.

Reaseguros No Proporcionales:
La participación de un Reasegurador se da únicamente en
Exceso de un monto estipulado entre las partes.
Ejemplo: Contrato XL (Exceso de Perdida), existen otros
tipos de Reaseguros pero que no son muy utilizados en
nuestro mercado.
Reaseguro

Reaseguros Activos/Aceptados: Son los Reaseguros


aceptados por la Compañía.

Reaseguros Pasivos/Cedidos: Son los reaseguros cedidos por


la compañía.

También podría gustarte