Está en la página 1de 2

LOS AYOREOS

Historia
El grupo étnico ayoreo fue tradicionalmente un pueblo de cazadores recolectores
semi-nómadas que poblaban el Chaco Boreal. En el siglo XVIII los jesuitas
fundaron la reducción de San Ignacio de Zamucos (1724-1745), que finalmente
fue abandonada, a diferencia de otras reducciones de Chiquitos, donde unos
grupos permanecieron siendo absorbidos por los chiquitanos y otros regresaron a
los bosques. El pueblo ayoreo se mantuvo aislado hasta la década de 1930,
cuando suceden una serie de irrupciones en su territorio, como ser la Guerra del
Chaco (1932-1935), exploraciones petroleras, la ocupación del Chaco paraguayo
por colonias menonitas y la construcción del ferrocarril Santa Cruz de la Sierra-
Corumbá (1939-1955). Todo aquello provocó que los ayoreos decidan salir de su
hábitat tradicional para entrar en contacto con la sociedad nacional. Es así que a
partir del año 1949 se fundaron estaciones misionales y comunidades ayoreas,
principalmente a lo largo de la vía férrea.
En 1955 llegaron los primeros ayoreos la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en
búsqueda de trabajo, servicios de salud y nuevos horizontes. En Bolivia existen
grupos no contactados de ayoreos en el Parque Nacional Kaa Iya.
Religión y cosmovisión
Los ayoreos extienden su relación clánica al mundo que les rodea, donde cada
especie animal, objeto o fenómeno natural pertenece a alguno de los siete clanes.
Conciben su historia como dividida en dos grandes etapas. El primer periodo es
la época de los antepasados, de los jnani’bajade. El segundo, es el periodo actual
de los ayorei disi ejode o de los ayoreos de la nueva generación. La fiesta del
pájaro cuyabo o asojná representó la única fiesta grande y periódica de este
pueblo y marcaba el tránsito de la época seca a la lluviosa.
Organización social y política
Tradicionalmente la etnia ayorea estaba compuesta por diversos grupos locales,
que poseían su propio nombre, liderazgo y territorio. Cada grupo local
o gagué poseía varios jefes llamados decasuté. El clan sigue vigente hasta hoy,
siendo patrilineal (los hijos pertenecen al clan del padre) y exógamo (una persona
debe casarse con una pareja de otro clan). Existen siete clanes en los que sus
integrantes descienden de un antepasado mítico común que heredan del padre.
Actualmente se mantiene la familia extensa matrilocal (la nueva pareja vive en
casa de los padres de la esposa) o jogasui.
Economía
Actualmente la principal actividad es la agricultura (maíz, yuca, plátano y
zapallo), complementada con la cacería (hombres) y recolección de frutos y
tubérculos (mujeres), así como la crianza de animales menores. Es tradicional la
producción artesanal y venta de bolsos, collares y otros accesorios de vistosos
diseños elaborados con fibra de garabatá (Bromelia hieronymi), mientras que los
varones se emplean como peones estacionales en el sector agropecuario y el
aprovechamiento forestal comunal en algunas TIOCs.

También podría gustarte