Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de las Ciencias Sociales


Escuela Académico Profesional de Sociología
ÁREA:
Diagnóstico Social y Línea de Base

TEMA:
Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social.
Breve revisión bibliográfica de su evolución

DOCENTE :
Quispe Arribasplata, Jorge Bartolomé

CICLO : IV

INTEGRANTES :
● Barreto Villanueva Dámaris
● Carrasco Quispe, Jorge Luis
● Cruzado Quiroz, Nicoll Jennifer
HACIA UNA DEFINICIÓN ACTUAL DEL
CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL

Concepto de Richmond propuso


El diagnóstico Hamilton
Diagnóstico Social una definición más
según actores explícita
social 1946
puede
Diagnóstico era el término El diagnóstico social Continuó desarrollando el
trata de llegar a una Definirse como
adecuado para denominar concepto de diagnóstico
la fase final definición más exacta
social
del y
proceso de estudio y El proceso La posible Su situación y señaló que este
de la investigación de comienza con :
las circunstancias situación personalidad término no abarcaba
sociales de un caso y
Investigación o solamente
recopilación de Personalidad En relación con
la evidencia de un ser otros seres A la comprensión de
humano humanos un problema
en general Prosigue con su
que sino
análisis crítico de los que, de
también la
Los Presenta una algún modo comprensión de la
Interpretación y dificultad social depende o que
trabajadores definición de la persona
dependen de él que
dificultad social
Tiene el problema
Denominan resulta más instructivo usar
investigación a la palabra que describe, en
todo el proceso por ello concreto, el final del proceso
PERSPECTIVAS DEL DIAGNÓSTICO
RIESGOS DEL DIAGNÓSTICO
SOCIAL
SOCIAL

La preocupación de los profesionales hacía referencia al riesgo de La definición del concepto de diagnóstico social que proponen
que, bajo la influencia de esta última, el diagnóstico social hiciera pone énfasis en la necesidad de que el diagnóstico contemple
mayor hincapié en las debilidades que en las fortalezas y tanto las dificultades como las fortalezas de la persona y de su
capacidades de la persona para hacer frente a sus dificultades. situación individual, familiar, social e institucional. Por ello
Woods y Hollis (1964) d consideramos que esta definición se compadece con los
planteamientos teóricos del Paradigma Piscosocial, que se
Describieron también la preocupación profesional acerca de la fundamenta en la importancia de los diferentes aspectos de la
utilización de “etiquetas” en la formulación del diagnóstico social, situación de una persona y en la interacción entre ésta y su
cuyo efecto indeseado pudiera ser tanto la estigmatización como el contexto.
uso de estereotipos en dicha formulación. Las autoras señalaron la
importancia de que el diagnóstico social contemplara la situación Desde este enfoque, que hemos escogido como marco
de la persona en el entorno social en el que vivían y, por lo tanto, de conceptual de la definición propuesta, la práctica profesional se
las potenciales oportunidades que dicho entorno implicaba, así orienta a potenciar las capacidades y fortalezas de la persona,
como la trascendencia de la participación activa de la persona en la pero también hacia el medio social para facilitar los medios y
elaboración de su propio diagnóstico social. realizar las modificaciones necesarias de las políticas de
bienestar social que permitan atender las posibles dificultades y
favorecer el desarrollo humano y sus capacidades

Cuadro Comparativo
Referencias:
Adams, R. Dominelli, L. y Payne, M. (2002) (Eds.) Social Work. Themes, issues and critical debates. New York:

Plagrave and Open University. Ander Egg, E. yAguilar, M. J. (2001).

https://alternativasts.ua.es/article/view/2016-n23-hacia-una-definicion-actual-del-concepto-de-diagnostic

o-social-breve-revision-bibliografica-de-su-evolucion

Diagnóstico Social. Conceptos y Metodología. Buenos Aires: Lumen. Barranco, C. «La construcción del

conocimiento y visión de las perspectivas paradigmáticas y teorías aplicadas en los modelos de Trabajo

Social.» Servicios Sociales y Política Social 80 (2007): 65-79.

https://cbarra.webs.ull.es/GRADO/2014/CONSTRUCCION%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20VISION%20

MODELOS%20T%20S%202007.pdf

También podría gustarte