Está en la página 1de 4

Universidad de San Buenaventura

Seccional Cartagena

Facultad De Arquitectura Artes Y Diseño

Urbanismo VIII

Presentado a:
Arquitecto Víctor Puello

Presentado por:
Ricardo Caraballo
Angela Ramos
María Laura López
Catalina Fuentes
Yandris Romero
Victoria Rodríguez
Santiago Quintero
Sheyla Palomino
José Velásquez
Samuel Palomino

Cartagena de indias
28 / 03 / 2023
Diseño y Construcción de Indicadores Colectivos y/o Participativos.

El trabajo colectivo o metodologías participativas en los procesos de investigación y

desarrollo en los territorios son mecanismos claves para la resolución de conflictos de una

manera inclusiva y “satisfactoria” a pesar de que no todos los actores quedan contentos en

las distintas ocasiones. Las metrologías participativas son la forma de concebir y abordar los

procesos de enseñanza, aprendizaje y construcción del conocimiento según varios autores,

estos métodos poseen características que facilitan su identificación para de esta formar hacer

más ágil del proceso de planeación y desarrollo de las actividades tales como lúdicas,

acciones interactivas, creatividad y flexibilidad que se desarrollan mediante el crecimiento

de la conciencia grupal.

Esta metodología busca participar siempre desde la realidad y la experiencia personal de

cada individuo; por otra parte se considera una forma de investigación cualitativa, ya que, se

encuentra conformada por un método y una técnica, que fomenta que las comunidades a

estudiar se apropien del tema y le sumen con sus experiencias, promoviendo de esta forma

la participación ciudadana donde se comparte la información, se aprende unos de los otros

y se trabaja juntos en temas comunes por ende a través de estas metodologías de

participación, los grupos pueden ayudar a aumentar la conciencia sobre un tema determinado,

desarrollar conocimiento, habilidades y mejores actitudes.

Por lo que podemos decir que mapear es una práctica, una acción o un modo de abordar

territorios sociales, subjetivos y geográficos donde el mapa se convierte en una herramienta

que se “cristaliza” en diversos formatos, es decir, que los mapas se transforman en retratos

congelados en el tiempo escapando del cambio al que están expuestos los territorios en la

realidad, estos no consideran la subjetividad de los procesos territoriales y sus


representaciones simbólicas creadas por la misma comunidad. Sin embargo, permiten la

participación, donde la comunidad es capaz contribuir con ideas y de manera creativa

estimulando la producción de collages, frases y consignas, es decir, las personas que lo

habitan son quienes realmente transforman y enriquecen los territorios, los cambian desde

su cotidianidad al transitarlos, vivirlos y percibirlos. Estos mapas son una guía a la hora de

generar solicitudes de intercambio colectivo para la elaboración de narraciones y

representaciones, además de impulsar la participación colectiva, el trabajo con personas

desconocidas, el intercambio de saberes, la disputa de espacios hegemónicos por lo que

podemos considerarlo como un medio para formar procesos que permiten la reflexión, la

socialización de saberes y prácticas.

Por consiguiente, la consecución de un mapa constituye una manera de recolectar crónicas

colectivas con relación a una concepción común, creando una zona que visibiliza

problemáticas mediante encuentros y consensos donde la colectividad puede expresarse sin

aplacar las diversidades. Su producción transmite una idea general determinada de la

concepción que se tiene sobre un territorio dinámico ósea que esta cambio permanentemente.

El mapeo como mecanismo no produce transformaciones por sí mismo, sino que se vincula

a un proceso de organización mediante un trabajo colaborativo en soportes gráficos y

visuales.

En conclusión, las metodologías participativas son un conjunto de enfoques, métodos,

herramientas y técnicas que permiten explorar las necesidades y problemáticas de diversas

comunidades, por lo que posee una importancia especifica en la creación de proyectos de

desarrollo social y comunitario. Es por eso que la utilización de estos mecanismos para la

representación de problemáticas colectivas son de mucha ayuda, ya que, potencian la unión


de la comunidad puntualizando aspectos invisibilizados, relatando anécdotas y experiencias

vividas mientras que al mismo tiempo se da un intercambio de conocimientos e información,

en los cuales no sólo se utilizan mapas si no también diversos recursos gráficos e

instrumentos visuales que ayudan a impulsar procesos de reflexión crítica y construcción

colectiva.

También podría gustarte