Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Proyecto socioeducativo “Estadísticas de morbilidad


(COVID – 19)”

ALUMNA:
MARTINEZ MIRANDA MARIA ESTEFANY

DOCENTE:

IGLESIAS RUIZ FRANK ÁNGEL

CAÑETE – PERÚ
2022
PROYECTO SOCIOEDUCATIVO “ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD DEL
COVID-19

Visite:

https://1.bp.blogspot.com/-uMKN9ZO0jyo/Xno7hqcbiTI/AAAAAAAAd0w/ys46-
5vmucQpuZ-g2gpmc4m0HoCfSkH1QCLcBGAsYHQ/s640/gif-traducido.gif

El presente proyecto socioeducativo denominado “Estadísticas de morbilidad (COVID


– 19).” Que busca dar a conocer las estadísticas del COVID 19 en la actualidad para así
advertir de los riesgos a los que se encuentran expuestos las personas en general y en el
mundo entero; lo cual está generando problemas en la salud emocional, bajo rendimiento
académico, entre otros; producto del ingreso aun mundo virtual que nadie se lo veía venir.

Es por ello que a través de este proyecto socio educativo trato de mostrar todas las
estadísticas que tenemos en la actualidad dentro de nuestro país para que sirva de aleta a
cada uno de nosotros como ciudadanos y #quedarnosencasa, sea un chip incrustado de
responsabilidad junto con moral y ética, de no salir porque se nos da la gana sin medir el
peligro eminente que nos puede causar la muerte de forma masiva dentro de nuestro hogar,
barrio, departamento o país.
1. Destinatarios Del ProyectoEstudiantes de ULADECH

2. Problema Detectado
Desconocimiento de las estadísticas de morbilidad del COVID - 19

3. Planteamiento del Proyecto


Qué medidas o factores, podrían ayudar a mitigar “las estadísticas de morbilidad del
COVID - 19.”

4. Justificación
Este proyecto es importante ya que con el pasar de los días y con diversos peligrosque
trae salir a calle por tener que correr el riesgo de contraer el COVID-19, y dado que
nuestras costumbres y hábitos han sido el de salir a la calle por cualquier razón; nos
trae como resultado e incremento de las estadísticas de morbilidad a nivel de país de
manera desmedida dado que nadie guarda el distanciamiento social, mucho menos
guardo cuarentena cuando senos dicto impulsados y doy la razón en algunos casos
por la necesidad del hambre que acecha en familias numerosa o tales los planes que
se quieren cumplir a toda costa sin medir el riesgo de esta pandemia mundial lo que
con lleva a que nos encontremos frustrados todos los ciudadanos en general
provocando un cuadro de estrés que aumenta con el paso de los días,
desencadenando dificultades académicas, problemas en la salud y problemas en el
entorno familiar que a su vez hace incrementar los problemas sociales ya que con el
estrés se pierde la tolerancia entre personas; porque en la mayoría delos casos
devuelve difícil de controlar para lo cual he considerado necesaria estar informado
sobre “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19” para no desmayar en la
lucha contra este enemigo silencioso que ha venido para quedarse.

5. Objetivos
5.1. Objetivo Generales
Conocer “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.

5.2. Objetivo Específico


1. Identificar los factores más relevantes que incrementan “las estadísticasde
morbilidad del COVID – 19”.
2. Determinar las causales de la no disminución de “las estadísticas de
morbilidad del COVID – 19”.
6. Hipótesis
Dar a conocer los posibles factores que podrían incrementar los casos COVID, así
cómo identificar las causas y factores de la no disminución de “las estadísticas de
morbilidad del COVID – 19”.

7. Ideas De Solución
¿Por qué?
Informar a los Estudiantes de ULADECH sobre cómo ayudarlos a prevenir el
incremento desmedido de las “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.
¿Para qué?
Para mejorar su calidad de vida, conocimiento y estén informados, para de esta
forma poder contrarrestar “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.

8. TIEMPO Y ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:


El proyecto se desarrollará en 2 etapas:
La primera etapa se llevará a cabo planificación y diagnóstico, se requiere de 2
semanas, en la segunda etapa la ejecución y evaluación de mejora se desarrollará en
2 semanas.

9. Plan De Actividades
Nº ACTIVIDAD
01 Asignación del proyecto
02 Buscar información del proyecto
03 Aplicar encuestas virtuales del proyecto
04 Procesar datos del proyecto
05 Preparar material para la charla virtual del proyecto
06 Contactar al público virtual para la charla
07 Guardar evidencias
10. Presupuesto
COSTO
Nº RECURSOS
TOTAL
01 Laptop S/ 20.00
02 Internet S/ 20.00
03 Aplicación de videoconferencia S/ 10.00
04 Celular S/ 5.00
05 Otros S/ 20.00
Total S/ 75.00

11. Financiamiento
Los gastos que genero el desarrollo del proyecto serán autofinanciados.

12. Recomendaciones
El aislamiento social es una medida útil y necesaria para frenar la propagación del
coronavirus, pero puede ocasionar estrés y agotamiento psicológico, especialmente
en personas que no acostumbran estar encerradas.

Para ayudar a mitigar “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”. Se nos
hace de conocimiento público lo siguiente.

Actualmente, no existe una vacuna para el coronavirus (COVID-19); sin embargo,


puedes evitar contagiarte siguiendo algunas medidas básicas de higiene
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sigue estos consejos:
- Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20
segundos.
- Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o contu
antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente.
- No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero.
- Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza gel antibacterial. Toma en
cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos.
- Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del
resfrío o gripe. Mantén 1 metro de distancia promedio.
- Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de botarlos en
el basurero y lavarte las manos luego.
- Usa mascarillas quirúrgicas solo si debes atender a alguien bajo sospecha de
infección, tienes tos o estornudos, o necesitas salir de casa por algún motivo
permitido durante el aislamiento social obligatorio.

¿Cuándo debo lavarme las manos?


- Al llegar a tu casa u oficina.
- Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
- Antes de comer o manipular alimentos.
- Antes y después de usar una mascarilla.

¡Importante!!!!!!

- Aislamiento social obligatorio: hasta el 31 de julio, los ciudadanos de Arequipa,


Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash solo podrán salir de
casa para prestar o acceder a servicios y bienes esenciales, y para cumplir
actividades económicas autorizadas al momento de promulgarse el Decreto
Supremo 116-2020-PCM. En los demás departamentos, solo deberán permanecer
en cuarentena los menores de 14 años y las personas en grupos de riesgo. En todos
los casos, es obligatorio el uso de mascarilla para circular por las vías de uso
público. - Orden de inmovilización obligatoria: no podrás movilizarte por la calle
entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. de lunes a domingo. Solo en los
departamentos de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y
Áncash, esta medida va de lunes a sábado desde las 8:00 p. m. hasta las 4:00 a. m.,
y los domingos, todo el día. Protege la vida de nuestros hermanos con factor de
riesgo: niños, adultos mayores, pacientes con enfermedad crónica, cáncer o
inmunosupresión. ¡Derrotemos juntos al coronavirus! #PrimeroMiSalud.
ESTADÍSTICAS
Hospitalizados @D I.Ef " @ Contrataciones COVID 19
Ver Ejecucién
PresMpuestal COVID 19
'
“ .'/
Ver Pistribucién EPP
Cenares MINSA

EV £iL!.SCION
EVOLUTION DESFAYORABLE
EVOLUCION ESTACIONARIA
EVOLUTION FAVORABLE

ESSALUD
FFAA PNP
MINSA/GORE
Hmp&fipadm stgdri Prestadtn• de PRIVADOS ], j ] b
UAU D I YENTI L SUN II(LANKA
CON VENTLACON MEO\NISA ¿ 7
SIN VfNTILACIOH M£CJ\NICA 1 f',?'7§

r+enes. Insgao Naioa*l deSalud y Cease Nuânal de Epidemieloge,

UCI - Coniratacion+s COC D 19


” ; % Ver Distribuci6n £PP
PresMyveslalCOVlD 19
MARCO LEGAL

El marco general se compone en primer lugar de las condiciones estructurales del país
donde se va a emitir la norma jurídica sanitaria. Ello supone, para el Perú, particulares
condiciones.

1. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta el contexto social, cultural e


histórico del país o la región. El legislador o gobernante debe conocer a “su gente”
y, sobre todo, debe conocer la diversidad social y cultural que identifica hoy el país
o la región, producto de los hechos históricos vividos. Debe tener en cuenta que
desde 1821, en que se inició la independencia del Perú, buscamos ser un Estado-
nación y aún no lo conseguimos. La diversidad de costumbres y tradiciones, de
lenguas y cosmogonías, así como los diferentes significados de conceptos como los
de familia, salud, educación, justicia, son un ejemplo de esa búsqueda aún omitida o
no entendida.
2. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta la geografía del país o su
región. No es lo mismo una norma para la región de Puno que una norma para la
región de Loreto. En Puno, la geografía ha hecho que perduren las comunidades
campesinas con una autonomía consolidada basada en la agricultura y ganadería sin
mayor dependencia de las grandes ciudades, a pesar de la migración. En Loreto, su
geografía ha permitido que perduren las comunidades nativas con gran autonomía y
basadas en sus recursos ecológicos, pero al mismo tiempo amenazadas por
actividades extractivas promovidas o aceptadas en las grandes ciudades como
Iquitos.
3. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta las condiciones económicas
de su población nacional o regional. A nivel nacional no existen los mismos
recursos en producción, distribución, comercialización de bienes y servicios. En la
región de Lima, más de la mitad de la población es informal y vive en condiciones
de pobreza, sin un trabajo estable y sin acceso a dichos bienes y servicios. En las
regiones de la costa se repite este fenómeno, mientras en las ciudades de las
regiones de la sierra y la amazonia las comunidades campesinas y nativas han
construido otra realidad económica.
4. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta las debilidades de nuestras
instituciones y organizaciones nacionales y regionales del Estado. En general, ni los
ministerios, ni los gobiernos regionales ni los gobiernos locales cuentan con
instituciones u organismos fuertes, basados en una burocracia de carrera y en
autoridades formadas en gestión de riesgos de desastres. Esta debilidad permite con
mucha facilidad la corrupción. En cambio, si cuentan con organizaciones sociales o
culturales que histórica o circunstancialmente han hecho frente a sus necesidades.

Un joven ciudadano no amenazado por un peligro, como el COVID-19, no tendrá


la misma conducta o acción social que una persona mayor de 50 años, vulnerable
o semi- vulnerable, frente al mismo peligro.

- Una persona sin ahorros, o sin trabajo estable o sin perspectiva de mantener el
subempleo tras una cuarentena, no tendrá la misma conducta o acción social que una
persona que si cuenta con ahorros o un trabajo estable que, además, lo puede ejercer
virtualmente o en forma remota. Teniendo en cuenta estas condiciones de un marco
general, ya podemos diseñar o modificar una norma jurídica para la emergencia
sanitaria en el Perú. Para hacer frente al peligro actual, centrado en el contagio del
COVID-19, conviene previamente distinguir dos caminos: uno, el camino que conduce
a atender a las personas que están sufriendo los efectos del peligro al haber sido ya
contagiados, y dos, el camino para evitar que las otras personas sufran los efectos del
peligro o trasladen el peligro a otras personas que sí sufrirán sus efectos.

El primer camino, de atención a las personas afectadas o infectadas, se focaliza en las


normas jurídicas de salud priorizando cada realidad regional o local. Dadas las míseras
condiciones del servicio de salud a nivel nacional, las normas tienen que orientarse a
mejorar estas condiciones distinguiendo cada región o localidad. No es recomendable
dar una norma nacional para el personal médico con orden de trabajo forzado, sin
incentivos, sin instrumentos para atender el peligro y sin distinguir sus condiciones
locales. Tampoco es posible esperar el cambio de una norma presupuestaria nacional
para recién enviar las compras ya realizadas en bienes o servicios para apoyar una
región que tiene en descontrol el peligro.

El segundo camino, de búsqueda de control de la expansión del peligro o el contagio


del COVID-19, tiene tras de sí las normas del Estado de Emergencia. La cuarentena
rígida a nivel nacional ha sido una opción del gobierno central para evitar el colapso
de nuestro servicio de salud pública. Pero, se omitieron las condiciones diversas de
cada región y localidad. Revisando esta norma, conviene regular tipos diferentes de
Estado de Emergencia conforme a cada región o localidad. Por ejemplo, dado el
estallido del contagio en la ciudad de Iquitos, conviene normas rígidas en dicha
ciudad, pero no en el conjunto de la extensa región.
En ambos caminos un principio central se suma: actuar subsidiariamente. Esto
significa dar la oportunidad a que la autoridad local y, mejor aún, su población
organizada se involucre en la autoría de las normas y en la reorganización frente al
peligro. Si la población local se involucra, la solidaridad frente al peligro fluirá
generando una mayor capacidad de respuesta y control.

También podría gustarte