Está en la página 1de 28

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE ALIMENTOS


EMITIDAS POR LOS JUZGADOS DE FAMILIA DEL
DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE, 2023.

PREINFORME PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA:
MARTÍNEZ MIRANDA, MARÍA ESTEFANY
ORCID: 0000-0003-1646-7839

ASESORA:

BARRAZA TORRES JENNY JUANA

ORCID: 0000-0002-0834-4663

CAÑETE – PERÚ
2023

1
1. EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA

Martínez Miranda María Estefany

ORCID: 0000-0003-1646-7839

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Chimbote, Perú.

ASESORA

Barraza Torres, Jenny Juana

ORCID: 0000-0002-0834-4663

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho yHumanidades,

Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú.

JURADO

Mgtr. BARRAZA TORRES JENNY JUANA - Presidenta

ORCID:0000-0002-0834-4663

Dr. CENTENO CAFFO MANUEL RAYMUNDO (Miembro)

ORCID:0000-0002-2592-0722

Mgtr. GONZALES TREBEJO CINTHIA VANESSA (Miembro)

ORCID:0000-0001-6931-1606

2
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia, en especial a mis padres por


apoyarme durante mis estudios, por enseñarme a afrontar los
momentos malos, a ser perseverante y darme una educación.

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por impulsarme cada día a seguir mis estudios, a
ser el motivo de seguir adelante a pesar de los problemas que se
presenten.
Siempre han sido mi admiración y guía, y hoy les dedico este trabajo que
representa mi esfuerzo por todo lo que ellos han hecho por mí.

4
RESUMEN

El tema de “Alimentos” es una de las necesidades indispensables que necesita el ser


humano para sobrevivir, por lo que es un derecho que debe ser protegido y
tutelado; siendo así que este derecho se hace respetar por ejemplo en un proceso
de alimentos. No obstante cuando se presenta una demanda de alimentos, no solo
se refiere a comida, sino también a la educación, vivienda, salud; y esta demanda
es presentada cuando uno de los progenitores no cumple con su obligación de
prestar alimentos. Ahora, acerca del cumplimiento de alimentos en los juzgados
de familia, aquí intervienen diversos factores; en primer lugar la voluntad de pago
del alimentista (demandado), en segundo lugar la carga procesal, u otro
inconveniente que se presenta en el proceso son las notificaciones.
En el presente trabajo se analizará el cumplimiento de alimentos en los juzgados de
familia, los problemas que surgen al emitir la sentencia y durante el proceso. Aquí
explicaré el trámite del proceso de alimentos, los sujetos que intervienen, las clases
de proceso y entre otros aspectos.

5
ABSTRACT

The issue of "Food" is one of the essential needs that human beings need to survive, so it is a right
that must be protected; being so that this right is asserted, for example, in a food process. However,
when a demand for food is filed, it refers not only to food, but also to education, housing, health;
and this lawsuit is filed when one of the parents fails to comply with their obligation to provide
food. However, as regards alimony in family courts, several factors are involved here; In the first
place, the willingness to pay of the obligee (defendant), secondly, the procedural burden, or another
inconvenience that arises in the process are the notifications.
In the present work, the compliance of the maintenance in the family courts will be analyzed, the
problems that arise when the sentence is handed down and during the process. Here I will explain
the food process, the types of process and among other aspects.

6
2. CONTENIDO

1. TITULO ...........................................................................................................................................2
2. EQUIPO DE TRABAJO ..................................................................................................... 3

3. CONTENIDO ...................................................................................................................... 4

4. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 8
5.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 8
a) Caracterización del problema ............................................................................................. 8
b) Enunciado del problema ..................................................................................................... 9
5.2 Objetivos de la investigación .......................................................................................... 12
5.3 Justificación de la investigación ..................................................................................... 12
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .......................................................................... 13
6.1 Antecedentes ................................................................................................................... 13
6.2 Bases teóricas de la investigación ................................................................................... 20
6.2.1 Derecho de alimentos ................................................................................................... 20
6.2.1.1 Definición .................................................................................................................. 20
6.2.1.2 Características ........................................................................................................... 21
6.2.1.3 Etapas del Proceso Civil ............................................................................................ 23
6.2.1.4 Criterios para definir la pensión alimenticia ............................................................. 24
6.2.2.1 Elementos ................................................................................................................. 24
6.2.2. Proceso de alimentos ................................................................................................... 25
6.2.2.1 Definición .................................................................................................................. 25
6.2.2.2 Principios ................................................................................................................... 25
6.2.2.3 Causales ..................................................................................................................... 25

7
6.2.2.4 Clases ............................................................................................................ 26
6.2.2.5 Medios probatorios ....................................................................................... 26
6.2.2.6 Partes de Setencias........................................................................................ 27
6.3.Marco Conceptual ......................................................................................................... 28

7. METODOLOGÍA ................................................................................................ 30
7.1 Tipo de investigación ......................................................................................... 30
7.2 Nivel de la investigación .................................................................................... 31
7.3 Diseño de la investigación ................................................................................. 31
7.4 Poblacion y muestra ........................................................................................... 32
7.5 Definición y operacionalización de variables .................................................... 32
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 34
7.7 Plan de análisis ................................................................................................... 35
7.8 Matriz de consistencia ........................................................................................ 35
7.9 Principios éticos ................................................................................................. 37
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 38

8
ÍNDICE DE RESUTADOS

 Analizar los motivos por los cuales no se cumplen las sentencias de alimentos

emitidas por los Juzgados de Familia del distrito de San Vicente de Cañete, 2022.

 Explicar los problemas que surgen a partir de la etapa de ejecución de alimentos

emitidas por los Juzgados de Familia del distrito de San Vicente de Cañete, 2022.

 Explicar cuáles son los motivos por los cuáles tarda en emitirse una sentencia de

alimentos.

9
4. INTRODUCCIÓN

El presente documento se trata de un proyecto de una investigación lo cual es

elaborado dentro del marco normativo de la universidad, donde se impulsa la línea de

investigación, Instituciones Jurídicas del Derecho Público y Privado. (Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote, 2020).

Hernández (2017), nos hace mención que:

El derecho público rige las relaciones de un Estado frente a otros Estados, y

particulares frente al Estado. El derecho privado por el contrario rige las

relaciones de los particulares entre sí. Ambas ramas del derecho se

complementan porque el derecho privado, aunque rige las relaciones de los

particulares, asume algunos principios del derecho público. El legislador

impone la limitante de que los particulares en sus relaciones jurídicas o sociales

no pueden derogar los asuntos que interesan al orden público. Así lo establece

el artículo 6 del Código Civil. (p.44)

Hernández (2017), nos indica que:

El Derecho Privado se hace prevalecer la autocomposición de los intereses en

conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de

no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).

Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses

particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho público

estarían presididas por la consecución 1de algún interés público. (p.46)


0
Pásara (2013), indica que:

No solamente es que el personal existente en la administración de justicia

peruana no podría usar las computadoras; más profundamente, es que el

problema escriba en que las dificultades centrales de la administración de

justicia no pueden ser resueltas mediante mejores medios materiales. La

introducción de mayores recursos materiales y humanos, ciertamente,

despejará algunos de los obstáculos que, a la hora de resolver la problemática

judicial hoy adquieren el peso de cuestiones previas. Locales adecuados,

personal capacitado y bien pagado, vehículos y otras facilidades, son todos

elementos esenciales, pero una vez que fueran atendidos esos requerimientos-

inevitablemente, dentro de una estrechez fiscal que ha devenido crónica-,

entonces recién se estaría en aptitud de encarar la problemática de fondo de la

justicia. (p.19)

Abordar esta investigación ha involucrado un análisis minucioso de la doctrina y

jurisprudencia existente respecto al tema de investigación, teniendo en cuenta los

principios de la jurisprudencia respecto a la pensión de alimentos. Como consecuencia

del análisis de la doctrina existente respecto a ambas posiciones, se ha elaborado una

serie de capítulos para analizar cada una de las variables planteadas en la investigación.

1
1
5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
5.1 Antecedentes

a) En el ámbito internacional:

Cepeda (2014), Se realizó una tesis titulada: “La aplicación del Debido Proceso en la

Legislación Ecuatoriana”, Su metodología es explicativa, el enfoque es cualitativo y

donde su objetivo fue sobre, la aplicación del Debido Proceso en la Legislación

Ecuatoriana y el autor concluye que; La aplicabilidad del debido proceso en las

distintas materias: penal, civil, laboral, tributaria no siempre ha sido justa, equitativa,

y si se cumple a su debido tiempo, favorecerá a que los ciudadanos tengan confianza

en el sistema de administración de justicia,” (p.117). En lo posterior los conflictos

jurídicos existentes en la actualidad por la indebida aplicación del debido proceso

1
2
Cubillo (2017), realizó una tesis titulada; “Mecanismos para el pago forzoso de la

obligación alimentaria, análisis y parámetros de comparación entre Costa Rica y

algunos países de Latinoamérica”. Costa Rica: Su metodología es cualitativo, y su

objetivo fue, analizar los métodos para el pago forzoso de la obligación alimentaria en

Costa Rica de cara a algunos países latinoamericanos, desde el punto de vista

normativo, donde el autor concluye que, por último, un mecanismo compulsivo,

concretamente, es el apremio corporal; ya que en definitiva no se da un pago directo

de la deuda alimentaria, con la aplicación de éste; mas presiona o compele al deudor

mediante una restricción a su derecho de libre movilidad, al pago de lo adeudado. Otros

ejemplos podrían ser la suspensión de licencias de conducir o la inscripción en la

Superintendencia Bancaria, para limitar el acceso al crédito” (p.107). Esta

investigación, se logró construir un concepto de la obligación alimentaria, visto desde

tres perspectivas: doctrinaria, jurisprudencial y legal.

Gonzales (2017), realizo una tesis titulada; “La Necesaria Regulación en el

código civil del estado de México, en cuanto a la reducción de Pensión Alimenticia”.

Su Metodología es cualitativo, donde su objetivo es, la necesaria regulación en el

código civil del estado de México , en cuanto a la reducción de Pensión Alimenticia,

donde el autor llega a la conclusión que, siendo que el artículo propuesto garantiza que

el menor tenga una mayor estabilidad, económica y emocional a través de la terapia

psicológica a la que se encontraría el deudor alimentario, siendo que a la vez el mismo

sería benéfico en 112 el sentido de que incluso en el trayecto de llevar o encontrar al

menor con un psicólogo se crearía mayor convivencia entre el deudor y acreedor


1
alimenticio”.(p.120).Se busca precisamente dicho cometido, que es garantizar su
3
desarrollo en todos los aspectos desde el emocional hasta el económico, sin vulnerarse

el derecho a la vida digna del deudor y del acreedor alimenticio, respetándose a la vez

el principio de equidad y el interés superior del menor.

Argoti (2019), realizó una tesis titulada; “Naturaleza Jurídica de la Prisión por

pensiones alimenticias atrasadas análisis comparado del Delito de Abandono de

Familia”. (España); el tipo de la investigación es cualitativa, y su objetivo fue de la,

naturaleza Jurídica de la Prisión por pensiones alimenticias atrasadas análisis

comparado del Delito de Abandono de Familia. El autor concluye La solución al

problema presentado no depende exclusivamente de la falta de legislación, sino que

obedece una realidad innegable que es la falta fuentes de trabajo que permita a los

alimentantes cumplir con sus obligaciones, pues muchas personas prefieren la prisión

al hecho de enfrentarse a la imposibilidad de generar recursos. (p.257). Sabemos que

Tomar la decisión política del Estado en asumir en su totalidad el cuidado de los

menores, cuyos padres no cuenten con los medios necesarios para su manutención.

b) En el ámbito Nacional:

Nicho(2018), Realizo una tesis titulada ; “Creación del juez especializado para

unificar procesos de alimentos, Huacho – 2017”, el tipo de investigación es

explicativa, teniendo como objetivo, acreditar que los criterios más resaltantes para la

unificación de los procesos alimentarios, con la consiguiente creación del Juez

Especializado en Alimentos en el Perú, están dados por la prevalencia del principio del

interés superior del niño, así como por la descongestión y celeridad procesales (según

percepción social y estudio de casos en Huacho: 2015-2017). El autor concluye;

Teniendo como base la gran cantidad de casos


1 sobre derechos alimentarios que se
4
ventilan en los juzgados tanto civiles como penales y que ello acarrea una excesiva

carga procesal, perjudicando en muchos casos la efectividad con que se resuelvan

determinados procesos, es necesario tener en cuenta la posibilidad de unificar los

procesos para la pronta descongestión procesal y la prevalencia del interés superior del

niño. (p.112). Las normas que se aplican en los procesos deben buscar adecuarse a las

reales necesidades de los sujetos procesales, ello con la finalidad de hacer efectivos los

principios y con ello la aplicación e interpretación de las normas, por ello es necesario

tener en cuenta modificaciones que persigan ese fin, como lo es este trabajo de

investigación.

Contreras(2017), Realizo la tesis titulada; “Flexibilización de audiencia y la

protección del Interés Superior del Niño en los procesos de alimentos del 2° Juzgado

de Paz Letrado de Carabayllo en los periodos 2015 – 2016”, la metodología que se

utilizó es tipo básica desde un enfoque cualitativo, donde su objetivo fue, analizar si la

flexibilización de audiencia protege el interés superior del Niño en los procesos de

alimentos del 2° Juzgado de Paz Letrado de Carabayllo durante los periodos 2015 -

2016.. El autor concluye; Se ha determinado que, debido a las constantes huelgas de

los trabajadores del Poder Judicial, vacaciones judiciales de Jueces y trabajadores

sumado a la ineficiente notificación de las cédulas judiciales y otros fenómenos

coadyuvan a que se haga larga la espera de la realización de la audiencia, haciendo que

los procesos duren aproximadamente de 06 meses a 01 año en el mejor de los casos,

divergencia que quedaría resuelto con la flexibilización de audiencia”. (p.77). Los

Juzgados de Paz Letrados deberían aplicar la flexibilización de audiencia, para así darle

efectividad a sus sentencias judiciales, toda vez que nuestro ordenamiento

1
5
jurídico permite aplicar esta medida como finalidad de protección del interés superior

del niño a sus alimentos.

Alzamora (2016), se realizo la tesis títulada ; “ La Excepción de Cosa Juzgada el

los Procesos de Alimientos”, el tipo de investigacion es explicativo, y su objetivo

general fu sobre, la Excepción de Cosa Juzgada el los Procesos de Alimientos . El autor

concluye en este mismo punto, adicionalmente se verá el Derecho de Alimentos y los

subtemas correspondientes a este como su definición, su naturaleza jurídica, los

presupuestos para el ejercicio del Derecho de Alimentos que incluyen el estado de

necesidad del alimentante, las posibilidades económicas del obligado y la norma legal

que determina la obligación; además se verá la parte correspondiente a los titulares del

Derecho de Alimentos, la modificación de las prestaciones alimentarias, el modo de

prestar los alimentos y la improcedencia de la Excepción de Cosa Juzgada en los

Procesos de Alimentos (p.81), se verá la parte inherente a las teorías relacionadas al

tema en la cual se desarrollarán subtemas como la definición de la Excepción de Cosa

Juzgada, los tipos de cosa juzgada, su aspecto normativo en el Código Procesal Civil,

su naturaleza jurídica, los límites de la Cosa Juzgada.

Perez (2018),Se realizo la tesis titulada; “Los criterios legales para la

determinación de la pensión de alimentos en los procesos judiciales Lima”; el tipo de

investigación es cualitativa, y su objetivo es, analizar los criterios legales para la

determinación de la presión de alimentos en los procesos judiciales. El autor concluye;

Al analizar los criterios legales para la determinación de la pensión de alimentos en los

procesos judiciales, el juez debe tener criterios objetivos y subjetivos, estos debenestar

concatenados; si bien es cierto, la norma señala que el juez en los procesos de alimentos
1
debe ser tuitivo referente al interés superior del menor, ya que existen jueces
6
que están paramentados a la norma. (p.41), puedo mencionar que, al analizar la

capacidad económica del obligado en la determinación de alimentos en los procesos

judiciales, el obligado debe acreditar su capacidad económica, donde la carga de la

prueba se invierte; pero este no cumple con la obligación alimentaria y apela, dilatando

el proceso.

c) En el ámbito local:
Aguirre (2018) Se realizó una tesis titulada; “las características del proceso

judicial sobre declaración judicial de filiación extramatrimonial y alimentos en el

expediente N°00164-2015-0-2501-JP-FC-01; Primer Juzgado de Familia, Chimbote,

Distrito Judicial del Santa, Perú. 2018”, el tipo de investigación es cuantitativo y

cualitativo, y tuvo como objetivo que, las características del proceso judicial sobre

declaración judicial de filiación extramatrimonial y alimentos en el expediente

N°00164-2015-0-2501-JP-FC-01; Primer Juzgado de Familia, Chimbote, Distrito

Judicial del Santa, Perú. 2018. El autor concluye; Se evidenció que no existió el empleo

de términos complejos con respecto a las resoluciones judiciales, las cuales fueron

claras y concisas teniendo como consecuencia que las partes logren entender

fácilmente su contenido (p.33). Existió también la intervención del Ministerio Público

realizando un análisis sobre el proceso, al momento de haberse elevado en Apelación

de Sentencia emitida por el Juez se solicitó que el Representante del Ministerio Publico

emita dictamen permitiendo al juez tener otra perspectiva con respecto a la solución

del conflicto, debido a que el representante del ministerio público pudo dar su criterio

sobre el proceso judicial.

Perez (2019), Se realizó una tesis titulada; “la calidad de las sentencias de

1 según los parámetros normativos,


primera y segunda instancia sobre Alimentos,
7
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00178-2014-0-0201-

JP-FC-02, del distrito judicial de Ancash – Huaraz, 2019”, el tipo de investigación es

mixto cuantitativo - cualitativo; nivel explorativo descriptivo y diseño transeccional,

retrospectivo y no experimental; donde tiene como objetivo, la calidad de las

sentencias de primera y segunda instancia sobre Alimentos, según los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00178-

2014-0-0201- JP-FC-02, del distrito judicial de Ancash – Huaraz, 2019”. El autor

concluye que; Respecto a la parte resolutiva, se determinó que se ubicó en el rango de

alta calidad, en el cuál la parte que comprende a la “aplicación del principio de

congruencia” y a la “descripción de la decisión”, ambas se ubicaron en el rango de:

alta y alta calidad, respectivamente. (p.110), considero que, la parte considerativa, se

determinó que se ubicó en el rango de mediana calidad; en el cuál la parte que

comprende a la “motivación de los hechos” y a la “motivación del derecho”, ambas

son de: baja y mediana calidad, respectivamente.

Chávez (2021), Realizo una tesis titulada; Caracterización del Procesos de

Alimentos Expediente N° 132-2017-FC, Juzgado De Paz Letrado de Pomabamba,

Distrito Judicial de Áncash - Lima, 2018”, el tipo de investigación es descriptiva, y su

objetivo general de la investigación fue determinar la caracterización del proceso en la

primera y segunda instancia del proceso de Alimentos, de acuerdo con los parámetros

normativos, doctrinales y jurisprudenciales relevantes. El autor concluye;en el proceso

judicial en estudio que, si se identifican la congruencia entre los puntos controvertidos,

porque cada parte ha proporcionado los medios probatorios que dan argumento de

declaración a sus pretensiones y el operador de justicia, ha sabido valorara cada uno de

esos elementos apegado a la normatividad jurisprudencial


1 que se reviste
8
en sus argumentos contenidos en la sentencia”. (p.78), se trata de proteger los derechos

sobre alimentos que forman parte de la subsistencia de la dignidad humana, aun así,

creemos que se puede ir mejorando el desarrollo y las actividades procesales que

describen el principio de celeridad

Mendoza (2019) realizo una tesis titulada; “Reducción del Límite de edad

Máximo del Alimentista Mayor de edad en el código civil peruano”. Ancash; sus

metodologías Dogmática – jurídica; Donde su objetivo fue determinar los fundamentos

jurídicos para reducir el límite de edad máxima del alimentista mayor deedad, según lo

referente a estudios exitosos en el código civil peruano. El autor concluye; Reducir la

edad mínima de los mayores alimentistas implicará mayor preocupación y

competitividad de los estudiantes alimentistas para su futura inserciónen el mercado

laboral peruano”. (p.72). Es necesario que el código civil use conceptoscontenidos en

la ley universitaria para considerar “estudiantes regulares” como aquellos estudiantes

que llevan un mínimo de créditos para tener determinados derechos universitarios.

5.2 Bases teóricas de la investigación


5.2.1 Derecho de alimentos
6.2.1.1 Definición
Jurídicamente alimento es definido según el Código Civil Peruano Art. 472

“Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,

instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o

adolescente. También se considera alimentos los gastos del embarazo de la madre

desde la concepción hasta la etapa del post- parto

1
9
Según Chunga (2003) “todo aquello que una persona tiene derecho a percibir

de otra por ley, declaración jurada o convenio – para atender a su subsistencia,

habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción”.

De otro lado alimentos esta conceptualizado jurídicamente de acuerdo al

Código de los Niños y del Adolescente, Peruano Art. 92: Se considera alimentos lo

necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación

para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolescente. También los

gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.

6.2.1.2 Características
Para CORNEJO (2018), en su trabajo de investigación las características del

derecho alimentario indica está caracterizado de la siguiente manera: “Del artículo 487

del Código Civil amparada en el Libro de derecho de Familia y la doctrina consideran

como características del derecho alimentario los siguientes”:

El derecho alimentario tiene caracteres especiales, en este punto es menester

indicar lo que Rosa Yanina Solano Jaime describe respecto a los caracteres y que el

suscrito también refuerza y comparte; para tal razón entre ellos tenemos que:

a) Es intransmisible, que a su vez se deriva de su carácter personalísimo tanto

desde el punto de vista del obligado como del titular del derecho alimentario,

pues siendo personalísimo, destinado a garantizar la vida del titular de este

derecho no puede ser objeto de cesión o transferencia ni por acto intervivos ni

por causa de muerte, la prestación alimentaria termina con la muerte del titular

o del obligado.

b) Es irrenunciable, pues la renuncia de este derecho equivaldría a la renuncia a


2
0
la vida que este derecho tutela, aunque cabe mencionar que la jurisprudencia

ha admitido y admite la renuncia a la prestación alimentaria especialmente en

los casos de separación convencional y divorcio ulterior, en los que

propiamente no se configura el estado de necesidad que es uno de los

presupuestos de hecho necesarios para que pueda hablarse de la existencia de

este derecho.

c) Es intransigible, no cabe transacción en materia de alimentos, pues la

transacción implica renuncia de derechos, que no es posible efectuar dado que

se trata de un derecho irrenunciable, más procesalmente se admite la

conciliación en la cual hay una fijación cuantitativa, una aproximación de las

partes en cuanto al monto de la obligación de acuerdo al estado de necesidad y

las reales posibilidades económicas del obligado.

d) Es incompensable, es decir no se puede extinguir esta obligación por la

existencia de otras recíprocas a cargo del alimentista, pero si está permitida la

variación de la forma de pago dado que se admite en casos especiales que dicha

obligación pueda ser cumplida en especie.

e) Es revisable, no hay sentencia definitiva ni autoridad de cosa juzgada, pues el

monto de la pensión aumenta o reduce según el aumento o disminución que

experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que deber

restar los alimentos, para evitar sucesivas reclamaciones, tratándose de

obligados que perciben sus ingresos por trabajo dependiente se ha establecido

la posibilidad que la pensión se fije en un porcentaje del monto de la

remuneración de modo que el aumento de la pensión sea automático con el

aumento que experimenten las remuneraciones del obligado.


2
1
f) Es imprescriptible, ya que en tanto subsista el estado de necesidad estará

expedita la posibilidad de que pueda ejercitarse la acción respectiva

devengando la obligación a partir de la notificación con la demanda al obligado

no así por el periodo del tiempo precedente por considerarse que si no reclamó

es porque constituye un reconocimiento implícito que no existió estado de

necesidad.

6.2.1.3 Etapas del proceso civil


a) La primera etapa es la expositiva, postulatoria o polémica: Esta etapa “expone

o formulan, en sus demandas, contestaciones y reconvenciones, sus

pretensiones y excepciones, así como los hechos y las disposiciones jurídicas

en que fundan aquéllas. En esta fase se plantea el litigio ante el juzgador” (Fix,

2016, p. 60).

b) La segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa: En esta etapa las

partes y el juzgador realizan los actos tendentes a verificar los Hechos

controvertidos, sobre los cuales se ha planteado el litigio. (Fix, 2016, p. 60).

c) La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones: En esta etapa

“las partes expresan las argumentaciones tendentes a demostrar que han

quedado probados los hechos en que fundaron sus respectivas pretensiones y

excepciones y que resultan aplicables” (Fix, 2016, p. 60).

d) La cuarta etapa del proceso es la resolutiva: En esta etapa “el juzgador sobra

las posiciones contradictorias de las partes y con base en los hechos

efectivamente probados” (Fix, 2016, p. 61).

2
2
6.2.1.4 Criterios para definir la pensión alimenticia
Gándara (2021) menciona La pensión de alimentos es una obligación legal y

moral que tiene el progenitor de procurarle al hijo lo necesario para el sustento,

habitación, vestido, asistencia médica y educación. Dicha obligación se encuentra

regulada en los artículos 93 y 142.

Del Código civil y comprende tanto a los hijos menores como a los mayores de

edad, cuyo derecho solo se verá extinguido cuando puedan satisfacer sus necesidades

por ellos mismos de manera autónoma, no encontrándose establecido ni por el

legislador ni por la jurisprudencia un límite de edad a partir del cual los hijos pierdan

el derecho a la pensión De alimentos. (p 4)

6.2.2.1 Elementos
Sujetos: “son ambas partes (actor y demandado) que deberán concurrir con su

pertinente representación legal, según el caso y de acuerdo la normativa de fondo y

forma vigente” (Alfredo, 2018, p. 34)

El objeto: “Es la pretensión consiste en el efecto jurídico que se quiere obtener.

Obviamente no es un reclamo heroico, sino el pedido claro y concreto para que

se dicte Una sentencia favorable” (Alfredo, 2018, p. 34).

La causa: “es el fundamento o título en cuya virtud se pretende” (Alfredo, 2018, p.

34)

2
3
6.2.2. Proceso de alimentos
6.2.2.1 Definición
En lo que respecta a la demanda de alimentos, esto se puede tramitar en dos

vías procesales, en la vía del proceso sumarísimo al amparo del Código Procesal Civil

Peruano y en la vía del Proceso Único al Amparo del Código del Niño y el

Adolescente, dependiendo quien lo solicite. Con el antiguo Decreto Ley N°. 26102

(antiguo Código de los Niños y Adolescentes) y su Novena Disposición Transitoria

(Ley N° 26324) se tramitaban las demandas de alimentos vía proceso sumarísimo

cuando se tiene prueba indubitable, esto quiere decir, prueba que demuestra claramente

el vínculo de parentesco entre el alimentista (acreedor- que exige alimentos) y el

alimentante (deudor- que debe prestar los alimentos.

En sentido contrario se tramitaba la demanda de alimentos mediante el proceso único

cuando no se tenía una prueba indubitable, es decir, que el vínculo de parentesco al no

estar claro debía establecerse mediante actuaciones probatorias (se plantean otras

pruebas que requieren que el juez las valore y son sujetas a contradicción por la otra

parte)

6.2.2.2 Principios

Cuesta (2017) “Que los principios del proceso civil, reúnen unas características

específicas, pero en ningún caso ajenas o contrarias a los principios generales o

constitucionales del proceso”(p.78).

6.2.2.3 Causales

Bello (2016) menciona que: Las causales establecidas en la ley son diversas y

dependen de la persona que recibe la pensión, en los casos de pensión alimenticia para
2
hijos menores el cese se produce cuando el beneficiario
4 cumple 18 años de edad, la
obligación podrá extenderse hasta los 21 años cuando el beneficiario no cuente con

medios de vida propios para su congrua y decente sustentación. (p 56)

6.2.2.4 Clases

Proceso de cognición o declarativo: “Lo que reclama la parte es la emisión de una

declaración de voluntad” (Trujillo, 2021, p. 2)

Procesos ordinarios: Tramitan cualquier pretensión (Trujillo, 2021, p. 2)

Procesos especiales: Se establecen para determinadas pretensiones. Por ejemplo, las

pretensiones civiles relativas a los derechos al honor o a la intimidad, herencia o el

procedimiento monitorio entre otros (Trujillo, 2021, p. 2)

Proceso verbal: Son aquellos procesos establecidos para pretensiones de una cuantía

menor y son más rápidos que los ordinarios (Trujillo, 2021, p. 3)

Proceso de ejecución: Lo que reclama la parte es la actuación del juez, no una

declaración de un derecho (Trujillo, 2021, p. 3)

Medidas cautelares: No es exactamente un proceso específico, pero sí está dentro

de estos procesos, ya que no se exige que el juez haga o declare, sino que dicte

medidas cautelares para asegurar la pretensión (Trujillo, 2021, p. 3)

6.2.2.6 Medios probatorios


Villanueva (2019), menciona que: los medios probatorios son los que requiere

o el Juez lo estime necesario, señalara día y hora para la realización de una

audiencia, la que se realizara con las reglas establecidas para la audiencia única.

Si no se formula contradicción, el Juez 2expedirá un auto sin más trámite,


5
ordenando llevar adelante la ejecución (p. 6)

Flores (2011) “La importancia estriba en que es un medio de comprobación y

demostración de los hechos e imprime objetividad a la decisión judicial “(p.45)

Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos

postulatorios, Hastaantes de la emisión de la sentencia de primera instancia, se

pueden ofrecer medios probatorios referidos a hechos ocurridos o conocidos con

posterioridad al inicio del proceso del ofrecimiento, el Juez corre traslado a la

parte contraria por el plazo de tres días, de admitirse medios probatorios que

requieran ser actuados, se cita a audiencia

6.2.2.7 Partes de Sentencia

Parte expositiva: En primer lugar, tenemos la parte expositiva que tiene por

finalidad la individualización de los sujetos del proceso, las pretensiones y el objeto

sobre el cual debe recaer el pronunciamiento (Rioja, 2017, p.6).

Parte considerativa: “En esta se encuentra la motivación que está constituida

por la invocación de los fundamentos de hecho y derecho, así como la evaluación de

la prueba actuada en el proceso” (Rioja, 2017, p.6).

Parte resolutiva: Esta viene a ser el convencimiento al que el juez ha

arribado luego del análisis de lo actuado en el proceso que se expresa en la decisión

en la que se declara el derecho alegado por las partes, precisando en su caso el plazo

en el cual deben cumplir con el mandato salvo sea impugnado, por lo que los efectos

de esta se suspenden (Rioja, 2017, p.6)

2
6
6.3.Marco Conceptual

Análisis. Descomposiciones de elementos que conforman se la totalidad de

datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos

de vista hasta optar por el más preciso y representativo (Tamayo, 2012, p. 311)

Descripción. Informe en torno a unos fenómenos que se observan y sus

relaciones. Declaraciones de las características que presentan los hechos

(Tamayo, 2012, p. 315)

Doctrina. Comprende los estudios y opiniones elaboradas por especialistas en

forma orgánica ysistematizada, algunos lo denominan “derecho científico”. La

doctrina no es obligatoria, pero sí es orientadora para la aplicación de las normas.

(…). La doctrina es importante para saber, por ejemplo, el sentido de una norma

legal procesal desde la óptica de los estudios de la materia (Carrión,2007, p. 34)

Fenómeno. Datos de la experiencias o agrupaciónes de datos, que ocurren en

un momentos dados y son observados o capaces de ser sometidos a observación

(Tamayo, 2012, p. 318)

Distrito Judicial Un distrito judicial es la subdivisión territorial del Perú para

efectos de la organización del Poder Judicial (Wilipedia, 2018, p.28)

Sala Superior Es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal de última

instancia (Lex Jurídica, 2012, p.14).

Ejecutoria Producirán todos sus efectos, entre ellos la ejecución en caso de que

sean la condena y e vencido no acate el mandato (Enciclopedia-jurídica, 2018).

2
7
Hechos jurídicos: Son aquellos acaecerles, los acontecimientos, los sucesos, a los

cuales el derecho objetivo les atribuye el nacimiento, la modificación o extinción de

una relación jurídica. Las relaciones jurídicas se generan en los hechos y el derecho

simplemente las regula. Cuando los hechos afectan el derecho estamos frente a un

hecho jurídico (Carrión, 2007, T: I, p. 364, 2do. Párrafo)

Interpretar: Es explicar o hallar un significado a nuestros datos. Constituye uno de

los pasos más importantes en el análisis de los resultados (Tamayo, 2012,p. 321)

2
8

También podría gustarte