Está en la página 1de 114

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

PLAN DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE ACCIÓN
CONJUNTA
“SANTÍSIMO
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ACCIÓN
CONJUNTA “SANTÍSIMO SACRAMENTO”
I INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 I.E.A.C : “SANTISIMO SACRAMENTO”
1.2 DIRECCIÓN : JR. JOSE PAEZ N° 1401
1.3 LUGAR : LA ESPERANZA
1.4 DISTRITO : LA ESPERANZA
1.5 PROVINCIA : TRUJILLO
1.6 UGEL : N° 02 – LA ESPERANZA
1.7 GRLL : LA LIBERTAD
1.8 REPRES. ODEC : R.P. FABIÀN BEDOYA RESTREPO
1.8 DIRECTORA : MELINA YSABEL DÌAZ ÀNGULO
1.9 N° DE PERSONAL : 37
2.1 N° DE ESTUDIANTES : INICIAL : 95
PRIMARIA : 315
SECUNDARIA : 219
II INTRODUCCION:
El Plan de Gestión de Riesgos de la I.E.A.C. “SANTÍSIMO SACRAMENTO” ha sido
elaborado con el objetivo de planificar acciones de prevención, ejecución, así como
mitigar y evaluar las acciones propuestas para reducir y dar respuesta ante una
situación de emergencia ocurridos por la naturaleza o por causas antrópicas y
ponerse a disposición de los distintos actores. Este instrumento de gestión
prospectivo, correctivo y reactivo va a facilitar la implementación concertada,
donde cada uno de los integrantes del CGR pueda cumplir con el rol que le
corresponde dentro de los procesos de la Gestión del Riesgo. Así mismo fortalecer
en los estudiantes una cultura de seguridad con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la comunidad educativa, cuidando, vigilando y conservando la SALUD,
infraestructura y los ambientes de nuestra institución para mantenerlos en estado
óptimo y poder brindar un buen servicio educativo.

Nuestra institución es medianamente sostenible en su infraestructura, porque


contamos con algunas deficiencias en su construcción. Así mismo los integrantes de
nuestra gran familia santinista son vulnerables ante la presente pandemia del
COVID 19. De esta manera nos prepararemos para dar una respuesta efectiva y
concertada, utilizando para ello todos los medios disponibles, teniendo en cuenta la
vulnerabilidad de nuestra población por contar con alumnos de los niveles de
Inicial, Primaria, Secundaria y sus familiares.
La consolidación de las estrategias para la educación en gestión del riesgo de
desastres tiene como visión una “Escuela Segura” , entendida como la institución en
la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de gestión del
riesgo de desastres, fortaleciendo su cultura de prevención para reducir su
vulnerabilidad y salvaguardar la vida de los integrantes de nuestra comunidad
educativa, protegiendo el patrimonio económico y académico de la escuela e
incrementado sus posibilidades de recuperación ante la adversidad.

III BASE LEGAL:


● Constitución Política del Perú.
● Ley N° 28044 - Ley General de Educación. Art.8 y 9
● Ley N° 29664 - 2011, de Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo.
(SINAGERD).
● Ley N° 28551, que establece "La obligación de laborar y presentar planes de
Contingencia".
● R.M. N° 440 - 2008 - ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la
Educación Básica Regular.
● R.M. N° 0425 - 2007 - ED, que aprueba las normas para la implementación en el
Sistema Educativo, en el marco de la educación en Gestión de Riesgo.
● R.V.M. N° 0016-2010-ME/VMGP-DIECA.
● R.V.M. N° 0017-2007-ED. Aprueban las Normas que establecen la organización y
la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas
Seguras, limpias y saludables"
● R.V.M. N° 006 - 2012 – ED, Normas específicas para la planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque
ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
● R.D. N° 0236 – 2012- ED que aprueba las "normas para la evaluación de la
aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación
Básica y Técnico Productiva".
● R.M. N° 0627 – 2016 – ED, “Normas y orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2017 en la Educación Básica Regular”.
● Decreto de Urgencia N°008-2012 Medidas para la realización de actividades
urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.
● D.S.N°017-2012- ED Política Nacional de Educación Ambiental.
● D.S. 048-2011-PCM Reglamento de la ley 29664 SINAGERD.
IV DIAGNÓSTICO:
La Institución Educativa de Acción Conjunta “Santísimo Sacramento” está ubicada en
el Jr. José Páez N° 1401, parte alta del distrito de La Esperanza considerado zona
urbano marginal, su suelo es arenoso y con un clima variado.

Su construcción es en un 95% de material noble de dos pisos, cuenta con 4 aulas del
nivel inicial, 3 aulas de material noble y 1 de material pre fabricado, 12 aulas del nivel
primario que funcionan en el turno de la mañana con techo aligerado y tres aulas con
techos de eternit en estado deteriorado, 10 de las mismas son ocupadas por el nivel
secundaria en el turno de la tarde, además de ello se cuenta con sala de computo,
laboratorio con techos de eternit, auditorio, patio tiene un techo de estructura
metálica deteriorado en algunos sectores, entre otros espacios, se cuentan con
servicios públicos básicos de agua, desagüe, energía eléctrica, limpieza pública,
teléfono e internet. Las construcciones aledañas son de material noble, techo de
concreto, en su mayoría, y son de uno, dos o más pisos. Las calles son asfaltadas sin
señalización de tránsito vehicular, tienen servicio de alumbrado público y cuentan
con espacio para áreas verdes.

La población es mixta provenientes de familias completas y disfuncionales. La


comunidad cuenta con Parroquia, Centro de Salud, mercado, comisaría, Sub
Prefecto, Plazuela, Plaza Mayor del distrito, Instituciones Educativas, lozas deportivas
y diversos negocios.

A pesar de contar con autoridades no mantenemos comunicación fluida, pero si


contamos con su apoyo en la mayoría de nuestras convocatorias, el Centro de salud
cumple con sus campañas de salud y control del desarrollo de los niños programados
en coordinación con la Institución.

V OBJETIVOS:

5.1 OBJETIVO GENERAL:


Promover una cultura de Gestión de Riesgo de Desastres que permita prevenir, mitigar,
preparar y responder de manera efectiva ante amenazas de desastres naturales, pandemias
y/o enfermedades asegurando el derecho a la Educación de los niños y niñas de la I.E.A.C.
“Santísimo Sacramento”, aún en situaciones de emergencias, en el marco del desarrollo
sostenible, logrando una escuela segura.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

⮚ Identificar Amenazas y Vulnerabilidades de la I.E.A.C. “Santísimo


Sacramento”
⮚ Capacitar a la comunidad educativa en la incorporación de una cultura de
GRD.
⮚ Actualización y envío a tiempo de los documentos de gestión de riesgos y
desastres a las instituciones aliadas para su participación activa.
⮚ Implementar acciones de prevención de riesgos de desastres en los factores
infraestructural, institucional, pedagógico y organizacional.
⮚ Implementar acciones de prevención de riesgos en la pandemia por COVID
19.
⮚ Mitigar los riesgos de desastres en forma remota a través de soporte socio
emocional en la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento”
⮚ Implementar acciones de respuesta efectiva ante la inminencia o impacto de
peligro.
⮚ Implementar los planes de contingencia según las necesidades por ubicación
territorial y situaciones de emergencia (COVID 19, lluvias, e inundaciones,
sismos y tsunamis, riesgo social y contaminación ambiental).

⮚ Orientar a la comunidad educativa sobre los protocolos de seguridad ante la


presencia de las nuevas variantes.

⮚ Fomentar campañas de vacunación para disminuir el aumento de contagios.

⮚ Realizar charlas con el apoyo de Defensa civil para la prevención de


desastres naturales.

CUADRO Nº 1: IDENTIFICACION DEL PELIGRO

PELIGROS NATURALES ANTRÓPICOS CRISIS SANITARIA

COVID 19

El virus El virus ha sido - 10, 357 fallecidos, solo


apareció por creado para eliminar en La Libertad.
el consumo parte de la población.
- Aislamiento social.
de carne de
murciélago. - Salida obligatoria a las
Propagación del calles para poder trabajar
virus. y adquirir alimentos.

-Incremento en la
participación de fiestas
sociales.
PANDEMIA -Carencia de
medicamentos y oxígeno.
COVID 19
-Aumento de
enfermedades de stress,
depresión, suicidios, etc.

- 92,585 contagiados

Incremento de fallecidos.

- Desobediencia a las
normas y protocolos por
pandemia.

-Carencia de alimentos
por falta de trabajo,
economía.

- Aparición de la nueva
sepa.

- Aparición de la segunda
Ola.

-Vacuna.

-Refuerzo de la vacuna.

Sismo, Heridos

Sismos y tsunami Tsunami El techo del patio Pérdida de vidas,


viviendas, materiales.
Terremoto El mal estado de los
techos de aulas del
huayco
segundo piso.
Damnificados
-Nuestra ubicación 77
mt. msnm.

Inundación, El local de la Heridos


institución presenta
Lluvias e inundaciones Lluvias Pérdida de vidas,
un desnivel en
deslizamiento, viviendas, materiales.
relación al nivel de la
Damnificados.
Lodazales pista.

El mal estado de los


techos de aulas del
segundo piso.
Familia disfuncional - Drogadictos.

Lugares de expendio - Violaciones.


de drogas.
- Delincuentes.
Consumo de drogas y
Drogadicción
delincuencia.

Baja autoestima

Medio de escape.

Enfermedad.

Presencia de
autoridades
corruptas.

Indiferencia paternal.

Familia disfuncional. - Delincuentes

Valores - Violencia

Medio de escape - Crimen

Delincuencia Baja autoestima - Extorsión

Influencia negativa - Sicariato


Riesgo del grupo social.
Social Presencia de
autoridades
corruptas.

Indiferencia paternal.

-Captación de - Esclavitud
personas para
La trata de - Prostitución.
brindarles trabajo y
personas.
economía falsa. - Tráfico de
órganos.

- Hijos con baja


autoestima.
- Maltrato físico y
psicológico a los
Familia disfuncional
integrantes de la
Violencia Falta autoestima familia.

familiar Machismo - Manipulación.

- Codependencia
conyugal.

- Se convierte en un
círculo vicioso.

- Sumisión.

Familia disfuncional

Lugares de expendio - Hijos con baja


de alcohol. autoestima.
Alcoholismo
Consumo de drogas y - Maltrato físico y
delincuencia. psicológico a los
integrantes de la
Baja autoestima
familia.
Medio de escape
- Dependencia.
Mal hábito.

Enfermedad.

CONTAMINACIÓN -La superpoblación - La situación de


AMBIENTAL emergencia por las aguas
- Falta de conciencia
del río moche.
ecológica.
- La cultura del descarte.
-El consumismo.

Avenidas y calles
aledañas al colegio
- Heridos
con excesivo tránsito
vehicular a la salida e
ingreso de los
Accidentes de estudiantes. Y sin
tránsito señalización.

La presencia de
ambulantes en el
frontis del colegio.

La presencia de
mototaxistas que no
pertenecen a un - Aglomeración
comité acreditado. general.

- Muerte

- Deterioro de
pistas

CUADRO Nº 2: IDENTIFICACION DE LA VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA

FACTORES
PREGUNTAS VULNERABILIDA RESILIENCIA
(identificando el CLAVE D (sostenibilidad)
peligro)

¿En el PEI, PCI, PAT Baja, pues si Baja, contamos


está incorporado el contamos con un con el plan de
enfoque ambiental PEI, PCI y PAT donde gestión de riesgos.
y el componente se incorpora el plan
de educación de la de gestión de
gestión del riesgo? Riesgos.

¿Existe actividades Baja, contamos con Baja, por la


o proyectos de un plan de 5 constante
formación o capacitaciones para participación en
capacitaciones para enfrentar los los simulacros de
enfrentar el sismo peligros. sismo
y Tsunami; Lluvias programados por
FACTOR e inundaciones; el MED.
Riesgo Social, la
EDUCATIVO COVID 19 y
Contaminación
ambiental?

¿Han elaborado Baja, si contamos Alta, porque


materiales de con planes, estamos
gestión para casos señalización y planos preparados para
de sismos? de GRD. enfrentar un
sismo.

¿Existen grupos Baja , organización Alta porque tanto


organizados de de los padres de docentes ,
padres y madres de familia en equipos personal
familia? de trabajo. administrativo y
padres de familia
organizados
haremos frente a
los peligros.

¿Existe docentes, Alta , porque no Baja, desde el


escolares líderes contamos con el momento en que
influyentes en la compromiso y apoyo se comprometa
comunidad de algunos toda la comunidad
FACTOR educativa? docentes. educativa.
ORGANIZATIVO
¿Existe Alta, no se realizan Baja, redoblamos
coordinación con coordinaciones a esfuerzos para
instituciones de nivel multisectorial. nuestra
apoyo para organización
enfrentar los interna.
efectos de un
sismo?

¿Que tiene la I.E. Baja, ubicada en Baja, exposición a


en relación al calles y avenidas con posibles
peligro? poco tránsito. accidentes.

¿Posee estructuras Alta, la construcción Baja, cuenta con


sismo resistente? no es antisísmica, su pocos espacios
construcción es libres y seguros.
antigua.

¿Se han hecho Alta, no se han Baja, los cambios


cambios que hecho cambios que en la estructura no
pueden afectar su puedan afectar su dependen de la I.E.
estructura? estructura.

¿Existe una Alta, la ubicación Baja, porque


ubicación adecuada del mobiliario contamos con
del mobiliario para dificulta la salida de zonas mínimas de
las evacuaciones? los niños. evacuación.

¿Los Alta, contamos con Baja, la cocina está


laboratorios y balón de gas en la ubicada lejos de
FACTOR demás aulas donde cocina de Quali las aulas.
INFRAESTRUCTURAL se guardan Warma.
químicos o
materiales
inflamables tienen
seguridad especial?

¿Tienen rutas de Baja, si tenemos Alta, nos permite


evacuación zonas rutas de evacuación, desarrollar
libres y zonas de zonas libres y zonas capacidades para
seguridad con de seguridad con afrontar con éxito
señalización señalización posibles desastres.
adecuada? adecuada.

¿Existe y funciona Baja porque Alta, porque la


en la I.E. La contamos con una comisión de GRD
comisión de GRD. comisión de GRD recién conoce sus
Como parte del comité ambiental, funciones.
comité ambiental? debidamente
conformados.

Insumos de Baja se cuenta con Alta, porque si


prevención y insumos. contamos con
tratamiento insumos.

¿Participa la Baja, todo el Alta, porque todo


directora, personal de la I.E. el personal está
docentes, participa con preparado y
estudiantes, responsabilidad. comprometido
trabajadores y para afrontar
demás cualquier desastre.
componentes de la
IE?
FACTOR
INSTITUCIONAL ¿Existen suficientes Alta, contamos con Alta, el personal
personas con la el personal multiplica
capacidad para insuficiente por ser esfuerzos para
organizar nuestra población optimizar sus
simulacros dirigir estudiantil de inicial capacidades y
evacuaciones, primaria y poder llegar a la
primeros auxilios? secundaria. mayoría.
PLANO DE SEÑALIZACION Y EVACUACION LA I.E.A.C. “SANTISIMO
SACRAMENTO”
PRIMER PISO

CALLE MANUEL CEDEÑO CUADRA N° 7

2do B Prim 2do A Prim 1ero B Prim


Sala 3ro A Prim DIRECCION
multimedia Secret
1er grado A Prim. aria

ESCALER ALMACE ESCAERA


ESCAERA 2
A3 N 1
Coordinació ENTRADA/SALIDA
n
PRINCIPAL
BAÑO

CALLE JOSE PAEZ CUADRA N° 14


CALLE JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO

DE
MUJER Jn. 5 años B
BAÑO
ES
DE
VARO PATIO DE RECREO
CUADRA N° 14

TECHADO CON
NES ESTRUCTURAS Jn. 5 años A
I.E. JOSE ESCALERA
CARLOS METÁLICAS.
MARIATEGUI ALMACEN
DORMITOR
COCIN
PARROQUIA
A
IO
GUARDIAN
ENTRADA/SALIDA
AULA DE USO
PARROQUIAL

AREA VERDE
AREA DE Jn. 3 años Jn. 4 años KIOSKO ESCOLAR
EDU.
Gruta .
FISICA

CENTRO DE SALUD PARROQUIA


SANTISIMO SACRAMENTO SANTISIMO SACRAMENTO

CALLE TADEO MONAGAS CUADRA N° 7


CUADRO Nº 3: IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE PREVENCION

FACTORES VULNERABILIDAD RIESGOS (¿Qué ACTIVIDADES DE


(priorizada por pasaría si…?) PREVENCIÓN
(identificando el
factor)
peligro)

Techos de eternit Que caiga sobre los Cambio con techos


deteriorados. niños y así mismo aligerados.
pasa el agua.

El balón de gas en la Podría estallar. Asegurar que las llaves


cocina y en el estén cerradas y contar
quiosco. con extintor.

Estantes, sillas y Podrían caer sobre Asegurar los estantes y


FACTOR
mesas. los niños y herirlos distribuir
INFRAESTRUCTURAL
y/o obstaculizar la adecuadamente el
salida. mobiliario para un mejor
desplazamiento.

Presencia de moto Accidentes de Rompe muelles, conos


taxistas en las calles. tránsito. de seguridad, líneas
peatonales y tranqueras.

No contamos con el No podríamos Formar brigadas con


personal suficiente atender a toda padres, docentes y
por ser nuestra nuestra población personal administrativo
población de inicial, estudiantil ante un con previa capacitación.
primaria y desastre.
FACTOR secundaria.
INSTITUCIONAL
Contamos con una Ocurrido el desastre Realizar reuniones de
comisión de GRD y no se darían las coordinación en la
comité ambiental. coordinaciones brevedad posible.
necesarias.

Contamos con un Las comisiones no Debemos reformular e


PEI, PAT. funcionan ni se incorporar el plan GRD
toman las acciones para que funcionen las
de prevención comisiones.
necesarias.

No contamos con No recibimos Planificar capacitaciones


FACTOR capacitaciones para capacitaciones para de GRD, primeros
enfrentar un la prevención de auxilios, COVID-19 y el
EDUCATIVO desastre. riesgo. uso de extintores.

No se organizaron a Tendríamos poco Organizar a las madres y


los padres de familia. personal para padres para que sirvan
FACTOR
atender a nuestros de apoyo en caso de
ORGANIZATIVO
estudiantes. emergencia.

Se realizan algunas No contaríamos con Realizar las


coordinaciones a ayuda especializada coordinaciones
nivel multisectorial e ocurrido un desastre. necesarias para un
instituciones aliadas. trabajo en equipo.

CUADRO Nº 4: IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE REDUCCION

FACTORES VULNERABILIDAD RIESGOS (¿Qué ACTIVIDADES DE


(priorizada por pasaría si…?) REDUCCIÓN
(identificando el
factor)
peligro)

Techos de eternit Que caiga sobre los Asegurar los eternit y


deteriorados. niños calaminas.

El balón de gas en la Podrían estallar. Asegurar que las llaves


cocina de la I.E. y en estén cerradas y contar
el quiosco. con extintor.

FACTOR Estantes, sillas y Podrían caer sobre los Contar con dos estantes
INFRAESTRUCTURAL mesas niños y obstaculizar la como máximo, los
salida. mismos deberán estar
asegurados y distribuir
adecuadamente el
mobiliario para un
mejor desplazamiento.

Ubicada en avenida Accidentes de tránsito Rompe muelles , conos


con afluencia de de seguridad y líneas
mototaxis. peatonales, tranqueras,
carteles informativos.

No contamos con el No podríamos atender Formar brigadas con


personal suficiente por a toda nuestra padres de familia y
ser nuestra población población estudiantil
FACTOR estudiantil de inicial, ante un desastre. capacitarlas.
INSTITUCIONAL primaria y secundaria.

Contamos con una Ocurrido el desastre Conformar el comité


comisión de GRD pero no se darían las ambiental en la
falta conformar el coordinaciones brevedad posible.
comité ambiental. necesarias.

Contamos con un PEI, Las comisiones no Debemos reformular e


PAT. funcionan ni se toman incorporar el plan GRD
las acciones de para que funcionen las
prevención necesarias. comisiones.

FACTOR No contamos con No recibimos ni Planificar 5


capacitaciones para planificamos capacitaciones de GRD,
EDUCATIVO enfrentar un desastre. capacitaciones para la primeros auxilios, uso
prevención de riesgo. de extintores.

No se organizaron a los Tendríamos poco Organizar a las madres y


padres de familia. personal para atender padres para que sirvan
FACTOR a nuestros estudiantes. de apoyo en caso de
ORGANIZATIVO emergencia.

No se realizan No contaríamos con Realizar las


coordinaciones a nivel ayuda especializada coordinaciones
multisectorial ocurrido un desastre. necesarias.

VI IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS

PREGUNTA RESPUESTA
✔ Personal dispuesto y activo.

¿QUÉ TENEMOS? ✔ Sirena de alarma

✔ Megáfono

✔ 1 Camilla

✔ Radio a pilas

✔ Reflector

✔ Extintores (04)
✔ Botiquín por implementar.

✔ Señalización de zona segura y evacuación

✔ Plano de evacuación.

✔ Cambiar los techos de las aulas deterioradas.

✔ Capacitación en primeros auxilios para docentes.

✔ Capacitación en el uso del extintor para docentes.

✔ Capacitar a los padres de familia en GRD

✔ Gestionar el apoyo de instituciones aliadas en caso de


emergencia y campañas de salud
¿QUE NOS FALTA?
✔ Implementar el botiquín

✔ Conformación de las brigadas y sus respectivas funciones.

✔ Carpas de emergencia

✔ Extintores actualizados instalados en zonas vulnerables.

✔ Mochilas de emergencia

✔ Linternas

✔ Camillas

✔ Botellones de agua

✔ Megáfonos de alta calidad sonido y nitidez.

✔ Gestionando con instituciones aliadas para capacitación de


primeros auxilios y uso del extintor.

✔ Planificar y gestionar capacitación para las brigadas, estudiantes


y padres de familia.
¿CÓMO LOS CONSEGUIMOS? ✔ Seguir gestionando apoyo con las instituciones aliadas en caso de
emergencia.

✔ Implementar el botiquín con recursos propios.

✔ Gestionar con instituciones aliadas las carpas de emergencia.

✔ Adquirir con recursos propios de la institución o donaciones,


mantas, linternas y agua.

¿CON QUE RECURSOS


CONTAMOS PARA
✔ Recursos humanos, directivos, docentes, auxiliar, personal de
RESPONDER
ADECUADAMENTE ANTE UN
DESASTRE? servicio, padres de familia.

TENEMOS:

✔ Personal presto para apoyar.

✔ Botiquín con medicamentos básicos.

NECESITAMOS:

✔ Capacitación en primeros auxilios.

✔ Baterías para la radio

✔ Carpas de emergencia
¿QUE TENEMOS Y QUE
NECESITAMOS PARA REDUCIR ✔ Mantas
LOS RIESGOS Y EVITAR LOS ✔ Linternas
DESASTRES?
✔ Botellones de agua

✔ Señalización externa

✔ Megáfono

✔ Camillas

✔ Extintores

✔ Mochilas de emergencia

✔ Ponchos para toda la comunidad educativa.


VII ORGANIZACION:
REPRESENTANTE DE LA PROMOTORA
R.P. Fabián Bedoya Restrepo

DIRECTORA SUB DIRECTORAS


Lic. Melina Díaz Angulo Lic. Roxana Castillo Sevilla

Lic. Geovanna Aguilar Bejarano

PERSONAL
Comités de Aula
DE APOYO Y SERVICIO

DOCENTE
COORDINADOR(A)
EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE
REDUCCION DE RIESGO PREVENCIÓN RESPUESTA

BRIGADA DE BRIGADA DE
PRIMEROS EVACUACIÓN
AUXILIOS

RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE DE


RESPONSABLE DE DE CONTAMINACIÓN
DE
VIII DE
ANEXOS:
COVID 19
LLUVIAS E SISMOS Y TSUNAMIS RIESGOS SOCIALES AMBIENTAL
INUNDACIONES

DIRECTORIO ACTUALIZADO

NOMBRES Y
CARGO TELÈFONO CORREO
APELLIDOS
Fray Jorge Martienz 044- 284271
DIRECTOR DE LA ODEC odectrujillo@gmail.com
Visueta 949650276
ING.MARTÍN NAMAY 044-272478 mesadepartes@muniesperanz
ALCALDE
VALDERRAMA. Anexo 102 a.gob.pe
GERENTE DE aortiz@muniesperanza.gob.pe
Adamel Elías Ortiz SEGURIDAD 044-285524
Nomberto CIUDADANA DEFENSA 044-503223
CIVIL Y TRÁNSITO
SECRETARIA DE flujan@muniesperanza.gob.pe
Fernando Eugenio Luján DEFENSA CIVIL Y 044-272345
Arana GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
Cinthia Lisseth Orbegoso 044-272478
DEMUNA
Celis
5TA COMISARIA DE LA cpnbellavistatrujillo@hotmail.
Brigadier PNP Monzón 948898020
PNP. SECTOR com
Saavedra Sixto
BELLAVISTA
CENTRO DE SALUD
Susana SANTÍSIMO 044-413931
SACRAMENTO
Dr. José Luis Carranza DIRECTOR DEL 216838
Castillo HOSPITAL DE ESSALUD Anexo 2001

JEFE DE COMPAÑÍA DE l@hotmail.com


Gelqui Gomez Guerrero BOMBEROS 044 226495 www.bomberosperu.gob.pe
SALVADORA B26. Av.
España
GERENCIA REGIONAL
MANUEL LLEMPÉN DE SALUD LA 948626816
CORONADO LIBERTAD RED
TRUJILLO
consultas.ugel02laesperanza
DIRECTORA DE UGEL-
Carlos Alberto López Pérez 924106917 @gmail.com
02 LA ESPERANZA
FISCALIA PROVINCIAL fiscalialaesperanza@mpfn.gob
Adelina Lozano Lozano 965 657 063
.pe
PLANO DE UBICACIÓN DE LA I.E.A.C. “SANTISIMO SACRAMENTO”
PLANO DE SEÑALIZACION Y EVACUACION EN CASO DE SISMOS DE LA I.E.A.C.
“SANTISIMO SACRAMENTO”
PRIMER PISO

CALLE MANUEL CEDEÑO CUADRA N° 7

3ero B 2do B Prim COORDINACION 2do A Prim 1ero B Prim


3° A
6to A Prim/2do 4to B Prim/3ero DIRECCION 4to A Prim/3ero 5to B Prim/4to SECRE
Prim/1ero
3RO B
A /SALA DE 1ero A Prim TARIA
5to A
Sec B Sec A Sec B Sec Sec SERVICIOS HIGIENICOS S
PROFESORES Prim/5t
SECUNDARIA
ESCAERA o Sec
ESCALER ALMACE
A3 N
ESCAERA 2 PASADIZO 1
COORDINACIÓ
N
ESCALERA 3 ESCAERA 2 ESCAERA 1 ENTRADA/SALIDA
BAÑO
LABORATORI

CALLE JOSE PAEZ CUADRA N° 14


O DE
DE
CIENCIAS PATIO DE RECREO
MUJER 3años
BAÑO TECHADO
ES
DE
VARO
CALLE JOSE BAQUIJANO Y
CARRILLO CUADRA N° 14

I.E. NES
ESCALERA 4 AÑOS
I.E. JOSE ESCALERA AUDITORIO
CARLOS
JOSE BAÑO DE
C MARIATEGUI
DPTO
INICIAL
DORMITOR
A CARLOS AULA DE
PSICOLOGÍ
PSICOL.
PAT COCIN
IO
COMPUTO
A A
L MARIATEGUI IO GUARDIAN
AIP
L DE ENTRADA/SALIDA
AULA DE USO REC
E PARROQUIAL
J REO
Jn. 3 años AREA VERDE
O AREA DE Jn. 5 años KIOSKO ESCOLAR
prefabricada gruta
EDU.
S FISICA
E
B
CENTRODE
CENTRO DESALUD
SALUD TEMPLO
PARROQUIA
A
SANTISIMO SACRAMENTO SANTISIMO SACRAMENTO
Q
SANTISIMO SACRAMENTO SANTISIMO SACRAMENTO
U
IJ
A CALLE TADEO MONAGAS CUADRA N° 7
CALLE TADEO MONAGAS CUADRA N° 7
N
PLANO DE SEÑALIZACION Y EVACUACION EN CASO DE INUNDACIONES DE LA I.E.A.C.
“SANTISIMO SACRAMENTO”
PRIMER PISO
INGRES
CALLE MANUEL CEDEÑO CUADRA O
N°AL7
TEMPL
O
5To B 5To A Prim BIBLIOTECA 3ero B Prim 3ero A Prim
6TO A

ESCALER ALMACE ESCAERA


ESCAERA 2 1
A3 N

ENTRADA/SALIDA
BAÑO

CALLE JOSE PAEZ CUADRA N° 14


CALLE JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO

DE
PATIO DE RECREO

MUJER 3 años
BAÑO
ES
DE
VARO
CUADRA N° 14

NES 4 AÑOS
I.E. JOSE ESCALERA
CARLOS
MARIATEGUI ALMACEN
DORMITOR
COCIN
PARROQUIA
A
IO
GUARDIAN
ENTRADA/SALIDA
AULA DE USO
PARROQUIAL INGRES
O AL
TEMPL AULA
AREA DE 5 AÑOS? AREA VERDE KIOSKO ESCOLAR
EDU.
O 5 AÑOS?
FISICA

CENTRO DE SALUD TEMPLO


SANTISIMO SACRAMENTO SANTISIMO SACRAMENTO
INVENTARIO DE RECURSOS

ACTIVIDADES PARA RECURSOS RECURSOS CON RECURSOS A


LA EMERGENCIA NECESARIOS LOS QUE SE GESTIONAR
CUENTAN
ALERTA TEMPRANA Megáfono Megáfono, Radio a
Radio transmisor.
Botiquín implementado pilas, teléfono fijo y
Carpas, camillas
celular, silbato
EVALUACIÒN Aplicación de la ficha
SI
MINEDU –DIECA
EDAN
LOCAL ESCOLARES Aulas temporales NO Alcalde Municipal
PARA APRENDIZAJE Currículo de MINEDU –DIECA
DEL MOMENTO emergencia: Kit NO PREVAED
pedagógico
RECUPERACIÒN Aplicación de kits MINEDU –DIECA
SOCIO-EMOCIONAL socio-emocional y NO PREVAED
lúdico

LISTA DE EQUIPAMIENTO

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


PRIMEROS RESCATE COMUNICACIÒN
AUXILIOS
❖ Botiquín ❖ Cuerdas ❖ Megáfonos
implementado: ❖ linternas ❖ radio
gasa, vendas, ❖ cascos ❖ transmisor
algodón, agua ❖ guantes ❖ silbatos,
oxigenada, tijeras, ❖ camillas ❖ teléfono celular
esparadrapos, ❖ chalecos
aseptil rojo, jabón. ❖ gorras.
❖ Serrucho
.
❖ Barreta.
❖ Hacha.
SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA
EN EL MARCO DEL

PRIMERO Martes 31 de mayo Día Mundial de la Tierra

SEGUNDO Lunes 15 Agosto Día de la Solidaridad

TERCERO 07 de Noviembre Día Mundial de la


Población y
Poblamiento del
territorio.

La Esperanza, Marz

FECHAS DE EJECUCION DE SIMULACROS 2021


UGEL 02

PLAN DE
CONTINGENCIA 2021
DEL COVID 19
CONTENIDO

I. INFORMACION DE LA II EE
1.1. NOMBRE DE LA I.E: “Santísimo Sacramento”
1.2. CÓDIGO MODULAR:
1.3. DIRECCIÓN DE LA I.E: José Páez 1401
1.4. NÚMERO DE TELÉFONO DE LA I.E.: 0044520103
1.5. NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR: Melina Isabel Díaz Angulo
1.6. CORREO INSTITUCIONAL O PERSONAL:
http://www.ieacsantisimosacramento.edu.pe

1.7. NOMBRES Y APELLIDOS DEL COORDINADOR DE CGRD:


1.8. NUMERO DE CELULAR:
1.9. CORREO PERSONAL:

II. INTRODUCCIÒN

2.1 OBJETIVOS DEL PLAN

III. MARCO LEGAL

3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO (Ley 29664) …


3.2. RD DE APROVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
3.3. ACTA DE INSTALACIÓN DEL COE DE SU I.E.

IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES


4.1.1 Localización de las amenazas o peligros que pueden
afectar a la II.EE.
4.2.1 Análisis del riesgo
4.2.2 Mapa de Riesgo del Peligro
4.2.3 Identificación de Recursos

V. ACTIVIDADES

5.1 ACTIVIDADES DE REPUESTA FRENTE A LOS PELIGROS

VI. ANEXOS (FOTOS Y MAPAS)


I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la I.E. :” Santísimo


Sacramento” Direcció n : Jiró n José Pá ez N° 1401

Promotor : José Fabiá n Bedoya Restrepo.

Directora : Melina Isabel Díaz Angulo

UGEL : 02

Niveles de enseñ anza : Inicial, Primaria y

Secundaria. Nº Personal Administrativo:

Nº de Docentes : 37

Nº de estudiantes : 684

Turnos : Mañ ana, tarde y noche.

I.- PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Nº NOMBRES Y ESPECIALIDAD CARGO TURN


O
APELLIDOS

1. Fabiá n Bedoya Sacerdote Promotor Mañ a


Restrepo na y
tarde

2. Melina Ysabel Licenciada en Directora Mañ a


Dìaz Angulo educació n. na y
tarde

3. Geovanna Profesora Sub directora Mañ ana

Aguilar Bejarano

4. Roxana Castillo Sevilla Magister Sub directora Mañ ana

5. Rosa María Licenciada en Coordinadora Mañ ana


Espinoza Ulloa educació n de inicial
Secundaria.

6. Doris Tacilla Quispe Personal Mañ ana


administrativo
y tarde
2
7. José Ruiz Guardiá n Noche
II.- PERSONAL DOCENTE:

NOMBRE Y ESPECIALI MAESTR AULA O AREA


APELLIDOS DE DA D IA A CARGO
Nº TITULO EN: TURN
DOCENTES O
PROFESORA NO
1 Silvia Morales Valiente Jn. de 3 años
.
PROFESORA NO
2 Silvia Asencio Gómez Jn. de 4 años
. Mañan
3 Cecilia Nureña Sánchez LICENCIADA NO
Jn. de 5 años a
INICIAL
.

4 Susan Santisteban Valle Jn. De 5 años


.
LICENCIADA PSICOLOGÍA
5 Calderón Diaz Lucelly Jn. De 5 años
. EDUCATIVA

BACHILLER NO
6 Flor Ruiz Olivares AUXILIAR
.
PROFESORA NO
7 Rosa Udelia Guevara 1° A primaria
. Ibáñez
LICENCIADA ADMINISTRA
8 Yenny Elizabeth CIÓN DE LA 1° B primaria
. Camacho Mamani EDUCACIÓN

PROFESORA NO
9 María Elisa Vargas
. Narro
2°A primaria
LICENCIADA
1 Vaneza Vera EDUCACIÓN
2° B primaria
CON MENSIÓN
0 Jauregui EN DOCENCIA
Y
.
GESTIÓN
EDUCATIVA

LICENCIADA NO
11. Vanesa Gonzales
3° A primaria
Palacios
PROFESORA NO
12. Cesar Augusto Espinoza 3° B primaria
Cieza
PROFESORA NO
13. Santa Isabel
Paredes
García 4° A primaria

PROFESORA PRIMARIA NO
14. Ingrid Polo
4° B primaria
Quezada

15. Roxana Pérez de la Cruz


5° A primaria

PROFESORA NO
16. Ada Pérez
5° B primaria
Pretell
Maña
LICENCIADA
17. Jenny Silvina PSICOLOGÍA
na
EDUCATIVA 6° A primaria
Varas Rodríguez EDUCACI
ÓN
SECUNDA
RIA

18. Juliana Sechún


6° B primaria
Sanchez

Sub –
19. Roxana Castillo Directora
Sevilla

LICENCIADA COMPUTACIÓ NO
20. Elita Yépez Fernández NE COMPUTACIÓN
INFORMÁTICA

LICENCIADO NO
21. Sheyla Terrones EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Gutierrez
MENCIÓN INGLÉS
IDIOMAS
INGLÉS
FRANCES

PROFESOR NO
22. Alex Milton EDUCACI
EDUCACION
ÓN
Narro
FÍSICA FISICA
Carrera
PROFESORA LENGUA E NO
23. Juana Balbina
5° A
Olivares De La Cruz INFORMACIÓN
LABORAL SECUNDARIA-
de
COMUNICACIÓ
Tarde
Perea N

LICENCIADO
24. Alfredo Miguel CIENCIAS DOCENCIA 4° A
SOCIALES UNIVERSITARI
Alcántara Ortiz A
SECUNDARIA-
CIENCIAS
SOCIALES

LICENCIADO
25. José Milder CIENCIAS
MATEMÁTIC
GESTIÓN Y
5° B
ACREDITACIÓN
Villanueva AS DE SECUNDARIA-
Cabanillas INSTITUCIONE
S MATEMÁTIC
EDUCATIVAS A

LICENCIADA
26. Castillo CIENCIAS
MATEMÁTIC
PEDAGOGÍA
UNIVERSITARI
2° A
Benavides AS A SECUNDARIA-
Juana Pamela MATEMÁTIC
A
LICENCIADO NO
27. Jessica FILOSOFÍA,
PSICOLOGÍ 1° B
Velásquez AY SECUNDARIA-
Santillán
CIENCIAS
CIENCIAS
SOCIALES
SOCIALES

PROFESORA IDIOMAS NO
28. Terrones INGLÉS 3° A
Gutierrez Sheyla SECUNDA
Cristy RIA-
INGLÉS

LICENCIADA NO
29. Galdos Marquina LENGUA 2° B
Y
Patricia Marianela LITERATU
SECUNDARIA-
RA COMUNICACIÓ
N

LICENCIADA NO
30. Nancy CIENCIAS
NATURALES:
3° B
Angelica FÍSICA, SECUNDARIA-
Ramos QUÍMICA CIENCIA Y
Mendoza Y BIOLOGÍA TECNOLOGÍA

PROFESORA NO
31. Velasquez CIENCIA
S
4° B
Santillan Jessica SOCIALE SECUNDARIA-
Mirella SY DESARROLLO
RELIGIÓ
N PERSONAL,

CIUDADANÍA Y
CÍVICA

Ricardo Morales Valiente PROFESOR NO


32. EDUCACI 1° A
ÓN SECUNDARIA-
FÍSICA
EDUCACIÓN
FÍSICA
LICENCIADO NO
33. Malon Reyes FÍSICA, CIENCIA Y
QUÍMICA Y
Roland Octavio BIOLOGÍA TECNOLOGÍA

34. Jesica Velásquez EDUCACI


Santillán ÓN
RELIGIO
SA

LICENCIADA NO
35. Terrones INGLÉ
S
INGLÉS
Gutierrez
Sheyla Cristy
PROFESORA DANZA NO
36. Paredes Yupanqui
ARTE Y CULTURA
FOLCLÓRICA
Nury Amable
III.- ESTUDIANTES:

N° DE AÑ O DE ESTUDIOS NIVEL TURNO


ESTUDIANT DE
ES ENSEÑ AN
ZA

2 Jn. de 3 años
9

3 Jn. de 4 años Inic Mañana


3 ial

5 Jn. de 5 años A y B
7

6 1
4 °

6 2
1 °

6 3 Primaria Mañana
5 °

6 4
6 °

6 5
9 °

5 6
8 °

4 1
4 °

4 2
3 ° Secundaria Tarde

4 3
3 °

4 4
2 °

5 5
2 °
II. INTRODUCCION

La Institución Educativa Santísimo Sacramento en el compromiso de velar por


los derechos de la vida y educación de las niñas, niños y adolescentes del
plantel, y ante las amenazas del COVID 19 , considerando que es una
obligación principal la de velar por el bienestar y la protección física y emocional
de toda la comunidad educativa en su conjunto ante cualquier situación adversa
que pueda afectar el normal desarrollo las personas que forman parte de la
institución, teniendo en cuenta que la población en etapa escolar, que alberga
nuestra Institución Educativa es de 684 niños, niñas y adolescentes que se
benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los
niveles de enseñanza de (inicial, primaria o secundaria) formula el presente
Plan de Contingencia ante el COVID 19 .

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y


disfrute de los demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y
desarrollo de toda persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y
adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos
derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de
emergencias, desastres, o sanitarias como la que estamos viviendo.

La educación en la emergencia hace posible la protección física, psicosocial,


emocional y cognitiva, llegando a salvar y mantener la vida de los niños, niñas y
adolescentes; ofrece estabilidad y esperanza en el futuro en los momentos de
desastre o emergencia; brinda una sensación de estabilidad emocional y de
restablecimiento de la vida en comunidad; y permite el acceso de ayuda en
salud y alimentación en un ambiente organizado y de protección.

2.1 OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE COVID 19

El Plan de Contingencia de la Institución Educativa Santísimo Sacramento, tiene


por objeto orientar las acciones de respuesta de la comunidad educativa de
manera organizada, a través de la comisión de Gestión de Riesgo de Desastres
y del Centro de Operaciones de Emergencia, quienes articulan las acciones con
el resto de las áreas de la Institución Educativa, así como con las demás
instituciones de primera respuesta para preservar la vida de la comunidad
educativa.

Objetivos específicos del plan:

● Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través de la


organización del Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
● Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad
educativa en relación con las acciones específicas durante la fase de respuesta
de prevención frente al COVID 19

● Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa en


situaciones de PANDEMIA.
III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

3.1 MARCO LEGAL

La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IIEE


es:

a. RD DE APROVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


b. ACTA DE INSTALACIÓN DEL COE DE SU I.E.

● Constitución Política del Perú, Artículo 163.


● Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
● Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
● Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
● Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
● Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema
Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
● Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
● Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del
27/07/08)
● Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)
● Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su
reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
● Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
● Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19,
indicadores 1 y 2)
IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA II EE

4.1.1 Localización

La Institución Educativa Santísimo Sacramento se encuentra ubicado


en el Jirón José Páez N° 1401 del distrito de La Esperanza y posee una
superficie de … m2y una población estudiantil de 684

Los niveles de enseñanza son inicial, primaria y secundaria y cuenta


con un total de 32 docentes.

La Institución Educativa limita con:

● Norte: Con la I.E. José Carlos Mariátegui.


● Sur: Mercado Hermelinda
● Este: Cerro de Cabras
● Oeste: Con el mercado la Victoria.
4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO

4.2.1 Análisis de riesgo

PROBA DESCRIBA EL IMPACTO EN LA IIEE


PELI BIL
GR IDAD (qué pasaría si ocurriera el
O DE QUE desastre)
OCURR
Se A ORIGEN VID EDUCATIVA ORGANI
col (baja, AS ZA TIVA
oca moder ESCUELA ABIERTA ESCUELA
HUMAN
el ada CERRADA
peli AS
gro ,

alta,
muy ATRÒPI
alta) CO
NATUR
AL

-Proporcionar a los
-Su Su origen Fallecimiento -Acompañamiento y -Equipo
niños información
origen se le de familiares seguimiento de trabajo
sobre cómo
se le de los psicológico. para
Asume a protegerse;
C Asume
estudiantes,
docentes y /o -Clases virtuales en Diagnóstic
A un virus sus respectivos oy
a La personal
creado hogares con el uso seguimien
administrativo
O ingesta para
reducir la
del nivel
-Promover las mejores
prácticas de lavado de manos
de la plataforma. to.

primario, - Los padres crearán


De superpobl y de higiene, y proporcionar
inicial y espacios de
carne ación. materiales para la higiene;
V de
secundario contención.

murciél -Miles -Casos especiales.


ago de
I infectad
-Limpiar y desinfectar los
edificios escolares,
.
D os. especialmente las
instalaciones

1
9
- de agua y saneamiento; y
M Cuarentena
u
y en los
a hogares
lt -Aumentar el flujo de aire y la
a con
ventilación.
protocolos
muy
estrictos.

- Inicio de
una
cuarente
na alta.

-Vigilar la salud de los niños y

evitar que vayan a la escuela


si

están enfermos.

- Evitar la automedicación.

-Alentar a los niños a hacer


preguntas y expresar sus

preocupaciones.

-Toser o estornudar sobre un


pañuelo de papel o en el
codo, y evitar tocarse la cara,
los ojos, la boca y la nariz.

4.2.2 Mapa de Calor (Riesgo)

Este mapa de riesgo contiene: el RESUMEN, POSITIVIDAD,


HOSPITALIZADOS, DISPONIBILIDAD de camas UCI con ventiladores
Total de Casos Positivos por departamento de la Sala Situacional
COVID-FALLECIDOS por etapa de vida.
Este mapa nos orientará para poder prevenir el contagio de esta
enfermedad y cumpliendo los protocolos evitarla.
4.2.1 Identificación de Recursos

PELIGRO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA ENFRENTAR EL DESASTRE

Dos psicólogos

Insumos por 17 960 entregados por el MINEDU, para enfrentar el

COVID.
COVID 19 Psicólogas Educativas ( 2 docentes )

Director espiritual

Celebraciones eucarísticas escolares y dominicales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADES RESPONSABL CRONOGRAMA


ES

DE SU
EJECUCI
M A M J J A S O N D
ÓN

1.- Diagnosticar la presencia de la

COVID 19 de A través de una


encuesta, aplicada por los
docentes.

2.-

ANTES
PREVENCIÓN DEL
Protocol COVID 19
os ADD
(PROTOCOLO)
MEDIDAS
DE DURANTE / SI
PREVENCIÓ SE CONTRAJO
N, EL COVID
PROTECCIÓ
N (PROTOCOLO)
Y Página 1
DESPUÉS
de 47
CONTROL (PROTOCOL
PARA O)
ENFRENTA
R LA
PANDEMIA
DE COVID-
19

3.- Coordinación con


las instituciones
aliadas

4.- Soporte emocional

VI.- ANEXOS

⮚ Directorio de la IIEE.

⮚ Directorio de las Instituciones aliadas.

⮚ Protocolos.

VII.- BIBLIOGRAFÍA

● https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

● https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

● https://www.mineduc.cl/orientaciones-mineduc-covid-19/

● https://www.youtube.com/watch?v=J5PicIVOYak

● https://www.youtube.com/watch?
v=GSfskSMDqiQ&feature=emb_ rel_end

● https://elbuho.pe/2020/12/minsa-peru-entro-a-segunda-ola-
de- covid-19-segun-cifras-registradas-y-pico-llegara-en-marzo/

● https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/730524/ANEXO_
RSG_014-2020-PRODUCE PROTOCOLO_DE_MEDIDAS_DE_PREVENCI
%C3%93N PROTECCI
%C3%93N_Y_CONTROL_PARA_ENFRENTAR_LA_PANDEMIA.pdf
PROTOCOLO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
CONTROL PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA DE COVID - 19

I. FINALIDAD:

Establecer medidas de prevención, protección y control contra el COVID-19.

II. BASE LEGAL:

3.1 Ley N° 26842, Ley General de Salud, y modificatorias.


3.2 Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de
salud.
3.3 Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
3.4 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatorias.
3.5 Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.
3.6 Decreto Legislativo N° 1505, Decreto Legislativo que establece medidas temporales
excepcionales en materia de gestión de recursos humanos en el Sector Público ante la
emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
3.7 Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el
Territorio Nacional, y modificatorias.
3.8 Decreto Supremo N° 020-2014-SA, Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley N° 29344,
Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, y modificatorias.
3.9 Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria
a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención
y control del COVID-19.
3.10 Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
brote del COVID-19, modificatorias y prórrogas.
3.11 Resolución Ministerial N° 773-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 048-
MINSA-DGPS-V.01, “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como
Práctica Saludable en el Perú”.
3.12 Resolución Ministerial N° 255-2016-MINSA, que aprueba la "Guía Técnica para la
Implementación del Proceso de Higiene de Manos en los Establecimientos de Salud".
3.13 Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA, que aprueba la NTS N° 144-
MINSA/2018/DIGESA: Norma Técnica de Salud denominada "Gestión Integral y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de
Investigación".
3.14 Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, Aprueban el documento denominado “Guía para la
Prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”.
3.15 Resolución Ministerial N° 135 -2020-MINSA, que aprueba el documento denominado
Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso
comunitario.
3.16 Resolución Ministerial N° 180-2020-MINSA, Aprueban la Guía Técnica para el Cuidado de
la Salud Mental del Personal de la Salud en el contexto del COVID-19.
3.17 Resolución Ministerial N° 182-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico:
Lineamientos que refuerzan el cuidado integral de salud en el primer nivel de atención en
el contexto de la pandemia COVID -19.
3.18 Resolución Ministerial N° 186-2020-MINSA, Aprueban la Guía Técnica para el cuidado de la
Salud Mental de la Población Afectada, Familias y Comunidad, en el contexto del COVID -
19.
3.19 Resolución Ministerial N°193-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico: “Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de Personas afectadas por COVID-19 en el Perú”, y
modificatorias.
3.20 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico
“Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID -19”, y modificatorias.
3.21 Resolución Ministerial N° 103-2020-PCM, Aprueban los “Lineamientos para la atención a la
ciudadanía y el funcionamiento de las entidades del Poder Ejecutivo, durante la vigencia
de la declaratoria de emergencia sanitaria producida por el COVID-19, en el marco del
Decreto Supremo N° 008-2020-SA”.
3.22 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 000030-2020-SERVIR-PE, Aprueban la “Guía
operativa para la gestión de recursos humanos durante la emergencia sanitaria por el
COVID-19”.

III. DESARROLLO:

ANTECEDENTES

Ante la situación actual de nuestro sector educación, nos vemos en la necesidad


de contar con un plan de contingencia dirigido a toda la comunidad educativa.

Estas recomendaciones no suplantan las que los médicos o autoridades puedan


ofrecernos, pero nos ayudarán a entenderla, con recomendaciones bajo el único
propósito de mitigar los avances de este virus en la comunidad educativa.

Además de la suspensión y/o postergación de clases, el MINEDU ha aprobado el


financiamiento para la compra de kits de limpieza para las instituciones
educativas incluidas la nuestra. La distribución de dichos kits se hará en
coordinación con las autoridades responsables y la dirección de nuestra
institución, con el objetivo que al inicio de las actividades, la comunidad educativa
cuente con las condiciones materiales para el cuidado y protección ante el
avance del Coronavirus (COVID-19).

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LA ESCUELA.

Para proteger a los niños, niñas y adolescentes del coronavirus (COVID-19),


tenemos que obedecer las medidas que ha tomado el Ministerio de Educación y
seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud.

Sobre la suspensión de clases:

El reinicio de clases será al término del periodo de Estado de Emergencia


dispuesto en el DS Nº 044-2020-PCM y extendido por los Decretos Supremos Nº
051-2020-PCM, N° 053-2020-PCM, Nº 094-2020-PCM, Nº 110-2020-PCM, y Nº
116-2020-PCM. Tomar en cuenta que:

• Los estudiantes deberán pasar ese tiempo en casa siguiendo las medidas de
prevención.
• Las clases podrán ser recuperadas.

El MINEDU, aprobó normas técnicas orientadas a la prevención, atención y


monitoreo ante el coronavirus en las mencionadas resoluciones. Entre las
medidas tomadas están:

Promover el correcto lavado de manos.


Garantizar la disponibilidad de agua y jabón.
Difundir información de no tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin un previo lavado
de manos.
Informar que al toser y estornudar, no es correcto cubrirse la nariz y boca con las
manos, sino más bien con el antebrazo y usando papel desechable.
Informar que se debe evitar compartir alimentos.
Propiciar el saludo sin contacto directo.
Mantener ambientes ventilados.
Mantener limpio y desinfectado el mobiliario y equipamiento de la institución.
Garantizar que se realice con regularidad la limpieza y desinfección de los
ambientes.
Monitorear y reportar al tópico en el caso de alumnos y trabajadores del centro de
educación con posibles síntomas.
Cabe resaltar que solo el MINSA está facultado para realizar pruebas a los
estudiantes o al personal para identificar o detectar la enfermedad producida por
el COVID-19 y disponer las medidas y pasos a seguir.

Recomendaciones para docentes:

Cuando se retomen las clases, tenemos que seguir estas medidas de prevención
que ha dado el Ministerio de Salud para proteger a nuestros alumnos y a todo el
personal que labora en la Institución Educativa “Santísimo Sacramento” del
coronavirus:

• Informar a los padres de familia que no deben enviar a sus hijos al colegio si
presenta algunos de los síntomas del coronavirus. Recomendarles que consulten
el triaje digital que determinará si necesitan hacerse la prueba o con su médico.

• Enseñarles continuamente a nuestros alumnos cómo lavarse las manos


correctamente, durante 20 segundos con agua y jabón, formando espuma,
especialmente antes de comer sus alimentos, retornar del recreo y salir del baño.

• Enseñarles continuamente a nuestros estudiantes que al toser o estornudar no


deben cubrirse la nariz y boca con la mano, sino con el antebrazo o utilizando
papel desechable.

• Para el lavado de manos, se debe garantizar la disponibilidad de agua potable,


jabón líquido (2 centímetros cúbicos por uso) y papel toalla (2 hojas por uso).

• Verificar que se realice la limpieza y desinfección de las aulas, o cualquier


lugar donde se concentren los estudiantes, así como los muebles de la institución
educativa.

• Mantener ventiladas las aulas y espacios de trabajo.

• Informar a los alumnos que deben evitar compartir alimentos, cubiertos y otros
utensilios personales.

• Promover el uso de alcohol en gel para su aseo personal. En las aulas de


inicial y primeros grados, ayudarlos en su aplicación.

• Enseñar a nuestros estudiantes que no deben tocarse la cara, ojos, nariz y


boca sin lavarse las manos, ya que pueden contagiarse a través de ese medio.

• Vigilar que todos los servicios higiénicos de los estudiantes, del personal y de
visita de la escuela se encuentren provistos del material necesario para su
adecuado funcionamiento.

• Si el Ministerio de Salud informa sobre un avance en la transmisión y


expansión del COVID-19, Evitar la realización de eventos o actividades que
supongan la concentración masiva de estudiantes, personal y familias, tales como
competencias deportivas, salidas recreacionales, reuniones, ferias, actuaciones,
etc.

 Uso obligatorio de 2 mascarillas quirúrgicas, o 1 mascarilla KN95


 Presentación del carnet de vacunación.

¿Qué hacer si un alumno está enfermo?

En el caso que un estudiante presente los síntomas, debemos separarlo de los


demás y reportar a la dirección para que sea recogido por sus padres, no el
estudiante ingresa a tratamiento y todos los que tuvieron contacto con la persona
infectada. Ellos deben consultar el triaje digital a fin de averiguar si necesitan la
prueba y seguir con las instrucciones.

Cabe resaltar que solo el MINSA está facultado para realizar pruebas a los
estudiantes o al personal para identificar o detectar la enfermedad producida por
el COVID-19 y disponer las medidas y pasos a seguir.

CONOCIENDO AL COVID-19

Para realizar este plan conozcamos las definiciones de CORONAVIRUS y COVID-19.

❖ CORONAVIRUS es un VIRUS (existen muchos tipos de coronavirus)


❖ COVID-19 es la ENFERMEDAD causada por el virus (SARS-CoV-2) El
significado de COVID-19 es: CO: Corona.
D : Disease (Enfermedad).
19 : Nueva cepa descubierta a finales de diciembre del 2019.
Teniendo en cuenta estos conceptos, una persona puede tener CORONAVIRUS,
(algún tipo de coronavirus), pero no necesariamente tiene el COVID-19, lo más
importante de todo es tener y mantener la calma, estresarse es ofrecerle las
mejores condiciones al virus para que ingrese a tu cuerpo y se desarrolle.
Al tratarse de una enfermedad de tipo
respiratoria, el CORONAVIRUS se transmite a
través de “gotículas”, que son pequeñas gotitas
de saliva que se emiten al hablar, toser o
estornudar y que sirven de transporte para el
virus que se hallan en las vías respiratorias;
actuando así de vehículo de contagio,
propagando de manera rápida la CARGA
VIRAL.

SINTOMAS:

COMUNES:
▪ Dolor de garganta, Garraspera
▪ Tos seca
▪ Fiebre
▪ Cansancio
▪ Perdida de olfato y/o gusto

POCO COMUNES:
▪ Congestión nasal
▪ Abundante secreción nasal
▪ Dolor de cabeza
▪ Diarrea
▪ Dolores de cuerpo y molestias
▪ Sentimiento de ahogo o Dificultad para respirar.

Las personas asintomáticas o con síntomas comunes de COVID-19 deben aislarse


obligatoriamente. Solicite atención médica en caso observe complicaciones como fiebre,
tos y dificultad para respirar.

Un punto de vista importante que nos ayuda a comprender como nos contagiamos es
conocer el término “CARGA VIRAL”, y para ello debemos “prestar atención a este tema”.

CARGA VIRAL:
La carga viral es la cantidad de virus que se aloja en un cuerpo o en una
superficie, producto de una “Contaminación”.
La carga viral del COVID-19 es un marcador ú til para evaluar LA GRAVEDAD y EL
PRONOSTICO de la enfermedad.
LA CARGA VIRAL EN EL CUERPO es la cantidad de virus que
ingresa al cuerpo.

En el caso del COVID-19, una persona portadora del


virus, tiene carga viral en su ropa, en los elementos que
toca, saliva y mucosidades, tiene la facilidad de contagiar
rápida y fácilmente las superficies u otras personas,
extendiendo así el virus de manera rápida.

LA CARGA VIRAL EN LAS SUPERFICIES es la


cantidad de virus diseminado por algún paciente de
COVID-19 en algún espacio, zona o área, la cual
está contaminada y varia su permanencia según el
material de la superficie, las personas pueden
contaminarse rápidamente o trasladar el virus a
otros espacios inconscientemente, extendiendo su
radio de contaminación.
Si una persona está infectándose constantemente en un entorno cargado del virus
(personas o superficies) la cantidad de virus puede ser tan alta que terminara
agravando su salud, así tenga un sistema inmunológico elevado.
La carga viral del covid-19, es muy dinámica, En casos de leve a grave existe un
rango de alrededor de 60 veces mayor su carga viral.
Una persona es asintomática entre 4 a 6 días, (tiempo de mayor contagio y facilidad)
por lo que la vivienda y la familia han estado expuestos a la contaminación (ALTA
CARGA VIRAL).

PROCEDIMIENTOS
CUARENTENA DOMICILIARIA.
Para el éxito de esta propuesta el
compromiso de todos los miembros de
la comunidad educativa, es importante
y deberá designar un miembro que
lidere estos procedimientos.
1° Mantener la calma. No generarse
estrés innecesario, ni estresar a su
familia.
2° Cuarentena domiciliaria absoluta de
todos los miembros de la familia.

CUIDADOS GENERALES:

a) Mantener las habitaciones ventiladas, en el caso de compartir una habitación,


acondicionarla separando sus artículos personales.
b) Distancia social en todos los ambientes de la vivienda (1mt. Y medio a 2 mts.)
c) Reducir la interacción física entre los miembros, evitando los abrazos, darse la mano,
tocarse o darse besos a las mejillas del familiar.
d) Reducir al mínimo el uso de espacios compartidos (cocina, sala, entre otros) garantizar
que estos espacios estén muy ventilados y despejados (dejando ventanas abiertas).
e) Si tenemos mascotas, también entran en cuarentena, ya que ellos, al salir a la calle
traen carga viral en sus patas. En caso saliera limpiarle las patitas con pañitos
desinfectantes.

CUIDADOS ESPECIFICOS:

El cumplimiento de los cuidados específicos puede ser determinante para salvar


su vida y la de su familia.

Tener en cuenta que estas recomendaciones son para una primera etapa de
contagio, si no cumples las siguientes medidas al pie de la letra,
lamentablemente desencadenará en una etapa grave y aguda de neumonía que
te llevaran a protocolos más estrictos y económicamente costosos, no esperes
llegar a necesitar de oxigeno o a una cama UCI con respirador artificial, todo
depende de tu rápida acción tu elijes.

1.- ELIMINAR LA CARGA VIRAL DE LA CASA.


2.- REDUCIR LA CARGA VIRAL DEL CUERPO.

1.- ELIMINAR LA CARGA VIRAL DE LA CASA.

1.1.- LIMPIEZA DEL FRONTIS DEL DOMICILIO:

✔ Limpieza exhaustiva de veredas, paredes y


superficies del frontis de la casa con agua y
detergente.
✔ Desinfectar las mismas con agua y legía.
✔ Se recomienda fumigar en caso que se tenga
las condiciones, tomando en cuenta que las
empresas cuenten con certificaciones
DIGESA.

1.2.- LIMPIEZA GENERAL DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA:

✔ Limpieza exhaustiva de todos los ambientes y


superficies con agua y detergente.
✔ Desinfectar las mismas con agua y legía.
✔ Acondicionar trapos de piso humedecidos con
agua y legía en la puerta de cada ambiente de
la vivienda, para esterilizar la planta de los
zapatos.
✔ Se recomienda fumigar en caso se tenga las
condiciones, considerar empresas que cuenten
con certificaciones DIGESA.
1.3.- LIMPIEZA DEL BAÑO.

✔ Limpiar y desinfectar el baño después


de cada uso, para facilitar este
proceso utilizar un rociador con
solución desinfectante de uso
común.
✔ De disponer de otro baño, designarlo
para el paciente con COVID-19.
✔ Lavado de manos luego de usar el
servicio y secarse las manos con
papel toalla y desechar.
✔ Asignar una toalla para uso personal
a cada miembro de la familia.

1.4.- LIMPIEZA DE ARTICULOS DE RIESGO.

✔ Con un producto común de limpieza de uso doméstico, un rociador o toallita con


solución desinfectante mantener limpias y desinfectadas las superficies e
implementos de contacto frecuente: mesas, manijas de puertas, teléfonos,
teclados, radios, juegos de llaves, laptops, computadoras, control de tv, monederos,
billeteras, billetes, monedas, mouse, entre otros.
✔ Bote a la basura los pañuelos y todos los artículos desechables que haya utilizado la
persona enferma en una bolsa y ciérrela bien, sin mezclar otro tipo de desechos. así
cuidamos a los recolectores de basura.
✔ En caso de los celulares mantenerlos desinfectados por ser un alto transportador de
carga viral y uso personal a menos que pase por una limpieza previa o utilizada con
algún pañuelo.
✔ En caso de la mesa, siendo un mueble de uso familiar, se debe limpiar con Frecuencia.
1.5.- USO DE MASCARILLAS O TAPABOCAS.

✔ Usar mascarillas desechables en áreas


comunes, cambiándolas tres veces al día.
✔ De no contar con mascarillas, utilizar tapabocas
de tela fabricadas en casa, para su reúso,
lavarlas con detergente y dejarla secar al sol,
cambiándolas tres veces al día.
✔ No utilizar la misma mascarilla todo el día,
porque podría estar aumentando la carga viral
de su cuerpo y agravar su condición.
✔ Si por alguna razón no tiene la mascarilla
puesta, recuerde cubrir su boca cuando tosa o
estornude con la flexura del codo o utilizar
pañuelos desechables.
✔ Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

1.6.- PREPARACION DE ALIMENTOS Y MANEJO DE UTENSILIOS.

✔ Quien prepare los alimentos deberá contar con tapaboca y tener el cabello sujetado.
✔ No es necesario cocinar con guantes, pero puede usarlo.
✔ Las verduras, carnes etc. Lavarlas inmediatamente luego de recibirlas.
✔ Los utensilios y los platos para comer de todos los miembros y sobre todo de la
persona enferma deben mantenerse separados y lavarse con detergente lavavajillas
con mucha espuma.
✔ Si puede enjuagar los utensilios con agua caliente, sería lo más recomendable.
2- REDUCIR LA CARGA VIRAL DEL CUERPO.

2.1.- LAVADO DE MANOS.

✔ Lavarse con frecuencia las manos con agua y


jabón por al menos 30 a 40 segundos.
✔ Si no cuenta con agua ni jabón, use un
desinfectante de manos que contenga al menos
una base de 60 % de alcohol, si están
visiblemente
sucias si hay que lavarse las manos con agua y jabón.
✔ Después de realizar alguna acción como ir al baño, antes de comer, y después de
sonarse la nariz, toser o estornudar etc.
✔ Después de tocar los pañuelos desechables usados o algún otro objeto que haya
tocado su familiar enfermo.

2.2.- LA IMPORTANCIA DEL REPOSO

✔ Ayuda a renovar la energía del cuerpo, el


descanso, la lectura, la música relajante, y
evitar actividades que demanden esfuerzo
físico, Si está avanzado no se mueva para nada.

2.3.- MANTENER EL CUERPO EN UN ESTADO ALCALINO.

✔ Consumiendo productos frescos de origen vegetal y animal.


✔ Evitar los alimentos saturados. (excesos de grasa) por que le generan acidez al
cuerpo, Un cuerpo con PH alcalino (+7) no se enferma, un cuerpo con PH ácido (-7)
si se enferma, revise información sobre este tema, es muy amplio y será por su bien.
✔ Como alternativa natural puede realizar gárgaras de Cloruro de magnesio (sal) con
agua caliente, o Bicarbonato de Sodio, o limón con agua caliente. (Sin azúcar).
✔ Otra alternativa natural es la vaporización de Agua hervida con Manzanilla,
Eucalipto y mentol (Vicks VapoRub o Mentholatum) recibir el vapor tapándose la
cabeza con una toalla.
(Estas acciones no curan, pero reducirán a gran escala el avance y los
síntomas de la enfermedad).

2.4 MEDICAMENTOS Y SUPLEMENTOS A LA MANO.


✔ 1RA. ETAPA VIA ORAL: Azitromicina500mg. o Claritromicina500mg. Prednisona 20mg.
Paracetamol500mg Aspirina. Invermectina gts.

✔ 2DA. ETAPA AMPOLLAS VIA IM-IV: Ceftriaxona1g Hidrocortisona100mg o


Dexametasona4mg. Metamizol1g. Enoxaparina40mg (VIA S.C.)

✔ CONSULTE CON SU MÉDICO EL TRATAMIENTO.


✔ Complejo B, Mucovit, Suplementos vitamínicos, complementos nutricionales o
complejos multivitamínicos, Vitamina C.

2.5.- ELEVAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.


✔ La alimentación debe ser balanceada, con predominancia en las verduras y frutas.
▪ Té de Cúrcuma, Jengibre (kion) y pimienta negra, Melón cantalupo, Frutas y
jugos de cítricos, como las naranjas y toronjas, Zanahorias, Kiwi, Mango, Papaya,
Piña, Fresas, frambuesas, moras y arándanos, Sandía o melón
▪ Palta, brócoli, pepino, verduras de hojas verdes, cuanto más oscuras mejor.
▪ Jugos y extractos de frutas y verduras.
▪ Evitar los lácteos y azucares refinados.
▪ Se puede comer Pescado y carnes blancas.
▪ Como alternativa natural es hacer un preparado poniendo a hervir ¾ de litro de
agua, agregar cebolla, eucalipto, comino, kion, una cucharada de miel o azúcar
en punto de caramelo y beberlo caliente 2 a 3 veces al día.

2.6.- HIDRATAR EL CUERPO.

✔ BEBER AGUA ES MUY IMPORTANTE, Divida su peso entre 7 y esa será la cantidad
de vasos de agua que tome al día, entre caldos, infusiones, rehidratantes, bebidas
con electrolitos etc. ayudará a subir el sistema inmunológico y evitará que el cuerpo
se deshidrate y en caso de fiebre, regulará la temperatura del cuerpo.
AISLAMIENTO DEL PACIENTE COVID-19 EN EL DOMICILIO.

✔ Identificar y aislar rápidamente a los familiares que presenten síntomas para evitar la transmisión del
virus hacia el resto de la familia.
✔ Designar el ambiente en la vivienda para instalar el aislamiento del
o los pacientes.
✔ Evaluar que miembro o miembros de la familia son los más
vulnerables, (mayores de 45 años, con alguna enfermedad, con
factores de riesgo o embarazo).
✔ Identificar los síntomas de infección respiratoria en todos los
miembros de la familia.
✔ Designar al responsable (que goce de buena salud) que se hará
cargo de la atención al paciente COVID-19.

✔ Proceder a reducirle la carga viral al enfermo lo antes


posible.

✔ Es muy importante contar con un termómetro y medicamentos para bajar la


fiebre, dolor de cabeza o del cuerpo.
✔ Si hay necesidad de estar en contacto con la persona enferma, intente que este
contacto dure el menor tiempo posible.

✔Durante la atención del enfermo, utilizar una mascarilla


simple, guantes y protector facial.
✔Evitar colocarse cara a cara con la persona enferma.
✔Colocar al paciente en la cama en un Angulo de 45°

✔ La ropa de cama y otras prendas que ha utilizado una persona enferma debe
ponerse en una bolsa plástica y llevarlos a lavar inmediatamente con detergente
para lavar ropa y dejarla secar al sol.
✔ Para evitar contaminación cruzada, antes y después de cada procedimiento de
atención al enfermo o de manipular sus prendas (pañuelos, ropa y otros) Realizar la
adecuada higiene de manos según protocolo. Evitar que se comparta los utensilios
personales de todos los miembros.
✔ Utilizar una mascarilla simple o tapaboca cada vez que entre a la
habitación del paciente.

✔ Al momento de quitarse una mascarilla o tapaboca usada,


hacerlo sin tocar la parte de adelante, solo los costados (ya sea
desanudando o retirando los elásticos detrás de las orejas).

✔ No reutilizar las mascarillas ni los guantes.

Si presenta alguna de las siguientes molestias


durante su tratamiento, comuníquese con la línea
de atención telefónica (Perú) al 106, 107, 113 y
117 en todo caso con su aseguradora o acérquese
al establecimiento de salud más cercano:

▪Dificultad para respirar


▪Desmayo o confusión
▪Fiebre continua a pesar de medicamentos
En caso de niños: dificultad para respirar o respiración rápida, fiebre persistente a pesar de
medicamentos, si esta irritable, no lacta o no come.

“En tus manos está la salud de tu familia”


UGEL 02

PLAN
DE
CONTINGENCIA
2022
LLUVIAS E INUNDACIONES
SISMOS Y TSUMANIS
CONTENIDO

I. INFORMACION DE LA II EE
1.1. NOMBRE DE LA I.E: “Santísimo Sacramento”
1.2. CÓDIGO MODULAR:
1.3. DIRECCIÓN DE LA I.E: José Páez 1401
1.4. NÚMERO DE TELÉFONO DE LA I.E.: 0044520103
1.5. NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR: Melina Isabel Díaz Angulo
1.6. CORREO INSTITUCIONAL O PERSONAL:
http://www.ieacsantisimosacramento.edu.pe

1.7. NOMBRES Y APELLIDOS DEL COORDINADOR DE CGRD:


1.8. NUMERO DE CELULAR:
1.9. CORREO PERSONAL:

II. INTRODUCCIÒN

2.1 OBJETIVOS DEL PLAN

III. MARCO LEGAL

3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO (Ley 29664) …


3.2. RD DE APROVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
3.3. ACTA DE INSTALACIÓN DEL COE DE SU I.E.

IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES


4.1.1 Localización de las amenazas o peligros que pueden
afectar a la II.EE.
4.2.1 Análisis del riesgo
4.2.2 Mapa de Riesgo del Peligro
4.2.3 Identificación de Recursos

V. ACTIVIDADES

5.1 ACTIVIDADES DE REPUESTA FRENTE A LOS PELIGROS

VI. ANEXOS (FOTOS Y MAPAS)


I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la I.E. :” Santísimo


Sacramento” Direcció n : Jiró n José Pá ez N° 1401

Promotor : José Fabiá n Bedoya Restrepo.

Directora : Melina Isabel Díaz Angulo

UGEL 02

Niveles de enseñ anza : Inicial, Primaria y

Secundaria. Nº Personal Administrativo:

Nº de Docentes : 37

Nº de estudiantes : 684

Turnos : Mañ ana, tarde y noche.

I.- PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Nº NOMBRES Y ESPECIALIDAD CARGO TURN


O
APELLIDOS

1. Fabiá n Bedoya Sacerdote Promotor Mañ a


Restrepo na y
tarde

2. Melina Ysabel Licenciada Directora Mañ a


Dìaz Angulo na y
tarde

3. Geovanna Profesora Sub directora Mañ ana

Aguilar Bejarano

4. Roxana Castillo Sevilla Magister Sub directora Mañ ana

5. Rosa María Licenciada Coordinadora Mañ ana


Espinoza Ulloa

6. Doris Tacilla Quispe Portería Mañ ana

y tarde

7. José Ruiz Guardiá n Noche


II.- PERSONAL DOCENTE:

NOMBRE Y ESPECIALI MAESTR AULA O AREA


APELLIDOS DE DA D IA A CARGO
Nº TITULO EN: TURN
DOCENTES O
PROFESORA NO
1 Silvia Morales Valiente Jn. de 3 años
.
PROFESORA NO
2 Silvia Asencio Gómez Jn. de 4 años
. Mañan
3 Cecilia Nureña Sánchez LICENCIADA NO
Jn. de 5 años a
INICIAL
.

4 Susan Santisteban Valle Jn. De 5 años


.
LICENCIADA PSICOLOGÍA
5 Susan Santillán Jimenez Jn. de 5 años
. EDUCATIVA

BACHILLER NO
6 Flor Ruiz Olivares AUXILIAR
.
PROFESORA NO
7 Rosa Udelia Guevara 1° A primaria
. Ibáñez
LICENCIADA ADMINISTRA
8 Yenny Elizabeth CIÓN DE LA 1° B primaria
. Camacho Mamani EDUCACIÓN

PROFESORA NO
9 María Elisa Vargas
. Narro
2°A primaria
LICENCIADA
1 Vaneza Vera EDUCACIÓN
2° B primaria
CON MENSIÓN
0 Jauregui EN DOCENCIA
Y
.
GESTIÓN
EDUCATIVA

LICENCIADA NO
11. Santa Isabel
3° A primaria
Paredes García
PROFESORA NO
12. Ingrid Polo Quezada 3° B primaria

PROFESORA NO
13. Ada Pérez
Pretel
4° A primaria

PROFESORA NO
14. Geovanna Aguilar PRIMARIA 4° B primaria
Bejarano
LICENCIADA PSICOLO
15. Jenny Silvina
GÍA 5° A primaria
Varas Rodríguez EDUCACI EDUCATI
ÓN
SECUNDA VA
RIA

PROFESORA NO
16. Yolanda
5° B primaria
Morales Maña
Valiente na
PROFESO NO
17. Cesar Augusto Espinoza R
Cieza 6° A primaria

18. Roxana Melissa PSICOLO


GÍA 6° B primaria
PROFESO EDUCATI
Pérez De La RA VA
Cruz

Sub –
19. Roxana Castillo Directora
Sevilla

LICENCIADA COMPUTACIÓ NO
20. Elita Yépez Fernández NE COMPUTACIÓN
INFORMÁTICA

LICENCIADO NO
21. Jorge Cubas Ramirez EDUCACIÓN
SECUNDARIA
MENCIÓN INGLÉS
IDIOMAS
INGLÉS
FRANCES

PROFESOR NO
22. Alex Milton EDUCACI
EDUCACION
ÓN
Narro
FÍSICA FISICA
Carrera
PROFESORA LENGUA E NO
23. Juana Balbina
5° A
Olivares De La Cruz INFORMACIÓN
LABORAL SECUNDARIA-
de
COMUNICACIÓ
Tarde
Perea N

LICENCIADO
24. Alfredo Miguel CIENCIAS DOCENCIA 4° A
SOCIALES UNIVERSITARI
Alcántara Ortiz A
SECUNDARIA-
CIENCIAS
SOCIALES

LICENCIADO
25. José Milder CIENCIAS
MATEMÁTIC
GESTIÓN Y
5° B
ACREDITACIÓN
Villanueva AS DE SECUNDARIA-
Cabanillas INSTITUCIONE
S MATEMÁTIC
EDUCATIVAS A

LICENCIADA
26. Castillo CIENCIAS
MATEMÁTIC
PEDAGOGÍA
UNIVERSITARI
2° A
Benavides AS A SECUNDARIA-
Juana Pamela MATEMÁTIC
A
LICENCIADO NO
27. Rios FILOSOFÍA,
PSICOLOGÍ 1° B
Rodriguez AY SECUNDARIA-
Cesar CIENCIAS
CIENCIAS
Edincson SOCIALES
SOCIALES

PROFESORA IDIOMAS NO
28. Terrones INGLÉS 3° A
Gutierrez Sheyla SECUNDA
Cristy RIA-
INGLÉS

LICENCIADA NO
29. Galdos Marquina LENGUA 2° B
Y
Patricia Marianela LITERATU
SECUNDARIA-
RA COMUNICACIÓ
N

LICENCIADA NO
30. Nancy CIENCIAS
NATURALES:
3° B
Angelica FÍSICA, SECUNDARIA-
Ramos QUÍMICA CIENCIA Y
Mendoza Y BIOLOGÍA TECNOLOGÍA

PROFESORA NO
31. Velasquez CIENCIA
S
4° B
Santillan Jessica SOCIALE SECUNDARIA-
Mirella SY DESARROLLO
RELIGIÓ
N PERSONAL,

CIUDADANÍA Y
CÍVICA
PROFESOR NO
32. Eustaquio Briceño EDUCACI 1° A
ÓN SECUNDARIA-
Victor Jano FÍSICA
EDUCACIÓN
FÍSICA
LICENCIADO NO
33. Malon Reyes FÍSICA, CIENCIA Y
QUÍMICA Y
Roland Octavio BIOLOGÍA TECNOLOGÍA

34. Araujo Castillo EDUCACI


Elberth Telesforo ÓN
RELIGIO
SA

LICENCIADA NO
35. Sanchez INGLÉ
SY
INGLÉS Y
Pacheco FRANC COMUNICACI
Sheyla ES ÓN
Medalit
PROFESORA DANZA NO
36. Paredes Yupanqui
ARTE Y CULTURA
FOLCLÓRICA
Nury Amable
EDUCACION
37. Jorge Robinson Rojas FISICA
Araujo
III.- ESTUDIANTES:

N° DE AÑ O DE ESTUDIOS NIVEL TURNO


ESTUDIANT DE
ES ENSEÑ AN
ZA

2 Jn. de 3 años
9

3 Jn. de 4 años Inic Mañana


3 ial

5 Jn. de 5 años A y B
7

6 1
4 °

6 2
1 °

6 3 Primaria Mañana
5 °

6 4
6 °

6 5
9 °

5 6
8 °

5 1
1 °

4 2
6 ° Secundaria Tarde

5 3
4 °

4 4
9 °

5 5
2 °
1.- INTRODUCCION

El Cambio climático actualmente está afectando al planeta, al Perú y a nuestra


región, alterando el clima, provocando fenómenos extremos, cuyos efectos
catastróficos afectan la vida de los pobladores, los servicios de salud y el ambiente,
determinando cambios en las formas de vida de nuestras poblaciones.

La Institución Educativa de Acción Conjunta “Santísimo Sacramento”, en el


compromiso de velar por los derechos de la vida de los estudiantes, al contar con su
Plan de Gestión de Riesgos, cuenta con el presente Plan de Contingencia el mismo
que establece los procedimientos que se seguirán para responder a un evento
específico, o ante la inminencia de un peligro en particular, en este caso LLUVIAS E
INUNDACIONES; definen las acciones y procedimientos de actuación, niveles de
alerta, y la utilización de recursos y suministros, según la estructura organizacional
establecida.

La educación y los protocolos a seguir antes, durante y después de una


emergencia, nos permite salvaguardar nuestras vidas.

Teniendo en cuenta que la población entre las edades de 3 a 18 años, que


alberga nuestra Institución es de 681 estudiantes en los niveles de inicial, primaria y
secundaria, los mismos que se benefician del sistema educativo estatal y se
encuentran distribuidos en 12 aulas.

2.1 OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

El Plan de Contingencia referente a sismos y tsumani; lluvias e inundaciones, riesgos


sociales y contaminación ambiental de la Institución Educativa Santísimo
Sacramento, tiene por objetivo garantizar la seguridad física y emocional de los
estudiantes de la Institución Educativa a través de la elaboración y ejecución del Plan
de Contingencia.

Objetivos específicos del plan:

● Definir los recursos necesarios y las acciones de respuesta para la


prevención y atención oportuna de la población afectada por la ocurrencia
del sismo y tsunami.

● Definir los recursos necesarios y las acciones de respuesta para la


prevención y atención oportuna de la población afectada por la ocurrencia
de lluvias e inundaciones.

● Definir los recursos necesarios y las acciones de respuesta para la


prevención y atención oportuna de la población afectada por la ocurrencia
de riesgos sociales.

● Definir los recursos necesarios y las acciones de respuesta para la


prevención y atención oportuna de la población afectada frente a las
consecuencias de la contaminación ambiental.
MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

3.1 MARCO LEGAL

La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IIEE


es:

a. RD DE APROVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


b. ACTA DE INSTALACIÓN DEL COE DE SU I.E.

● Constitución Política del Perú, Artículo 163.


● Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
● Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
● Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
● Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
● Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664,
Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
● Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
● Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088
del 27/07/08)
● Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)
● Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y
su reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
● Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
● Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19,
indicadores 1 y 2)
3.2 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA DE LA I.E.A.C

COORDINADOR DEL COE COMISIÓN DE APOYO


DEL COE
DIRECTOR

SUPLENTE
COORDINADOR COE

BRIGADA DE DOCENTES EQUIPO DE CONTENCIÓN Y BRIGADA DE


DE EVACUACIÓN Y SOPORTE SOCIOEMOCIONAL COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN. Y ACTIVIDADES.

BRIGADA DE DOCENTES BRIGADA DE DOCENTES


DE SEGURIDAD FRENTE PROTECCIÓN Y ENTREGA OTROS GRUPOS DE APOYO
AL RIESGO. DE NIÑOS.

I. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA II EE

4.1.1 Localización

La Institución Educativa Santísimo Sacramento se encuentra ubicado en el Jirón José Páez N° 1401 del
2
distrito de La Esperanza y posee una superficie de m y una población estudiantil de 684, los
niveles de enseñanza son inicial, primaria y secundaria y cuenta con un total de 32 docentes.

La Institución Educativa limita con:

Norte: Con la I.E. José Carlos Mariátegui.


Sur: Mercado La Hermelinda
Este: Cerro de Cabras
Oeste: Con el mercado La Victoria
DIAGNÓSTICO DE RIESGO

Análisis de riesgo

PROBABI DESCRIBA EL IMPACTO EN LA IIEE


LIDAD DE
QUE (qué pasaría si ocurriera el desastre)
OCURRA
PELIGRO VIDAS INFRAESTRUC- INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA
(baja, TURA

moderada HUMANAS
,

alta, muy
alta)

SISMO Y La Habría El impacto De la Las Por ser el


TSUNAMI probabilidad pérdidas sería alto misma consecuen impacto alto,
de un sismo y considerabl con daños forma cias serían estaremos
tsunami es es llegadas en toda la sería alto, considerab expuestos a
alta debido a a ocurrir infraestruc ya que no les ya que afrontar las
que estamos este tura de la contamos nuestro necesidades
cerca al mar. desastre Institución con el plan de ante tal
natural. Educativa. suficiente emergenci impacto a
personal a no cubre pesar de la
para las realización de
brindar necesidad simulacros
apoyo es del durante todo
socioemoc estudianta el año.
ional al do.
estudianta
do de los
tres
niveles.

LLUVIAS E La En cuanto a El impacto El impacto El impacto El impacto


INUNDACI probabilidad las vidas sería alto sería alto, sería alto sería alto,
ONES que ocurra es humanas no causando contamos porque no puesto que no
moderada, habría daños en la con el contamos estamos
dependiendo pérdidas. infraestructu personal con un preparados
a las fuertes ra. En la insuficiente y currículo, para afrontar
precipitacion parte baja, no se kit o un estos riesgos,
es en la zona inundando encuentra plan de no hay
y colapso de las aulas del capacitado emergencia organización.
las primer piso, para atender que de
Se preparan y
quebradas patio y la y brindar el soporte
ejecutan
del León y parroquia. apoyo físico y socio
San Así mismo socioemocio emocional a simulacros de
Idelfonso. las aulas del nal que nuestros lluvias e
segundo piso nuestra alumnos, en inundaciones
que cuentan población este caso se con la
con techo de estudiantil suspendería participación
eternit, tanto del n las clases. de todo el
ingresa el nivel inicial, personal de
agua de las primaria y nuestra
lluvias secundaria institución,
causando requiere. pero no se
deterioro del realizar con
material conciencia
(mesas, para aplicarlos
sillas, etc.) en el
momento del
desastre.

4.1.2 Mapa de Riesgo

Distribución y ubicación de nuestra I.E. en la comunidad.

MAPA GEOMORFOLOGÍCO DEL DISTRITO LA ESPERANZA


MAPA GEOLOGICO DEL DISTRITO LA ESPERANZA

4.2.1 Identificación de Recursos


PELIGRO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA
ENFRENTAR EL DESASTRE

SISMO Y Señalización dentro y fuera de la I.E. (en las escaleras, en las


TSUNAMI paredes y en la parte externa, como la calle con los círculos
para la ubicación de los estudiantes)

Alarma eléctrica y megáfono.

Simulacros con la participación de todo el personal jerárquico,


docentes, alumnos y padres de familia para enfrentar los
desastres.

LLUVIAS E Botiquín, Megáfono, Radio a pilas, teléfono fijo y celular, silbato,


INUNDACIÒN reflector.

II. ACCIONES A REALIZAR PARA MITIGAR LOS PELIGROS QUE TIENE LA I.E. “SANTÍSIMO SACRAMENTO”

Acciones de respuesta inmediata:

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA


ASPECTOS ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS RESPONSABLES

✔ Integrar en el equipo de trabajo Comunicados por:


a los padres de familia.
✔ Esquelas Comité de gestión de
✔ Coordinar con instituciones riesgo
PARTICIPACIÓN DE LA ✔ Teléfono
aliadas (centros de salud,
COMUNIDAD
municipalidad; etc.) ✔ Internet
✔ Actualizar el directorio telefónico
de dichas instituciones.

Coordinar trabajos:

COORDINACIÓN -Con las brigadas y el COE Directorio Comité de gestión de


telefónico riesgo.
-Con instituciones aliadas:
✔ Municipalidad de La Esperanza.

✔ Bomberos

✔ Defensa Civil

✔ Posta Médica.

✔ Realizar un informe de daños y ✔ Reporte


perjuicios. de la situación.
Comité de gestión de
ANÁLISIS ✔ Aplicación de la ficha EDAN ✔ Ficha de riesgo.
(evaluación de daños y atención de EDAN
necesidades)

A En el caso de un fuerte lluvia e ✔ Triplay ✔ Directora


C inundación.
✔ Calaminas ✔ Personal
C
E ✔ Fabricación de aulas temporales. jerárquico
✔ Madera
S ✔ Gestionar aulas pre fabricadas. ✔ Comité de gestión
Aulas ✔ Aulas
O

de riesgo
prefabricadas
Y ✔ Comités de aula
✔ Biblioteca.
A
M ✔ Auditorio.
B
I Gestionar los baños portátiles a las ✔Baños ✔ Directora
E ● Baños instituciones privadas y al municipio de La portátiles
✔ Personal
N Esperanza.
jerárquico
T
E ✔ Comité de
D gestión de riesgo
E
A ✔ Comités de aula
P
✔ Trasladar a los estudiantes y demás ✔ Palanas ✔ Directora
R
miembros de la comunidad hacia las
E ● Seguridad ✔ Picos ✔ Personal
zonas seguras.
N jerárquico
D ✔ Sacos
✔ Formar comités de vigilancia con los
I padres de familia para el cuidado en ✔ Comité de
✔ Camillas gestión de riesgo
Z la I.E.
A
✔ Comités de aula
J
E ● Vías de Acceso Limpiar las vías de acceso y dejarlas libre ✔ Palanas ✔Directora
de escombros.
✔ Picos ✔Personal
jerárquico
✔ Sacos
✔Comité de gestión
✔ Carretillas de riesgo
✔Comités de aula

Acondicionar las aulas temporales con el ✔ Mesas ✔Directora


mobiliario que no haya sufrido daños. 
✔ Sillas ✔Personal
● Mobiliario y jerárquico
equipos ✔Comité de gestión
de riesgo

✔Comités de aula

● Currículo Aplicar el currículo de emergencia. ✔ Libros Tutores, Docentes

Desarrollo de las sesiones de aprendizaje. ✔ Cuadernos

● Apoyo Gestionar el apoyo de psicólogos. Recurso humano Promotor


socioemocional y
espiritual Implementar el área de tutoría. Psicólogo

Tutores

●Asistencia de Reportar la ausencia de maestros para la Reporte de Dirección


maestros inmediata cobertura del servicio asistencia.
Comisión de gestión
educativo.
de riesgo.

●Asistencia de Reportar la asistencia o deserción de Reporte de Docentes de aula y/o


estudiantes estudiantes. asistencia tutores

Continuar con los simulacros para ✔ Camillas Comisión de gestión


●Simulacros de concientizar a los estudiantes y a la de riesgo.
sismo, lluvias e comunidad educativa. ✔ Botiquín
inundaciones Toda la comunidad
✔ Linterna educativa.
✔ Radio

✔ Alimentos
no perecibles

✔ Imperme
ables

C ● Estudiantes, ✔ Ejecutan y activan el plan de Capacitación y Comisión de gestión


O docentes, equipamiento del COE. conocimiento del de riesgo.
M directivos, plan de gestión.
U administrativos.
N
I ● Padres de ✔ Acompañar a sus hijos. Comunicados. Padres de familia
D familia
✔ Involucrarse en la participación de los Llamadas CONEI.
A simulacros de sismos, lluvias e reuniones, etc.
D inundaciones.

E
● Aliados ✔ Recibir apoyo constante para reducir Actualizar y Directora.
D
pérdidas humanas y material coordinar
U Comisión de gestión
educativo. constantemente
C de riesgo.
los números de
A
nuestros aliados
T
I
V
A

Aplicación de normas, directivas dadas ✔ Directivas


POLÍTICA EDUCATIVA Y por el MINEDU, UGEL
✔ Normas ✔ Dirección
COORDINACIÓN
✔ Comité de
● Normas, directivas y
gestión de riesgo
resoluciones

Acciones de rehabilitación:

RECURSOS
¿CÓMO ACTUAR EN SITUACIÓN
DE EMERGENCIA POST EVENTOS ¿QUÉ NECESITAMOS PARA
ASPECTOS PARA RESTAURAR EL SERVICIO DESARROLLAR LAS RESPONSABLES
EDUCATIVO? ACCIONES DE
CONTINGENCIA POST
(ETAPA DE REHABILITACIÓN)
EVENTOS?

PARTICIPACIÓN DE LA ✔ Gestión de apoyo. ✔ Recursos ✔ Comunidad


COMUNIDAD económicos, humanos y educativa
✔ Llamar a los niños y niñas materiales
mediante una campaña de ✔ Instituciones
(comunicados)
comunicación de reinicio de
clases. aliadas

✔ Municipalidad de La Esperanza, ✔ Recursos económicos, ✔ Promotor


UGEL N° 02, Gobierno Regional, humanos y materiales.
✔ Dirección
Gobierno distrital.
COORDINACIÓN ✔ Gestión a las empresas
y otras entidades. ✔ CONEI

✔ Comité de
Gestión

Evaluación de daños y ✔ Recurso humano Comisión de


ANÁLISIS
recuperación de material gestión de riesgo.

✔ Habilitar las aulas para dar una  


mejor calidad educativa.
● Aulas
✔ Implementar aulas pre
✔ Construcción de aulas ✔ Institución
fabricadas.
adecuadas. Educativa
✔ Gestionar con otras
✔ Gestionar aulas pre ✔ Instituciones
instituciones si fuese necesario,
para que reciban por un fabricadas aliadas
periodo de tiempo a los niños ✔ Coordinar con ✔ Padres de
AC hasta que se construyan o instituciones aliadas. familia
CE arreglen las aulas dañadas.
SO ✔ Obreros
Y
A
M ● Baños Cambiar la red de agua y desagüe. Gestionar con SEDALIB. ✔ Institución
BI educativa.
Adquirir un motor para la bomba Gestionar con instituciones
EN
de agua, en caso de deterioro. aliadas. ✔ SEDALIB
TE
DE ✔ Instituciones
AP aliadas.
RE
N ● Seguridad Brindar seguridad a través de Solicitar apoyo al municipio ✔ Dirección
DI comités de vigilancia, serenazgo y de La Esperanza y a la
ZA policía. gobernación y la policía ✔ Instituciones
nacional. aliadas.
JE

● Vías de Señalizar los pasadizos para el Señales de tránsito y vías ✔ Padres de


acceso libre tránsito de los estudiantes. de evacuación. familia

✔ Docentes

✔ Dirección

✔ Comité de
gestión de
riesgo.

EN Mobiliarios y Arreglar el mobiliario necesario Mesas, sillas, estantes, ✔ Institución


SE equipo para la institución. pizarras, etc.
educativa.

✔ UGEL N° 02

✔ Carpinteros

● Material Solicitar apoyo a la UGEL N° 02, a Láminas, juegos didácticos, Institución


didáctico los gobiernos regionales y locales. balones, etc. educativa.

UGEL N°02

● Currículo Establecer el currículo formal e DCN, unidades didácticas, Profesores,


implementar un currículo de proyectos, módulos y Directora
Ñ
emergencia. sesiones de aprendizaje.
A UGEL 02
NZ
A ● Apoyo Realizar sesiones de autoayuda y Promotor, tutores, Promotor
Y socioemocio autoconfianza. Psicólogos y Asistentes
Tutores,
AP nal y sociales.
espiritual Jornadas espirituales, jornadas de Psicólogos.
RE
ayuda solidaria.
N
DI ● Asistencia Visitar a los estudiantes que han Tutores, psicólogos y Promotor
ZA de maestros sufrido algún daño. promotor
JE Psicólogo

Tutores

● Asistencia Brindar a los estudiantes un Charlas, videos, sesiones Profesores,


de seguimiento permanente. motivadoras. Tutores y
estudiantes Dirección

● Simulacros Continuar con los simulacros de Afiches, papelotes, Comité de gestión


sismos, lluvias e inundaciones y comunicados, alarmas, de riesgo, y toda
programarlos regularmente. botiquines, camillas, sacos, la comunidad
mochilas de emergencia, educativa.
etc.

Estudiantes   Dirección
C
Docentes, Brindar facilidades necesarias para Tiempo de tolerancia para Comisión de
O la pronta rehabilitación del servicio la llegada a la I.E. gestión de riesgo.
M directivos, educativo.
U Toda la
NI administrativo Asistencia normal a la I.E. comunidad
D s, auxiliares educativa.
A
D Padres de Organizar a los padres de familia Equipos de trabajo Padres de familia,
ED en equipos de trabajo. Dirección,
familia Comisión de
UC
Establecer rápido servicio
AT gestión de riesgo
educativo.
IV
A Aliados Brindar apoyo para restablecer el Gestión a las diferentes Dirección
servicio educativo. instituciones.
POLÌTICA EDUCATIVA Evaluación e informe a la Ficha de evaluación y Dirección
Y COORDINACIÒN superioridad: UGEL N0 02 – La reporte.
Comité de gestión
Esperanza.
● Normas, directivas y
resoluciones

5.- PROTOCOLOS PARA ANTES, DURANTE Y DESPUÈS.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LLUVIAS, INUNDACIONES Y MOVIMIENTO DE MASAS


(I.E.A.C. “SANTÍSIMO SACRAMENTO”)

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes.

Activación: Directora/docente coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres/Docente


Brigadista de evacuación/cualquier miembro de la I.E. activa el SAT y se inicia las actividades previstas en
el protocolo.

Presencia de lluvias, inundaciones, huaycos, Activación del Protocolo: comunicación directa a


deslizamientos los equipos de la I.E. /docentes/brigadistas
escolares/visitantes en la I.E.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es – Tiempos: 0 a 12 horas

Directora ● Recibe la alerta a través de mensajería instantánea, llamadas o


telefónica del COE UGEL/DRE/MINEDU, comunicado de la
Unidades de Gestión Local.

● Reúne a la de CGRD y activa COE de la institución.

● Ordena la evacuación inmediatamente activada alarma.

● Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta.

● Reporta al COE de la UGEL/DRE/MINEDU sobre la situación de la


institución.

● Coordina con instituciones locales y comunales.


● Informa a la comunidad educativa la situación.

Personal administrativo 2 ● Apoyan en la evacuación y la logística durante la emergencia.

Personal administrativo 2 ● Activa la alarma.

● Controla la salida de la comunidad educativa para la evacuación.

SECRETARIA ● Se constituye al Centro de monitoreo de emergencia para realizar


el reporte.

AUXILIAR ● Apoya en la evacuación de la comunidad educativa a la zona


segura.

● Mantiene el orden en la zona segura.

● Apoya en el centro de Operaciones de emergencia.

● Organiza y coordina la evacuación con las brigadas.

Coordinador de la CGRD ● Ejecuta la evacuación de la comunidad educativa a las zonas


seguras.

● Solicita información de situación a las brigadas.

Brigada de Docentes de ● Dirige la evacuación.


evacuación y evaluación.
● Realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) y
reporta al Coordinador de la CGRD.

● Verifica que la comunidad educativa haya evacuado a una zona


segura.

● Realiza el reporte de las personas de la comunidad educativa


desaparecidas, heridos, fallecidos y atrapados.

Brigada de Docentes protección y ● Empadronamiento de los estudiantes en la zona segura.


entrega de niños
● Resguardo de la seguridad y de los estudiantes en la zona segura
que se encuentran bajo su responsabilidad.

● Realiza la entrega de niños a sus padres y apoderados según


procedimientos establecidos.

● De no llegar los padres de familia o apoderados, los estudiantes


continuaran bajo custodia en la zona segura.

Equipo de contención y soporte ● Realiza la contención socioemocional para el restablecimiento


socioemocional y actividades emocional de la comunidad educativa.

Centro de Monitoreo. ● Inicia las operaciones de monitoreo y seguimiento de la


emergencia.

● Consolida la información de daños y necesidades de la institución


educativa.

● Coordina las acciones de búsqueda y salvamento de los


desaparecidos.

● Coordina el traslado de los heridos a los centros de salud más


cercano.

● Coordina con los padres de Familia o apoderado para la entrega


de sus hijos en la zona segura.

● Mantiene enlace permanente con los COE UGEL/DRE

Brigada de Docentes de Seguridad ● Coordina con la Policía la seguridad de la zona segura donde se
frente al riesgo social. encuentra la comunidad educativa.

● Apoya en la protección física y emocional de los estudiantes.

● Orienta a los estudiantes y familias el procedimiento psicológico y


legal derivado de la crisis.

● Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia


que han impactado en la I.E.

Otros miembros de la Comisión de ● De acuerdo a sus capacidades realizará las funciones que le
Gestión del Riesgo. asigne el Coordinador de la GRD.

Encargado Actividad/es – Tiempos: de 12 a las 72 horas

Directora ● Reporta el estado de situación a la institución


UGEL/DRE/MINEDU y de primera respuesta.

● Solicita la asistencia técnica para la respuesta y la rehabilitación


del servicio educativo.

● Comunica, autoridades, instituciones de apoyo y padres de


familia comunidad educativa la ubicación de la zona segura para
la atención.

● Establece necesidades y prioridades para la continuidad del


servicio.

Coordinador de la CGRD. ● Realiza el seguimiento para el cumplimento de los protocolos y


procedimientos según la emergencia.

● Solicita los informes de la situación de la emergencia al equipo


de respuesta y rehabilitación.
● Analiza la información de daños y necesidades para establecer
el requerimiento del apoyo.

● Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y


rehabilitación.

● Informa la situación de la emergencia a la Directora de la I.E.

Equipo de Primera Respuesta ● Organiza relevos para la protección de los estudiantes en la


zona segura.

● Entrega de estudiantes a las organizaciones de protección


(DEMUNA, INABIF y POLICIA).

● Acondicionamiento de espacio de refugio (para pernoctar)

● Continúan las acciones de evaluación, búsqueda y salvamento,


la protección y entrega de niños, la seguridad frente al riesgo
social a cargo de los brigadistas.

● Reporta al Coordinador de la CGRD, las acciones realizadas.

Centro de Monitoreo ● Consolida la información de la evaluación de daños y


necesidades.

● Actualiza el reporte de situación e informa al director de la I.E,


COE, UGEL/DRE/MINEDU.

Equipo de Rehabilitación ● Evaluación de la necesidad y pertinencia de intervenir el


currículo por la emergencia.

● Intervención con soporte socioemocional y lúdico.

● Gestión de espacios alternos para el aprendizaje y continuidad


del servicio educativo.

Otros integrantes de la CGRD ● De acuerdo a sus capacidades realizara las funciones que le
asigne el Coordinador de la GRD.

Encargado Actividad/es – Tiempos: de 72 a mas

Directora ● Requerimiento de necesidades para la continuidad del servicio


(soporte socioemocional, kit pedagógico de respuesta educativa
para situaciones de emergencias.

● Requerimiento de material educativo, mobiliario y equipos si


fuera necesario.

● Requerimiento de aulas prefabricadas para la continuidad del


servicio educativo.
● Difunde amplia de reapertura de la I.E.

● Informa a la UGEL/DRE/MINEDU sobre la situación actual y


acciones de respuesta y rehabilitación.

Coordinador de la CGRD ● Coordina y solicita al equipo de rehabilitación las acciones


realizadas.

● Informa a la directora de la I.E la situación y acciones de


rehabilitación del servicio educativo.

● Evalúa las acciones desarrolladas.

Centro de Monitoreo ● Actualiza el reporte de situación e informa a la directora de la


I.E, COE, UGEL/DRE/MINEDU.

Otros integrantes de la CGRD ● De acuerdo a sus capacidades realizara las funciones que le
asigne el Coordinador de la GRD.

PROTOCOLO BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su


equilibrio emocional.

Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las
acciones de soporte socioemocional (contención).

Presencia de lluvias, inundaciones, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.


huaycos, sismos y tsunamis.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia

Docente que se ● El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme,
encuentre con los claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar
estudiantes durante previamente destinado en el proceso de evacuación.
la alarma de
emergencia.
● Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN
COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS.
Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan,
vayan de prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todos”
siempre en tono firme y afectivo.

Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.


● Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y
promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de
respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de
la boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada,
inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente
por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos,
solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

● Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia


y otras que producen malestar, son emociones totalmente normales y
que estás irán pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es


preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una
medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES,
especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores
riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de
la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA
AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.

● Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por


objetivo liberar la tensión y bloquear las emociones negativas (naturales
en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener
un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.

Por ejemplo:

⮚ “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no


no lo divino vive en mi”

⮚ “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de


silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

● Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego


evitando que pensamientos catastróficos gobiernen:

Por ejemplo:

⮚ “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la


pelota (u otro objeto que esté a la mano) rápidamente de mano en
mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese
momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una
cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea
necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego).
Otro juego puede ser

⮚ “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos


lo siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón un
limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por
la profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…
hasta completar el grupo o los elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o

entrega a sus padres.

● El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus


hogares porque sus padres están llegando a recogerlos, o de lo contrario,
en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido
oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

● Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar,
tomando en cuenta que sus manos deben estar libres durante su traslado.
Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros
y controlar las emociones, porque lo más importante la
AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.

● Finalmente, el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio


de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus
docentes estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.

● Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones
dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de sus derechos.
También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en práctica
lo aprendido si esta situación se diera realmente.
PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las


acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.

Qué Cómo

Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la


I.E. /docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas

1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado
en el Plan de Respuesta de la I.E.

2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)

3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.

4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, SERENAZGO, DEMUNA,


MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus familiares.

5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.

6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los


procedimientos de protección y entrega de niños.

7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades


operativas

Encargado/a Actividad/es - Tiempos

Docente coordinador de De 30min - 04 horas


la Brigada de Protección
y Entrega de Niños. 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.

2. Establecer en el área física la entrega de niños.

3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la


fiscalía.

4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados


en la zona externa de la institución educativa, quienes se
encuentran a la espera de información de la situación de sus
hijos después de la emergencia.

5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según


orden de llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega
de niños y niñas, para la respectiva recepción.

6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se


iniciará la recepción de su hijo o hija, previa identificación y
coordinación con el docente y director de la I.E. (La autoridad
educativa verificará y empleará la documentación necesaria
que permita la veracidad del caso y a su vez registrar
fotográficamente).

7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean


recogidos por sus padres o algún miembro de la familia.

8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación


se dará mediante el reconocimiento del familiar por parte del
niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se
procederá a la entrega.

9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser


trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de
entrega.

10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a


su cargo, hasta la llegada de su padre o madre de familia.

VI.- ANEXOS

FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES


FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

AL PADRE O MADRE DE FAMILIA O APODERADO

Yo…………………………………….……..……………..…………..identificado con DNI N° ……………………….. declaro


(Nombres y apellidos del padre o apoderado)

que el estudiante: …………………………………………………..…………… identificado con DNI N° ……………………


(Nombres y apellidos del estudiante)

que cursa el …………grado del nivel…………en la I.E. …………………………………………….………………………..;


(N° y nombre de la Institución Educativa)
Estoy dando fe de la entrega de mi hijo(a) en esta situación de emergencia y me hago responsable desde
este momento de su custodia.

La Esperanza,................................................

…………………………………………………………..……… .……………………………………………………………
(Firma del padre o madre de Familia y/o apoderado) (Firma de la Directora de la I.E. “Santísimo Sacramento”
Nombre: Nombre:
DNI: DNI:

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE ESTUDIANTES: (A ser llenado en la matrícula, por el docente de


aula o tutor)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ACCIÓN CONJUNTA “SANTÍSIMO SACRAMENTO”

FICHA DE DATOS DE ESTUDIANTES


GRADO Y SECCIÓN:
N
ALUMNO
°

APELLIDOS:

NOMBRES:

DNI:
SEXO:
EDAD:
GRUPO
1 SANGUINEO:
INDICAR SI ES
ALÉRGICO ¿A
QUÉ?

DIRECCIÓN:

TELEFONOS:
CARACTERÍSTIC
A FÍSICA
NOTORIA
  RESPONSABLE DE RECOGER AL ESTUDIANTE DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
APELLIDOS:
NOMBRES:
DNI:
A PARENTESCO:

TELEFONOS:

DIRECCIÓN:
APELLIDOS:
NOMBRES:
DNI:
PARENTESCO:
B
TELEFONOS:

DIRECCIÓN:
NOMBRES:
DNI:
PARENTESCO:
C

TELEFONOS:
DIRECCIÓN:

PLAN DE GESTIÓN
DEL RIESGO SOCIAL
2021
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO SOCIAL 2021

CONTENIDO

I. INFORMACIÓN DE LA II EE

1.1 I.E.A.C : “SANTISIMO SACRAMENTO”


I.2 DIRECCIÓN : JR. JOSE PAEZ N° 1401
I.3 LUGAR : LA ESPERANZA
1.4 DISTRITO : LA ESPERANZA
1.5 PROVINCIA : TRUJILLO
1.6 UGEL : N° 02 – LA ESPERANZA
1.7 GRLL : LA LIBERTAD
1.8 PROMOTOR : R.P. FABIÀN BEDOYA RESTREPO
1.9 DIRECTORA : MELINA YSABEL DÌAZ ÀNGULO
1.9 N° DE PERSONAL : 38
1.11 N° DE ESTUDIANTES : INICIAL : 90
PRIMARIA : 372
SECUNDARIA : 219

II. INTRODUCCIÒN

La Institución Educativa Santísimo Sacramento, tiene el compromiso de velar por el derechos a la vida,
educación de los niños y adolescentes del plantel, y cuidar a la población estudiantil, administrativos y
docentes, ante las amenazas del riesgo social como son: La Drogadicción, Alcoholismo, Delincuencia y
Violencia Familiar; y considerando que es una obligación principal la de velar por el bienestar y la
protección física, espiritual, emocional y psicológica de toda la comunidad educativa en su conjunto,
ante cualquier situación adversa, que pueda afectar el normal desarrollo de cada uno de los integrantes
de la comunidad educativa que forman parte de la institución, teniendo en cuenta que la población en
etapa escolar, que alberga nuestra Institución educativa es de 684 niños, niñas y adolescentes que se
benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de
(inicial, primaria y secundaria).

La educación al ser un derecho inalienable de todo ser humano civilizado, que le permite el completo
ejercicio y disfrute de los demás derechos, es por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda
persona, pero de manera especial en la de todo niño y adolescente, en cualquier situación o
circunstancia siguen teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de pasividad y calma por
prevención, así como en momentos de convulsión o de emergencia social.

La educación para la prevención de los riesgos sociales hace posible la protección física, psicosocial,
emocional y cognitiva, llegando a salvar y mantener la vida de los niños y adolescentes; ofrece
estabilidad y optimismo en el futuro para enfrentar los riesgos sociales; brinda una sensación de
estabilidad emocional y de restablecimiento de la vida en comunidad; y permite el acceso de ayuda en
salud y alimentación en un ambiente organizado y protegido.
III. OBJETIVOS DEL PLAN

3.1. OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO SOCIAL

El Plan Gestión de Riesgos de la Institución Educativa Santísimo Sacramento, tiene por objeto
orientar las acciones de respuesta de la comunidad educativa de manera organizada, y a través
de la comisión de Gestión de Riesgo Social, articular las acciones con el resto de las áreas de la
Institución Educativa, así como con las demás instituciones para preservar la vida de la
comunidad educativa y la amenaza de los peligros de índole social.

Objetivos específicos del plan:

● Activar el centro de gestión de riesgo social en la I.E


● Plantear estrategias para disminuir las amenazas del riesgo social.
● Ejecutar acciones que contribuyan a la preservación de la vida de la comunidad
educativa en situaciones del Riesgo Social.
● Identificar los riesgos institucionales y las acciones para mitigar o eliminar su impacto en la
Planificación.
● Implementar acciones de respuesta efectiva ante cualquier tipo de peligro.
● Implementar los planes de contingencia según las necesidades por ubicación territorial y
situaciones de emergencia (COVID 19, lluvias, e inundaciones, sismos y tsunamis, riesgo
social y contaminación ambiental).

IV. MARCO LEGAL

● Marco legal de la Gestión de Riesgo (Ley 29664)


● Ley N° 29664 - 2011, de Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. (SINAGERD).
● Ley N° 28551, que establece "La obligación de laborar y presentar planes de Contingencia".
● R.M. N° 440 - 2008 - ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular.
● R.M. N° 0425 - 2007 - ED, que aprueba las normas para la implementación en el Sistema Educativo,
en el marco de la educación en Gestión de Riesgo.
● R.V.M. N° 0016-2010-ME/VMGP-DIECA.
● R.V.M. N° 0017-2007-ED. Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la
actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables"
● Constitución Política del Perú, Artículo 163.
● Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
● Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
● Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
● Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
● Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)
● Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
● Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2) R.M. Nº
0537 – 2003–ED – Establecer de manera obligatoria la “Campaña Permanente por Escuelas
Saludables, sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en los centros y programas de los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo nacional
● Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE - Normas para el desarrollo de la campaña de
sensibilización y promoción “Tengo Derecho al Buen Trato” que incluye a la Convivencia Escolar
Democrática. 3.13
● Directiva Nº 001-2007-VMGP/DITOE, Normas para el Desarrollo de las acciones de Tutoría y
Orientación Educativa en DREs, UGELs y IIEEs.

IV INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la I.E. :” Santísimo


Sacramento”

Direcció n : Jiró n José Pá ez N° 1401

Promotor : José Fabiá n Bedoya Restrepo.

Directora : Melina Isabel Díaz Angulo

UGEL 02

Niveles de enseñ anza : Inicial, Primaria y


Secundaria.

Nº Personal Administrativo:

Nº de Docentes : 37

Nº de estudiantes : 684

Turnos : Mañ ana, tarde.

I.- PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Nº NOMBRES Y ESPECIALIDAD CARGO TURN


O
APELLIDOS

1. Fabiá n Bedoya Sacerdote Promotor Mañ a


Restrepo na y
tarde

2. Melina Ysabel Licenciada Directora Mañ a


Dìaz Angulo na y
tarde

3. Geovanna Profesora Sub directora Mañ ana


Aguilar Bejarano

4. Roxana Castillo Sevilla Magister Sub directora Mañ ana

5. Rosa María Licenciada Coordinadora Mañ ana


Espinoza Ulloa

6. Doris Tacilla Quispe Portería Mañ ana

y tarde

7. José Ruiz Guardiá n Noche

II.- PERSONAL DOCENTE:

NOMBRE Y ESPECIALI MAESTR AULA O AREA


APELLIDOS DE DA D IA A CARGO
Nº TITULO EN: TURN
DOCENTES O
PROFESORA NO
1 Silvia Morales Valiente Jn. de 3 años
.
PROFESORA NO
2 Silvia Asencio Gómez Jn. de 4 años
. Mañan
3 Cecilia Nureña Sánchez LICENCIADA NO
Jn. de 5 años a
INICIAL
.

4 Susan Santisteban Valle Jn. De 5 años


.
LICENCIADA PSICOLOGÍA
5 Susan Santillán Jimenez Jn. de 5 años
. EDUCATIVA

BACHILLER NO
6 Flor Ruiz Olivares AUXILIAR
.
PROFESORA NO
7 Rosa Udelia Guevara 1° A primaria
. Ibáñez
LICENCIADA ADMINISTRA
8 Yenny Elizabeth CIÓN DE LA 1° B primaria
. Camacho Mamani EDUCACIÓN

PROFESORA NO
9 María Elisa Vargas
. Narro
2°A primaria

LICENCIADA
1 Vaneza Vera EDUCACIÓN
2° B primaria
CON MENSIÓN
0 Jauregui EN DOCENCIA
Y
.
GESTIÓN
EDUCATIVA

LICENCIADA NO
11. Santa Isabel
3° A primaria
Paredes García
PROFESORA NO
12. Ingrid Polo Quezada 3° B primaria

PROFESORA NO
13. Ada Pérez
Pretel
4° A primaria
PRIMARIA
PROFESORA NO
14. Geovanna Aguilar
4° B primaria
Bejarano

LICENCIADA PSICOLO
15. Jenny Silvina
GÍA 5° A primaria
Varas Rodríguez EDUCACI EDUCATI
ÓN
SECUNDA VA
RIA

16. Yolanda PROFESORA NO Maña


5° B primaria
Morales na
Valiente

PROFESO NO
17. Cesar Augusto Espinoza R
Cieza 6° A primaria

18. Roxana Melissa PSICOLO


GÍA 6° B primaria
PROFESO EDUCATI
Pérez De La RA VA
Cruz
Sub –
19. Roxana Castillo Directora
Sevilla

LICENCIADA COMPUTACIÓ NO
20. Elita Yépez Fernández NE COMPUTACIÓN
INFORMÁTICA

LICENCIADO NO
21. EDUCACIÓN
SECUNDARIA
MENCIÓN INGLÉS
IDIOMAS
INGLÉS
FRANCES

PROFESOR NO
22. Alex Milton EDUCACI
EDUCACION
ÓN
Narro
FÍSICA FISICA
Carrera
PROFESORA LENGUA E NO
23. Juana Balbina
5° A
Olivares De La Cruz INFORMACIÓN
LABORAL SECUNDARIA-
de
COMUNICACIÓ
Tarde
Perea N

LICENCIADO
24. Alfredo Miguel CIENCIAS DOCENCIA 4° A
SOCIALES UNIVERSITARI
Alcántara Ortiz A
SECUNDARIA-
CIENCIAS
SOCIALES
LICENCIADO
25. José Milder CIENCIAS
MATEMÁTIC
GESTIÓN Y
5° B
ACREDITACIÓN
Villanueva AS DE SECUNDARIA-
Cabanillas INSTITUCIONE
S MATEMÁTIC
EDUCATIVAS A

LICENCIADA
26. Castillo CIENCIAS
MATEMÁTIC
PEDAGOGÍA
UNIVERSITARI
2° A
Benavides AS A SECUNDARIA-
Juana Pamela MATEMÁTIC
A
LICENCIADO NO
27. FILOSOFÍA,
PSICOLOGÍ 1° B
AY SECUNDARIA-
CIENCIAS
CIENCIAS
SOCIALES
SOCIALES
PROFESORA IDIOMAS NO
28. Terrones INGLÉS 3° A
Gutierrez Sheyla SECUNDA
Cristy RIA-
INGLÉS

LICENCIADA NO
29. Galdos Marquina LENGUA 2° B
Y
Patricia Marianela LITERATU
SECUNDARIA-
RA COMUNICACIÓ
N

LICENCIADA NO
30. Nancy CIENCIAS
NATURALES:
3° B
Angelica FÍSICA, SECUNDARIA-
Ramos QUÍMICA CIENCIA Y
Mendoza Y BIOLOGÍA TECNOLOGÍA

PROFESORA NO
31. Velasquez CIENCIA
S
4° B
Santillan Jessica SOCIALE SECUNDARIA-
Mirella SY DESARROLLO
RELIGIÓ
N PERSONAL,

CIUDADANÍA Y
CÍVICA
PROFESOR NO
32. EDUCACI 1° A
ÓN SECUNDARIA-
FÍSICA
EDUCACIÓN
FÍSICA
LICENCIADO NO
33. Malon Reyes FÍSICA, CIENCIA Y
QUÍMICA Y
Roland Octavio BIOLOGÍA TECNOLOGÍA

34. EDUCACI
ÓN
RELIGIO
SA

LICENCIADA NO
35. INGLÉ
SY
INGLÉS Y
FRANC COMUNICACI
ES
ÓN
PROFESORA DANZA NO
36. Paredes Yupanqui
ARTE Y CULTURA
FOLCLÓRICA
Nury Amable
EDUCACION
37. FISICA

III.- ESTUDIANTES:

N° DE AÑ O DE ESTUDIOS NIVEL TURNO


ESTUDIANT DE
ES ENSEÑ AN
ZA

2 Jn. de 3 años
9

3 Jn. de 4 años Inic Mañana


3 ial

5 Jn. de 5 años A y B
7

6 1
4 °

6 2
1 °

6 3 Primaria Mañana
5 °

6 4
6 °

6 5
9 °

5 6
8 °

5 1
1 °

4 2
6 ° Secundaria Tarde

5 3
4 °

4 4
9 °

5 5
2 °
V. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RIESGO SOCIAL

Estructura sugerida del Centro de Operaciones de Gestión de Riesgo Social (se


pueden añadir otras áreas)

CENTRO DE GESTIÓN DEL


RIESGO SOCIAL DE LA I.E

COORDINADOR DEL COMISIÓN DE


APOYO DEL
CGRS.
CGRS.
DIRECTOR

SUPLENTE
COORDINADOR CGRS.

PSICOLOGÍA DPTO. DIRECCIÓN


DPTO. DE ESPIRITUAL
TUTORÍA
EDUCACIÓN FÍSICA

OTROS GRUPOS DE
APOYO
VI. DIAGNÓSTICO DE RIESGO SOCIAL DE LA IE.

6.1 ASPECTOS GENERALES DE LA IE.

6.1.1 Localización

La Institución Educativa Santísimo Sacramento se encuentra ubicada entre la esquina el Jirón


José Páez N° 1401 y del Jr. Manuel Cedeño del distrito de La Esperanza y posee una
2
superficie de m y una población estudiantil de 684 Los niveles de enseñanza son inicial,
primaria, secundaria y cuenta con un total de 37 docentes.
PROBABILID DESCRIBA EL IMPACTO EN LA IE.
PELIGRO
AD DE QUE
OCURRA (qué pasaría si ocurriera el peligro)
(Se coloca
el peligro) (baja, VIDAS INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATI
moderada, INFRAESTRUCTU VA
HUMANAS RA
alta, muy
alta)

R Violencia física Ubicación Deserción escolar Bajo Departamento


y/o psicológica inadecuada de las rendimiento de tutoría,
I VIOLENCIA que puede puertas y objetos académico. psicología y
conllevar a las que dificultan la Dirección
E FAMILIAR Alta pérdidas humanas salida. Bajo espiritual.
autoestima
S

G
Inseguridad Zonas donde los Mal prestigio de Pérdida de Departamento
O
estudiantil, estudiantes pueden la Institución. valores, de tutoría,
DELINCUEN pandillaje ingresar y salir de la deserción Departamento
S CIA
I.E sin dificultad escolar psicología y
Alta Malas influencias Dirección
de los amigos. espiritual.
S

O Conductas Los baños y las Estudiantes que Bajo Departamento


agresivas, baja zonas donde no son asisten con rendimiento de tutoría,
C autoestima, vigiladas son efectos de académico, psicología y
ALCOHOLISM espacios utilizados alcohol. pérdida de Dirección
I O Baja por los estudiantes valores y espiritual
para el consumo de descuido
A alcohol. personal.

L Conductas Los baños y zonas Estudiantes que Bajo Departamento


agresivas, hogares donde no son asisten con rendimiento de tutoría,
E DROGADICC disfuncionales, vigiladas, son efectos de drogas académico, psicología y
IÓN espacios utilizados y comercializan deserción Dirección
S Baja por los estudiantes en las aulas. escolar y espiritual.
para el consumo de descuido
drogas. personal, Centros de
pérdida de Rehabilitación.
valores,
Testimonio de
personas
afectadas.

TRATA -Afecta a millones Las fronteras de Desconocimiento Prevención Departamento


de hombres, nuestro país, de casos. desde el de tutoría,
DE mujeres, niños y ciudades, y hogares ámbito Departamento
niñas son son espacios que educativo. psicología y
PERSO no ofrecen Dirección
engañados,
NAS seguridad a los espiritual.
sometidos ,coacci
peruanos más
onados, vendidos
Alta vulnerables.
o convertidos en
esclavos.

CONTA Afecta a toda la -No se respeta el - Consumimos Conocemos la Aplicación del


MINAC humanidad las hogar que nos agua situación y ENFOQUE
IÒN diferentes formas acoge el planeta contaminada. aplicaremos AMBIENTAL.
DEL de contaminación Tierra y lo estamos nuestro
MUY contaminando a
causada por el -Nuestra PROYECTO “
MEDIO mismo hombre. diestra y siniestra. provincia está PRACTICAMO
ALTA
declarada en S LAS 10
AMBIE emergencia, por ERRES”
NTE la contaminación
de las aguas del
río Moche.

La Institución Educativa limita por el:

3.1.1.1 Norte: Con la I.e. José Carlos Mariátegui.


3.1.1.2 Sur: Mercado La Hermelinda
3.1.1.3 Este: Cerro de Cabras
3.1.1.4 Oeste: Con el mercado La Victoria.

3.1 DIAGNÓSTICO DE RIESGO SOCIAL

3.1.1 Factores de Riesgo Social.

A. Violencia familiar.

La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de familiares o una
pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex novia, o alguien con
quien se tiene una cita. Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:

● Maltrato de pareja íntima.


● Violencia doméstica.
● Maltrato infantil.
● Abuso físico.
● Violencia en el noviazgo.
● Violación marital.
● Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
● Acoso.
La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la intimidación y
amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona. En general, la
persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a menudo son las víctimas; sin embargo, la
violencia familiar también se produce contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores
y de hermanos también se considera violencia familiar.

Datos sobre la violencia familiar.

Alrededor de 4,8 millones de mujeres son víctimas de maltrato de sus parejas íntimas cada año.

La mayor frecuencia de violencia hacia un cónyuge está asociada con un mayor riesgo de que el
cónyuge violento también maltrate a los hijos.

Existe una estrecha vinculación entre el acoso y otras formas de violencia: el 81 % de las mujeres
acosadas por el esposo o la pareja actual o anterior, también sufrieron agresión física por parte de
esa pareja, y el 31 % también sufrió maltrato sexual.

Las consecuencias psicológicas de las víctimas de violencia de parejas íntimas pueden incluir
depresión, pensamientos e intentos suicidas, baja autoestima, abuso de alcohol y otras drogas, y
trastorno de estrés postraumático.

Las formas de violencia familiar y maltrato físico:

Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden incluir moretones,
fractura de huesos, sangrado interno e incluso la muerte. A menudo, el maltrato comienza con
contactos leves y con el tiempo empeora para convertirse en acciones más violentas.

Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia una violación u otra
actividad sexual forzada.

Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace mentalmente o


emocionalmente con palabras, amenazas, hostigamiento, posesión extrema, aislamiento forzado y
destrucción de pertenencias. El aislamiento a menudo se produce cuando la persona que maltrata
intenta controlar el tiempo, las actividades y el contacto con otras personas de la víctima. Las
personas que maltratan pueden lograr esto al interferir con las relaciones de apoyo de la víctima,
crear barreras para las actividades normales, como sustraer las llaves del coche o encerrar a la
víctima en la casa, y mentir y distorsionar la realidad para obtener el control psicológico.

Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo deriva en maltrato físico o
sexual.

Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la
víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero.
Por ejemplo, puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en
controlar todas las finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación violenta, el
perpetrador puede recurrir al aspecto económico como una manera de mantener el control u
obligar a la víctima a regresar.

PROYECTO EDUCATIVO “BASTA DE SILENCIO”

Basta de Silencio, es un proyecto educativo de prevención contra el abuso y la violencia doméstica,


promovido y propuesto por el equipo de Gestión de riesgo de desastres de la institución educativa
de acción conjunta “Santísimo Sacramento", se realizará durante todo el año lectivo 2 021.
Todos los días los medios de comunicación presentan un cuadro de violencia asustador. Niños,
mujeres y ancianos son las víctimas principales. Según la Organización Mundial de la Salud, la
violencia responde por aproximadamente 7% de todas las muertes de mujeres entre 15 y 44 años,
en todo el mundo. En algunos países, hasta el 69% de las mujeres informaron haber sido agredidas
físicamente y un 47% declararon que su primera relación sexual fue forzada. El presente proyecto,
tiene el objetivo de prevenir y combatir la violencia contra niños, mujeres y ancianos, además de
orientar a las víctimas en la búsqueda de ayuda de los órganos competentes, rompiendo así el ciclo
de la violencia en las familias de la institución educativa.

La violencia doméstica es nutrida por la ignorancia. De esta manera, para combatir este mal es
necesario traerlo al público, examinarlo y darle la solución necesaria. Los ciudadanos en general
deben ser parte de esta solución y el primer paso es la prevención, buscando alcanzar a todas las
edades.

Objetivo:

- Concientizar a la población santinista, y en particular a niños, madres de familia sobre la


importancia de poner un pare a la violencia a través de la enseñanza de reglas simples y eficaces
de prevención y sobrevivencia al abuso.

- Orientar a las familias, padres e hijos, educadores y alumnos, sobre el tema, aclarando en cuanto
a sus derechos y alertando sobre su necesidad de romper el silencio y buscar, junto a los órganos
competentes, el apoyo necesario.

- Promover la paz para un mundo mejor mediante la distribución de panfletos, revistas y


seminarios, formando una opinión pública que la violencia en la familia es inaceptable.

- Rescatar los valores cristianos del amor y respeto al prójimo, fortaleciendo a las familias, que son
la base de los valores.

- Cohibir abusadores.

Justificación:

Mucho se ha dicho sobre violencia doméstica. El gobierno, las ONG, las instituciones religiosas y las
empresas privadas se están uniendo para poner fin a este mal que asola a la sociedad en todos los
niveles. Las noticias aterradoras han dejado al mundo en conmoción. Las imágenes de los medios
de comunicación impresionan a la población.

El abuso infantil, la violencia contra la mujer y el abuso al anciano incluyen gran parte de la
violencia familiar y suceden justamente en el lugar en que las personas deberían sentirse más
seguras, en su propio hogar.

Propuesta:
El proyecto “Basta de Silencio” tiene la intensión de orientar a las familias que son víctimas de
violencia en la búsqueda de ayuda de los órganos competentes, rompiendo así el ciclo de la
violencia.

Movilizar a las autoridades educativas, educadores y educandos, padres e hijos a fin de


sensibilizarlos sobre la problemática presentada.

Acciones:

Elaboración de folletos, carteles, afiches, con la idea de concientizar e informar a la comunidad


santinista.

Charlas y conferencias.
La Campaña «Basta de Silencio» tiene la intención de orientar a las víctimas en la búsqueda de
ayuda de los órganos competentes, rompiendo así el ciclo de la violencia.
Conferencias virtuales para padres, profesores y alumnos con el fin de alertar a los mismos la
importancia de estar atento a los signos de violencia.

Presentaciones videos, juegos teatrales, títeres.

RIESGO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA ENFRENTAR EL FACTOR
DE RIESGO SOCIAL

Humanos: Director espiritual, dos psicólogos, docentes


comprometidos, alumnos, padres de familia.

Materiales: Cartulinas, hojas bon, papel de colores, plumones, colores,


etc.
VIOLENCIA
Tecnológicos: aplicación zoom, google met. ppt
FAMILIAR
Evidencias: afiches carteles, videos, charlas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADES RESPONSABL CRONOGRAMA


ES

DE SU
EJECUCI
M A M J J A S O N D
ÓN

1.- Elaboración del plan de riesgos Prof.


responsables de
sociales. Violencia familiar.
Plan de riesgo

2.- Diagnosticar la presencia de Docentes tutores


violencia familiar, a través de una
encuesta, aplicada a los alumnos
por los docentes tutores.

3.- Elaboración de afiches y carteles Docentes


de prevención.
4.- Presentación de videos de reflexión Docentes
tutores

5.- Charlas y conferencias Psicologos

6 Juegos teatrales, títeres Docentes


tutores

7.- Coordinación con las Prof.


responsables de
instituciones aliadas
Plan de riesgo

8.- Soporte emocional Sacerdote

Plan de Seguridad.

El siguiente plan puede ayudarla en situaciones difíciles:

Busque un lugar seguro en su casa si se inicia una discusión.


Evite las habitaciones sin salida y las habitaciones con peligros potenciales, como la cocina.

Sepa a quién contactar en caso de una crisis y acuerde una palabra o señal clave entre familiares o
amigos de confianza, para hacerles saber que necesita ayuda.

Memorice todos los números de teléfono importantes.

Tenga siempre con usted dinero y cambio.

Guarde los papeles y documentos importantes en un lugar al que pueda acceder fácilmente si fuera
necesario, lo que incluye: credenciales de seguro social, actas de nacimiento, libreta de casamiento,
chequera, tarjetas de crédito, resúmenes bancarios, credenciales de seguro médico y cualquier
registro de maltrato anterior, incluso fotografías y denuncias policiales.

Recuerde que existe ayuda disponible y que usted tiene derecho a vivir sin miedo y sin violencia. Sin
ayuda, el maltrato continuará y la pondrá en riesgo de resultar gravemente herida.

Cómo obtener ayuda.

Primero, debe reconocer que el maltrato físico está ocurriendo. Debido a que el maltrato verbal y
emocional a menudo precede la violencia física, debe prestar atención a las señales de advertencia
que incluyen celos extremos, posesión, mal carácter, impredecibilidad, crueldad con los animales y
maltrato verbal.

Si sufres casos de violencia familiar o violación, o conoces a alguien que esté sufriendo esto, puedes
hacer la denuncia a través de la Línea 100, Chat 100, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del
Mimp y las comisarías.
Adicionalmente a esto, el Poder Judicial y el Ministerio Público han indicado que se continuarán
atendiendo los casos de violencia familiar durante estos días, mientras que las comisarías a nivel
nacional han recibido la indicación de seguir recibiendo las denuncias relacionadas a violencia.
Si no recibes la atención adecuada, puedes llamar a la línea gratuita de la Defensoría del Pueblo 0
800 15170.

B. DELINCUENCIA

La delincuencia es un fenómeno mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la
ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o
acomodadas hasta las más pobres. Es un problema que se da en todas las capas sociales y en
cualquier rincón de nuestra civilización. Es como una plaga que se ha extendido por todas partes,
robos, tráfico de drogas, actos de terrorismo, violaciones, asesinatos, violencia callejera,
amedrentamiento ciudadano, etcétera.

Factores de la delincuencia.

El impulso, afán de protagonismo, fracaso escolar, el consumo de drogas, baja autoestima, familia
desestructurada, la pertenencia a una clase baja, alta agresividad.

Los principales factores de riesgo son neuropsicológicos y sociales: pautas de crianza y una
educación inadecuada, desvinculación familiar, nivel socioeconómico bajo, inadaptabilidad en la
escuela o una influencia negativa por parte del grupo.

En segundo lugar, aquellos jóvenes cuyo comportamiento delictivo aparece tan sólo en la
adolescencia. Se caracteriza por falta de maduración personal e influencia negativa por parte del
entorno social.

Teorías explicativas de la delincuencia juvenil.

Teoría psicobiologica. Considera que la causa de la acción delictiva tiene presencia en factores
genéticos biológicos, provocando el impulso incontrolado del individuo.

Teorías del conflicto. Sugiere que son las contradicciones internas las que conducen a la
delincuencia, puesto que pueden provocar inestabilidad social, frustración o resentimiento.

Las teorías psicosociales o interaccionistas moderadas. Consideran que la delincuencia es la


consecuencia de la interacción entre estímulos individuales, sociales y situacionales.

PROYECTO EDUCATIVO “TODOS UNIDOS CONTRA LA DELINCUENCIA”

Todos unidos contra la delincuencia, es un proyecto educativo de prevención contra la


delincuencia, promovido y propuesto por el grupo de Gestión de riesgo, se realizará durante todo el
año lectivo 2 021.
La delincuencia genera amenaza a los Derechos Humanos y afecta la construcción de la seguridad
ciudadana, la cual se traduce en un bien público que brinda certeza a las personas respecto a su
integridad física, patrimonial y social; por tanto, permite el ejercicio de derechos como la libre
movilidad y la convivencia pacífica.
Objetivo:

- Concientizar a la población santinista, y en particular a niños, madres de familia sobre la


importancia de poner un alto a la delincuencia a través de la enseñanza de reglas simples y
eficaces de prevención y vigilancia.

- Orientar a las familias, padres e hijos, educadores y alumnos, sobre el tema, aclarando en cuanto
a sus derechos y alertando sobre su necesidad

- Promover la paz para un mundo mejor mediante la distribución de videos, dípticos, folletos y
charlas, formando una opinión pública que la delincuencia es inaceptable.

- Rescatar los valores cristianos del amor y respeto al prójimo, fortaleciendo a las familias, que son
la base de la sociedad.

Justificación:

La delincuencia no se produce de forma aleatoria, parte de una cultura, de unos valores, unos
conflictos económicos, políticos, sociales en los que todos estamos inmersos. Muchos jóvenes
carecen de planes o proyectos vitales y son considerados incapaces de adaptarse al medio social
por lo que, a menudo, toman la delincuencia como vía alternativa de conducta.

Es un peligro para todos los ciudadanos que tengamos a niños, adolescentes y jóvenes en la calle
delinquiendo y atentado contra nosotros; Este proyecto se debe hacer para que nuestros jóvenes
no se dejen convencer por la delincuencia y acepten la educación como estilo de vida y para que en
un futuro tengamos más profesionales, más empresarios que quieran hacer de este país un mejor
lugar.

Propuesta:
El proyecto “Todos unidos contra la delincuencia” tiene la intensión de orientar a las familias que
son víctimas de estos individuos.

Movilizar a las autoridades educativas, educadores y educandos, padres e hijos a fin de


sensibilizarlos sobre la problemática presentada.

RIESGO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA ENFRENTAR EL FACTOR
DE RIESGO SOCIAL

Humanos: Director espiritual, dos psicólogos, docentes


comprometidos, alumnos, padres de familia.

Materiales: Cartulinas, hojas bon, papel de colores, plumones, colores,


etc.
DELINCUENCI
Tecnológicos: aplicación zoom, google met. ppt
A
Evidencias: afiches carteles, videos, charlas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADES RESPONSABL CRONOGRAMA


ES

DE SU
EJECUCI
M A M J J A S O N D
ÓN

1.- Elaboración del plan de riesgos Prof.


responsables de
sociales. Delincuencia.
Plan de riesgo

2.- Diagnosticar la presencia de Docentes tutores


violencia familiar, a través de una
encuesta, aplicada a los alumnos
por los docentes tutores.

3.- Elaboración de folletos, dípticos y Docentes


trípticos de información
concientización y prevención.

4.- Presentación de videos de reflexión. Docentes


tutores
Causas, efectos.

5.- Charlas y conferencias Psicólogos

6.- Coordinación con las Prof.


responsables de
instituciones aliadas
Plan de riesgo

7.- Soporte emocional Sacerdote


C. ALCOHOLISMO

4.1.3. (SE COLOCARÁN LAS ACCIONES QUE REALIZARÁ LA CGR.


PARA LA I.E. PARA MITIGAR LOS PELIGROS QUE TIENE LA I.E EN
ALCOHOLISMO)

1.- JUSTIFICACIÓN

El alcoholismo no es una simple enfermedad, es un factor social que afecta a


la sociedad del Distrito de La Esperanza. La negación del problema por parte de los
estudiantes y de sus familiares hace que su tratamiento sea difícil.
Se investigó acerca del alcoholismo porque a pesar de ser una causa de muchos
perjuicios en la mayor parte de las poblaciones humanas; no hay suficientes campañas
educativas para prevenirlo y no existe una perspectiva del alcohol como una sustancia
destructiva a diferencia de las drogas ilegales. El alcohol se toma como algo común y
corriente mientras que la marihuana, cocaína y otras se les da una imagen impasible y
oscura, pero debemos saber que el alcohol están dañino; además, cuando se habla de
alcoholismo sus consecuencias son subestimadas y no se toma en cuenta como una
enfermedad que puede llevar a la muerte.
2.- PLANTEAMIENTO
El alcohol es más usado en el mundo, aunque muchos no la consideran como una tal, su
abuso causa la enfermedad designada como alcoholismo. Este vicio, que poco a poco
se va convirtiendo en una enfermedad , está sumamente naturalizado en el Distrito de
La Esperanza y en específico en alrededores de la I. E. SANTISIMO SACRAMENTO y
es una de las principales causas de la desunión familiar, abandonar los
estudios, accidentes que causan la muerte y es un factor inclinante para cometer
crímenes y suicidios.
Definición de Alcoholismo
Es una enfermedad caracterizada por un conjunto de síntomas psíquicos, físicos y de
desajuste social que se dan por la forma repetida de ingerir bebidas alcohólicas, es decir
de forma excesiva.

E Etapa 1 Etapa 2 Etapa III


T En la primera etapa Durante esta etapa el individuo: En esta etapa el individuo:
el individuo o el
A 1. Manifiesta un cambio en 1. Casos que pueden producirse
estudiante:
la actitud y la forma de beber. en cualquier momento:
1. Bebe 2. Sufre pérdida de control. hospitalización,
P
demasiado en todas violaciones, accidentes y arrestos.
3. Bebe en la mañana para curarse
A las reuniones de
amigos o cada fin de la resaca (como dicen hay que 2. Sufre borracheras prolongadas.
S semana. curar).
3. Pierde la tolerancia al alcohol.
2. Aumenta su 4. Siente aumento del impulso
D sexual y, al mismo tiempo, 4. Le lleva más tiempo recuperarse
paciencia y la
impotencia o frigidez. de una borrachera.
E frecuencia de beber.
5. Inventa un sistema de pretextos. 5. Padece temores indefinidos.
L 3. Bebe con rapidez
(jarras, se sirve 6. Se derrumba su sistema de
6. Sufre por los reproches de
lleno). pretextos.
la familia.
A
4. Sufre lagunas 7. Tal vez tenga que ser recluido en
7. Derrocha. (tiempo, vida y dinero).
L mentales. una institución mental.
8. Siente remordimientos
C 5. Siente persistentes después de las
preocupación por
O borracheras.
beber.
H 9. Hace intentos de dejar de beber.
6.Bebe (es la última).
O secretamente en
lugares como hay Ocasiona la pérdida de sus amistades
L
alrededor de buenas.
I la Universidad
11. Siente resentimiento.
S
Pierde su estudio, exámenes, no
M asiste con frecuencia a clases,
O contagia a sus compañeros.

13. Piensa en retirarse de la


universidad o de su centro de
estudio. (se vuelve vago)

14. Recurre al ocultamiento de las


vergüenzas que pasa.

DIAGNÓSTICO DE RIESGO

Análisis de riesgo
PELIGRO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA
ENFRENTAR EL PROBLEMA DEL ALCOHOLISMO

* Se cuenta con un departamento de psicología para ayudar a


los estudiantes que se detecte con este tipo de problema

El
ALCOHOLISMO

Acciones de respuesta inmediata:

Acciones de rehabilitación:

RECURSOS
¿CÓMO ACTUAR EN UNA
SITUACIÓN DONDE SE DETECTE ¿QUÉ NECESITAMOS PARA
ASPECTOS PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO EN DESARROLLAR LAS RESPONSABLES
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVO? ACCIONES DE
CONTINGENCIA POST
(ETAPA DE REHABILITACIÓN)
EVENTOS?

✔ Gestionar apoyo al dpto. de ✔ Recursos ✔ Comunidad


PARTICIPACIÓN DE LA PSICOLOGIA de la i.e. económicos, humanos y educativa
COMUNIDAD materiales
✔ Citar a los padres de familia. ✔ Instituciones
(comunicados)
aliadas

✔ Municipalidad de La Esperanza, ✔ Recursos económicos, ✔ Promotor


UGEL N° 02, Gobierno Regional, humanos y materiales.
✔ Dirección
COORDINACIÓN ✔ Dpto de PSICOLOGIA de nuestra ✔ Gestión a las empresas
I. E. y otras entidades. ✔ Comité de
Gestión

Evaluación el grado de alcoholismo ✔ Recurso humano Comisión de


en que se encuentra los gestión de riesgo.
ANÁLISIS
estudiantes en caso fueran
detectados.

AC ✔ Habilitar las aulas para dar una  


CE mejor calidad educativa.
SO ● Aulas
✔ Realizar charlas informativas
Y ✔ Construcción de aulas ✔ Institución
sobre temas como el
Alcoholismo, drogadicción adecuadas. Educativa

✔ Coordinar con ✔ Instituciones


instituciones aliadas. aliadas
A
✔ Padres de
M
familia
BI
EN
TE
DE
AP
● Seguridad Brindar seguridad a través de Solicitar apoyo al municipio ✔ Dirección
RE
comités de vigilancia, serenazgo y de La Esperanza y a la
N
policía. gobernación y la policía ✔ Instituciones
DI aliadas.
nacional.
ZA
JE ● Apoyo Realizar sesiones de autoayuda y Promotor, tutores, Promotor
socioemocio autoconfianza. Psicólogos y Asistentes
Tutores,
nal y sociales.
espiritual Jornadas espirituales, jornadas de Psicólogos.
ayuda solidaria.

COMO PROTEGER A LOS ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE


ALCOHOLISMO

1. Maten con tus hijos/as una comunicación fluida. ...


2. Establece normas y límites claros y acordes a su edad. ...
3. Habla claramente con tus hijos/as sobre los efectos del alcohol en
los adolescentes. ...
4. Edúcales en valores y actitudes responsables a través de tu ejemplo. ...
5. Refuerza sus comportamientos positivos

Acciones:

1.- Promover la participación de los estudiantes en las diferentes actividades


deportivas, culturales e Institucionales.

2.- Realizar una ficha de diagnóstico a cada estudiante con la participación de tutores,
docentes y la plana jerárquica para establecer el contexto en el cual se desenvuelve
cada familia y ser derivados al área de psicología para una atención oportuna.

3.- Coordinar con el departamento de Psicología talleres para estudiantes y padres de


familia referente a las consecuencias que puede traer el alcoholismo.

4.- Programar un encuentro con los estudiantes y padres de familia, para restaurar y afianzar
los lasos afectivos, con un programa establecido por cada tutor.
● Factores que conducen al ALCOHOLISMO e instituciones involucradas

Problemas familiares que


pueden incidir en que una Factores causantes ANALISIS DE
persona se transforme en del ALCOHOLISMO PARTICIPACIÓN
alcohólico
(Instituciones involucradas)

● Culpabilidad ● Evasión: la bebida se ● Gobierno local.


puede usar como un
● Vergüenza medio para excluir de la ● Seguridad
mente problemas ciudadana.
● Rencor
desagradables en vez de ● Policía nacional
● Inseguridad hacerles frente.
● Padres de familia.
● Delincuencia ● Soledad: la bebida se
puede usar para disminuir ● Institución Educativa
● Problemas el dolor causado por tener
económicos pocas amistades,
mudanzas frecuentes, no
● Maltrato físico.
tener "raíces", separación
de los seres queridos, etc.

● Miedo: la bebida puede


darle a las personas
tímidas, inseguras o
amenazadas, un falso
sentido de confianza en sí
mismos y seguridad.

● Falta de control
emocional: puede parecer
que la bebida alivia los
problemas que uno sufre
en sus relaciones con
otras personas.

4.1.4. (SE COLOCARÁN LAS ACCIONES QUE REALIZARÁ LA CGR.


PARA LA I.E. PARA MITIGAR LOS PELIGROS QUE TIENE LA I.E EN
DROGADICCIÓN)

El consumo de droga por los jóvenes afecta a sus estudios y a su aprendizaje. ... De


esta manera, el consumo de droga implica un daño considerable en los procesos
neuronales. Y estos, tienen directa relación con la disminución de las capacidades de
aprendizaje, afectando al rendimiento académico de los jóvenes

Acciones

1.- Promover la participación de los estudiantes en las diferentes actividades


deportivas, culturales e Institucionales.

2.- Realizar una ficha de diagnóstico a cada estudiante con la participación de tutores,
docentes y la plana jerárquica para establecer el contexto en el cual se desenvuelve
cada familia y ser derivados al área de psicología para una atención oportuna.

3.- Coordinar con el departamento de Psicología talleres para estudiantes y padres de


familia referente a las consecuencias que puede traer la drogadicción.

4.- Programar un encuentro con los estudiantes y padres de familia, para restaurar y afianzar
los lasos afectivos, con un programa establecido por cada tutor.

5.- Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos, vecinos,
maestros etc.

6.- Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales


D. DROGADICCIÓN

La drogadicción es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso


compulsivo e incontrolable de una droga, a pesar de las consecuencias adversas. Para la
mayoría de las personas, la decisión inicial de usar drogas es voluntaria, pero el uso
repetido de las drogas puede llevar a cambios en el cerebro que desafían el autocontrol
de una persona adicta e interfiere con su habilidad de resistir los deseos intensos de usar
drogas. Estos cambios del cerebro pueden ser persistentes, por lo cual se considera la
drogadicción una enfermedad "reincidente"—las personas en recuperación del trastorno
del uso de drogas están a un alto riesgo a volver a usar drogas, aunque lleven años sin
usarlas.

JUSTIFICACIÓN

El consumo de drogas se convierte en la actualidad en un problema relevante que se vincula


con otros factores de carácter económico, cultural, social y de salud. En este fenómeno, los
adolescentes se identifican como una de las poblaciones de mayor vulnerabilidad,  dado que
en esta fase suelen reclamar mayor grado de independencia, autonomía e individualidad,
aunque principalmente dependan de sus padres y sean ellos un factor determinante en la
"crisis del adolescente". En este punto el consumo de sustancias adictivas por la población
adolescente asume un origen multifactorial, los que serán más severo cuando provengan de
hogares disfuncionales o multiproblemáticos.

Los argumentos antes expuestos tienen un impacto en la sociedad, y principal en el


adolescente que atraviesa por periodos cambiantes, de salud, de humor y pocos hábitos, es
ahí donde en muchos casos no pueden reforzar la estabilidad emocional y física siendo
blanco fácil de las drogas.

4.4.4.2.- ETAPAS DE LA DORGADICCIÓN:

Toda persona que consume drogas y abusa de ellas, termina tarde o temprano en una
adicción que lo hace depender de ellas, marcándose claramente tres etapas, la Iniciación, la
Afirmación y la Necesidad o Dependencia.

- ETAPA DE LA INICIACION.

Primeros contactos del sujeto con la droga, por cualquier causa o motivo. Se le conoce también
como «Luna de Miel».

- ETAPA DE LA AFIRMACION.

El sujeto ya conoce los efectos que produce la droga, pudiendo elegir desde ese momento, si
continua con el uso de esta o no, o de lo contrario incrementar la dosis. Se caracteriza por un
consumo habitual dirigido a sentir los efectos placenteros de la droga.
- ETAPA DE LA NECESIDAD O DEPENDENCIA.

El sujeto presenta la dependencia Psicológica y/o dependencia física. Se caracteriza por la


obsesión y compulsión de administrarse la droga.

4.4.4.2.- FACTORES QUE CONDUCEN A LA DROGADICCIÓN:

Vinculados al Factores
Vinculados a la persona
medio ambiente macrosociales
(culturales, de la
sociedad en
general)

● Edad ● Ambiente familiar ● Disponibilidad y fácil


acceso de drogas
● Baja Asertividad ● Baja cohesión familiar
● Tolerancia social hacia el
● Falta de conformidad ● Clima afectivo consumo de determinadas
con las normas sociales inadecuado sustancias (alcohol)
● Elevada necesidad de ● Estilo educativo ● Falta de recursos, difusión o
aprobación social familiar (exceso o facilidades para el empleo
defecto de disciplina) saludable del ocio
● Dificultad para el
manejo del tiempo libre ● Tolerancia familiar al ● Publicidad de drogas
consumo (consumos legales, que enganchan con
● Fracaso escolar o en la familia y/o valores asociados a
laboral permisividad) necesidades básicas de la
● Falta de habilidades persona

para tomar decisiones o
● Planificación urbanística
resolver problemas ● Ambiente escolar
● Clima social
● Expectativas positivas ● Falta de integración
(competitividad, búsqueda
respecto a las
● Tolerancia al consumo de éxito): Valores
consecuencias del
de drogas en el medio contradictorios, contrarios a
consumo
escolar la salud.
● Baja autoestima

● Elevada búsqueda de
sensaciones ● El grupo de iguales

● Escasa tolerancia a la ● Relación con amigos


frustración consumidores

● Rebeldía ● Presión de grupo hacia


el consumo
● Falta de alternativas de
ocio saludable ● Normas grupales,
actitudes y valores
● Falta de habilidades propios del grupo
sociales
● Falta de conocimientos ● Consumo de drogas
sobre drogas como alternativa
exclusiva de ocio
● Actitud favorable hacia
las drogas

Acciones

1.- Promover la participación de los estudiantes en las diferentes actividades


deportivas, culturales e Institucionales.

2.- Realizar una ficha de diagnóstico a cada estudiante con la participación de tutores,
docentes y la plana jerárquica para establecer el contexto en el cual se desenvuelve
cada familia y ser derivados al área de psicología para una atención oportuna.

3.- Coordinar con el departamento de Psicología talleres para estudiantes y padres de


familia referente a las consecuencias que puede traer la drogadicción.

4.- Programar un encuentro con los estudiantes y padres de familia, para restaurar y afianzar
los lasos afectivos, con un programa establecido por cada tutor.

5.- Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos, vecinos,
maestros etc.

6.- Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales

VI.- BIBLIOGRAFÍA

Antón López, Julio (1981). Juventud Difícil y Delincuencia Juvenil. Dirección General de la Juventud,
Cárdenas, Luis Alberto (2000): en “X Jornadas de Equipos de Orientación Escolar” Haceres y saberes en
orientación educativa –Comp. Lic. Alcira Orsini – Lic. Marta Soler (colaboradora)

https://www.fad.es/pildora-informativa/factores-riesgo-asociados-consumo/

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Cárdenas, Luis Alberto (2004) Peronismo y
conflictos sociales, Bs. As, Nueva Librería. Castells, Manuel (1999)

La sociedad red, Alianza editorial Cohen, Albert K: (1955) The culture of the gang, Chicago, Free Press. David
Pedro (1979) Criminolgía y sociedad, Pensamiento Jurídico Editora, Bs. As, Argentina. De Corso, Leonardo
(2008) en Inseguridad.)

Ejes temáticos- en Jornada de análisis y debate-”Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal:
una mirada operativa desde las ciencias.

También podría gustarte