Está en la página 1de 98

Indice

Prólogo 3

TECHO 6
Plan Maestro de Integración Socio Urbana 10
Lotes con servicios 19
Fomento del uso de energías renovables para la calefacción popular y rural 22
Personas en situación de calle o emergencia habitacional 23
TRABAJO 26
Desarrollo integral del sector de la economía popular 29
Recuperación, reciclado y servicios ambientales 34
Polos Textiles 40
Construcción e infraestructura barrial 42
Fortalecimiento del trabajo sociocomunitario 45
Mercados de Cercanía 48
RELEVAMIENTO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y ZONAS ESTRATÉGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 52
Registro y relevamiento de Pueblos Originarios 55
Acceso a la tierra para pequeños productores hortícolas 56
EDUCACIÓN Y TRABAJO 59
Formación y fortalecimiento para el trabajo de la economía popular 62
Educación cooperativa y de la economía popular en la escuela 64
CULTURA 66
Orquestas Infantiles y Juveniles de Instrumentos Latinoamericanos 69
COMUNICACIÓN 71
Conectividad en comunidades campesinas e indígenas 75
Redes de internet móvil en barrios populares 77
SALUD Y LUCHA CONTRAS LAS ADICCIONES 79
Casas Comunitarias y lineamientos para el enfoque de la gestión SEDRONAR 83
ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 87
Acceso a la Justicia para Sectores Vulnerables 90
Régimen Especial de Regularización de Extranjeros 95
2023

Prólogo
Durante los meses previos a las elecciones de 2019, desde el Frente Patria Grande junto a movimientos
populares, especialistas, técnicos, científicos y militantes de nuestro ecosistema político-social,
decidimos sistematizar nuestros proyectos, conocimientos y experiencias en programas de gestión para
llevar adelante en el nuevo gobierno. Los programas eran propuestas acotadas, líneas de acción con
objetivos a corto y mediano plazo que pudieran ejecutarse en 4 años desde los estamentos intermedios
de la administración pública nacional. Habíamos caracterizado al gobierno entrante como “gobierno de
transición” con capacidades limitadas para cambios profundos. No era la etapa propicia para un nuevo plan
quinquenal, entendíamos que era factible desarrollar “Programas de Buen Gobierno” obteniendo avances
concretos centrados en los sectores más postergados.

Para la elaboración de los programas ensayamos un método que funcionó muy bien y que logró articular la
experiencia de la comunidad organizada con los saberes técnicos especializados. Observamos con rigor
científico las prácticas populares exitosas de acceso a la tierra, el techo y el trabajo para modelar políticas
de alcance intermedio que permitieran potenciarlas y masificarlas.

La base de todos nuestros PBG fue la experiencia organizativa de nuestra gente, el pueblo sencillo que supo
crear trabajo dónde no lo había y organizarlo en cooperativas, que llevó servicios públicos y conectividad a
los barrios populares, que fundó profesorados, bachilleratos y espacio de cuidados autogestionado, que
rescató miles de pibes de las garras del narcotráfico y la criminalidad, que permitió el acceso a la justicia y
la salud en los territorios, que recuperó fábricas de quebrantos fraudulentos y trabajadores oprimidos por
la trata de personas, que defendió a las víctimas de violencia de género construyendo refugios populares,
que alimentó a millones en la pequeña producción frutihortícola y defendió la tierra en las comunidades
campesino-originarias.

Reuniendo a los protagonistas, registramos y sistematizamos esos saberes, elaboramos los presupuestos,
cambios normativos y calendarios de trabajo. Concluimos este proceso con más de 50 programas en los
siguientes ejes: Tierra, Techo, Trabajo, Educación, Cultura, Deporte, Comunicación, Ecología Integral,
Salud, Lucha contra las Adicciones, Género, Justicia y Política Exterior. Los programas se editaron en un
libro, se publicaron en internet y se presentaron en la Facultad de Medicina el 16 de noviembre de 2019 junto
a referentes del Frente de Todos de distintas áreas.

De todos esos programas, solo algunos encontraron su lugar en la gestión, y fue recién ahí cuando definimos
quiénes serían las personas concretas que tendrían el rol institucional y la responsabilidad de llevarlos
adelante. Creemos que ubicar primero el programa y luego a las personas que lo llevarían a cabo fue una
forma disruptiva de plantear nuestro lugar en el gobierno, especialmente en un contexto que se caracterizó
más por un reparto de cargos que garantice la armonía política que por la claridad programática.

Más allá de esta definición de orden general, cuando llegó el momento de ponerle nombre y apellido a la
conducción de los programas volvimos a apostar por la participación popular. El espacio institucional más
relevante que quedó a nuestro cargo fue la Secretaría de Integración Socio Urbana. Coincidió con que era el
eje que mejor planificado teníamos y con los antecedentes del ReNaBaP, una política pública que habíamos
conquistado a partir de la lucha social durante el gobierno neoliberal.
03
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Pedimos que ese lugar lo ocupe Fernanda Miño, mujer, villera y militante de La Cava, que relevó su propio
barrio en 2016 junto a sus vecinos y vecinas. Costó mucho que se la aceptara: hay mucha desconfianza,
discriminación y violencia institucional. Aunque sutil, es tan real que se puede constatar con una simple
estadística que especifique el estrato social del cual provienen quienes detentan el poder institucional.

Así y todo, nos pusimos firmes y luchamos contra esa injusticia. Plantamos semilla poniendo “cabecitas
negras” al frente y priorizamos a quienes venían de procesos organizativos y habían sufrido la ausencia
del Estado. Porque filtrar una planilla, usar el GDE y hacer un mapa son tareas útiles e importantes, pero
relativamente fáciles de aprender con un tutorial. Pero el sufrimiento de vivir en la exclusión no se puede
transmitir, tampoco la experiencia de enfrentarla… y es ahí donde vemos un valor fundamental que hace
de nuestras funcionarias las más eficientes. Esto significa que cuando prometen, cumplen. Que si algo se
atrasa, no duermen. Y que cuidan cada peso como si fuera suyo, porque tienen un compromiso directo con
la política que están llevando adelante y porque tienen que mirar a la cara a sus pares todos los días.

Con esta misma lógica sumamos a otras personas a la gestión; para dar sólo tres ejemplos, quisiera
mencionar a María Castillo, cartonera, que venía de ser presidenta de la Cooperativa Jóvenes en Progreso en
Lomas de Zamora y que terminó llevando adelante la política pública más relevante de la historia del gobierno
nacional en materia de fortalecimiento de los sistemas de reciclado con inclusión de manos cartoneras. O
a Jacky Flores, también cartonera, que se incorporó a mitad de la gestión en la Provincia de Buenos Aires y
logró impulsar un proceso acelerado de promoción de la Economía Circular. Sebastián Morreale, que vivió
en carne propia la destrucción de su vida por el consumo de drogas y se recuperó gracias a la construcción
comunitaria, asumió como Subsecretario de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas logrando la
apertura de cientos de centros barriales y casas comunitarias. Ellos sientan un precedente de que los pobres
también pueden ejercer el poder institucional y hacerlo bastante mejor que muchos políticos profesionales
y tecnócratas sin barro.

Junto a los funcionarios y técnicos que tomaron algunas de estas políticas a su cargo, constituimos un
equipo de seguimiento y superación de obstáculos. A través de informes mensuales se reportaban tanto
los avances y los problemas en términos cualitativos como los indicadores cuantitativos. Uno de ellos era
la ejecución presupuestaria, pero nos enfocamos especialmente en medir qué cosas concretas se iban
haciendo. Los encuentros de balance nos permitieron tener una visión integral de la gestión, rompiendo la
lógica compartimentada que suele tener el Estado. Vimos así que había problemas comunes pero también
soluciones, aprendimos mucho en la pelea cotidiana contra la burocracia y fortalecimos la idea de tener,
siempre, conciencia. Nunca hay que olvidarse de que se está ejerciendo una tarea al servicio del pueblo.
Por eso, ahora, hacemos la Rendición de Cuentas, con un interés particular de poner a disposición de todos
y todas lo que funcionó bien para que puedan copiarlo. En el anexo normativo que acompaña este texto
podrán ver, por ejemplo, las resoluciones que permitieron ejecutar las políticas que verán en este libro.

Pero esta tarea no la hicimos en soledad. La llevamos adelante junto a compañeros y compañeras de
otras organizaciones y de otros partidos, intendentes, gobernadores, vecinos, vecinas, trabajadores y
trabajadoras. A veces, con nuestra fuerza política al frente; a veces, acompañando procesos conducidos
por otros. Cuando nos tocó conducir, intentamos crear una institucionalidad nueva, participativa y con
lineamientos claros, buscando solidez y que la continuidad no dependa de una sola persona u organización.

04
2023

Porque creemos que una política pública debe dar respuesta a un sector o a una necesidad sin importar
el color partidario. Obviamente, nada puede hacerse sin voluntad política, y donde pudimos avanzar fue
porque tuvimos acompañamiento del gobierno. Quiero destacar la decisión de que el 9% del impuesto PAIS
y el 15% del Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas fueran al Fideicomiso de Integración
Socio Urbana. Hubiera sido imposible hacer todo lo que se hizo sin presupuesto. La asignación específica de
la recaudación es una buena herramienta para garantizar que los aportes lleguen a donde tienen que llegar.
Pero el presupuesto, si bien es clave, no es todo. En algunos casos la plata estaba, pero la implementación era
tan compleja que no se pudo avanzar. Es lo que sucedió con los proyectos para las comunidades de pueblos
originarios. ¿Cómo es posible que se diseñe un programa para brindar internet a las comunidades y que a
la vez se les exija presentar una carpeta técnica que jamás podrían completar sin tener conexión? Podría
hacer un listado enorme de requisitos imposibles de cumplir para los sectores excluidos. A los tecnócratas
les cuesta salir de su zona de confort, de la caja burocrática y sin la presión permanente de los afectados ni
Maradona puede mover la pelota. Achicar la brecha entre el expediente y la realidad es una tarea que, en
tiempos de persecución política a través de medidas judiciales, requiere mucho coraje… pero el que tenga
miedo a firmar que se dedique a otra cosa ¿no?

El posibilismo cobarde produce políticas públicas ineficientes que se adaptan a la interpretación leguleya de
la normativa en vez de adaptar las políticas públicas a una realidad compleja y dolorosa que debería impulsar
formas creativas de estatalidad. Un estado emprendedor y deseante que destierre la lógica recursiva del
“no se puede” que termina dando excusas sólidas a los neoliberales en sus intentonas privatizadoras. Si el
Estado no resuelve, a la larga o a la corta el neoliberalismo se va a imponer. Nuestra tarea es transformarlo en
un instrumento eficiente al servicio del Pueblo con funcionarios probos y comprometidos, equipos técnicos
capacitados y eficientes, y la presencia permanente de los movimientos populares y organizaciones libres
del pueblo que deben actuar tanto desde la presión como desde la cogestión.

En este sentido quisiera recordar las palabras del Papa Francisco en su discurso del Segundo Encuentro
Mundial de Movimientos Populares: “Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía
al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de
estas formas de economía popular y producción comunitaria. Esto implica mejorar los procesos de trabajo,
proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo.
Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de «las tres T» se activan los principios de
solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa”.

Juan Grabois

05
01
• Plan Maestro de Integración Socio Urbana
• Lotes con servicios
• Fomento del uso de energías renovables para la calefacción popular y rural
• Personas en situación de calle o emergencia habitacional
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Principales resultados e impacto social del eje TECHO

Ejecución plan maestro de integración


socio urbana
1.043 proyectos de integración socio urbana
1.466 barrios populares con obras de integración
236.372 millones de pesos de inversión
1.000.984 personas beneficiadas con obras de integración
Construcción de 1.434 viviendas
+ de 1.000 viviendas alcanzadas por el Programa de Mejoramiento de Viviendas.
+ de 4.000 personas beneficiadas con Mejoramiento de Viviendas
199.811 familias beneficiarias por Mi Pieza
69,2% de viviendas de barrios populares con Certificado de
Vivienda Familiar
230.000 puestos de trabajo generados (directos e indirectos)

Lotes con servicios


22.800 lotes con servicios generados.
+ de 75.000 personas con acceso a lotes con servicios.

Fomento del uso de energías renovables para la


calefacción popular y rural
14.000 electrodomésticos y paneles solares entregados.
+ de 230 barrios alcanzados.

Personas en situación de calle o emergencia


habitacional
Creación del Relevamiento Nacional de Personas en Situación
de Calle (ReNaCalle).
Prueba piloto en Pergamino, Provincia de Buenos Aires.

08
2023

El acceso a la tierra y al techo es, para amplios sectores de nuestro país, uno de los problemas estructurales más
urgentes. Producto de las políticas económicas que se vienen implementando desde hace varias décadas, gran
parte de los sectores populares quedaron excluidos del sistema económico, social y político. Estos grupos han
perdido no solo la posibilidad de obtener un trabajo formal, sino también el derecho de acceder a la vivienda y a
una infraestructura urbana adecuada, que contemple servicios de agua potable, cloacas, red eléctrica segura,
espacios públicos y un sistema de transporte accesible, entre otros aspectos.

Históricamente, las políticas de poblamiento y planificación urbana no abordaron el problema habitacional de


manera estructural, por lo que siempre han predominado la mercantilización del valor de la tierra y la operación
de los grandes especuladores inmobiliarios. Por su parte, las políticas públicas vinculadas a resolver la crisis
habitacional tuvieron fuertes limitaciones: no atacan el problema de raíz, brindan soluciones acotadas y son
absolutamente funcionales a un sistema que pretende dejar por fuera a los sectores más pobres.

Hasta 2017 no existía un registro oficial con la información unificada de todas las villas y asentamientos existentes
en el país. Fue recién a partir del Relevamiento Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) que quedaron
asentados los barrios de todo el territorio nacional y que se consignó, por primera vez en la historia, la información
sociodemográfica y georeferenciada de sus unidades habitacionales. Los datos dan cuenta de que alrededor de
5 millones de personas viven en la Argentina sin acceso a los servicios básicos y sin seguridad en la tenencia de la
tierra. A ellas se suma una gran franja de hogares con déficit habitacional cualitativo.

Según los datos del ReNaBaP, los barrios populares están incrementando su superficie a un ritmo promedio del
2,5% anual. Este aumento se concentra, fundamentalmente, en los aglomerados urbanos metropolitanos. La
densificación urbana impacta en el déficit habitacional de manera cuantitativa y cualitativa lo cual aumenta la
ocupación informal de tierras como única salida que tienen los sectores populares para poder acceder a una
vivienda. Esto agravan las condiciones de hacinamiento y precariedad, acrecentando el ya naturalizado desorden
urbano.

Las/os vecinas/os de los barrios populares, junto con las organizaciones sociales y civiles, elaboran cotidianamente
propuestas para hacer del hábitat un lugar digno. Fue a partir de dichas experiencias que se ha desarrollado el
Plan de Integración Socio Urbana, una política de carácter universal para el acceso a los servicios básicos, la
vivienda adecuada, la seguridad en la tenencia y la infraestructura necesaria para vivir dignamente.

09
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

PLANMAESTRODE INTEGRACIÓNSOCIOURBANA

El Plan Maestro de Integración Socio Urbana se plantea la integración socio urbana


de los 5.687 barrios populares en los que, en función de la última actualización del
ReNaBaP, viven alrededor de 5 millones de personas.

Este plan estratégico tiene como objetivo cambiar las condiciones habitacionales de base de la población de
esos barrios y mejorar de manera estructural los entornos urbanos para promover así el desarrollo humano de sus
habitantes.

Es una política integral que tiene como principal objetivo garantizar los servicios básicos y la participación activa de
los y las habitantes de los barrios, estén o no organizados. Incorpora dimensiones transversales como la ambiental,
la economía popular, las cuestiones de género y la participación popular, promoviendo la cultura del encuentro,
haciendo protagonistas a vecinas y vecinos de los barrios.

El plan Maestro se divide en 5 ejes principales: integración urbana, vivienda, integración social, acceso al suelo y
gobierno abierto, transparencia y gestión popular. Se trata de un programa que cuantifica cada una de las obras de
infraestructura necesarias para la completa integración de los barrios, estableciendo como meta para su realización
un plazo de 12 años.

10
2023

El desarrollo del ReNaBaP por parte de las organizaciones sociales en cogestión con el Estado Nacional constituyó un
hecho histórico para el inicio de la política de integración socio urbana, dado que permitió visibilizar la dura realidad
de los barrios populares a través del primer Registro con datos oficiales sobre las condiciones sociodemográficas
y habitacionales de esa población. Luego, a partir de 2018 y con la sanción de la Ley 27.453, aprobada al calor de
una enorme movilización popular, se empezó a consolidar el Plan Maestro de Integración Socio Urbana. Un año
después, Fernanda Miño asumió como Secretaria de Integración Socio Urbana (SISU), en lo que también fue un hito
trascendental, ya que se trata una compañera y vecina del barrio popular La Cava, en San Isidro, y representante de
la Mesa Nacional de Barrios Populares. A la designación de Fernanda se sumó la creación, por Decreto N° 819/2019,
del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), lo que permitió dar a la política de integración, que ya contaba con
un marco normativo de referencia internacional, un impulso financiero real con la asignación de dos impuestos de
afectación específica: el 9% del impuesto PAIS y el 15% del Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas.

Finalmente, en octubre de 2022, a 4 años de la sanción de la Ley 27.453, se consiguió aprobar un proyecto de
reforma de la normativa diseñado por la Mesa Nacional de Barrios Populares, en articulación con la SISU, gobiernos
provinciales y municipales. Ese año, de manera casi unánime y en el marco de un gran consenso nacional, se sancionó
la reforma, lo que permitió incorporar al anexo de la ley, la nómina actualizada de barrios del ReNaBaP (oficializada
por el Decreto 880/21). Además, posibilitó prorrogar por 10 años más el artículo que prohíbe los desalojos en barrios
populares, garantizando que las familias puedan permanecer en sus viviendas sin ser hostigadas por un período
equivalente al contemplado para la declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las tierras donde
se encuentran emplazados los barrios. Adicionalmente, la reforma amplió el alcance de la política de integración y
el acceso a derechos, al incorporar articulados que establecen la perspectiva de género como criterio de prioridad
para la titularidad de las viviendas y promover un marco normativo favorable para que las familias tengan acceso a
servicios públicos bajo esquemas de soportabilidad tarifaria, entre otros aspectos fundamentales. A partir de la
sanción de la reforma de la Ley de Barrios Populares, la política de integración socio urbana se consolidó como una
verdadera política de Estado.

11
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

. Resultados de la ejecución del Plan Maestro de Integración


Socio Urbana (2017-2023)

Desde la creación del ReNaBaP en 2016/2017 hasta la operacionalización del Fondo de Integración Socio Urbana
en 2021, la implementación del Plan Maestro de Integración Socio Urbana no ha cesado de crecer y diversificar su
alcance, tanto en sus líneas programáticas como en términos geográficos, convirtiéndose en un verdadero plan
federal. La SISU es la encargada de diseñar, financiar y monitorear la ejecución de proyectos de obras integrales
enmarcados en este plan y destinados a brindar acceso a servicios públicos básicos, equipamiento social y
comunitario, así cómo a fortalecer la conectividad y movilidad en los barrios populares, mejorar las viviendas y
crear nuevo suelo urbano para reducir el déficit habitacional.

Contribuye, de esta manera, a la integración completa de los barrios populares a la trama urbana y social de las
ciudades.

En el marco de la implementación del Plan Maestro de Integración Socio


Urbana a cargo de esta Secretaría, se desarrollaron obras -incluyendo Mi
Pieza- con un alcance cercano al 95% de los barrios populares registrados en
el ReNaBaP antes de su actualización.

12
2023

El universo total de obras y proyectos aprobados, ejecutados o en ejecución en el marco del plan, representa hoy
una inversión social acumulada de $339.551 millones, con alcance en 23 provincias y CABA.

A continuación se indican los resultados alcanzados en la ejecución del plan según cada pilar de trabajo contenido
en el eje de Techo: Integración Urbana, Vivienda y Acceso a Suelo. Adicionalmente, en este primer apartado,
se describen los indicadores del impacto de la política de integración socio urbana en materia de generación de
trabajo e impulso a la economía barrial. Por último, se describen los avances en líneas más incipientes, como
la incorporación y promoción de energías sustentables en barrios populares, por un lado, y el desarrollo de
iniciativas orientadas a ampliar los alcances de la intervención del ReNaBaP hacia la población en situación de calle
o emergencia habitacional, que no habita en los polígonos delimitados para los barrios populares del Registro, por
el otro.

. Integración urbana

La integración socio urbana de los barrios populares contempla aspectos diversos que van desde lo urbano a lo
ambiental, pasando por lo social y productivo. La implementación del plan adopta un enfoque de radicación con
integración que reconoce como legítimas las prácticas de apropiación y uso del suelo de los/as vecinos/as de los
barrios, así como el derecho de las familias a permanecer en sus viviendas.

El universo de programas contenidos en este pilar contempla obras de infraestructura urbana y equipamiento social
y conexión a servicios, que son articuladas en el marco de proyectos más generales de integración que tienen lugar
en los barrios populares: conexiones a la red de luz, gas, agua, cloacas, pavimento, veredas, desagües pluviales,
alumbrado público, construcción de espacios comunitarios, deportivos y de esparcimiento, equipamiento urbano,
obras de mitigación ambiental y tratamiento de espacios verdes.

13
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

En el marco del pilar de Integración urbana (Pilar 1), a mayo de 2023, se observan los siguientes resultados:

1.043 proyectos de integración socio urbana aprobados, en ejecución o finalizados.


Alcance de obras generales de integración en 1.466 barrios populares registrados en
ReNaBaP
Una inversión social de $236.372 millones de pesos
250. 246 familias, 1.000.984 personas beneficiadas por las obras de integración.

Obras en Barrios ReNaBaP: porcentaje de barrios con obras por provincia (2020 - 2022)

14 Porcentaje calculado en base al total de barrios por provincia


2023

. Vivienda
En materia de Vivienda (Pilar 2) del Plan Maestro de
Integración Socio Urbana, se desarrollaron líneas
específicas para acompañar los procesos de integración
socio urbana más generales de alcance barrial. Estas se
orientan a mejorar la calidad constructiva y a revertir el
déficit habitacional cualitativo, además de avanzar con la
construcción de nuevas viviendas para relocalización y en
lotes con servicios generados a través de los programas de
acceso al suelo.

1. LÍNEAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

A la fecha, se construyeron 1.434 viviendas, tanto en el marco de los proyectos de reasentamiento en función de
las necesidades surgidas de los procesos de integración socio urbana de los barrios, como a través del Programa
Casa-Propia - Construir Futuro, que resultó de la articulación interinstitucional entre la SISU y el Ministerio de
Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.

1.434
Viviendas construidas

2. LÍNEAS DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS

2.1 Programa de Mejoramiento de Viviendas

Para llevar adelante los objetivos del pilar de Vivienda del Plan Maestro de Integración Socio Urbana se consiguió la
aprobación de un préstamo internacional proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar
el Programa de Mejoramiento de Viviendas, a través del cual se desarrollaron obras para optimizar las condiciones
sanitarias y energéticas de los hogares. Fue ejecutado mediante organizaciones sociales, priorizando aquellas
viviendas en condiciones de hacinamiento y cuyos habitantes se encontraban en mayor situación de riesgo.
Contempló obras de conexiones a los servicios básicos, mejoras en techos, pisos y paredes y ampliaciones de la
vivienda.

15
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

En el marco de este programa, el BID, por primera vez en su historia, habilitó un préstamo a ser ejecutado por
organizaciones de la sociedad civil, reconociendo así las capacidades técnicas y administrativas de estas entidades
cooperativas de la economía popular.

+ de 1.000 Viviendas fueron


+ de 4.000
Personas se vieron beneficiadas a través del
mejoradas Programa de Mejoramiento de Viviendas

2. 2 Mi Pieza

Mi Pieza es otro de los programas estratégicos que


integran el pilar de Vivienda del Plan Maestro. A través
de esta línea, brindamos asistencia económica para que
las mujeres de barrios populares pudieran refaccionar,
ampliar o mejorar la calidad constructiva de sus viviendas,
un elemento fundamental para avanzar con los procesos
más generales de integración socio urbana de los barrios.

En términos más generales, fueron alcanzadas cerca de


800.000 personas por una inversión social de $49.275
millones, distribuidas en todas las provincias del
territorio nacional. Un análisis de impacto realizado
por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la
Universidad Católica Argentina sobre las dos primeras
ediciones de la línea, destacó que Mi Pieza logró reducir
el hacinamiento en las viviendas del 43% al 21% y que
mejoró las condiciones sanitarias de los grupos familiares,
según reportaron el 80% de las entrevistadas.¹

199.811
Familias están refaccionando,
ampliando y mejorando la calidad
constructiva de sus viviendas con
la línea Mi Pieza

¹ Informe “Estudio de evaluación de las primera dos ediciones de la Línea Mi Pieza”, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad
16 Católica Argentina.
2023

115 mil de esas obras ya fueron finalizadas, es decir que, el 58% de las
beneficiarias ya terminó o se encuentra cercana a terminar la obra.

. Acceso al suelo y seguridad en la tenencia

SEGURIDAD EN LA TENENCIA

Un año antes de la sanción de la Ley de Barrios Populares, se oficializó el ReNaBaP mediante el Decreto N° 358/17, lo
que permitió, a su vez, crear una herramienta clave: el Certificado de Vivienda Familiar (CVF).

El CVF tiene una dimensión especial, al permitir, por primera vez en la historia, que millones de familias cuenten con
un documento que certifica su lugar de residencia que les proporciona un recurso legal para reforzar el derecho a
permanecer en su hogar. A través del CVF se logró garantizar el acceso de buena parte de la población de barrios
populares a derechos humanos y ciudadanos básicos: a permanecer en la vivienda y no ser desalojada o forzada a
migrar sin techo, a contar con un documento que acredite la posesión y el domicilio ante cualquier autoridad pública
y a solicitar el acceso formal tanto a servicios básicos (agua, luz, gas) como a prestaciones sociales asociadas a un
domicilio legal, entre otros aspectos que son fundamentales para el desarrollo humano de las personas.

VIVIENDA FAMILIAR
Cerca del
69, 2%
de las viviendas de barrios
populares, cuenta con un CVF
vigente

17
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Más allá de los avances obtenidos con las normativas generadas, aún es necesario trabajar en la creación de nuevas
herramientas, tanto como en el fortalecimiento de las existentes, todo esto con el fin de asegurar el aumento de la
seguridad en la tenencia de forma masiva para todos los barrios populares.

En ese sentido, se está trabajando en propiciar un marco jurídico para los barrios ReNaBaP, partiendo del
reconocimiento de la relevancia que tienen las relaciones sociales y culturales instituidas en los barrios populares.
No se trata de crear reglas nuevas, o que contradigan el marco legal vigente, sino de integrar en ese marco normativo,
operaciones habituales vinculadas al suelo y la vivienda en los barrios populares, principalmente mediante el
fortalecimiento del CVF.

Como toda política pública, el CVF es una herramienta que, en el marco de su implementación, crece y se complejiza.
Con lo cual, se está trabajando en un proceso de rediseño de este dispositivo con el objetivo de ampliar los derechos
y garantías que brinda, reforzando la seguridad en la tenencia a las y los habitantes de los barrios populares. Se
buscó el establecimiento de pautas que aporten previsibilidad y certeza jurídica a los/as titulares del Certificado
de Vivienda Familiar, en relación con criterios para el otorgamiento, principios generales, titularidad, aspectos
cartográficos, transferencia, actualización de datos, entre otros aspectos.

A partir de estas líneas de acción se


habilitarán tres nuevas funciones para el CVF:

Transferencia del CVF: es el


cambio de titularidad del CVF de
un grupo familiar a otro, para
garantizar la continuidad de
VIVIENDA FAMILIAR derechos en caso de mudanza.

Registro de alquileres: provisión


de asesoramiento y modelos de
contrato de alquiler para dar
protección y seguridad a ambas
partes contractuales.

Mediación barrial: se dispone de


un equipo de abogados/as para
intervenir en la resolución de
controversias surgidas entre
vecinos/as del barrio.

Está previsto que estas pruebas puedan escalar a nivel nacional,


alcanzando al conjunto de los barrios populares.

18
2023

LOTES CONSERVICIOS

Durante las últimas décadas se han implementado diferentes políticas que, bajo múltiples enfoques, buscaron
abordar la problemática del déficit en el acceso al suelo para habitar. A juzgar por el agravamiento de la problemática,
estas políticas han demostrado ser deficitarias e insuficientes, lo que se expresa en el crecimiento de la informalidad
urbana: cerca de 6 millones de familias están afectadas por el déficit habitacional en la Argentina. La debilidad de
las políticas implementadas ha comprometido por mucho tiempo los derechos de millones de personas que habitan
el territorio nacional y que están amparadas por marcos normativos internacionales, nacionales y provinciales
que protegen su derecho de acceso y permanencia en una vivienda. El Estado tiene la obligación de implementar
herramientas concretas para garantizar el acceso a la tierra, a los servicios básicos y a la seguridad en la tenencia
de las familias.

El Plan Maestro de Integración Socio Urbana se planteó implementar una política que, incorporando la perspectiva y
las necesidades de los territorios, sea capaz de revertir esta situación, (1) aumentando la seguridad en la tenencia de
las familias que habitan en barrios populares y (2) generando nuevo suelo urbano para habitar.

El primer avance del plan en esta materia fue, como se mencionó anteriormente, el desarrollo del ReNaBaP y, el
segundo, la sanción de la Ley 27.453. Ambos acontecimientos permitieron generar un marco de amparo para los
derechos de los habitantes de los barrios populares, así como un plan de acción que facultó al Estado a intervenir
para revertir la situación de emergencia de esas personas. Al declarar de interés público y sujetas a expropiación las
tierras donde se encuentran emplazadas sus viviendas en el marco de un Régimen de Regularización Dominial para
la Integración Socio Urbana, la ley permitió preservar los derechos de los habitantes de esos barrios e instrumentar
dispositivos y políticas públicas orientadas a integrar a esas personas a la trama de las ciudades, ampliando sus
derechos ciudadanos inalienables.

La ley constituyó un cambio de paradigma respecto de los abordajes precedentes en materia de regulación dominial
porque facultó al Estado a avanzar en las obras de integración de los barrios, más allá de que estuvieran ubicados en
tierras privadas, y a desarrollar lotes con servicios en tierras públicas o adquiridas por el FISU, con el fin de generar
nuevo suelo urbano para dar respuesta al déficit habitacional.
19
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

En simultáneo a las obras en los barrios, se impulsaron herramientas tendientes a facilitar, simplificar y agilizar los
procesos de regularización dominial de los inmuebles.

No obstante estas dificultades y desafíos, a través del Programa Lote.ar, se avanza en la conformación de lotes con
servicios familiares destinados a garantizar nuevo suelo urbano para efectivizar los derechos de acceso a la vivienda
de la población que no tiene tierra propia ni segura para vivir.

Como resultado de la ejecución del Programa Lote.ar, en el marco del pilar 4 del Plan Maestro de Integración Socio
Urbana, podemos destacar lo siguiente:

22.800
Lotes con servicios en 18 provincias

75.000
Personas con acceso al suelo seguro y
sustentable para vivir

Recientemente se lanzó la línea estratégica “Acciones para el


Repoblamiento Comunitario de la Argentina” (ARCA) de creación de
lotes con servicios para el desarrollo de comunidades sustentables, que
cuenta con 73 proyectos en curso y una inversión federal de $30.623
millones.

En el marco de la aplicación de la Ley 27.453, a través del FISU, el Estado


adquirió 2.483.431 m2 de tierra para desarrollar lotes con servicios y
así crear nuevo suelo urbano destinado a la creación de viviendas que
permitan reducir el déficit habitacional.

20
2023

En su conjunto, estas acciones contenidas dentro de Lote.ar constituyen políticas reales que no solo han demostrado
tener resultados concretos en materia de acceso a derechos de la población más vulnerable, sino que también son
respuestas estratégicas y efectivas para pensar el repoblamiento ordenado y no conflictivo de la Argentina, luego
de años de falta de planificación que derivaron en la creciente densificación demográfica y el déficit habitacional
ya mencionado.

La inversión social acumulada en el marco de implementación de las


políticas de acceso al suelo es de $54.016 millones, de los cuales
$52.898 millones se destinaron al desarrollo de lotes con servicios para la
generación de nuevo suelo para vivir.

Trabajo generado

Más allá de las mejoras en las condiciones habitacionales, en la calidad de vida y en la infraestructura en barrios
populares, como resultado de la ejecución del Plan Maestro de Integración Socio Urbana hubo también progresos
en otros indicadores sociales relevantes, como la integración productiva y la creación de nuevos puestos de trabajo.

A través de la implementación de la Línea Mi Pieza se generaron cerca de


123.000 nuevos puestos de trabajo.

Mediante el desarrollo de obras generales de infraestructura urbana, lotes


con servicios y vivienda se generaron 105.493 nuevos puestos de trabajo,
entre directos e indirectos.
10.455 de esos puestos pertenecen a mujeres y personas travestis/trans.

Impulso a la economía popular:

Las organizaciones y entidades asociativas de este sector son


responsables del desarrollo de 724 proyectos de integración.
La inversión social de esos proyectos (monto comprometido, en ejecución
o ejecutado) es de $112.375 millones de pesos.

A través de las obras de integración socio urbana se generaron 40.711


puestos de trabajo en la economía popular, aportando al fortalecimiento y
profesionalización del sector y la formalización del trabajo para equilibrar
oportunidades de empleo y subsistencia.

21
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

FOMENTODELUSODEENERGÍASRENOVABLESPARALACALEFACCIÓNPOPULARYRURAL

Quienes residen en barrios populares padecen más fuertemente las consecuencias de eventos climáticos extremos
y los factores de riesgo resultantes de la crisis ambiental y social: olas de frío y calor, inundaciones, sequías,
incendios, degradación del suelo y aguas y aire contaminados. Esto se debe, en buena medida, a una infraestructura
urbana deficitaria y a la falta de acceso a conexiones formales a las redes de energía segura.

Garantizar el acceso a agua segura para consumo humano, a conexiones eléctricas no riesgosas, a un sistema
de cloacas y desagües formales, a viviendas con calidad constructiva y a infraestructura urbana adecuadas es
garantizar condiciones básicas para que el 10% de la población argentina que reside en barrios populares pueda
desarrollar su vida en entornos más sostenibles y saludables.

La provisión de conexiones formales a servicios básicos significa también una mayor eficiencia energética, en tanto
que se reduce el uso de fuentes de energía menos eficientes y con mayor impacto ambiental, como la leña, el carbón
y las baterías. Otras intervenciones, como la construcción de desagües pluviales, badenes, cordones, cunetas y
obras hidráulicas, así como la apertura y pavimentación de aceras y calzadas y la construcción de espacios verdes,
representan medidas de adaptación al cambio climático, al reducir el riesgo hídrico en los barrios populares en los
que se desarrollan las obras.

En el marco de la línea de mejoramiento y construcción de viviendas del Plan Maestro, se llevó adelante la construcción
de alternativas seguras y ecológicas para la calefacción en barrios populares. A través de ella, se garantizó el acceso
al agua caliente con fines sanitarios mediante la instalación de calefones solares, favoreciendo así la resiliencia de
las familias en contextos de mayor precariedad habitacional.

22
2023

Por otra parte, se desarrollaron políticas orientadas a promover la eficiencia energética en los hogares con el
impulso del uso de energías sustentables. Desde la SISU se firmaron convenios con organizaciones, cooperativas y
obispados para la entrega de paneles, calefones solares y electrodomésticos sustentables para su distribución en
viviendas y espacios socio comunitarios de barrios populares.

+14.000
Electrodomésticos y paneles
+ 230 Barrios
solares entregados alcanzados

Los calefones solares planos son equipos que, al proveer agua caliente sanitaria en el sector residencial, permiten
ahorrar combustibles derivados de los hidrocarburos o electricidad y mejorar las condiciones de vida y salud de las
familias alcanzadas. La experiencia práctica muestra que un colector solar de 2m² puede proveer un ahorro del 60 al
70% del gas utilizado para el calentamiento de agua con fines sanitarios.

PERSONAS ENSITUACIÓNDE CALLE OEMERGENCIAHABITACIONAL

Ante la ausencia de políticas públicas nacionales orientadas al abordaje integral de la problemática vinculada
a las personas en situación de calle, en 2019 un conjunto de organizaciones que trabajan en la temática -Vientos

23
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

de Libertad (MTE), Red Puentes Federal (Nuestramérica) y Proyecto 7 Gente en Situación de Calle- diseñaron
e impulsaron la Ley 27.654 “Situación de Calle y Familias Sin Techo”, la cual fue sancionada el 9 de diciembre de
2021 con amplio consenso de los bloques legislativos. En abril de 2023, la ley fue reglamentada, designándose al
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como su autoridad de aplicación.

Esta normativa busca garantizar los derechos de las personas en situación de calle o en riesgo de estarlo y, entre
otras cosas, establece:

• La tramitación gratuita de documentación para garantizar la identidad (partida de nacimiento, DNI, etc.).

• El otorgamiento de una referencia postal para que puedan recibir correspondencia y acceder a servicios socio
asistenciales o administrativos de toda clase.

• La creación de una Red Nacional de Centros de Integración Social, espacios que brindan alojamiento, alimentación,
higiene y cuidados primarios de la salud, talleres y capacitación laboral.

• La creación de un Sistema Nacional de Atención Telefónica y Móvil inmediata y gratuita.

• La realización de un Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle), con el objetivo de


generar información actualizada para desarrollar las políticas públicas adecuadas.

El ReNaCalle busca identificar a las personas que se encuentran en situación de calle en todo el territorio argentino
para producir información sociodemográfica y socioeconómica de esta población que funcione como insumo para el
desarrollo de políticas públicas dirigidas a abordar esta problemática. El relevamiento se enfoca en el conocimiento
de las trayectorias de vida y situación actual en términos de acceso a derechos de esta población.

Además de las personas que se encuentran en situación de calle, el Registro se propone relevar los dispositivos de
alojamiento y pernocte disponibles de modo exclusivo para esta población, lo cual permite identificar y sistematizar
las políticas, programas y proyectos que se encuentren vigentes.

La población relevada es considerada de difícil acceso por el alto grado de dispersión y fluctuación en la que se
encuentra. Por este motivo, el tipo de relevamiento que se propone es de índole exploratoria, parte de un muestreo
basado en la disponibilidad y accesibilidad que se encuentre en territorio y requiere de la realización de un mapeo
previo. La información recogida representa una fotografía del área que se tomó de la ciudad en un período de tiempo
dado.

Actualmente se está implementando la prueba piloto en la localidad bonaerense de Pergamino. En una primera etapa
se realizó un mapeo territorial, en el cual se obtuvo información preliminar para identificar dispositivos, puntos y
zonas de interés, además de realizarse un conteo visual de la cantidad de personas que podrían estar en situación de
calle. Esta instancia, sumada a la información previamente disponibilizada por las organizaciones sociales locales,
permitió construir la cartografía del aglomerado utilizado en el relevamiento.

En una segunda etapa, relevadores/as llevaron adelante encuestas voluntarias y anónimas -a través de una app
oficial- entre personas que se encontraban en situación de calle o pernoctando en un dispositivo. Se registraron
59 personas en situación de calle y se realizaron 45 encuestas, pudiendo relevarse a 31 personas adultas y a 20
personas menores de 18 años.

24
2023

Como parte del relevamiento, se desarrolló folletería dirigida a las personas con el objetivo de contarles los objetivos
y fundamentos del plan. Asimismo, se les entregó un recursero con información útil sobre sus derechos y la manera
de acceder a ellos.

Luego de esta prueba piloto, se están consolidando los equipos del ReNaCalle para llevar esta política a todo el
territorio nacional, en lo que constituye la primera política pública e integral dirigida a personas en situación de calle.

25
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

02

26
2023

• Desarrollo integral del sector de la economía popular


• Recuperación, reciclado y servicios ambientales
• Polos Textiles
• Construcción e infraestructura barrial
• Fortalecimiento del trabajo sociocomunitario
• Mercados de Cercanía

27
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Principales resultados e impacto social del eje Trabajo

Recuperación, reciclado y servicios ambientales


200 unidades productivas fortalecidas.
Desarrollo de 43 Sistemas Locales de Reciclado.
Construcción de 2 Centros Ambientales.
Entrega de elementos de trabajo y maquinaria para 38.000
recuperadores/as urbanos/as.
56 Sistemas GIIRSU fortalecidos en 133 municipio.
Entrega de equipamiento y maquinaria a 75 unidades productivas.
Adquisición de 20 kits de trabajo para 200 promotores/as .
15.000 trabajadores/as del Mercado Central beneficiados/as.
Entrega de alimentos a 712 comedores.

Polos textiles
33 polos textiles fortalecidos.
47 polos textiles creados.
1.900 trabajadores/as alcanzados.

Construcción e infraestructura barrial


+ de 1.500 capacitaciones en oficios para trabajadores/as de la economía popular.
+ de 750 kits de fortalecimiento para espacios socio comunitarios.
+ de 1.500 trabajadores/as de 170 entidades capacitados en integridad y
transparencia.

Fortalecimiento del trabajo sociocomunitario


Equipamiento de 66 espacios socio comunitarios
. 3.300 trabajadores/as alcanzados/as.
. 10.000 vecinos/as de los barrios populares beneficiados/as.
Capacitación a 770 trabajadores/as sociocomunitarios/as
. Formación en tareas socio comunitarias a 10.000 personas.
. 220 espacios socio comunitarios.

Mercados de cercanía
Refacción y equipamiento de 13 tambos.
Creación de la red de Mercados de Cercanía
. 245 organizaciones inscriptas.
. 660 puntos de venta de la economía popular.
. + de 10.600 unidades productivas involucradas.
Cursos de formación en comercialización para 240 trabajadoras/es.
38 nuevas tiendas digitales.
28
2023

Este apartado describe las iniciativas acompañadas desde el Estado en relación a las diferentes ramas de la
Economía Popular. Cada una de ellas tiene una problemática específica para la que se pensaron, con el protagonismo
de los trabajadores/as del sector, líneas de acción puntuales. Es decir, cada una de las actividades que se enumeran
a continuación son aquellas en las que se pudo avanzar en gestiones concretas, algunas más grandes, otras más
pequeñas. En cada ítem se desarrolla un pequeño diagnóstico y se describen los resultados alcanzados.

DESARROLLOINTEGRAL DEL SECTOR DE LAECONOMÍAPOPULAR

El problema de la falta de empleo en la Argentina es estructural y no se explica necesariamente por la crisis económica.
Se puede afirmar que el nudo de la cuestión se encuentra en la concentración económica y la informalidad.

En la población adulta en nuestro país, de entre 18 y 65 años, existen aproximadamente 30 millones de personas. De
ese universo se estima que alrededor de 10 millones son “inactivas”, según la definición que suelen considerar las
estadísticas. Desde la perspectiva de este informe, se considera que muchas de ellas en realidad son mujeres que
realizan tareas de cuidado cuyo trabajo no es remunerado.

Por otra parte, está la población económicamente activa. La misma se distribuye de manera tal que hay una parte
que se encuentra registrada a través del Sistema Integrado Previsional Argentino y otra parte sobre la que se pueden
hacer estimaciones pero no precisar datos en función de su situación de informalidad.

29
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

En relación con los/as trabajadores/as registrados/as, aproximadamente 6.3 millones están vinculados al sector
privado y 3.4 millones al sector público. Es decir, estas personas trabajan para una empresa, para un municipio
o para algún organismo nacional o provincial y tienen recibo de sueldo. Por último están los monotributistas y
autónomos. En esta categoría puede haber desde empresarios y profesionales, hasta personas que de manera
irregular emiten facturas cuando en realidad son empleados/as en relación de dependencia. Este es el universo de
trabajadores registrados que debería tener pleno acceso a sus derechos. La realidad es que a la mayoría, o por lo
menos a la mitad, le va bastante mal. Para quienes tienen un salario producto de un empleo formal, cerca de la mitad
tienen ingresos que rozan la línea de pobreza, ya que todos los meses perciben un salario igual o inferior a la canasta
básica total para una familia tipo de cuatro personas.

Por otro lado, existe un universo de trabajadores informales que es más difícil caracterizar con precisión por la falta
de registro. Se estima que alrededor de 4.5 millones de personas son trabajadores/as no registrados/as y 1.2
millones de individuos están desocupados.

Finalmente hay alrededor de 4 millones de personas que se encuentran vinculadas a la economía popular. Este
sector abarca un amplio espectro de actividades económicas realizadas por trabajadores/as excluidos/as del
mercado laboral. Además de su contribución a la generación de puestos de trabajo, la economía popular tiene un
impacto positivo en términos socio-ambientales y contribuye al producto bruto interno. Sin embargo, solo un 10%
de estos trabajadores/as se encuentra organizado en diferentes movimientos populares y accede a algún tipo de
derecho laboral o se encuentra registrado de alguna manera.

Cuando se habla de este grupo se contempla, por ejemplo, a los/as vendedores ambulantes, los/as cartoneros/
as, a los/as trabajadores/as agrupados/as en cooperativas de construcción o fábricas recuperadas, a pequeños/
as productores/as hortícolas y las personas que sostienen desde bachilleratos populares hasta espacios para
recuperación de adicciones. Estas actividades generan millones de puestos de trabajo, pero no son ni empleados
en relación de dependencia ni empresarios pymes, se trata de cuentapropistas pobres.

30
2023

2 Cuadro de elaboración propia en base a datos provistos por el Sistema Integrado Previsional Argentino y el Observatorio de Coyuntura
Económica y Políticas Públicas

31
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

En este contexto el 26 de diciembre de 2016 se promulgó la Ley N° 27.345, que reconoció por primera vez la
existencia de este sector de la economía y sentó las bases para que el Estado comience a relevar su composición.
Esta ley fue acompañada por un amplio espectro de la sociedad civil, pero también la Iglesia y la CGT. En 2017, en
el marco de la implementación de dicha ley, se creó el Programa Proyectos Productivos Comunitarios (PPC), el cual
dispuso la creación de una prestación económica denominada Salario Social Complementario (SSC), destinada a
complementar los ingresos de los/as trabajadores/as de la economía popular que se encontraban en una situación
de alta vulnerabilidad social y económica. En simultáneo, el gobierno relanzó el Programa Argentina Trabaja,
convirtiéndolo en el Programa Hacemos Futuro. En marzo de 2020, cuando ambos programas fueron derogados,
había 556.756 titulares activos en todo el país.

Los lineamientos de Hacemos Futuro estaban basados en una serie de prejuicios y orientaban todas sus acciones a
que las personas realizaran cursos de capacitación para conseguir un empleo formal, desconociendo de hecho que
la población de este programa ya estaba vinculada a proyectos productivos en desarrollo y que en gran parte estaba
agrupada en cooperativas de trabajo.

En 2020, y con el cambio de gestión, se lanzó el Programa Potenciar Trabajo, cuyo primer objetivo fue unificar los
programas Proyectos Productivos Comunitarios y Hacemos Futuro y ordenar las políticas orientadas al sector de la
economía popular.

Frente a este escenario, se pensó en una nueva normativa que respondiera a las necesidades de los/as trabajadores/
as y que valorizara las tareas que venían realizando.

. Potenciar Trabajo
En el marco de la crisis social que atravesó el país en 2020, las personas más afectadas fueron aquellas que por
su nivel de ingresos estaban por debajo de la línea de la pobreza o que trabajaban en la informalidad. En este
sentido, la primera demanda del sector fue que más titulares pudieran ingresar al Programa Potenciar Trabajo,
asegurándoles un ingreso fijo a muchas familias que, de otra manera y por la pandemia, hubieran quedado en la
indigencia. Este aumento implicó un crecimiento en la cantidad de titulares del programa que a fines de 2022
ascendía a 1.3 millones. Todas estas personas cobraron el SSC, que es el equivalente al 50% de un Salario Mínimo
Vital y Móvil. Además, pudieron acceder de forma gratuita al Monotributo Social.

Sin embargo, este crecimiento del programa no estuvo acompañado por políticas públicas que fortalezcan las
capacidades de los sectores organizados de la economía popular. Luego se impuso el discurso de “convertir los
planes en trabajo”, el cual reproducía una estigmatización hacia los beneficiarios del programa. Esta orientación
desconoce que muchas de las personas que perciben el Salario Social Complementario ya trabajan, pero lo hacen en
condiciones muy precarias y sin derechos laborales. Además, la teoría del derrame que postula que el crecimiento
económico conlleva automáticamente a la erradicación paulatina de la pobreza y la inclusión de los trabajadores
es falsa, como se observó en las últimas décadas en nuestro país. Esto quiere decir que la posibilidad de insertar
la totalidad de los/as trabajadores/as de la economía popular en el mercado formal de empleo es una premisa
irrealizable. Por eso es necesario apostar a formalizar y garantizar derechos a todos las personas que día a día
trabajan y producen valor agregado desde el subsuelo de la patria.

En otro orden de cosas, a los fines de poder organizar las tareas que realizan los titulares del programa, se estableció
que los/as trabajadores/as inscriptos/as deben estar vinculados/as a una Unidad de Gestión o Certificación. Estos

32
2023

entes son los encargados de certificar las tareas que


realiza cada individuo en el marco del programa y, en
muchos casos, reciben un subsidio por las actividades
que llevan adelante. En esta línea se constituyeron más
de 330 Unidades de Gestión, que desarrollan tareas
en las 23 provincias del país en rubros como reciclado
y servicios ambientales, agricultura familiar y
producción de alimentos, producción de indumentaria
y otras manufacturas y comercio popular, entre otros.

Otro logro de los movimientos y las organizaciones


sociales es que quienes realizan actividades que
demandan más de 60 horas mensuales cobren un
adicional que les reconoce esa dedicación extra. Se
estima que alrededor de 160.000 personas reciben
esta prestación.3

En este contexto, se logró avanzar con las siguientes mejoras en la implementación del programa:
Transparencia: Se formalizaron los procedimientos para un mejor control y monitoreo de la ejecución de
los convenios en el marco del programa. Además se lanzó un canal informático para la recepción de
denuncias y se realizaron diferentes iniciativas comunicacionales para que los/as titulares conocieran
sus derechos y obligaciones.
Más derechos: Se adecuaron los requisitos de ingreso a Potenciar Trabajo y al Monotributo Social para
que representaran mejor la realidad del sector. Por ejemplo, para el caso de las cooperativas de inclusión
social, se simplificó el proceso de promoción modificando el formulario de solicitud y se reemplazó la
visita presencial por la entrevista de forma telefónica, disminuyendo así los tiempos del trámite. Los
plazos van de 4 a 6 meses desde el inicio hasta la constitución efectiva. Por otra parte, los/as
trabajadores/as de Potenciar Trabajo se encuentran asegurados/as a través de una póliza por reintegro
de sepelio y accidentes personales.
Inclusión financiera: Las cuentas de Potenciar Trabajo se convirtieron en productos similares a las
cuentas sueldos. Esto permite que los/as titulares puedan operar como cualquier otro cliente bancario
sin que se hagan distinciones por ser beneficiarios/as de un programa social.

3 https://viapais.com.ar/economia/planes-sociales-en-la-mira-el-gobierno-evaluara-a-160-mil-beneficiarios-del-pro-
grama-nexo/ 33
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

RECUPERACIÓN, RECICLADOY SERVICIOS AMBIENTALES

En nuestro país se generan más de 45.000 toneladas de residuos por día y solo el 37% de los municipios llevan adelante
alguna política de separación en origen y de reciclado. Hoy en día hay más de 150.000 cartoneros/as, carreros/as
y recicladores/as que recolectan y valorizan 10.000 toneladas diarias de materiales reciclables, evitando que
terminen en los más de 5.000 Basurales a Cielo Abierto (BCA) existentes. De estos miles de trabajadores, solo el
10% se encuentra inserto en alguna organización de trabajo y accede a condiciones básicas de formalidad laboral.
Las políticas de inclusión y formalización de los trabajadores vinculados a la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) fueron siempre limitadas. Esto se debe a que se focalizaban en la creación de grandes y costosas plantas
de clasificación. Si bien incorporaban a algunos trabajadores, dejaban afuera a la mayoría de los/as cartoneros/as.
Desde el enfoque de este informe, la red de cartoneros/as se debe valorizar y fortalecer, no solo por una cuestión
ética y humana, sino también porque el trabajo que realizan es mejor y más eficiente.

A su vez, y debido a las sucesivas crisis económicas, incluida la generada como resultado de la pandemia mundial del
Covid-19, nuevos grupos empobrecidos expulsados del mercado de trabajo se fueron volcando a la recuperación de
residuos reciclables en los centros urbanos y basurales del país, aumentando la masa de trabajadores/as dedicados/
as a la actividad y convirtiendo a esta población en un sector masivo y protagónico de la Gestión Integral e Inclusiva
de los Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU).

Las políticas de inclusión fomentadas desde el año 2005 por la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos promovieron la integración de los/as recuperadores/as en plantas de clasificación y
acondicionamiento de materiales situadas en los basurales, en los que, en muchos casos, trabajan con residuos
mezclados. Esta estrategia genera peores condiciones de trabajo y elimina un eslabón fundamental, que es la
recolección diferenciada a manos de los/as recuperadores/as urbanos/as y, en menor medida, la gestión de los
residuos de los grandes generadores.⁴
⁴ Se entiende por grandes generadores a establecimientos que generan más de 1.000 kg de material reciclable por mes. Pueden ser fábricas, supermercados,
shoppings, hoteles, empresas de servicios, centros de distribución, universidades públicas y/o privadas, entre muchas otras actividades.

34
2023

En paralelo, la mayoría de las personas vinculadas a la gestión de los RSU continúa trabajando con altos índices
de informalidad, de manera disgregada (individual o familiar), con herramientas muy rudimentarias y con bajos
niveles de seguridad e higiene laboral. Históricamente, la gestión de los residuos y de la basura fue considerada
un problema, una tarea que se debía ocultar y dejar en los márgenes de las zonas urbanas. Los basurales a cielo
abierto o rellenos sanitarios, es decir los espacios de trabajo de los/as recuperadores/as, se encuentran ubicados
a largas distancias de los cascos urbanos, lo cual constituye un obstáculo a la hora de visibilizar su labor y lograr la
concientización ambiental de la ciudadanía.

Los/as 150.000 trabajadores/as del sector se distribuyen en alrededor de 348 unidades productivas, como se puede
observar a continuación.

Mapa federal de unidades productivas de recuperadores/as urbanos

35
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

. Programa Argentina Recicla

En este contexto, el Programa Argentina Recicla


surgió con el objetivo de promover Sistemas Locales de
Reciclado mediante la inclusión social y laboral de los/
as recuperadores/as urbanos/as e impulsar acciones
que fortalezcan sus derechos, entendiendo que la
valorización de su trabajo es una precondición vital para
la planificación de una política ambiental sostenible en
materia de gestión de residuos y reciclado. El programa,
además, aborda temáticas relacionadas a educación,
salud, alimentación, niñez, deporte, cultura y justicia,
incorporando infraestructura, brindando equipamiento, capacitación continua y consolidando redes de intercambio
con perspectiva de género.

En este tiempo se logró fortalecer y asesorar a más de 200 unidades productivas de recuperadores/as urbanos/as,
promoviendo Sistemas Locales de Reciclado en municipios de todo el país, en los que se entregaron autoelevadores,
balanzas, enfardadoras, camiones, apiladoras y otro tipo de maquinarias. Este despliegue benefició a más de 38.000
recuperadores/as urbanos/as con ropa de trabajo, carros, bolsones y maquinaria. El Programa Argentina Recicla
permitió, de esta forma, desarrollar 43 Sistemas Locales de Reciclado en toda la Argentina, evitando la disposición
de reciclables en basurales o rellenos y generando un ahorro municipal de $665 millones.

La formación es una piedra angular de esta política. Por eso se elaboró la Guía de Gestión Integral e Inclusiva
de los Residuos Sólidos Urbanos y se realizaron unas 200 capacitaciones a lo largo y ancho del país. A su vez,
se desarrollaron herramientas de formación en comercialización de materiales reciclables, RAEE (Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos), FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos), compostaje, género,
gestión, administración de plantas y mantenimiento de maquinaria, con materiales elaborados específicamente
para cada finalidad.

Además del impacto en las cooperativas y en las condiciones de trabajo de los/as recuperadores/as, las iniciativas
que se llevaron adelante supusieron una mejora directa en el medio ambiente. A partir del trabajo de los/as
recuperadores/as urbanos/as y mediante el reciclado, se contribuyó a la mitigación del cambio climático en un
equivalente a 242 millones de CO2 menos. De no reciclar, toneladas de residuos terminan en algún BCA, generando
emisiones de gases de efecto invernadero nocivos para el medio ambiente.

En esa línea, se buscó priorizar permanentemente la educación ambiental. Se elaboró, por ejemplo, el material
pedagógico para docentes “Aprender de los Residuos”, con orientaciones y herramientas pedagógicas para los
niveles inicial, primario, secundario y universitario, de modo de abordar el reciclaje con inclusión social en las aulas.
Sistematizar el trabajo que los/as recuperadores/as urbanos/as realizan en todo el país es una forma de visibilizar
la problemática ambiental y el aporte que realizan permanentemente. Es por eso que se elaboró el primer Mapa
Nacional Argentina Recicla, que consiste en una herramienta interactiva con la geolocalización de todas las
corrientes de residuos reciclables y sus dispositivos: unidades de recuperadores/as urbanos/as, municipios,
industrias de reciclado, ONGs, basurales, rellenos sanitarios y sistema ferroviario, entre otros.

Estas líneas de trabajo implicaron una inversión social de más de $1.662 millones de ejecución presupuestaria.

36
2023

. Proyecto de Gestión Integral e Inclusiva de los Residuos Sólidos


Urbanos (GIIRSU) en basurales
Este programa está destinado a la erradicación de los
BCA, al fortalecimiento de los sistemas GIIRSU locales y
regionales y a la inclusión social de los/as recuperadores/
as urbanos/as que trabajan en los basurales y en las
calles. Consiste en la construcción de rellenos sanitarios
y centros ambientales en los basurales de todo el país,
así como también en la entrega de equipamiento para el
fortalecimiento de la actividad. En esta línea de acción se
inserta el Plan de Inclusión Social (PISO), que lleva a cabo
diagnósticos locales, capacitaciones y fortalecimiento de
centros ambientales.

Este proyecto implicó la construcción de 2 Centros Ambientales que ya se encuentran en funcionamiento, ubicados
en las ciudades de Formosa y Concordia (Entre Ríos). A su vez, se encuentran en proceso de implementación 8
Planes de Inclusión en las ciudades de Formosa, Concordia, Luján, Quilmes, Chascomús, Moreno, Villa María - Villa
Nueva (Córdoba) y Valle de Uco (Mendoza). Con ellos se alcanzó a 1.212 recuperadores/as. La inversión, entre 2020 y
2022, fue de un total de $6.852 millones.

. Entrega de maquinaria y elementos de protección para el fortalecimiento


de las GIIRSU locales con inclusión social
Este programa, por su parte, está orientado a potenciar
las distintas etapas de la GIIRSU: separación en origen,
recolección diferenciada, clasificación y separación
de RSU y logística a nivel nacional. Está financiado con
un préstamo del BID y por el Tesoro Nacional. A través
de él se entregan elementos de seguridad y protección
personal (EEPS) y equipamiento como botas de seguridad,
barbijos y bolsones para los/as recuperadores/as. Con un
desembolso de $1.990 millones, las compras realizadas
llegaron a 133 municipios, fortaleciéndose de forma
efectiva 56 Sistemas GIIRSU con inclusión social.

. Mi Provincia Recicla
El Programa Mi Provincia Recicla busca promover
sistemas GIIRSU en la Provincia de Buenos Aires. Tiene
como principal objetivo la adquisición y distribución de
equipamiento y maquinaria clave (cintas, enfardadoras,
auto elevadores, mini cargadoras, bolsones y balanzas,
entre otros) para los sistemas GIIRSU, a la cual deben
sumarse transferencias directas a municipios. Esta
combinación de políticas alcanzará a 47 municipios y
a 75 unidades productivas y cooperativas de la PBA,
implicando una inversión de más de $1.080 millones.

37
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

El programa también impulsó la promoción ambiental con perspectiva de género. Solo en 2022 se realizó una
inversión de $32 millones para adquirir 20 kits de trabajo (gazebos, computadoras, tablets, tachos, composteras y
cartelería) para que 200 promotores/as de toda la provincia pudieran realizar su trabajo.

Además de la inversión social y la promoción ambiental, se desplegaron un conjunto de iniciativas con la finalidad
de fortalecer el marco normativo de la GIIRSU en toda la Provincia. Esto supuso modificar la Resolución 137/13,
que dispone el reciclado en barrios cerrados, clubes de campo y countries; la Resolución para el ordenamiento de
la GIIRSU Municipal; la Resolución para la Gestión de Residuos de la Administración Pública (GIRA); el Tratamiento
Biológico de Residuos Orgánicos No Especiales bajo la modalidad de Compostaje; el Tratamiento de los Residuos
Industriales No Especiales (RINE); y la Modificación de la Ley Provincial de Bolsas N° 13.868.

Se avanzó también en normativa para maximizar la eficiencia de la separación de residuos en grandes empresas,
comercios y organismos públicos. Se invirtieron 18 millones de pesos en la entrega de elementos como tachos y
composteras para edificios de la Administración pública.

Los basurales a cielo abierto son una problemática acuciante en todo el país y la Provincia de Buenos Aires no
se encuentra exenta de esta realidad. Por ese motivo se realizó un relevamiento provincial de basurales para
diagnosticar el estado de situación.

Por último, se llevó adelante el Primer Plan Provincial de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEES),
que con un financiamiento de $1,5 millones consistió en la realización de capacitaciones y talleres de formación para
cooperativas y promotores/as ambientales.

. Tratamiento y Gestión de Residuos Orgánicos


(Mercado Central)
El Programa de Reducción de Pérdidas, Economía Circular y Valorización de
Residuos Sólidos Orgánicos tiene como objetivo reducir el desperdicio de
alimentos y se implementa a través de la intervención en los procesos de
postcosecha. El resultado de este proceso es que se recuperan alimentos
que son donados a comedores y todos los residuos se convierten en
subproductos.

EL PROGRAMA COMPRENDE LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE ACCIÓN:

• Sistema de recuperación de alimentos y separación en origen


de los residuos orgánicos.
• Planta de compostaje que procese los residuos orgánicos
que no pudieron ser recuperados como alimentos.
• Deshidratación y posterior molienda de vegetales.
• Recuperación de maderas y plásticos como sistema de
reutilización y desarrollo de economía circular.

La entrega de equipamiento específico permitió lograr mayor eficiencia en


la operación y un aumento de la capacidad productiva.

38
2023

Resultados:
15.000 personas beneficiadas (quienes diariamente mueven mercadería desde el MC)
712 comedores que reciben los alimentos
45 nuevos puestos de trabajo

. Proyecto de Ley de Envases

Desde las áreas que llevaron adelante las políticas públicas mencionadas en este apartado, junto a la referente
cartonera Diputada de la Nación, Natalia Zaracho y las cooperativas organizadas en la Federación Argentina de
Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), se impulsó el debate para la aprobación de la Ley de Envases. Su
sanción es un paso indispensable para el reconocimiento de los/as recuperadores/as urbanos/as de todo el país. La
aprobación e implementación de esta ley permitiría que, bajo el principio de responsabilidad extendida del productor
en materia de envases, se pongan en marcha los Sistemas Locales de Gestión de Residuos en todo el país, lo que
disminuirá la cantidad de envases enviados a los BCA, mejorando el tratamiento de los residuos e incrementando la
recuperación con inclusión social.

A partir de esta propuesta, se busca que las empresas productoras incorporen, progresivamente, la perspectiva
de la gestión integral e inclusiva de residuos en sus procesos, asumiendo, entre otras cosas, los costos financieros
del reciclado y haciéndose responsables por los envases introducidos en el mercado. Además, en el marco de una
regulación sostenible, el material obtenido del reciclado de envases podría ser utilizado como materia prima para
la industria local, lo que representaría un impacto progresivo en la cadena de valor y en las economías regionales y
promovería la sustitución de importaciones, en un claro beneficio para toda la sociedad.

Si bien se impulsó la discusión en todos los ámbitos, al día de la fecha la ley no fue tratada en la cámara de diputados.
Esto se debe a la oposición expresa de la cámara de EEUU y la negativa de multinacionales como Coca Cola. Estas
instituciones son las principales contaminadoras del mundo y no quieren hacerse cargo del plástico que generan, lo
que está sentenciando a muerte a nuestro planeta.
39
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

POLOS TEXTILES

Hay alrededor de 150.000 personas que son trabajadores/as de la economía popular en el sector textil que desarrollan
sus actividades en los propios hogares –de manera individual o junto al grupo familiar- o en talleres donde residen en
condiciones sumamente precarias y de hacinamiento.
Estos/as trabajadores/as, así como los pequeños talleres familiares, constituyen el eslabón más débil de la cadena de la
industria textil: trabajan en condiciones de explotación, con muy bajos ingresos, fuerte dependencia de intermediarios
y expuestos/as a extenuantes jornadas laborales, además de hacerlo en situaciones de trabajo riesgosas.

A través de la creación de polos textiles, estas personas pueden acceder a un espacio de trabajo común, con
habilitación e infraestructura necesaria para realizar su actividad en condiciones seguras y dignas, a la vez que irán
adquiriendo una mayor escala de producción y nuevos mercados, lo que redundará en una mejora de sus ingresos y de
su calidad de vida.

Desde 2020, a través de la Dirección de Acompañamiento en el Financiamiento de Unidades de Producción (DAFUP)


se impulsaron 393 proyectos con un monto invertido de $714 millones. A través de estas acciones las cooperativas del
sector han podido incorporar equipamiento de distinta naturaleza. Desde elementos de seguridad (señalética, alarmas,
pintura demarcadora, matafuegos, botiquines) hasta los equipamientos productivos más indispensables, como
bordadoras, distintas herramientas (reglas, tijeras, planchas), pega botones, pega elásticos, máquinas de troquelar,
rebobinadoras, máquinas de corte, rectas, overlock y collaretas, entre muchos otros. También se adquirieron insumos
y materias primas, elementos de logística como estanterías y racks, cajones y vehículos utilitarios.

Al mismo tiempo, desde esta área se trabajó para que la adquisición de los kits sanitarios por parte de las distintas
áreas de salud sean a través de las cooperativas de textiles. En ese sentido, se garantizó la provisión de más de 3
millones de kits sanitarios entre 2020 y 2021.

Cabe destacar, además, que estos proyectos se han implementado en catorce provincias del país.

40
2023

41
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

CONSTRUCCIÓNE INFRAESTRUCTURABARRIAL

La política que se desarrolló en el marco del Plan Maestro de Integración Socio Urbana se basó en un paradigma
integral, ordenado en 5 pilares, que contempla la promoción y el fortalecimiento de todos los aspectos que hacen
a la vida comunitaria en los barrios populares, incluyendo las dimensiones socio comunitarias y productivas.
Además de las obras de infraestructura urbana, servicios básicos, vivienda y acceso a suelo, orientados a paliar el
déficit habitacional asociado a la informalidad urbana, se impulsaron iniciativas para promover la inclusión social
y productiva de los barrios. Un aspecto clave del éxito de esta política fue el fortalecimiento comunitario en los
territorios, lo que se logró promoviendo la participación popular en el diseño, gestión y monitoreo de los procesos de
integración socio urbana y cediéndole el liderazgo a los grupos asociativos y a las organizaciones barriales.

. Integración socio urbana y fortalecimiento de la economía popular

La Ley 27.453, sancionada en 2018 por impulso de la organización popular, establece en uno de sus apartados,
el Artículo 12, que el 25% de la obra pública en barrios populares debe ser adjudicada a cooperativas y entidades
asociativas de la economía popular, que se convirtieron así en las principales ejecutoras de la política de integración
socio urbana y con resultados exitosos. La integración socio urbana de los barrios no puede avanzar sin la
integración productiva y sin la economía barrial. En ese sentido, se trabajó en la ampliación y el fortalecimiento de
la capacidad técnica y operativa de estas entidades, cooperativas y otros grupos asociativos de los barrios, a la
vez que se promovió la perspectiva de integridad e inclusión, impulsando trabajo digno para los/as trabajadores/
as organizados/as en los territorios.

Resultados:
Trabajo con + de 185 entidades de la sociedad civil.
Desarrollo de + de 1.500 capacitaciones a trabajadores y trabajadoras de la economía
popular.
Cerca del 60% de las obras de integración socio urbana desarrolladas en el marco del
Plan son ejecutadas por entidades y trabajadores de la economía popular.
La inversión acumulada en millones de pesos y ejecutada por parte de la economía
popular en el marco de proyectos de integración socio urbana es de $99.180 millones.
600 personas fueron capacitadas como formadoras y formadores en integración socio
urbana
2.400 personas fueron capacitadas como referentes barriales en integración socio
urbana.

42
2023

Creación del Registro Nacional de Organizaciones y Cooperativas para la Integración


de Barrios Populares

Para fomentar el trabajo cooperativo a nivel local y en los barrios, y dar cumplimiento al Artículo 12 de la Ley 24.753, se
creó el Registro Nacional de Organizaciones y Cooperativas para la Integración de Barrios Populares (ReNOCIBP).
El ReNOCIBP es un registro público que busca agrupar a las entidades de la economía popular que desempeñan
actividades vinculadas a la integración socio urbana para facilitar la adjudicación de las obras por parte del Gobierno
Nacional y los gobiernos provinciales y municipales, de manera que se aceleren los procesos, se garantice el
cumplimiento de la ley, se promueva la transparencia y se fomente el trabajo cooperativo.

240 entidades de la economía popular ya están inscriptas en el ReNOCIBP.

Financiamiento y equipamiento de la economía popular

En el marco del Componente de Desarrollo Humano y Productivo del Programa de Integración Socio Urbana (PISU
4804/OC-AR), financiado por el BID, mejoraron las condiciones socioeconómicas de los habitantes de los barrios
populares, al promoverse las actividades económicas locales y su vinculación con la matriz económica, urbana y
regional. Como parte de la línea de Fortalecimiento de los espacios comunitarios y socio productivos, considerando
el rol crítico y la función social, cultural y productiva que tienen las organizaciones sociales en los barrios y con
el objetivo de dar respuesta a múltiples problemáticas de las poblaciones vulnerables, se fortalecieron esos
espacios con el fin de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de las comunidades. A raíz de un diagnóstico
socio comunitario y productivo de los territorios alcanzados, se diseñó una estrategia de implementación que
promueve el fortalecimiento de siete tipos de espacios:

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.


Fortalecimiento de espacios comunitarios.
Fortalecimiento de espacios de agricultura comunitaria.
Fortalecimiento de espacios deportivos barriales.
Fortalecimiento de los espacios cooperativos de producción textil.
Fortalecimiento de espacios comunitarios de cuidado y crianza infantil.
Fortalecimiento de la producción de agricultura comunitaria.

En este sentido, se están entregando a las entidades comunitarias herramientas de trabajo, insumos, equipamiento,
maquinaria y otros bienes relacionados con el sector productivo y las áreas de desarrollo de cada una de las unidades
productivas vinculadas a los proyectos de integración de este programa financiado por el préstamo del BID.

$332 millones + de 750


Monto total invertido para el Kits de fortalecimiento que incluyen
componente 2 + de 12.000 bienes de uso e insumos
43
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Primer préstamo del BID ejecutado por organizaciones de la Economía Popular

En el marco del Plan Maestro de Integración Socio Urbana, se llevó adelante, por primera vez en la historia del
Banco Interamericano de Desarrollo, un préstamo ejecutado directamente por cooperativas y organizaciones de
la sociedad civil. Se trata del Programa de Mejoramiento de Viviendas. Como se indicó en el apartado uno de este
balance público, el programa tiene una ejecución del 100% y permitió beneficiar con obras de mejoramiento de
viviendas en barrios populares a más de 4.000 personas.

340 Puestos de trabajo local creados a través del


Programa de Mejoramiento de Viviendas

. Capacitaciones en oficios, administrativos y en transparencia


El Plan Maestro de Integración Socio Urbana incorpora la
dimensión social y productiva de manera transversal a las
políticas destinadas a los barrios y su población. Desde una
perspectiva ambiental e integral, contempla acciones que
buscan promover el acceso a la salud, la educación, la cultura
y el deporte, entre otros derechos sociales. En el marco del
pilar 3 de integración social y productiva, desarrollamos
líneas específicas orientadas a fortalecer el desarrollo
social y productivo, promoviendo la organización de los/
as vecinos/as y fortaleciendo a los trabajadores/as de la
economía popular a través de la capacitación y la provisión
de herramientas de trabajo y de equipamiento. Son estas
organizaciones y sus trabajadores/as quienes lideran los
procesos de integración socio urbana.

Líneas de acción:
Promoción de la integridad en la economía popular

En el marco de Ministerio Abierto, suscribimos un convenio con la Oficina Anticorrupción (OA), desde el cual
impulsamos iniciativas orientadas a fortalecer a las cooperativas y entidades de la economía popular para que
incrementen sus estándares de integridad y transparencia y puedan ser incorporadas al Registro de Integridad y
Transparencia para Empresas y Entidades (RITE).

44
2023

+ de 170 Entidades y grupos asociativos de la


economía popular fueron capacitados

Capacitaciones en oficios e integración socio urbana

Llevamos adelante capacitaciones en oficios para cooperativas de trabajo y entidades de la economía popular a
través de cursos dictados por asociaciones gremiales y universidades, que fortalecen las capacidades de los/as
trabajadores/as de organizaciones en tareas específicas vinculadas a la integración socio urbana.

Resultados:

+ de 100 Cursos
+ de 1.500
Trabajadores/as capacitadas

FORTALECIMIENTODEL TRABAJOSOCIOCOMUNITARIO

El trabajo socio comunitario de la economía popular involucra aquellas tareas destinadas al cuidado y reproducción
de la vida que apuntan a garantizar colectivamente la subsistencia, el bienestar y el desarrollo de las personas y
la comunidad. Estas actividades no persiguen fines de lucro sino que se trata de respuestas colectivas que los/as
vecinos/as de los barrios populares inventaron frente a problemáticas comunes, en busca de garantizar el acceso a
los derechos de las familias, que se sostuvieron en el tiempo y se terminaron constituyendo como un trabajo.

Los espacios socio comunitarios permiten que en los barrios populares haya un lugar de contención social, económica
y personal. Es un trabajo que abarca, con todas sus subramas, una diversidad de temas y problemáticas que hacen al
bienestar de las personas y de la comunidad. Satisface las necesidades básicas de la reproducción de las personas,

45
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

brindando elementos físicos y simbólicos que les permitan vivir y actuar en sociedad. Allí se desarrollan tareas
tales como: (1) garantizar la existencia y funcionamiento de comedores y merenderos comunitarios; (2) cuidados
comunitarios de niños/as y adolescentes; (3) cuidados comunitarios de personas con discapacidad y de adultos
mayores; (4) promoción en espacios de talleres deportivos, recreativos, socioeducativos y de cultura comunitaria; y
(5) promoción en espacios contra la violencia de género y de salud comunitaria.

Según los datos recogidos por el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular, entre julio de 2020 y
agosto de 2021 se llegaron a identificar 737.114 trabajadores/as de la rama socio comunitaria, lo que representa el
26% del total de personas inscriptas.

A diferencia de otras ramas de la economía popular, la labor de los espacios socio comunitarios es una tarea
históricamente invisibilizada y poco reconocida como trabajo, pues no genera un producto que se pueda vender sino
que se trata de acciones con un alto valor social que se constituyen en un derecho. Además, la rama está altamente
feminizada, lo que repercute en una mayor desigualdad de género en el mundo laboral.

Quienes trabajan en la rama socio comunitaria, generalmente, no cuentan con un ingreso por su labor, pues no está
reconocida socialmente como tal. Luego de años de organización y lucha, muchos/as lograron un reconocimiento
en el marco del programa Potenciar Trabajo. No obstante, solo cuentan con el Salario Social Complementario
(SSC) 5 como único ingreso. Asimismo, el trabajo se realiza en condiciones muy precarias, debido a que la mayor
cantidad de espacios funcionan en casas particulares de mujeres que ponen a disposición su hogar para sostener
una olla, comedor o merendero.

. Programa de Fortalecimientos del Trabajo Socio Comunitario

A partir de este diagnóstico, se desarrolló el Programa de Fortalecimiento del Trabajo Socio Comunitario, dependiente
de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social. Su objetivo es valorizar y jerarquizar las
tareas que realizan los/as trabajadores/as socio comunitarios/as y fortalecer estos espacios barriales como
aporte al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación
de vulnerabilidad social en los barrios populares.

El programa está destinado a trabajadores/as de actividades socio comunitarias que son, al mismo tiempo, titulares
del Programa Nacional de Inclusión Socio Productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” y que forman parte de
unidades productivas conformadas en organizaciones, cooperativas y/o asociaciones civiles que prestan algún
servicio relacionado al cuidado o la socialización y/o recreación en los barrios populares para las familias de la
economía popular.

5 Es una prestación económica individual, que se cobra mensualmente en el marco del Programa Potenciar Trabajo. El Salario Social Complementario tiene los
siguientes objetivos: mejorar los ingresos de las personas que están en situación de alta vulnerabilidad social y económica; ayudar a satisfacer sus necesidades
básicas y las de sus familias; sostener y fortalecer las actividades que desarrollan.

46
2023

Equipamiento y recursos humanos para el fortalecimiento socio comunitario

Línea Socio Comunitaria del Potenciar Trabajo: se trata de una línea específica dentro de los proyectos de
fortalecimiento del Programa Potenciar Trabajo que fortalece los espacios socio comunitarios a través del
otorgamiento de un subsidio institucional, con el fin de ejecutar actividades que tiendan a desarrollar y fortalecer
las tareas de cuidado y la organización comunitaria. Está destinada a titulares ya incluidos en el Potenciar Trabajo y
a sus familias.

Esta línea contempla la compra de equipamiento e insumos y la disposición de recursos humanos para la coordinación
y el seguimiento de las actividades y de las intervenciones comunitarias.

Alcance:
+ de 10.000 vecinos y vecinas de barrios
populares (niños y niñas de los centros
infantiles, adultos mayores de los centros de
jubilados populares, mujeres atravesando
situaciones de violencia de género, etc)
3.300 trabajadores y trabajadoras
sociocomunitarias
66 espacios sociocomunitarios
11 provincias
37 localidades

Capacitación y formación

Se crearon distintas líneas formativas con el objetivo principal de brindar herramientas útiles para el desarrollo de la
tarea cotidiana y certificar los conocimientos de este rol.

1. Dictado de las capacitaciones Fortalecimiento del Trabajo Socio Comunitario, dirigido a trabajadores/as de la
rama socio comunitaria de la economía popular. Su temática central es la historización de la economía popular en la
Argentina y las particularidades de la rama socio comunitaria.

2. Armado del material de la Diplomatura para la Promoción del Trabajo Socio Comunitario, dictado por la Dirección
de Cuidados en articulación con la Universidad de La Matanza (UnLam).

3. Dictado del ciclo formativo “El cuidado en Juego”, dirigido a trabajadores/as de la rama socio comunitaria de la
economía popular que trabajan en el cuidado de las infancias.

47
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Alcance:
10 provincias
770 trabajadores y trabajadoras capacitadas (cuya formación replicaron en sus
espacios y alcanzaron a 10.000 personas)
200 espacios sociocomunitarios

MERCADOS DE CERCANÍA

La comercialización es una actividad que requiere de elementos, recursos y saberes específicos. De ella dependen
el sostén y la continuidad de las unidades productivas. Trabajar profesionalmente necesita del conocimiento de
áreas relacionadas con la comunicación y la logística que exceden a las tareas cotidianas de la producción.
El costo en logística, que implica el traslado de productos de una región a otra, encarece el producto final que las
personas compran en la góndola. A esto se suma que la comercialización, en nuestro país, está concentrada en
unas pocas grandes empresas, que fijan los precios con el objetivo de aumentar sus propias ganancias y perjudican
de esta manera a los/as productores/as, que terminan vendiendo a valores impuestos por quienes les compran
la producción en gran escala. Es la realidad de muchas familias productoras de alimentos, a veces campesinas o
indígenas, que se ven obligadas a vender sus productos en el mismo campo, tambo o lugar de producción a quienes
tienen la capacidad logística de retirarla por el lugar. En estos casos, el precio es establecido unilateralmente, sin
una verdadera valorización de su trabajo. Es, en definitiva, un valor muy bajo para quienes producen y muy alto para
quienes luego compran en el mercado tradicional.

¿Qué es un Mercado de Cercanía?

Dentro de la economía popular, muchos/as trabajadores/as vienen desarrollando actividades vinculadas con la
comercialización de productos de cooperativas, principalmente de alimentos, bajo el formato de “Mercados de
Cercanía”. Estos mercados son espacios de comercialización permanente de productos y/o servicios de unidades
productivas de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS), que ayudan a articular estas cooperativas o unidades
productivas con quienes van a consumir sus productos con el objetivo de generar accesibilidad a los mismos a un
precio justo y evitando la intermediación especulativa.

48
2023

La mayoría de estos mercados comenzaron a operar con los objetivos de ayudar a los/as productores/as de cada
zona a vender sus productos, de organizar un consumo más responsable entre vecinos/as, de construir redes de
comercialización que garanticen un precio justo, de mitigar las consecuencias de la inflación y de romper con los
espacios concentrados que especulan con los precios de los alimentos, entre otros. Pero, muchas veces, este
camino requiere de la presencia del Estado para poder potenciar la propuesta y, de ese modo, llegar más personas,
ampliar y diversificar la cantidad de productos ofrecidos, difundir los espacios y los valores de la comercialización
de la economía popular y mejorar la logística sin que implique un incremento de los precios. Hasta la creación de este
programa, el Estado no tenía políticas públicas dirigidas a fortalecer esta tarea específica.

El Programa Mercados de Cercanía, que depende de la Coordinación de Asesoramiento en Gestión a Unidades


Productivas de la Secretaría de Economía Social, tiene por objetivos recopilar datos, fortalecer las experiencias
territoriales y aportar a la organización al sector. Para alcanzarlos, se desarrollaron dos estrategias principales:
(1) fomento y fortalecimiento de la actividad de comercialización a partir del financiamiento de proyectos y (2)
conformación de una Red de Mercados de Cercanía que permita el intercambio y su visibilización así como la
promoción de la participación en el diseño de las políticas públicas para el sector a través de la creación del Consejo
de la Red como línea principal de acción.

Fomento y fortalecimiento de proyectos:

Con el objetivo de fortalecer al sector y expandir su acción, el programa establece una línea de proyectos a través
de subsidios no reembolsables que contemplan los distintos rubros que se relacionan con la actividad (como
equipamiento, logística, fondo de comercialización, comunicación y formación) y que están destinados a Mercados
de Cercanía en cualquiera de sus formatos: (1) Almacenes, (2) Ferias, (3) Mercado Móvil, (4) Nodos y (5) Centros de
Acopio.

La principal innovación de esta política fue incorporar la logística como un rubro financiable, algo que por lo
general no era aprobado para este tipo de iniciativas. Además, se crearon proyectos focalizados para orientar a
las organizaciones en el fortalecimiento específico de algunas estrategias de comercialización, lo que generó una
gran accesibilidad a esta política pública. Esto se vio reflejado en el incremento de la cantidad de proyectos: se
gestionaron un total de 180 en 3 años.

49
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Fortalecimiento de cadenas productivas y comercialización en cercanía: alimentos de


primera necesidad.

Con el objetivo de fortalecer la producción y el consumo local de leche, descentralizando su producción y distribución,
desde el programa Mercados de Cercanía, y en conjunto con la Fundación ArgenINTA, se llevó adelante el proyecto
piloto “Ensachetado y pasteurizado de la producción de tambos familiares”. El proyecto consistió en la entrega de
equipos pasteurizadores desarrollados por el INTA y la UBA ⁶ a 13 tambos de distintas regiones del país. Además del
financiamiento del equipo pasteurizador, el programa Mercados de Cercanía financió la adquisición de los insumos
y la materia prima necesaria (sachets plásticos y materiales para el monitoreo y testeo de la leche pasteurizada por
un período de 3 meses) y de equipos de frío (heladeras y freezers), así como también las mejoras edilicias necesarias
para la habilitación y su correcto funcionamiento.

Ensachetado y pasteurizado de la producción de tambos familiares

Con el mismo objetivo de generar valor agregado a


alimentos esenciales y de apoyar la producción de
alimentos agroecológicos, desde el programa también se
financió la entrega e instalación de 6 molinos de cereales
agroecológicos en distintas localidades de las provincias
de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Los productores/
as con quienes se trabajó cuentan con trayectoria en la
producción agroecológica extensiva de cereales, pero,
al no contar con molinos propios, no tenían la capacidad
de producir harina agroecológica porque debían procesar
los cereales junto a otros producidos de forma intensiva,
perdiendo así su carácter agroecológico.

⁶ Estos equipos fueron diseñados por especialistas de la UBA y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la

13
Agricultura Familiar del INTA en la Región Pampeana.

Tambos refaccionados con entrega de


pausterizadoras del INTA-UBA y equipos
con frío e insumos para la producción.

Precio final entre

25% y 50%
menos que la leche industrial en
supermercado

50
453
Familias productoras
2023

Red de Mercados de Cercanía

Esta Red fue creada con el objetivo de generar datos del sector, como por ejemplo precisar cuántos mercados
hay, qué estrategias desarrollan, cuántos trabajadores/as están vinculados/as con la actividad y cuántas unidades
productivas se relacionan con el mercado, entre otros ítems. Una de las innovaciones radica en que no es obligatorio
tener herramientas legales para inscribirse. Quienes son parte de la RMC pueden, a su vez, acceder a las distintas
actividades y servicios que desarrolla el programa, como capacitación y formación, eventos, ferias, encuentros,
charlas, una página web gratuita y carnet de manipulación de alimentos, entre otras acciones desarrolladas.

Actualmente hay 245 organizaciones inscriptas, que ofrecen un total de 660 puntos de venta de la economía
popular a precio justo y que comercializan productos de más de 10.600 unidades productivas (cooperativas,
fábricas recuperadas, productores de la agricultura familiar, campesina e indígena, artesanos/as, entre otros). El
87% de esos puntos de venta comercializan alimentos.

+ de 300 certificados de manipulación de alimentos (Curso dictado por el


Ministerio de Desarrollo Agrario - PBA).
3 cursos de formación en comercialización de la EPSyS. (240 trabajadoras/es
capacitadas/os).
38 nuevas tiendas digitales Chasqui - Curso a distancia de creación y gestión
cooperativa Wow.
6 mesas regionales con la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e
Indígena y mesas de diálogo con productoras/es y elaboradoras/es de vino en la
región de Cuyo.

Consejo de Mercados de Cercanía:

Con el objetivo de colaborar en la organización del sector y del programa se creó un espacio de intercambio
participativo con las organizaciones para generar una participación activa en las políticas públicas.

En septiembre del 2022 se realizó en Chapadmalal el primer Encuentro Nacional de Mercados de Cercanía, del
que participaron alrededor de 400 trabajadores/as del rubro de la comercialización de la economía popular, que
representaron a 165 experiencias provenientes de 21 provincias. Además estuvieron presentes distintos equipos
técnicos de organismos estatales y equipos de economía popular de universidades nacionales.

En mayo de 2023 se realizó el segundo Encuentro Nacional de Mercados de Cercanía en Embalse, Córdoba, con la
participación de 210 personas representando más de 150 organizaciones sociales.

51
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

03

52
2023

• Registro y relevamiento de Pueblos Originarios


• Acceso a la tierra para pequeños productores hortícolas

53
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Resultados e impacto social del eje Relevamiento de Pueblos


Originarios y Zonas Estratégicas para la Producción de Alimentos

Registro y relevamiento de pueblos


originarios
Relevamiento de 22 comunidades urbanas y periurbanas
pertenecientes a pueblos originarios.
Prueba piloto de diagnóstico en Embarcación, Salta.
. 16 comunidades diagnosticadas.

Acceso a la tierra para pequeños


productores hortícolas
Creación del Registro Nacional de Zonas Estratégicas de
Producción de Alimentos (ReNaZEPA).
Identificación de 14 zonas estratégicas en 11 provincias.

54
2023

REGISTROY RELEVAMIENTODE PUEBLOS ORIGINARIOS

En 2022 se firmó un convenio de cooperación entre la SISU y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI) con el objetivo de realizar 110 relevamientos en comunidades urbanas y periurbanas pertenecientes a
pueblos originarios. En una primera etapa se desarrollaron capacitaciones por parte del INAI y la SISU para
los equipos técnicos a cargo de los relevamientos. Además, se creó una app para poder llevarlos a cabo.

De las 110 comunidades pautadas, solo se pudieron relevar a 22. Lamentablemente, las dificultades de coordinación
entre los organismos y las demoras para la ejecución de la política no permitieron avanzar en los objetivos propuestos.
Por otro lado, desde la SISU se realizó un listado de las comunidades que ya eran parte del ReNaBaP, conformado
por 140 barrios donde mayoritariamente viven miembros de pueblos originarios. Allí se realizaron operativos de
inscripción al programa Mi Pieza y se asignaron como ganadoras directas a las mujeres. En el marco de una nueva
actualización del Registro, y a raíz de las visitas y recorridas a distintas comunidades, se pudo observar que en su
gran mayoría no contaban con los servicios básicos ni con seguridad en la tenencia. Ante ello, se avanzó con el
Diagnóstico Urbano y se armó un bloque específico de preguntas para aquellos barrios donde habitan comunidades
indígenas.

El objetivo de este relevamiento específico es poder contar con un registro propio que identifique dónde se
encuentran las comunidades indígenas urbanas y rurales que carecen de acceso a los servicios básicos y que no
cuentan con seguridad en la tenencia de sus viviendas. Disponer de información precisa sobre estas comunidades
permitirá desarrollar políticas públicas que puedan fortalecerlas mediante mejoras habitacionales, entrega de lotes
con servicios y creación de espacios comunitarios.

Se realizó una prueba piloto en el departamento salteño de Embarcación, donde se registraron 31 comunidades
y se diagnosticó a 16 de ellas. Se detectaron como principales necesidades y problemáticas el hacinamiento y la
precariedad de las viviendas, la falta de acceso a baños, la falta de acceso al agua, el uso de agua no apta para el
consumo, la contaminación por campos de cultivos cercanos, la falta de acceso a la salud, un alto porcentaje de
niñez con bajo peso y desnutrición y la falta de espacios productivos y espacios socio comunitarios.
55
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

ACCESOALATIERRAPARAPEQUEÑOS PRODUCTORES HORTÍCOLAS

Se estima que en la Argentina hay alrededor de 100.000 familias de pequeños productores


que generan más del 60% de los alimentos que se consumen en las ciudades, pero que no
tienen tierra propia o seguridad de la tenencia a largo plazo.

Además, en los últimos años, la utilización de las tierras para cultivos de exportaciones de alta rentabilidad, como
la soja, provocó que muchos abandonaran la actividad o se fueran desplazando a tierras cada vez más alejadas, con
menos infraestructura y más costos de logística. Este fenómeno no solo perjudica a las familias productoras, sino
también a quienes consumen en las ciudades, que no comen granos de soja sino frutas y verduras que cada vez son
más caras.

Uno de los problemas con respecto a esta realidad es que no existen estadísticas oficiales con información
suficiente sobre la producción agrícola a pequeña escala y, mucho menos, sobre las condiciones en las que se
accede a la tierra. La mayoría de estos/as productores/as vive y produce en campos arrendados, en condiciones
muy precarias y sin derechos laborales básicos. La información del Censo Nacional Agropecuario resulta imprecisa
y no es representativa de la situación de quienes se dedican a la horticultura como principal actividad. Tampoco
aporta datos sobre su localización ni distribución espacial en el país ni de la cantidad de personas que trabajan
y habitan en estas producciones, a pesar de que representan más del 50% del trabajo agropecuario en muchas
regiones del país. A partir del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF), se han desarrollado avances en
la caracterización de este sector, aunque como aún no ha sido implementado en su totalidad, no se dispone de una
base de datos completa y actualizada.

56
2023

Con el objetivo de avanzar en el registro de las tierras que se utilizan para la producción de alimentos primarios y
de las personas que producen en ellas sin ser propietarios/as es que, en julio de 2022, se firmó un convenio entre
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Desarrollo Social para desarrollar el Registro
Nacional de Zonas Estratégicas de Producción de Alimentos (ReNaZEPA), que comenzó en enero de 2023.

El propósito principal de este relevamiento fue identificar las zonas de producción de frutas y verduras, principalmente
hortalizas, para proteger su uso y evitar el desplazamiento y la reducción del sector. Además, se buscó identificar
las unidades productivas dentro de cada parcela y a las personas que trabajan en ellas y conocer su situación
en lo referente a acceso a servicios y condiciones de trabajo. Al igual que el ReNaBaP en los barrios populares,
el ReNaZEPA busca generar una base de datos georreferenciada que permita planificar una política pública para
el sector y herramientas normativas para mejorar las condiciones de trabajadores/as que hoy atraviesan diversas
problemáticas y realizan su trabajo en una situación de grave precariedad, viendo vulnerados sus derechos más
elementales.

En términos operativos, se definió como “zonas estratégicas” a aquellas que concentran un mínimo de 50 unidades
productivas cercanas entre sí. En una primera etapa se abordaron 14 zonas en 11 provincias: AMBA Noroeste (PBA),
AMBA Sur (PBA), General Pueyrredón (PBA), Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Valle
Inferior Rio Chubut, Valle Inferior Rio Negro, Alto Valle de Rio Negro y Alto Valle de Neuquén. Una vez definidas las
zonas, se clasificaron las parcelas catastrales de cada una según el uso del suelo, a partir de la interpretación de
imágenes satelitales. Definidas las zonas y las parcelas, se procedió a realizar el relevamiento en territorio.

57
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

El relevamiento se está realizando con organizaciones del sector, visitando cada parcela, verificando que haya
pequeña producción de alimentos y encuestando a los/as responsables de las unidades productivas. Estos son
algunos de los resultados parciales que se obtuvieron a nivel nacional.

7 Este dato es declarativo y se excluye de los resultados a quienes declararon ser dueños con título de propiedad (alrededor del 20%)

58
2023

04

59
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

• Formación y fortalecimiento para el trabajo de la economía popular


• Educación cooperativa y de la economía popular en la escuela

60
2023

Resultados e impacto social del eje Educación

Formación y fortalecimiento para el


trabajo de la economía popular
3.700 cursos dictados
63.000 titulares de Potenciar Trabajo alcanzados
40 Unidades de Gestión alcanzadas

Educación cooperativa y de la economía


popular en la escuela
Creación del Programa Nacional de Educación Cooperativa
en las Escuelas.
Talleres realizados en 12 escuelas técnicas agrarias.
Participación de 600 chicos/as.
Participación de 21 cooperativas locales de trabajo, empresas
recuperadas y de la economía popular.

61
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

FORMACIÓNY FORTALECIMIENTOPARAEL TRABAJODE LAECONOMÍAPOPULAR

Los/as trabajadores/as de la economía popular desarrollan una cultura del trabajo a través de una gran diversidad de
oficios populares insertos en una variedad de ramas productivas como el reciclado, la construcción, la agricultura
familiar, la confección textil, el comercio popular y las tareas de cuidado y organización socio comunitaria. Estas
actividades adquieren formas de organización cooperativa con anclaje comunitario y asumen formas de relaciones
sociales en el marco de las formas de trabajo basadas en construcciones colectivas, que generan procesos distintos
de construcción del lazo social. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas actividades quedan subordinadas a las
lógicas del mercado y de la informalidad, que no ofrecen las condiciones adecuadas para su desarrollo ni garantizan
los derechos y las condiciones básicas que cualquier trabajador necesita. El reconocimiento de la economía popular
en los territorios, con creciente organización y demanda de trabajo, es reflejo de una nueva institucionalidad que
busca su desarrollo y dignificación.

En este sentido, un aspecto central para el desarrollo y la institucionalización de estas actividades tiene que ver
con la posibilidad de profesionalizar su trabajo a través de la capacitación de los/as trabajadores/as de la economía
popular y con el reconocimiento y puesta en valor de los conocimientos que allí se despliegan. Esto implica establecer
diálogos con los avances de la formación profesional en el marco del sistema de educación técnico profesional, donde
no solo se visibilice la especificidad del sector sino donde también se entienda que hay otros tipos de trayectorias
educativas que permiten un andamiaje formativo diferente. Las estrategias de formación y fortalecimiento de la
economía popular no solo promueven el reconocimiento y la importancia de la formación constante sino también el
saber hacer de la cultura popular como hito educativo y performativo en sí.

En función de las necesidades detectadas se diseñó la línea de Formación dentro del Programa Nacional de
Inclusión Socio Productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” con el objetivo de generar espacios formativos
y de promoción en la formación laboral para el desarrollo y fortalecimiento de los oficios populares y sus unidades
productivas. Para lograr este objetivo se propuso enmarcar la política en un sistema de formación integral para
el trabajo a través de una construcción con las organizaciones, cuya experiencia y arraigo territorial potencian la
participación, permanencia y egreso de sus participantes desde una perspectiva de derechos y educación popular.

62
2023

Dentro de esta línea programática se destacaron tres acciones fundamentales: la implementación de formaciones
construidas sobre los aspectos más relevantes y necesarios para el desarrollo de las diferentes ramas productivas
de la economía popular; la posibilidad de que las organizaciones y los participantes realicen trayectos formativos
a la medida de las especificidades que se presentan en el territorio para el desarrollo y fortalecimiento de la
economía popular; y la accesibilidad de recursos, tanto humanos para el desarrollo de las formaciones e instancias
de acompañamientos de las trayectorias formativas como materiales y equipamiento para la puesta en práctica de
una formación de calidad.

Desde la Coordinación de Talleres Formativos se brindó acompañamiento técnico y administrativo para la ejecución
de los proyectos, contemplando los contenidos y modalidad de implementación de las capacitaciones, el diseño
de los planes de actividades de formación general, las planificaciones trimestrales y los respectivos trayectos
formativos.

Todos los cursos otorgaron a sus participantes certificados emitidos por el Ministerio de Desarrollo Social.

+ 63.000
Titulares del Programa
+ 3.700 Cursos dictados
40
Unidades de gestión
Potenciar Trabajo

63
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

EDUCACIÓNCOOPERATIVAY DE LAECONOMÍAPOPULAR ENLAESCUELA

Frente a un sistema económico mundial que concentra la riqueza, aumenta la desigualdad social y precariza el
mundo del trabajo, el cooperativismo y el mutualismo son claves para construir una sociedad más equitativa. Sus
valores han acompañado el crecimiento de nuestro país desde su conformación y existe legislación que promueve la
incorporación de estas temáticas en los ámbitos educativos ⁸. Sin embargo, más allá de los antecedentes en materia
legislativa, no se ha avanzado lo suficiente en la incorporación efectiva de estos conocimientos a las currículas.
En este sentido, resulta relevante pensar en dispositivos que brinden a los/as estudiantes conocimiento sobre las
distintas formas de trabajo autogestivo así como sobre las nuevas herramientas de organización de trabajadores/
as, como lo son las cooperativas, las mutuales y las empresas recuperadas que existen en nuestro país.
Con este objetivo se diseñó y creó el Programa Nacional de Educación Cooperativa en las Escuelas (PEC),
dependiente del INAES, cuyo propósito es fomentar y aplicar la educación cooperativa y mutual y la enseñanza
de la economía social, solidaria y popular (ESSyP).

Este programa está destinado a estudiantes de los últimos años de Escuelas de Gestión Estatal de Nivel Secundario.
El objetivo general es el de generar y fomentar aprendizajes de los valores cooperativos y de la ESSyP a partir de
contenidos teóricos y experiencias concretas de todo el país. Si bien el mismo está pensado para ser implementado
en todo el nivel secundario, las pruebas piloto comenzaron en la modalidad técnico profesional, es decir en escuelas
técnicas y agrarias.

Durante 2022 y 2023 se realizaron las primeras pruebas piloto del programa, desarrollándose talleres en escuelas
sobre el mundo del trabajo, sobre ESSyP y sobre herramientas para la conformación de cooperativas escolares y
de trabajo. Para ello se convocó a cooperativas locales, empresas recuperadas y de la economía popular para que
cuenten su experiencia e intercambien preguntas con los/as estudiantes.

⁸ El artículo 90 de la Ley de Educación Nacional establece que el Ministerio de Educación Nacional promoverá “la incorporación de los principios y valores del
cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente” y “promoverá el cooperativismo y el
mutualismo escolar”, para lo cual se remite a la Ley N° 16.583, aprobada en 1964, y el Decreto Nº 1171/03, el cual declara el interés de la enseñanza en cooperativismo
en los establecimientos educativos oficiales y privados.
64
2023

Alcance prueba piloto:


12 escuelas técnicas y agrarias
5 provincias (Buenos Aires, Chaco, Misiones, Chubut y Santa Fe)
600 chicos y chicas participaron de los talleres
Participación de 21 cooperativas locales de trabajo, empresas recuperadas y de la
economía popular

Para acompañar el trabajo en los talleres con los/as jóvenes de cada escuela, se desarrolló un material didáctico, cuyo
diseño, edición e ilustraciones fue trabajado en coordinación con las cooperativas Muchas Nueces y Chirimbote.

Este material se encuentra disponible en la web del INAES y es de acceso libre y gratuito.

Además, en el marco del programa se desarrolló una línea vinculada con la formación docente cuyo objetivo
fue brindar herramientas y recursos que les permitieran trabajar los contenidos cooperativos dentro del aula,
incorporándolos dentro de los distintos espacios curriculares e institucionales. Así es como se diseñó el curso de
formación "La importancia de la enseñanza cooperativa y mutual en un contexto de cambios en el mundo del trabajo”
junto a Graciela Barranco, Directora del Centro de Formación en Administración Pública (CFAP) de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. El curso está destinado a docentes y directivos/
as de las Escuelas de Educación Secundaria Técnica y Agraria de todas las jurisdicciones de la Provincia de Buenos
Aires, tiene puntaje docente y se dicta de manera virtual. En su primera edición contó con la participación de 60
docentes como asistentes.

65
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

05

66
2023

• Orquestas Infantiles y Juveniles de Instrumentos Latinoamericanos

67
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Resultados e impacto social del eje Cultura

Orquestas Infantiles y Juveniles de


Instrumentos Latinoamericanos
21 orquestas creadas.
19 orquestas incorporadas al programa Orquestas Infantiles y
Juveniles.
3.169 instrumentos musicales entregados a 89 orquestas.
75 becas Martha Argerich otorgadas a jóvenes.
3 encuentros y 3 conciertos con la orquesta de becarios/as.
2.000 personas capacitadas.

68
2023

ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANO

El Programa Orquestas Infantiles y Juveniles existe desde hace muchos años bajo la órbita del Ministerio de Cultura
de la Nación. Sin embargo, entre 2015 y 2019 se fueron desactivando progresivamente las políticas que en algún
momento estuvieron en funcionamiento. Además, no existía un marco jurídico que normara la política de vinculación
de las orquestas con el Ministerio. Esta situación se reflejaba en la ausencia de planes de formación y capacitación
dirigidos a las orquestas y de la provisión de instrumentos musicales y accesorios, entre otras situaciones generadas
por la falta de atención a las orquestas por parte del Ministerio de Cultura.

A partir del cambio de gobierno, se pudieron desplegar en forma conjunta una serie de acciones en favor de jóvenes y
niños/as de los barrios populares, a través de la creación de nuevas orquestas y del fortalecimiento de las existentes.
En 2019 existían 60 orquestas que mantenían un vínculo precario con el Ministerio, por encontrarse vencidos todos
los convenios. A partir de la publicación de la Resolución 90/2021, se logró restablecer el marco jurídico que vincula
a las orquestas con el Ministerio. Además, se organizó el programa en dos ramas: la rama Andrés Chazarreta, donde
se encuentran las orquestas con formación en instrumentos latinoamericanos, y la rama Celia Torrá, donde están las
orquestas con formación en instrumentos clásicos.

Desde entonces, se han incorporado 40 nuevas orquestas al programa, alcanzando un total de 100 orquestas
vinculadas y distribuidas por todo el país. De estas 40 nuevas orquestas, 21 han sido creadas en articulación con
provincias, municipios y organizaciones sociales. Las otras 19 han solicitado el apoyo del programa y se las ha
incorporado directamente.

Al mismo tiempo, se ha llevado adelante la entrega de instrumentos musicales y de accesorios a las orquestas
vinculadas al programa, contribuyendo así a su fortalecimiento tanto en la etapa inicial de creación como en las
de consolidación y desarrollo. Se realizaron 5 licitaciones y se inició otra en febrero de 2023. Además, se llevaron a
cabo 134 cesiones de instrumentos y accesorios (89 públicas y 45 a través de movimientos sociales y fundaciones,
entre otras organizaciones) en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Mendoza, La Rioja, Jujuy, Salta,
Santiago del Estero, Tucumán, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Corrientes,
Misiones, Santa Fe, Chaco y en CABA. También se adquirieron y entregaron 3.169 instrumentos musicales con una
inversión mayor a $37 millones a 89 orquestas (52 de la rama Andrés Chazarreta y 37 de la rama Celia Torrá).

69
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Por otra parte, se impulsó el fortalecimiento de la Beca Martha Argerich para promover la formación y
perfeccionamiento de los/as estudiantes. Se trata de un programa de dos años, diseñado para que chicos/as que
cuentan con una importante trayectoria en sus orquestas de origen se capaciten y puedan estar en condiciones de
desempeñarse como profesores/as en sus orquestas o en otras similares. Se realizaron 2 convocatorias para aplicar
a las Becas. La primera, en 2021 y 2022, reunió a 35 jóvenes que cumplieron el plan de formación y perfeccionamiento.
La segunda convocatoria, para 2023 y 2024, cuenta con 40 jóvenes que ya se encuentran en la etapa inicial. En total
se han otorgado 75 becas, se han realizado 3 encuentros y 3 conciertos con la orquesta de becarios/as (en CABA
del 16 al 19 de diciembre de 2021, en San Miguel de Tucumán del 3 al 6 de agosto de 2022 y en CABA del 23 al 26 de
noviembre de 2022).

A su vez, también se organizaron jornadas de capacitación destinadas a profesores/as de las orquestas, lo que
contribuyó al mejoramiento de las actividades didácticas y artísticas. En simultáneo, se desarrollaron 5 jornadas de
capacitación en modalidad virtual, con una participación promedio de 400 personas en cada actividad, y se llevaron
adelante los encuentros entre todas las orquestas para promover la construcción de vínculos entre sus integrantes.
Finalmente, se crearon las páginas web de cada una de las ramas del Programa Social de Orquestas Infantiles y
Juveniles, en las cuales se pueden encontrar partituras, videos y talleres virtuales, entre otros recursos, para el uso
de los profesores/as de las orquestas.

Creación de 21 orquestas.
3.169 instrumentos musicales
entregados a 89 orquestas.
75 becas Martha Argerich para
formación de jóvenes.

70
2023

06

71
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

• Conectividad en comunidades campesinas e indígenas


• Redes de internet móvil en barrios populares

72
2023

Resultados e impacto social del eje Comunicación

Conectividad en comunidades
campesinas e indígenas
Creación del Programa para el Desarrollo de Infraestructura de
Internet a través de Redes Comunitarias Roberto Arias.
2 proyectos de obras de conectividad para 4 comunidades
rurales y de pueblos originarios.
Acompañamiento a 40 organizaciones que obtuvieron la
licencia para ser prestadoras de internet comunitario.
40 Gabinetes TIC proyectados para pequeñas localidades
rurales y comunidades indígenas.

Redes de internet móvil en barrios


populares
81 proyectos de conectividad en barrios populares
1.160 barrios populares alcanzados
+ de 200.000 nuevos accesos domiciliarios a internet
1.513 espacios públicos con internet gratuito

73
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

La Ley N° 27.078 dispone que el Estado Nacional debe garantizar el Servicio Universal de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (TIC) a todo/as los/as habitantes de la Argentina, asegurando su acceso en condiciones de
calidad, asequibilidad y a precios justos y razonables, con independencia de su localización geográfica.
Sin embargo, existen grandes extensiones del territorio argentino donde las redes de conectividad no llegan,
principalmente donde habitan comunidades rurales e indígenas. Según un informe del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), más del 40% de las comunidades rurales no cuentan con conectividad ni acceso
a las comunicaciones de ningún tipo, mientras que esa cifra sube al 80% si se incluye la variable de comunidades
con mala o regular conectividad.

Asimismo, los barrios populares, tanto los que están alejados de los grandes centros urbanos como los que están
insertos en las ciudades, tampoco cuentan con redes de conectividad o funcionan de modo deficiente. El 65% de
los barrios populares carecen de redes de telefonía, operadores de televisión por cable y redes de fibra óptica
e inalámbricas fijas. Por este motivo, en los barrios predomina el uso de internet móvil, que es de menor calidad y
alcance. Esto se debe a que las empresas y cooperativas prestadoras no brindan el servicio de internet de banda
ancha en la mayoría de los barrios populares, las experiencias de internet comunitaria son muy escasas y no se
implementó una política nacional que permita replicar y expandir su alcance.

La obligación del Estado de extender la infraestructura de conectividad en todo el país se estableció en 2014 y,
aunque el financiamiento estuvo asegurado, la lentitud de las obras hasta 2019 demostró que no se ejecutaron los
fondos específicamente asignados.

En 2020 se creó la Subdirección de Proyectos Especiales dentro de la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo
de ENACOM con el objetivo de trabajar específicamente con barrios populares, comunidades rurales y pueblos
originarios. Estos territorios eran considerados no rentables por el mercado y hasta ese año ninguno de esos sectores
de nuestro pueblo había sido atendido por los programas de despliegue de infraestructura de internet impulsados
por el ENACOM. El desafío era entonces construir las herramientas que dieran respuesta a esta necesidad, y hacerlo
sobre la base del diálogo con el movimiento social y las comunidades involucradas.

Por primera vez, se instituyó un área específica para promover las obras de conectividad de acceso a internet en zonas
rurales o pobladas por comunidades originarias donde el servicio no existía o en aquellas donde sí existía, pero no era
accesible por razones económicas o por su baja calidad, como por ejemplo los barrios populares de todo el país.

El área tiene a cargo programas que subsidian el 100% de las obras de infraestructura y el despliegue de fibra óptica
en territorios con poca o nula conectividad, garantizando el acceso a internet a poblaciones hasta ahora excluidas, a
través de proyectos que llevan adelante entidades sin fines de lucro, pymes y cooperativas de trabajo o de servicios.
Estas instituciones, a cambio del subsidio, deben realizar una contraprestación social, como la bonificación de
espacios comunitarios, de asociaciones de vecinos/as o de comedores, colocación de estaciones tecnológicas y
establecimiento de tarifas preferenciales, entre otras. El objetivo primordial es fomentar el acceso para todos/as.

Así, en el período 2020-2022 se multiplicó por nueve el monto de los fondos asignados a infraestructura en territorios
de baja densidad poblacional, comunidades rurales, barrios populares o zonas que por razones geográficas o de
desigualdad económica no eran objeto del interés de las empresas comerciales.

Los resultados de la gestión durante el período 2020-2022 muestran avances que fueron posibles como resultado
de la reorientación de la política pública, que dejó de desconocer normas vigentes que no se cumplían y a sectores
sociales que eran excluidos. La revisión de los instrumentos jurídicos aparece en el horizonte como un imperativo
para profundizar los efectos sociales de las políticas públicas.

74
2023

CONECTIVIDADENCOMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS

La Subdirección de Proyectos Especiales del ENACOM desplegó un programa exclusivo destinado a las redes
comunitarias de internet, especialmente para zonas rurales de muy baja densidad poblacional. Se trata del “Programa
para el Desarrollo de Infraestructura de Internet a través de Redes Comunitarias Roberto Arias”.

Las comunidades rurales y de pueblos originarios son las principales destinatarias de este programa. Se trata de
zonas que el mercado desecha en nombre de la rentabilidad y que requieren, en contraposición, del fomento a la
autogestión desde la política pública. Este programa cuenta con un financiamiento de $300 millones y fue trabajado
en diálogo con las organizaciones que nuclean a las redes comunitarias de internet en el país.

Las redes comunitarias de internet son aquellas conformadas por particulares o por asociaciones sin fines de lucro
que prestan el servicio a los miembros de una comunidad de menos de 5.000 habitantes. El ENACOM les otorga una
licencia bajo un régimen especial y prohíbe comercializar el servicio. Suelen constituirse en zonas donde no hay
ningún otro prestador y son autogestionadas por la propia comunidad.

En virtud de las características de las comunidades beneficiarias, que en algunos casos resultan actores sociales
muy pequeños y con una organización menos estructurada, el programa no solo prevé el financiamiento del 100%
de las obras e infraestructura requeridas (hasta $30 millones por red comunitaria), sino que suprime los requisitos
financieros que se le exigen a otros prestadores, facilitando así la ejecución de los proyectos.

A mayo de 2023 hay dos proyectos del Programa Roberto Arias aprobados, uno en Salta y el otro en Córdoba, que
contemplan el desarrollo de redes comunitarias de internet en 4 comunidades rurales y de pueblos originarios.
Por otro lado, existen 3 proyectos próximos a aprobarse, que abarcan a 16 comunidades en Santiago del Estero y
Córdoba.

Además, se está desarrollando un “semillero de proyectos” con otras 16 comunidades de todo el país, que se
encuentran trabajando en la presentación de las propuestas técnicas.
Debe destacarse que 40 organizaciones (sociales, culturales, comunicacionales, rurales y de pueblos originarios)
de todo el país lograron conseguir su licencia como prestadoras del servicio de internet comunitario. Además
de otorgarles un marco legal, la licencia permite a las comunidades el acceso a precios mayoristas de internet.

75
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Sin embargo, en las zonas rurales o de las poblaciones originarias no siempre encuentra en el territorio a
organizaciones con la fortaleza requerida para constituir una red comunitaria de internet y luego poder sostener
la autogestión del servicio, aun cuando exista el financiamiento por parte del Estado. Es por esto que se desarrolló
el “Programa para el Desarrollo de Infraestructura de Internet en Pequeñas Localidades Rurales y Comunidades
Indígenas – Gabinetes TIC”, complementario del Programa Roberto Arias.

Este programa prioriza a las poblaciones rurales de hasta 2.000 habitantes, conforme a los datos proporcionados
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), y a las comunidades rurales
inscriptas en el ReNAF, en el Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar (ReNOAF), en el Registro
Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (RENOPI) y en el
Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI).

El Gabinete Integral TIC es un espacio público de trabajo, educación y entretenimiento montado sobre una oficina
modular o container con acceso a internet, que se instala en locaciones remotas a las que el mercado no llega y/o en
las que no es posible extender la red de fibra óptica. Su instalación se coordina con las organizaciones sociales que
tienen presencia en el territorio.

Cada gabinete tiene espacios de trabajo con computadoras, mobiliario y software para el despliegue de proyectos
audiovisuales. Una antena garantiza su conexión radioeléctrica y, en caso de no haber energía eléctrica en los
lugares donde se instala, se proporciona un generador propio.

El programa destina $1.500 millones para financiar la construcción, traslado e instalación de 40 gabinetes
modulares equipados con tecnología para actividades audiovisuales y con conectividad provista por la Empresa
Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT). En la actualidad, la licitación pública para la construcción y traslado
de los gabinetes se encuentra en curso.

En una primera etapa, recibirán el gabinete para usos TIC las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Corrientes,
Chaco, Misiones, Salta y Tucumán. Junto con el gabinete, el ENACOM realizará capacitaciones por región a los
beneficiarios/as de los equipos, que tendrán a cargo su gestión en cada comunidad.

76
2023

REDES DE INTERNET MÓVIL ENBARRIOS POPULARES

El Programa Conectividad para Barrios Populares de la Subdirección de Proyectos Especiales del ENACOM es una
política específica para financiar el despliegue de infraestructura de internet en los barrios. Esta línea es novedosa
por dos razones: en primer lugar, porque los habitantes de los barrios se encontraban excluidos de los programas
anteriores, y por otro lado, porque las características del programa permiten que sean las organizaciones de los
barrios las que se conviertan, en algunos casos, en prestadoras del servicio como redes comunitarias de Internet.
Además, con la ejecución de esta política, se logró generar un consenso alrededor de la relevancia de conectar a los
barrios populares, convirtiéndose en uno de los programas más destacados del organismo.

Los proyectos son presentados por las prestadoras para realizar las conexiones tanto en hogares como en centros
comunitarios dentro de los barrios populares incluidos en el ReNaBaP. El ENACOM financia el 100% del costo de
las obras de infraestructura de internet, desde la conexión con la red principal hasta la llegada a los hogares, e
incluye la bonificación a espacios comunitarios y la colocación de una estación tecnológica cada 2.500 habitantes.
Las obras se realizan en tres etapas, con sus respectivos desembolsos, y el tiempo de ejecución contempla un plazo
de 18 meses.

Con una estrategia que combina la red de internet domiciliaria con el acceso libre en espacios de uso público, se
garantiza el compromiso social de las cooperativas y pymes que obtienen financiamiento, asegurando que ningún
vecino/a quede excluido en el acceso.

La convocatoria se abrió en septiembre de 2020 con $1.000 millones destinados a financiar proyectos en todas
las provincias. Este presupuesto, debido a la alta demanda registrada, fue aumentado en cuatro ocasiones, hasta
alcanzar los $13.000 millones. A mayo de 2023 se adjudicaron $10.765 millones entre los 80 proyectos en ejecución.
La relación entre cantidad de barrios populares por provincia y cantidad de proyectos de conectividad muestra a
Tierra del Fuego a la cabeza, con proyectos en 30 de los 47 barrios registrados, lo que representa un 63,8% del total
provincial; seguido por Jujuy (51,06%), Chubut (44,28%), Catamarca (41,46%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(38,00%) y Salta (33,04%).

77
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Un dato destacable del programa es la naturaleza jurídica de los prestadores que resultaron beneficiarios de los
subsidios. No se financiaron proyectos de empresas concentradas sino de pymes, cooperativas de trabajo o de
servicios, empresas públicas provinciales o municipales y organizaciones sin fines de lucro, generando más empleo
en el heterogéneo universo de actores de las telecomunicaciones.

. Resultados de las política de conectividad en barrios populares

Proyectos aprobados hasta


81
diciembre 2022

1.160
Barrios populares con obras
en curso

+ de
200.000
Nuevos accesos domiciliarios
a internet

1.513
Espacios públicos con
internet gratuito

. Fortalecimiento e impulso a la comunicación comunitaria


Además, la Subdirección de Proyectos Especiales del ENACOM trabaja junto a las organizaciones sociales para que
los medios comunitarios puedan ampliar su alcance y ser prestadoras de internet comunitaria en barrios populares.

En ese sentido, se realizó el acompañamiento y asesoramiento de las organizaciones en los trámites necesarios
para que adquirieran la licencia de internet comunitaria del ENACOM, fortaleciendo de este modo a los medios
comunitarios insertos en los barrios populares.

Una vez adquirida la licencia, se logró que 6 canales, radios o experiencias como La Poderosa accedieran al Programa
Conectividad para Barrios Populares y consiguieran el financiamiento para el desarrollo de redes comunitarias de
internet.

78
2023

07

79
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

• Casas Comunitarias y lineamientos para el enfoque de la gestión SEDRONAR

80
2023

Resultados e impacto social del eje Salud y Lucha contra


las Adicciones

Casas Comunitarias y lineamientos para


el enfoque de la gestión SEDRONAR
Inauguración de 314 Casas de Atención y Acompañamiento
Comunitario.
Creación del Programa de Subsidios para Casas Convivenciales
Comunitarias.
Inauguración de 50 nuevas Casas Convivenciales Comunitarias.
Implementación del Programa Nacional de Acompañamiento
Territorial en Materia de Drogas.
Inauguración de 71 Dispositivos Territoriales Comunitarios (DTC).
Atención promedio de 84.000 personas a través de los DTC
6.329 personas asistidas a través de la línea 141 en 2022.
Aumento de 155% de atención en los Centros de Atención
Inmediata.
. 12.328 personas atendidas.
Desarrollo del Programa Potenciar Acompañamiento.
. 7.300 titulares de Potenciar Trabajo beneficiados/as.

81
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

El consumo problemático de sustancias está presente en todos los sectores de la sociedad. Según el Sexto Estudio
Nacional en Población de 12 a 65 sobre consumo de sustancias psicoactivas (2017) ⁹ realizado por el Observatorio
Argentino de Drogas (OAD) dependiente de la SEDRONAR, se reveló que el consumo de alcohol y de tabaco presenta
las prevalencias más altas, seguido por el consumo de marihuana. El consumo reciente de alguna droga ilícita pasó
de 3,6% en 2010 a 8,3% en la actualidad, mientras que se observa que hay más consumidores varones que mujeres.
La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en el país: el 7,8% de la población declaró su uso en el último año
(10,7% de los varones y 5,2% de las mujeres). Los niveles de consumo estimados para pasta base-paco presentan
tasas inferiores al 0,6%, también con mayor prevalencia entre los varones que entre las mujeres.

Por su parte, el consumo actual de alcohol se encuentra en el 53% de la población, observándose una tasa más
elevada entre los 18 y 24 años. El inicio en el consumo de tranquilizantes sin prescripción médica (s/pm) comienza
en una edad cercana a los 25 años, con una tasa de consumo reciente del 0,7%, algo superior entre las mujeres y
entre los adultos de 25 a 34 años.

Estos consumos tienen efectos particularmente nocivos en los sectores populares. Desde el Estado Nacional y
los gobiernos locales se han realizado modificaciones en las estructuras sanitarias para atender a la población. En
ese sentido, se han creado nuevas dependencias y se han modificado paradigmas de atención y tratamiento. Sin
embargo, la mayoría de las acciones desplegadas no resultaron eficaces y hoy es posible afirmar que el consumo de
drogas en general sigue creciendo en los sectores excluidos y marginados de la población.

A este análisis de las políticas estatales, hay que sumarle las distintas propuestas de abordaje integral que nacen de
organizaciones eclesiales, asociaciones civiles, fundaciones sin fines de lucro, cooperativas de trabajo, mutuales
y organizaciones sociales, que trabajan día a día en la prevención, acompañamiento y recuperación de miles de
personas en situación de consumo de los sectores más empobrecidos. La intervención de estos actores parte de la
comprensión del fenómeno como un emergente de la exclusión y plantea un acompañamiento integral y de cuidado
en todos los aspectos de la vida de las personas.

Más allá de los esfuerzos desplegados, el aumento del consumo no cesa. La desigualdad social -con rasgos
estructurales-, la expansión de la pobreza, la desarticulación entre los organismos estatales dedicados a combatir
el narcotráfico y la corrupción (policial, política y judicial) explican también dicho crecimiento.
En ese sentido, es imprescindible construir una mirada integral de la problemática del consumo. Una perspectiva
que tenga en cuenta el contexto socioeconómico que excluye cada vez más a grandes sectores de la población,
impidiéndoles el acceso a derechos esenciales, y pauperiza las condiciones de existencia. Esta realidad deja a pibes/
as sin una perspectiva de futuro y los/as empuja al consumo. Por esta razón, es fundamental diseñar e implementar
políticas públicas desde un encuadre integral de la problemática, contemplando tres ejes de intervención:
prevención, acompañamiento y trabajo comunitario con anclaje territorial.

Desde la Subsecretaría de Atención y Acompañamiento en materia de Drogas se coordinan dispositivos de atención y


acompañamiento que abordan la complejidad del consumo problemático de sustancias en todo el territorio nacional,
según los lineamientos y la normativa vigente, como la Ley de Salud Mental Nº 26.657, los Tratados Internacionales
de Derechos Humanos y la Ley Nº 26.934 de Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP).

⁹https://www.argentina.gob.ar/sedronar/investigacion-y-estadisticas/observatorio-argentino-de-drogas/estudios/area-de-interes/consumo-de-drogas-en-la-
poblacion-general

82
2023

CASASCOMUNITARIASYLINEAMIENTOSPARAELENFOQUEDELAGESTIÓNSEDRONAR

El programa está dirigido a personas atravesadas por las problemáticas del consumo de sustancias y de la situación
de vulnerabilidad social en la que se encuentran, y prevé su abordaje dentro del propio ámbito comunitario. Las
Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) son espacios comunitarios que sintetizan, en su
estructura y abordaje, la interacción entre el Estado Nacional y las organizaciones sociales. Funcionan en el territorio
como lugares de primera escucha para el inicio de procesos de acompañamiento y atención, que posibilitan la
construcción de proyectos de vida en comunidad.

En 2019, el Programa de Subsidios a Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario contaba con 214 casas
adheridas. A raíz de las dimensiones actuales del consumo problemático de sustancias, las estructuras existentes y
las posibilidades de atención previstas terminaron resultando insuficientes. Por esta razón, fue necesario readecuar
el marco regulatorio del funcionamiento de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC).

Las modificaciones permitieron que dispositivos que eran más pequeños o trabajaban de manera focalizada con
grupos chicos pudieran acceder al programa. A partir de allí, se buscó formalizar aquellos espacios que ya se
encontraban trabajando en el territorio, que por sus trayectorias y arraigo en las comunidades requerían adecuar
su metodología e incorporase al programa. A su vez, se promovió la creación de nuevas CAAC y se fortalecieron
aquellos espacios que necesitaban recursos y asistencia para encuadrarse en el marco regulatorio del programa.

Desde diciembre de 2019 se inauguraron 314 dispositivos, llegando a marzo de


2023 con 518 CAAC en funcionamiento.

También se llevaron adelante las siguientes iniciativas:


El Programa de Subsidios a las Casas Convivenciales
Comunitarias (CCC). Ofrece asistencia técnica y
financiera a dispositivos de abordaje integral comunitario.
Las CCC son espacios en los que se aloja y atiende a
personas pobres con adicciones severas. Allí se realizan
tratamientos a largo plazo, aunque la persona es libre de
retirarse cuando quiera y su ingreso es siempre con su
consentimiento.
83
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

A lo largo de esta gestión se consiguió la creación del Programa de Subsidios


para Casas Convivenciales Comunitarias y la inauguración de 50 nuevas Casas
Convivenciales Comunitarias.

Otra de las iniciativas implementadas fue el Programa Nacional de Acompañamiento Territorial en Materia de
Drogas - Dispositivos Territoriales Comunitarios (DTC), cogestionado entre SEDRONAR y los gobiernos provinciales
y municipales. Los DTC brindan asesoramiento, atención y asistencia a través de actividades artísticas, deportivas
y otros enfoques con el objetivo de acompañar a las personas en la construcción de proyectos de vida socialmente
inclusivos.

Inauguración de 71 nuevos
dispositivos.
Alcanzando a un total de 131
en todo el país.
Atención promedio anual de
84.000 personas.

Por su parte, el Programa Integral de Atención, Asistencia e


Integración de Personas que presentan un Consumo Problemático
de Sustancias financia proyectos terapéuticos en establecimientos
Comunidad Terapéutica
77
especializados en asistencia de consumos problemáticos. Estos
subsidios se otorgan a personas de escasos recursos económicos (Instituciones conveniadas)
y sin cobertura de salud, así como a quienes están bajo medidas
judiciales.

Además, la SEDRONAR cuenta con Centros de Asistencia Inmediata

21.457
(CAI), en los que se brinda atención presencial a personas que
enfrentan situaciones complejas relacionadas con el consumo de
sustancias.
Personas
Estos centros ofrecen orientación, consulta y derivación sin atendidas
necesidad de trámites previos ni documentación específica.

84
2023

En la actualidad funcionan 10 CAI: 7 centros en la CABA, y 1 en las


provincias de Buenos Aires, Tucumán y Salta.

Al mismo tiempo, la Línea 141 es un servicio telefónico gratuito que brinda atención, orientación e información sobre
la problemática del consumo de sustancias. Está disponible las 24 horas del día y ofrece apoyo a personas con
problemas de consumo y a sus seres queridos. La Línea 141 trabaja en coordinación con los CAI, DTC y CCC y ofrece
respuestas integrales y articuladas a través de la red sanitaria.

6.329 Personas fueron asistidas a través


de la Línea 141 durante el año 2022

Por último, el Programa Potenciar Acompañamiento, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, proporciona apoyo económico a personas en proceso de tratamiento en dispositivos de la red
federal de SEDRONAR. Este programa incluye la figura de Acompañantes Pares, personas que han finalizado su
propio proceso de tratamiento y ahora brindan seguimiento a otras personas.

6.645 beneficiarios/as titulares (Potenciar Acompañamiento)


710 acompañantes pares (Potenciar Acompañamiento + Pago Adicional)
7.355 total beneficiarios/as

85
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

314 Casas de Atención y


Acompañamiento Comunitario
inauguradas.
50 Casas Convivenciales
Comunitarias inauguradas.
71 Dispositivos Territoriales
Comunitarios creados.

Aumento de la atención remota de los Centros de Atención inmediata en un


155% llegando a 12.328 personas atendidas, logrando derivaciones
más efectivas e integrales, donde la internación no resulta como única
respuesta. Hoy solo un 30% de los casos se derivan a internación.

. Ejecución Presupuestaria
Cuando en 2014 se creó el Programa de Subsidios para Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario, la
SEDRONAR destinaba aproximadamente el 17% de su presupuesto en políticas de atención. Este monto aumentó de
modo tal que, en 2019, alcanzó el 48%, lo que fue posible gracias a la lucha impulsada por el Consejo para el Abordaje
Integral de las Políticas Públicas de Adicciones en Contextos de Alta Vulnerabilidad (CAIIPA). Desde 2020, se logró
destinar el 85% del presupuesto del organismo para la ejecución de diversas políticas de atención para personas con
consumo problemático.

Durante estos años se consiguó financiamientos especiales, contemplando


situaciones particulares que debían ser abordadas.

115 millones de pesos como suplemento COVID para Casas Comunitarias Convivenciales. Se
destinaron al refuerzo de 10 dispositivos que brindaron espacio de aislamiento durante la pandemia.

180 millones de pesos para un bono refuerzo de fin de año destinado a CCC y CAACS en 2020, 2021
y 2022.

86
2023

08

87
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

• Acceso a la Justicia para Sectores Vulnerables


• Régimen Especial de Regularización de Extranjeros

88
2023

Resultados e impacto social del eje Acceso a la


Justicia y Derechos Humanos

Acceso a la Justicia para Sectores


Vulnerables
Inauguración de 13 Centros de Acceso a la Justicia.
Atención de + de 224.000 consultas.
Realización de 1.230 operativos y 1.080 itinerancias.
Lanzamiento de la Red de Patrocinio Jurídico gratuito.
Creación de la Central de Atención Telefónica para Barrios
Populares.
Lanzamiento Programa Más Justicia en tu Barrio.
3.961 personas cursaron la Diplomatura “Acceso a la Justicia
como Política Pública”.

Régimen Especial de Regularización de


Extranjeros
Aprobación del Régimen especial de regularización migratoria
para nacionales de la República de Senegal.
Aprobación del Régimen especial de regularización migratoria
para nacionales de países miembros de la Comunidad del
caribe (CARICOM) más República Dominicana y Cuba.
761 personas obtuvieron su radicación.

89
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Desde hace años se viene observando que los sectores populares y medios de nuestra sociedad se encuentran frente
a una gran desprotección frente a las sistemáticas vulneraciones de derechos. Suele afirmarse que hay “acceso a
la justicia”, pero se trata de una declaración formal. La realidad es que si bien existe la norma que lo garantiza, en
términos prácticos no están dadas las condiciones para su pleno cumplimiento.

El derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, al goce de la libertad y a la no violencia cuenta con amplios acuerdos
en toda la sociedad, pero no todos los sectores pueden disponer de ellos. Su cumplimiento está condicionado
por cuestiones de clase, de género, de procedencia nacional o de residencia. Es decir, a pesar de que nuestra
Constitución Nacional obliga al Estado a satisfacer derechos para todos/as, existen obstáculos para que se hagan
efectivos. Removerlos exige políticas activas desde diferentes áreas del Estado.

Las barreras en el acceso a la justicia se manifiestan en la falta de recursos en sentido amplio y en la falta de
cauces para proveer respuestas rápidas, efectivas, imparciales y adecuadas por parte del ecosistema de actores
institucionales y sociales relevantes. Sin embargo, no solo se encuentran obstáculos económicos (el alto costo
de los procesos judiciales y de los servicios jurídicos, el déficit de la asistencia legal gratuita o la saturación de
las defensorías públicas, por ejemplo), sino también socioculturales (desconocimiento de los derechos y de los
lugares donde reclamar, desconfianza del sistema de justicia, barreras lingüísticas), procesales (complejidad de los
procedimientos, burocratización), geográficos o físicos (distancia de los tribunales, de los órganos administrativos
y de los servicios de asistencia gratuita) y de género (la existencia de prejuicios y estereotipos, la ausencia o déficit
de servicios jurídicos de asistencia para mujeres).

ACCESOALAJUSTICIAPARASECTORES VULNERABLES

La Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia ha mantenido su compromiso de


promover, mediante los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), un despliegue federal con especial hincapié en los
sectores que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Cuentan con una dotación de más de 500 trabajadores/
as en más de 100 oficinas en todo el país en las que se brindan servicios de atención primaria gratuita. Trabajan
allí equipos interdisciplinarios que se ocupan de atender y registrar en el SICAJ (sistema informático propio) a las

90
2023

personas y sus consultas. Los CAJ son un termómetro de lo que pasa en los territorios y en la sociedad en general,
y son un recurso muy valioso para la orientación, resolución y detección de las problemáticas que aquejan a nuestra
sociedad.

El objetivo perseguido a lo largo de estos años fue el de promover, impulsar y coordinar en todo el país políticas
de atención, asesoramiento legal, acompañamiento y contención psicosocial a las personas que atraviesan
situaciones de vulneración de derechos, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil (barriales, sociales
y territoriales). Un trabajo conjunto y articulado con otros actores potencia una política de proximidad eficaz.

La política desplegada concibe el acceso a la justicia más allá de la posibilidad formal de acudir a los diferentes
niveles del Poder Judicial con el objetivo de que un magistrado repare la vulneración de un derecho. Desde nuestra
perspectiva, el acceso a la justicia consiste en generar garantías para brindar una asistencia jurídica universal,
efectiva, adecuada, respetuosa y responsable; en mejorar los mecanismos de solución de conflictos extra o
prejudiciales; y en expandir estas responsabilidades a organismos no judiciales pero cuya intervención está
directamente relacionada con el acceso a algún derecho. Es decir, persigue el goce efectivo de los derechos y no
solo el acceso al sistema judicial.

Para promover este acceso concreto a los derechos se relanzó la Red de Patrocinio Jurídico gratuito. Si bien la

91
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

Dirección ya contaba con esta red, integrada por colegios de abogados/as, al inicio de la gestión las mediaciones
estaban prácticamente paralizadas, dado que los honorarios estaban “desactualizados”. En la práctica, esto implicó
una suspensión de la disponibilidad de cupos para asignar casos y la aplicación de “filtros” al momento de hacerlo.
Aunque la gran mayoría de las consultas que llegan a los CAJ se resuelven sin necesidad de acudir a la justicia, es
necesario derivar adecuadamente los casos que sí requieren de una instancia judicial.

Para ello, se han implementado tres dispositivos diferentes que involucran a referentes relevantes en esta materia,
como colegios públicos y asociaciones privadas de abogados/as, ONGs y universidades. El relanzamiento buscó
fundamentalmente fortalecer esta última rama, firmando convenios con universidades públicas y privadas de todo
el país. La Dirección elaboró el “Manual de Procedimientos para la Nueva Red Federal de Patrocinio Jurídico Gratuito”
con el objetivo de ordenar la interacción entre los CAJ y las universidades, a fin de evitar discrecionalidades,
optimizar tiempos y generalizar los parámetros, garantizando la igualdad en el tratamiento de cada consulta que se
derive para el Patrocinio.

Otro de los principales resultados del trabajo desarrollado a lo largo de estos años fue el de haber ampliado los
puntos de atención de los CAJ. Durante la gestión se han abierto más de 13 nuevos puntos de atención y hoy, entre
CAJ y puntos de acceso, hay 105 oficinas. En 2022, los CAJ atendieron más de 224 mil consultas y se acercaron
por primera vez a las oficinas más de 100 mil personas.

92
2023

DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA

93
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

La atención no solo se ha multiplicado como producto de la apertura de nuevos CAJ, sino por la fuerza de los
operativos e itinerancias que se desarrollaron en distintos barrios e instituciones, principalmente durante el
aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del Covid-19, que marcó el inicio de esta gestión. Esta
política de permanente presencia en el territorio continuó y solo en 2022 se realizaron 1.230 operativos y 1.080
itinerancias.

También se fortaleció la línea telefónica 137, que es parte del Programa Las Víctimas contra las Violencias, fundado
y dirigido por Eva Giberti desde 2006 como parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Es gratuita y
funciona las 24 horas los 365 días del año para todo el país. Históricamente intervenía en situaciones de violencia
familiar y violencia sexual. Pero en el marco de la pandemia, se lanzó la nueva Central de Atención Telefónica para
Barrios Populares como una ampliación del servicio de los CAJ para, finalmente, unificar ambos ejes de trabajo en
2022. En relación al acceso a derechos pueden consultarse temas de seguridad social, acceso a documentación,
conflictos laborales, acceso a la salud, violencia institucional, defensa del consumidor y vivienda y desalojos, entre
otros.

También se llevó adelante el Programa Más Justicia en tu Barrio, cuyo objetivo es formar promotores/as de acceso
a derechos en los barrios populares. Se trata de personas que son titulares del Programa Potenciar Trabajo que,
con acompañamiento de un/a tutor/a, desarrollan tareas administrativas en un sentido amplio, como atención de
primeras consultas —de manera personal o telefónica—, derivaciones y tramitación de documentación digital, entre
otras tareas. Lanzado en marzo de 2022, incorporó a 200 beneficiarios/as del Programa Nacional de Inclusión Socio
Productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” a las tareas desempeñadas en los más de 100 CAJ del país.

Además, la Dirección llevó adelante la Diplomatura "Acceso a la Justicia como Política Pública", una propuesta de
formación diseñada en conjunto con la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad
Nacional de Santiago del Estero (UNSE), destinada específicamente al personal administrativo de los CAJ de todo el
país y a los promotores/as de acceso a la justicia recientemente incorporados a los centros. Junto con los cursos de
capacitación, se formó a un total de 3.961 personas.

94
2023

RÉGIMENESPECIAL DE REGULARIZACIÓNDE EXTRANJEROS

La Ley 25.871 que rige la política migratoria en nuestro país fue sancionada en diciembre de 2003 y colocó a la
Argentina como referente en materia migratoria a nivel mundial. Retomando la centralidad que han tenido las
migraciones en la constitución de nuestro país, esta ley es uno de los ejemplos más palmarios de política pública
basada en el respeto de los derechos humanos.

Sin embargo, en la actualidad, gran parte de la migración senegalesa se encuentra en situación de irregularidad
documentaria. A pesar de que existieron medidas que en el pasado intentaron regularizar la situación de esta
comunidad, la realidad indica que no fueron suficientes. La población migrante, en especial la de origen senegalés,
está expuesta a todo tipo de vulneración de sus derechos, en especial a situaciones de abuso, amedrentamiento
policial y dificultades para acceder a una vivienda y un trabajo digno.

95
Re ndición de Cue nt as de los Pr ogramas de Bue n Gobie r no

En 2022 se dio un gran paso para revertir esta situación: la Dirección Nacional de Migraciones aprobó - a través de
las disposiciones 940 y 941/2022 - dos Regímenes Especiales de Regularización Migratoria:

• Régimen especial de regularización migratoria para nacionales de la República de Senegal


• Régimen especial de regularización migratoria para nacionales de países miembros de la Comunidad del caribe
(CARICOM) más República Dominicana y Cuba.

Ambas disposiciones facilitan y aceleran la regularización de las personas migrantes de estos países, otorgándoles
un DNI, garantizando sus derechos y colaborando con su asentamiento en nuestro país.
A febrero de 2023, 1.233 personas iniciaron los trámites para su regularización migratoria y a 761 de ellas ya les
fue otorgada su radicación. El 44% de los extranjeros que iniciaron su trámite de radicación a partir del régimen
especial son senegaleses, de ellos el 75% tiene entre 31 y 45 años, y en promedio tenían entre 5 y 6 años en situación
irregular hasta la Regularización.

En pos de fortalecer y apuntalar esta política, se desarrollaron una veintena de capacitaciones vinculadas al Derecho
a la Identidad, como por ejemplo uno sobre documentación de migrantes, para los/as trabajadores/as organizados
en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular.

96
2023

Los materiales y las normas que le dan sustento a este trabajo fueron
recopilados en un anexo que puede ser consultado escaneando este QR:

Todas las políticas y líneas de acción en este informe fueron impulsadas por:

TECHOY RELEVAMIENTODE PUEBLOS ORIGINARIOS Y ZONAS ESTRATÉGICAS PARALAPRODUCCIÓNDE ALIMENTOS


• Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN) - Ramona Fernanda Miño
• Subsecretaría de Gestión de Tierras y Servicios Barriales - Fernanda García Monticelli
• Coordinación del RENABAP - Mariana Celia Aranovich
• Dirección Nacional de Desarrollo Urbano - Esteban Vallone
• Dirección de Proyectos - Tobías Giménez Hutton
• Dirección de Ejecución de Obras - Santiago Chudnovsky
• Coordinación Técnica - Carolina Ubalde
• Coordinación de Gestión Territorial - María del Mar Murga
• Dirección de Fortalecimiento Barrial y Comunitario - Celia Nair Servelli
• Jefatura de Gabinete de la Subsecretaría - Paula Ramírez
• Relevamiento de zonas estratégicas - Violeta Pastoriza

TRABAJO
• Dirección Nacional de Economía Popular del MDSN - María Inés Castillo
• Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular del Ministerio de Ambiente de la
Provincia de Buenos Aires - Jacquelina Andrea Flores
• Coordinación de Residuos Sólidos Urbanos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación - Manuel Alberto Mateu
• Coordinación de Vínculo con las Organizaciones Sociales Popular del MDSN - Julieta De Genaro
• Dirección de Acompañamiento en el Financiamiento de Unidades de Producción del MDSN - Federico Blasco
• Coordinación del Registro del Monotributo Social del MDSN - Alexis Román Szwarc
• Coordinación de Asesoramiento en Gestión a Unidades Productivas del MDSN - María Eva Verde

EDUCACIÓNY TRABAJO
• Coordinación de Talleres Formativos del MDSN - María Gimena Cánepa
• Programa de Educación Cooperativa del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social - Carina López Monja

CULTURA
• Coordinación de Programa de Cultura Popular, Orquestas Infantiles y Juveniles del Ministerio de Cultura de la Nación - Rolando Goldman

COMUNICACIÓN
• Subdirección de Proyectos Especiales del Ente Nacional de Comunicaciones - Natalia Vinelli

SALUDY LUCHACONTRAS LAS ADICCIONES


• Subsecretaría de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la
Nación Argentina - Sebastián Morreale

ACCESOALAJUSTICIAY DERECHOS HUMANOS


• Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación - Gabriela Carpineti
• Equipo técnico del Registro Nacional de las Personas - Guido Carlana
• Coordinación interdisciplinaria de acceso a la justicia - Nicolas Rechanik

97

También podría gustarte