Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

IMPACTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL:


CASO SAN PEDRO DE CAJAS EN TARMA Y SAN
JOSÉ DE QUERO EN CONCEPCIÓN 2019

PRESENTADO POR

Bach. Dalton Estrella Tinoco

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE: LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

HUANCAYO - PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

IMPACTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL:


CASO SAN PEDRO DE CAJAS EN TARMA Y SAN
JOSÉ DE QUERO EN CONCEPCIÓN 2019

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : 020100 Antropología Cultural


AREA : 02 Social
SECTOR : 0201 Educación
SUB-SECTOR : 020100
EJECUTORES : Dalton Estrella Tinoco

HUANCAYO - PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

IMPACTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL:


CASO SAN PEDRO DE CAJAS EN TARMA Y SAN
JOSÉ DE QUERO EN CONCEPCIÓN 2019

PRESENTADO POR EL BACHILLER

Dalton Estrella Tinoco

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

Jurado 1 Jurado 2

Jurado 3

HUANCAYO - PERÚ
2021
ASESOR

Mg. Percy Saúl Reina Orosco


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL

Pág.

Contenido
DEDICATORIA........................................................................................................5

AGRADECIMIENTO...............................................................................................6

INDICE GENERAL..................................................................................................7

RESUMEN.................................................................................................................9

ABSTRACT..............................................................................................................12

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13

CAPITULO I.............................................................................................................15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO..................................15

1.1. Planteamiento del problema.............................................................15

1.1.1. Formulación del problema................................................................16

1.2. Objetivos de la investigación Objetivo general.................................17

1.3. Hipótesis de la investigación Hipótesis general...............................17

Hipótesis específicas............................................................................................17

1.4. Marco Teórico...................................................................................18

1.4.2. Teorías básicas y/o enfoques teóricos Teoría de la Antropología


simbólica 24

1.4.3. Términos conceptuales.....................................................................26

CAPITULO II............................................................................................................29

DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................29

SAN PEDRO DE CAJAS......................................................................................29

SAN JOSÉ DE QUERO:.......................................................................................31

2.1. Método de investigación........................................................................32

2.2. Población y muestra......................................................................................32


Población......................................................................................................32

Muestra.................................................................................................................33

2.3. Técnicas de investigación..............................................................................33

Técnicas e instrumentos de recojo de información................................................33

Técnicas de procesamiento de datos....................................................................33

CAPITULO III...........................................................................................................34

LOS IMPACTOS CULTURALES Y ECONÓMICOS DE LA MIGRACIÓN


INTERNACIONAL EN LOS JÓVENES DE LA REGION JUNÍN.................34

3.1. LA REGIÓN JUNÍN Y LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL..........................34

CONTEXTUALIZANDO LA MIGRACIÓN:............................................................34

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES MIGRANTES.................39

LOS IMPACTOS CULTURALES DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL..........42

IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL.................51

CONCLUSIONES....................................................................................................64

RECOMENDACIONES............................................................................................66

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................67

ANEXOS..................................................................................................................70
RESUMEN

Una de las temáticas más relevantes que ha surgido en los últimos años en
el campo de las ciencias sociales y los estudios demográficos se refiere a
los efectos que produce el fenómeno migratorio ya sea a nivel nacional
como internacional, en ese contexto se inserta el presente estudio

denominado: IMPACTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: CASO


SAN PEDRO DE CAJAS EN TARMA Y SAN JOSÉ DE QUERO EN
CONCEPCIÓN 2019, el cual nos muestra y describe los impactos
culturales y económicos producidos por efectos de la migración de un grupo
de jóvenes del distrito de San José de Quero de la provincia de Concepción
y del distrito de San Pedro de Cajas de la provincia de Tarma, ambos
pertenecientes a la región Junín. Los resultados muestran que los jóvenes
migrantes, en su mayoría retornaron de su periplo por países europeos y
Norteamérica, han cambiado sus formas y estilos de vida, ya que, a su
retorno, no se establecieron en su lugar de origen sino lo hicieron en las
ciudades más cercanas a sus comunidades como es el caso de Chupaca y
Huancayo para los jóvenes de San José de Quero y la ciudad de Tarma
para los de San Pedro de Cajas. La metodología utilizada fue cualitativa,
para lo cual se aplicó entrevistas abiertas e historias de vida dirigida a
jóvenes migrantes que retornaron a nuestro país luego de haber laborado
fuera del país.

Palabras Clave: migración, emigración, inmigración, cultura, remesas,


transnacionalismo, globalización.
ABSTRACT

One of the most relevant issues that has emerged in recent years in the field
of social sciences and demographic studies refers to the effects produced
by the migratory phenomenon, either at the national or international level, in
this context the present study is inserted called: IMPACTS OF
INTERNATIONAL MIGRATION: CASE OF SAN PEDRO DE CAJAS IN
TARMA AND SAN JOSÉ DE QUERO IN CONCEPCIÓN 2019, which shows
and describes the cultural and economic impacts produced by the effects of
migration of a group of young people from the district of San José de Quero
of the province of Concepción and the district of San Pedro de Cajas of the
province of Tarma, both belonging to the Junín region. The results show that
the young migrants, most of whom returned from their journey through
European countries and North America, have changed their ways and styles
of life, since, upon their return, they did not settle in their place of origin but
did so in the cities closer to their communities, such as Chupaca and
Huancayo for young people from San José de Quero and the city of Tarma
for those from San Pedro de Cajas. The methodology used was qualitative,
for which open interviews and life stories were applied to young migrants
who returned to our country after having worked outside the country.

Keywords: migration, emigration, immigration, culture, remittances,


transnationalism, globalization.
INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, el proceso de migración internacional ha sido


considerado como uno de los temas más importantes por parte de
instituciones públicas y privadas las cuales están encargadas de formular
políticas públicas, también están encargadas de fortalecer los derechos
humanos y el bienestar.
Los emigrantes de los países en desarrollo, como es el caso Peruano,
benefician a sus países de origen aportando un aproximado de 167 mil
millones al año en remesas, según algunas estimaciones que hizo el Banco
interamericano de desarrollo en el 2010. En ese contexto, la investigación
sobre los impactos de la migración internacional, tomando como referencia,
jóvenes de los distritos de San José de Quero y San Pedro de Cajas de las
provincias de Concepción y Tarma respectivamente, en la región Junín, es un
aporte para enriquecer el debate sobre los fenómenos migratorios.

Los objetivos del estudio fueron describir los impactos culturales y económicos
que trajo consigo la migración internacional de jóvenes y señoritas que han
regresado de países europeos y de Estados unidos, quienes han
experimentado cambios en sus mentalidades y actitudes al retornar a sus
comunidades de origen.

Estos procesos migratorios están absolutamente ligados al fenómeno de la


globalización, y también forman una de las corrientes del mundo moderno e
influyen en las dimensiones económicas, tecnológicas, culturales e ideológicas
a nivel mundial de las poblaciones insertadas en procesos migratorios.

La metodología empleada para esta investigación fue eminentemente


cualitativa, el cual nos permitió describir los impactos que ha generado la
migración internacional en los jóvenes de San José de Quero y San Pedro de
Cajas. Se aplicó entrevistas abiertas o en profundidad e historias de vida a
jóvenes y señoritas seleccionadas previamente.
Con respecto a la estructura de la investigación, esta presenta tres capítulos,
en el primer capítulo se sitúa el planteamiento del problema y el marco teórico,
en la que se describe las preguntas de investigación y los objetivos que se
alcanzó con la labor investigativa; también, se encuentra el marco teórico que
sustenta y respalda la investigación. En el segundo capítulo se encuentra el
diseño metodológico donde se observa las características generales de los
distritos donde se llevó a cabo el estudio, tipo y nivel de investigación, seguido
de las técnicas e instrumento empleados para la recolección de datos de
campo.

En el tercer capítulo se encuentra los resultados y la discusión de la


investigación.

El autor.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO

1.1. Planteamiento del problema

La migración internacional y sus efectos en los países en vías de


desarrollo, a través de las remesas, se ha convertido en una temática de
diversos foros, seminarios, congresos e investigaciones en diversos
espacios académicos y en organismos gubernamentales que trabajan
políticas de desarrollo. Los movimientos migratorios, como se sabe, son
movimientos de un cierto número de personas que se alejan de sus lugares
de origen. Este concepto permite englobar fenómenos demográficos muy
variados, refiriéndose a movimientos pacíficos o agresivos, ya sea por
voluntad propia o de manera involuntaria y por diversos motivos como el
trabajo o el estudio.
Actualmente, la migración internacional es un tema recurrente en la agenda
de globalización y desarrollo, ocupando un lugar destacado en las
preocupaciones y actividades de Naciones Unidas, organismos y foros
gubernamentales y agencias de desarrollo regional. Las migraciones, como
bien sabemos, son movimientos de grupos humanos que los alejan de sus
residencias habituales. Esta definición permite abarcar fenómenos
demográficos muy diferentes, puede referirse a movimientos pacíficos o
agresivos, voluntarios o involuntarios y también por diferentes motivos,
como el trabajo o el estudio. La migración es el movimiento que realizan las
personas de una población y que implica un cambio de posición en su
residencia habitual en un intervalo de tiempo determinado. Para que esto
suceda, el migrante debe cruzar las fronteras o límites de una región
geográfica.
Los efectos de los movimientos migratorios vienen a ser culturales,
económicos, políticos y sociales, ya sean positivos o negativos para el lugar
de origen y el lugar de destino. Se han venido construyendo y manteniendo
industrias e infraestructuras en varios países de destino que no podían ser
construidas sin el apoyo de la mano de obra extranjera. Más al contrario, las
transferencias de los emigrantes, los envíos de dinero a las familias que se
quedaron en sus países de origen, son maneras de equilibrar la balanza de
pagos en países de menor desarrollo.

A pesar de lo mencionado, tenemos que decir que la emigración


internacional es un problema grave. En los países de acogida, tiende a
provocar problemas de gravedad como los conflictos sociales y una
reactivación de pensamientos racistas y fascistas. Para los países
emisores, esto a menudo implica la pérdida de mano de obra calificada.
Pero la mayor dificultad es para los propios desplazados, ya que suele ser
un desgarro familiar y cultural muy doloroso. Más grave aún es la
emigración clandestina donde el individuo es privado de los derechos
básicos, sometido a la explotación de mafias y de la delincuencia.

Esta investigación se centra en los flujos migratorios de jóvenes de los


distritos de San Pedro de Cajas y San José de Quero de la región Junín
hacia los Estados Unidos de Norteamérica, desde una perspectiva de los
mismos protagonistas y sus implicancias e impactos en el aspecto
económico y cultural.

1.1.1. Formulación del problema

Problema general

 ¿Cuáles son las características de los impactos culturales y económicos de


la migración internacional en los jóvenes de la región Junín?
Problemas específicos

 ¿Cuáles son los impactos culturales de la migración internacional en los


jóvenes de la región Junín?

 ¿Cuáles son los impactos económicos de la migración internacional en los


jóvenes de la región Junín?

1.2. Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Explicar las características de los impactos culturales y económicos de la


migración internacional en los jóvenes de la región Junín

Objetivos específicos

 Describir los impactos culturales de la migración internacional en los


jóvenes de la región Junín

 Describir los impactos económicos de la migración internacional en los


jóvenes de la región Junín

1.3. Hipótesis de la investigación

Hipótesis general

 Las características de los impactos culturales y económicos de la


migración internacional en los jóvenes de la región Junín son positivas y
negativas.

Hipótesis específicas

o Los impactos culturales de la migración internacional en los jóvenes de


la región Junín, se ve reflejado en los nuevos estilos de vida,
socialización, formas de pensamiento y uso de tecnologías.
o Los impactos económicos de la migración internacional en los jóvenes
de la región Junín, son positivos para las familias de los jóvenes
migrantes quienes se benefician con el envío de remesas.

1.4. Marco Teórico

1.4.1. Antecedentes de la investigación

o A nivel Internacional:

La información general sobre migración internacional disponible en América


Latina y el Caribe expresa la alta variedad socioeconómica y
sociodemográfica de los migrantes, según los estudios que resumimos a
continuación:

Si excluimos la mediación de componentes estrictamente obligados, que


tienden a los movimientos migratorios masivos e integran a personas de cada
una de las edades, a menudo se reconoce que, más allá de su representación
cuantitativa, los adolescentes (incluidos los que recién empiezan la vida adulta)
participan activamente en la vida interna y social del fenómeno migratorio
mundial (Arévalo, 1974; Pellegrino, 1989).

Generalmente, las condiciones para aspirar a un futuro mejor que el que


perciben en sus entornos de procedencia o comunidades de origen y la
expectativa de lograrlas por medio de cambios en el entorno social, económico
y cultural parecen darse a menudo entre los adolescentes y adultos
adolescentes, a partir de los planes se hallan en una etapa inicial o incipiente
de consolidación. En este sentido, los esfuerzos inherentes a la adhesión en
los países de destino, en términos de asimilación cultural y habituación a
nuevos ámbitos sociales, tienen la posibilidad de ser menos graves entre los
adolescentes y, por consiguiente, entre quienes tienen la posibilidad de
percibirlos como retos funcionales a sus pretensiones. En estas condiciones,
la elección migratoria podría concebirse como una opción potencialmente
ganadora conveniente al cambio social y la innovación. Este potencial no
continuamente se refleja en su unión al mercado gremial, debido a que en
muchas naciones se observan tendencias enormemente segregantes y
discriminatorias en la colaboración de los adolescentes en la actividad
económica. Otro factor a tener en cuenta es la colaboración de los
adolescentes en los sistemas educativos, y no solo en la enseñanza primaria y
secundaria, sino además en los estudios universitarios. La función de
aprender, en especial a partir de niveles mejores, es un incentivo inherente
para los conjuntos de adolescentes y bastante poco recurrente entre los
individuos más grandes.

Se puede continuar una interpretación más intensa de dichos puntos por


medio de la iniciativa de Habermas de todo el mundo de la vida. Una vez que
los adolescentes perciben la necesidad de modificar de sitio de residencia
ante otros fenómenos, realmente esto pasa una vez que se combaten al
mundo en el cual deben vivir. La vida de un mundo de vida (Atria, 1993;
Habermas, 1989) tiene relación con la existencia de una tradición cultural
compartida intersubjetivamente y percibida por medio de la socialización. Este
planeta se hace durante 2 ejes primordiales: uno es el escenario social (polos
público y privado) y el otro es la magnitud temporal de la vida (polos previos y
futuro). La intersección de ambos ejes explica que la necesidad de migrar
entre los adolescentes nace de la existencia de expectativas de optimización
de sus condiciones de vida; Si bien estas expectativas no son exclusivas de
este colectivo, las condiciones sociales particulares previamente mencionadas
les confieren una característica especialmente importante. Los puntos
económicos, políticos, sociales y culturales involucrados con las condiciones
de vida se piensan bastante relevantes en el desarrollo del individuo (espacio
privado / futuro); por consiguiente, las expectativas creadas por la entrada a la
información acerca de las historias colectivas (espacio público / pasado) de las
zonas de atracción y expulsión favorecerían la movilidad de los adolescentes.
Las vivencias individuales de privación, bajo cualquier aspecto, son esas que
les proporcionan la fuerza para renunciar a su cultura, familia y residencia
(pasado / espacio privado) y emprender la averiguación de una utopía (futuro /
espacio público), que viene a representar un entorno en el cual,
probablemente, existan más grandes modalidades de unión y habituación y
superiores condiciones sociales.
Claramente hay casos de migraciones de adolescentes no autónomos que
se proporcionan al costado de sus familias; en tales situaciones, la iniciativa
de los papás de transportarse del territorio de residencia usual provoca que
sus hijos tengan superiores perspectivas. Empero la migración de
adolescentes autónomos a territorios desarrollados o en condiciones de
más grande desarrollo relativo en el entorno regional puede entonces
explicarse por la penetración de los modelos culturales imperantes y por la
valoración que realizan los adolescentes, así como por las modalidades
específicas de incorporación, movilidad social o satisfacción de las
necesidades educativas en el territorio de acogida (Rodríguez y
Dabezies, 1991).

Naturalmente, la realidad de componentes de expulsión en el sitio de


procedencia, expresados en la carencia de equidad de oportunidades
laborales y educativas (imposibilidad de hacer proyectos de vida basados en
la "utopía" de la sociedad de origen), representa la otra cara del fomento o
fuerza.

Por consiguiente, hay una aguda disyunción en medio de las reglas y metas
culturales y las habilidades socialmente estructuradas de las personas para
poder hacer sus metas por medio de maneras socialmente institucionalizadas
(Merton, 1992). Por esto, resulta importante la categorización que da Merton
sobre las maneras de habituación a reglas estructurales y fines culturales. El
creador identifica 5 tipos (conformismo, innovación, ritualismo, retraimiento y
rebelión), entre los cuales el conformismo y la innovación podrían ser los más
adecuados para describir la migración juvenil.

El cumplimiento tiene relación con la averiguación del triunfo por medio del
asentimiento de metas culturales y reglas estructurales; es la manera más
común e involucra una vida social "como usted sabe". El tipo innovador acepta
metas culturales, sin embargo, trata de lograrlas por procedimientos diversos a
las reglas estructurales; O sea, el adolescente migrante acepta la necesidad
de obtener una conquista, que podría ser material o "espiritual", empero el
medio usado para realizarlo no es el común en el sitio de procedencia, sino
que busca el mismo fin con normas estructurales, real o predecible, que existe
en el sitio de destino. O sea, las reglas estructurales de su sociedad no le
permiten al muchacho conseguir las metas culturales que dicha misma
sociedad recomienda. En el lenguaje de Habermas, las expectativas del sujeto
son imposibles de llevar a cabo en el planeta de su historia.

La migración intrarregional experimentó un profundo incremento a lo largo de


la década de 1970, situación que se manifestó precisamente en la década de
1980, una vez que la población migrante se duplicó.

Se ha señalado que las alteraciones sociopolíticas ocurridas en aquel lapso


permanecen en la base de esta tendencia; a medida que tanto, en la
década de los ochenta se observó frenada por los impactos de la crisis
económica y los posteriores programas de reforma estructural, así como
por el clima de tranquilidad (CELADE, 1999).

En el modelo migratorio intrarregional destaca la existencia de una mayor


parte de territorios emisores y unos pocos territorios concentradores de
migrantes; esta tendencia continúa a lo largo de algunas décadas. Los
inmigrantes intrarregionales se concentran en Argentina y Venezuela,
destinos clásicos de paraguayos, de Chile, bolivianos y uruguayos, en el
primer caso, y colombianos, en el segundo (CELADE, 1999).

Bejarano (2010) menciona al respecto: “

La migración se afirma como la expresión social de la globalización, un


proceso que se muestra por medio de una creciente adhesión económica y
que tiene, entre sus secuelas más visibles, la intensificación de los
movimientos migratorios. Este es la situación de la interacción que México
tiene con USA, con el agravante de que hablamos de economías con
marcadas diferencias. (Bejarano, 2010).

Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010)
manifiesta lo siguiente:
“Desde una visión sociológica y antropológica, las remesas son
examinadas en el entorno de la Reproducción de sistemas sociales y
culturales; enfatizando la formación de redes sociales y parientes
transnacionales. La migración universal es vista como un flujo de individuos
o trabajadores y como la construcción de un circuito multinacional de
circulación de bienes materiales y simbólicos en ventaja del cual los sitios
de procedencia permanecen conectados con los de destino, conformando
una sociedad multinacional”. (Rouse 1992; Smith, 1994;
Gramizo.2003).

Las remesas son el componente material que reproduce y sustenta


económicamente esta desterritorialización. La situación también incluye
familias y familias de migrantes, que tienden a establecer formas de
reproducción social y económica en función de los ingresos salariales que
reciben en los países de destino (Canales y Zlolniski, 2001)”.

Algunos estudiosos manifiestan que a fines del siglo XX y principios del


siglo XXI, el flujo de la migración internacional fue muy celerado:

En el contexto de la globalización y la globalización, los patrones de vida y


de trabajo de miles de personas que cruzaron las fronteras nacionales han
cambió. La acelerada propagación y la utilización de las personas
migrantes y sus familias, de tecnologías y equipos de comunicación de
última generación (Castells 1997, Beck 1999a, Beck 1999b).
Además de entenderse como un movimiento puntual y unidireccional o inmigración
internacional que varía según los tiempos y el país, al formar conexiones y redes
interactivas entre la sociedad de destino y la población e instituciones de la
sociedad de origen, crean un espacio social transnacional en su vida cotidiana. A
diferencia de otros periodos históricos donde el marco de referencia son los países
de un solo territorio y las sociedades nacionales, el espacio social actual se está
expandiendo y cubriendo cada vez más regiones geográficas.

 A nivel Nacional:

Ríos y Rueda (2002), proponen en un estudio del CIUP "¿Por qué los
peruanos emigran al exterior?" Citan "Las cifras de movimientos migratorios de
peruanos en el exterior son sorprendentes para los países sudamericanos, lo
que facilita un gobierno más estable para la economía del país".
Por otro lado, Gilvonio (2009) realizó un estudio denominado: “Construcción
social de comunidad y migración internacional en Usibamba”, en ella, describe
sobre “los impactos de la globalización han tenido consecuencias en la
construcción social de identidades como proceso de afirmación cultural”.

Altamirano, T (2006), Antropólogo estudioso por varios años sobre los


fenómenos migratorios, publicó: Remesas y “nueva fuga de cerebros”:
Impactos transnacionales, en él explica sobe este nuevo fenómeno de la fuga
del capital y talento humano de los países en vías de desarrollo hacía los
desarrollados. Pone énfasis en el tema de las remesas y como influyó en la
trasformación de las perspectivas de desarrollo de la población migrante y sus
familias y los beneficios que trae hasta ahora en los países receptores.

Meneses (2006) presentó una investigación, a través de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, referida al tema titulado, la migración
internacional de peruanos en Europa. En el estudio afirma un hecho ya visible
para todos en el mundo, respecto a la globalización y como influyó, incluso
determinó el incremento del flujo migratorio de los países ubicado en el
hemisferio sur hacía los del norte. Este fenómeno trajo consecuencias
negativas para el mundo, por ejemplo, incremento de la pobreza,
sobrepoblación y sobre todo un maltrato laboral a muchos jóvenes que
migraron, por los bajos salarios recibidos a cambio de trabajos esforzados.
Otro dato relevante del estudio es que el sector poblacional que logró migrar
es joven, provenientes principalmente de comunidades campesinas y urbana
popular o de los pueblos jóvenes de las grandes ciudades.

De los casi 3 millones de peruanos que han emigrado del Perú hacia el
exterior en los últimos 25 años, un 40% de los peruanos se encuentra en
los Estados Unidos de Norteamérica, un 30% en los países limítrofes del
Perú como Chile y Argentina, un 20% en Europa y el resto en el continente
asiático. (Meneses, 2006).

A continuación, presentamos un gráfico que muestra la emigración de la


población según ocupación en el periodo 1005 - 2005
Fuente: Menesses 2005.

1.4.2. Teorías básicas y/o enfoques teóricos

Teoría de la Antropología simbólica

Al analizar las diversas visiones y propuestas teóricas que manifiestan y


establecen las características básicas de la migración internacional, se
puede observar que generalmente las asocian las necesidades de los
jóvenes migrantes con las metas y objetivos que quieren alcanzar en sus
vidas en el corto y mediano plazo. (Sutcliffe, 1998).

Los resultados entonces concluyen que la migración está íntimamente


ligada con las metas, anhelos y objetivos que persiguen los jóvenes y
señoritas, sobre todo por la búsqueda en adquirir elementos materiales
que le es difícil adquirirlas si se quedan en sus comunidades, como por
ejemplo vehículos, casas, tecnología de comunicación y entretenimiento y
otros activos y bienes, que generalmente logran comprarlos al regreso de
la migración internacional. Otro aspecto importante que consideran es la
inversión en educación, ya que, si no salen fuera a buscar un mejor
trabajo, no podrían concluir o iniciar una carrera técnica o universitaria.
(Merton, 1992).

Uno de los antropólogos que más estudió el tema migratorio en nuestro


país es sin duda Altamirano (1999); en "Migración los fenómenos del
siglo" peruanos en Europa; Japón y Australia nos mencionan:

“En los últimos años, a la par del aumento de las migraciones internas, las
migraciones internacionales han adquirido características cualitativas y
cuantitativas sin precedentes en la larga historia de este proceso, especialmente
en los países del hemisferio sur. En este nuevo contexto, Europa se ha
convertido en el escenario donde se observan la mayoría de los efectos sociales,
económicos, políticos, culturales y demográficos. A principios del presente siglo
y al final del pasado, Estados Unidos de Norteamérica fue el país que
experimentó este proceso”. (Altamirano, 1999)

Vielman (2000); luego de realizar diversos estudios sobre migración,


estableció que una de las principales estrategias para luchar contra la
pobreza en varios países de Sudamérica, no necesariamente es trabajada
o implementada desde los gobiernos de turno ni del apoyo de
cooperación internacional, sino proviene del sinnúmero de remesas que
envían las personas migrantes, asentados generalmente en Estados
Unidos.

Por otro lado, Morales (2010), propone las remesas familiares por
migración bélica a Estados Unidos, en ella explica sobre la migración y
sus impactos en la economía migrante, menciona que las remesas son
contratadas por factores de servicio que brindan los grupos de edad para
coadyuvar al desarrollo de un determinado país exclusivamente para
jóvenes entre 18 y 35 años.

Según las declaraciones llevadas a cabo por los diferentes autores que se
han recopilado; la migración universal crea remesas, dado su tamaño,
constituye una fundamental inyección de recursos económicos en
sectores específicos de la economía nacional, regional y local; Distintas
pruebas sugieren que las familias tienden a designar una pequeña parte
de dichos recursos al ahorro y la inversión provechosa; No obstante,
existe un gran interés político y social en explotarlos como fuente de
financiación del desarrollo. Latinoamérica y el Caribe “Migración universal
Derechos humanos y desarrollo (pág. 185) cap. III. 2010.

Referente a la cuestión regional y local, pudimos encontrar el BID y el


CIES (2010); concluyendo que el incremento económico de Junín
posiblemente se debió a los efectos de las remesas de familias que viven
en el exterior; estas remesas se han usado en varios de los casos para la
obra de casas y el aumento de sus ocupaciones, razón por la cual Junín
está prosperando con esta economía en el grado medio.

El análisis de la transnacionalidad en la indagación sobre migración


mundial ha creado amplios debates a partir de la década de 1990 hasta
esta época. Existe un creciente acuerdo entre los estudiosos en el
momento de reconocer que ciertos migrantes y sus descendientes
permanecen poderosamente influenciados por sus vínculos con su
territorio de procedencia o por las redes sociales que cruzan las fronteras
nacionales (Levitt y Glick Schiller 2004).

La realidad de vínculos que traspasan fronteras es una variable


determinante para entender y examinar las migraciones contemporáneas,
su fuerza, predominación e efecto. Autores como Basch et al. (1994) lo
nombró el punto de vista multinacional de la migración.

1.4.3. Términos

conceptuales

 Migración.- La migración es considerado como la movilización de


personas de su residencia permanente habitual hacía otro ya sea de
manera temporal o estacional por motivos diversos, generalmente por
trabajo, estudio, salud, turismo u otros. La migración puede ser
interdistrital, interprovincial o interregional como se da en el caso
Peruano, donde la gente generalmente de las zonas rurales se
desplazan al área urbana en búsqueda de bienestar

 Migración internacional.- El caso de la migración internacional se


refiere al desplazamiento de personas pero de carácter internacional,
traspasando las fronteras nacionales. Generalmente las migraciones
internacionales son voluntarias o forzada. Si son voluntarias, los motivos
principales son trabajo y estudios, como se ha dado en el caso Peruano,
dónde por más de tres décadas muchos jóvenes migran hacia Europa y
estados unidos en búsqueda de empleo, estableciendo redes de amigos
y familiares que coadyuvan a tal fin.

 Emigración.- Dentro de los procesos de migración, la emigración


representa la salida de un grupo de personas de un determinado
territorio para establecerse en otro por diversos motivos. Éxodo
generalmente se utiliza como sinónimo de la emigración, en términos de
desplazamiento de personas.

 Inmigración.- Así como emigración significa el proceso de salida de un


grupo de personas de un determinado territorio, inmigración significa la
llegada o el arribo o la entrada de personas a un nuevo lugar de
residencia ya sea por trabajo, estudio, salud entre otros.

 Cultura.- Cultura representa un término muy amplio y abordado desde


diversas perspectivas y disciplinas científicas como la antropología,
sociología, psicología y otras. Taylor y Morgan acuñaron, dentro de la
disciplina antropológica, la definición más reconocida de cultura, la
conceptúan como todos los valores materiales y espirituales creadas por
el hombre para poder satisfacer sus necesidades, incluye conocimiento,
formas de vida, percepciones, herramientas e instrumentos diversos.

 Remesa.- Durante las últimas décadas se ha estudiado mucho sobre el


envío de remesas de países desarrollados hacia los no desarrollados,
pues las remesas hacen referencia a mandar algo de un lugar a otro,
puede ser alguna especie, objeto, dinero, mercancía u otros insumos
producto de la migración internacional. Generalmente son las familias del
migrante internacional que se ubican en su tierra natal o comunidad de
origen los que reciben las remesas, sobre todo económicas, y las utilizan
en la compra de bienes, materiales, insumos, herramientas con la
finalidad de mejorar su calidad de vida. Precisamente este proceso de
globalización ha influido con facilidad el envío de remesas, han aparecido
una serie de empresas especializadas en el envío y recepción de
remesas a nivel internacional.

 Transnacionalismo.- El transnacionalismo es considerado como uno de


las principales consecuencias de la migración internacional, ya que este
proceso ha dejado a las personas, establecer una serie de redes y
relaciones entre el país de origen con el de llegada y es a través de estas
relaciones que se afianzan los vínculos entre diversas sociedades en el
ámbito económico, social, cultural, tecnológico y político.

 Globalización.- A finales de la década de los 80 e inicios de los 90 y


como consecuencia, principalmente de la guerra fría, surgió un fenómeno
denominado globalización, en el cual todas las sociedades,
progresivamente se insertaban ya que representa un proceso complejo,
principalmente económico, tecnológico y cultural de intercambio, de
comunicación y hasta en algunos casos, de interdependencia entre los
diversos países del mundo. La principal característica del proceso de
globalización es el creciente capitalismo, industrialización y
modernización de las sociedades.

 Jóvenes.- Los jóvenes son un sector o segmento de la población,


generalmente reconocida entre los 15 y 29 años de edad. El estado
Peruano a través del consejo nacional de la juventud estableció ese
rango de edad para poder trabajar diversas iniciativas en favor de los
jóvenes.
CAPITULO II
DISEÑO METODOLÓGICO

Para el caso del presente estudio se tomó como referencia dos distritos de la
región Junín, San Pedro de Cajas ubicado en la provincia de Tarma y San José de
Quero ubicado en la provincia de Concepción.

SAN PEDRO DE CAJAS


 Ubicación:

San Pedro de Cajas es un distrito de la provincia de Tarma, ubicado a


41 km de la ciudad de Tarma y capital de la provincia, está bajo la
administración del Gobierno Regional de Junín, en la sierra central del
Perú.

 Etimología:

Proviene del vocablo cajas que quiere decir peñas o peñascos, por la
ubicación del poblado, rodeado por una zona de pedregal.

 Altitud:

4016 m.s.n.m.
 Población total:

5633 habitantes.

 Actividades económicas:

Debido a las características geográficas, el distrito de San Pedro de


Cajas es eminentemente agricultor y ganadero por lo que se desarrolla
de manera intensiva la producción de lana de oveja y alpaca, por ello,
casi la totalidad de la población se dedica al arte textil. San Pedro de
Cajas es conocido por su arte con el tejido de tapices con motivos
paisajísticos y humanos, esta es una tradición que se transmite de
padres a hijos es por este motivo que la vigencia de su arte sigue viva.
Respecto a la agricultura, producen papas, las que son reconocidas en
los mercados de la zona.

 Centros poblados y anexos:

El distrito está formado por la zona urbana, 15 anexos, cinco caseríos y


cuatro unidades agropecuarias. Las principles localidades son: Chupán,
Auquimarca, Quishuar, Yanec y Viscacacnha.

 Distritos vecinos de San Pedro de Cajas:

DISTRITOS DISTANCIA
 Palcamayo 11.2 Km
 Huasahuasi 23.3 Km
 Paccha 27.1 Km
 Palca 33.8 Km
 Santa Rosa de Saco 36.8 Km
 Santa Bárbara de 46.4 Km
Carhuacayan
 Junín 17.7 Km
 Acobamba 25 Km
 La Oroya 30 Km
 Ondores 36.1 Km
 Huaricolca 37.1 Km
 Morococha 49.1 Km
 La Unión 18.7 Km
 Tarma 26.9 Km
 Ulcumayo 31.4 Km
 Tapo 36.2 Km
 Carhuamayo 42.2 Km
 Ricran 49.4 Km

SAN JOSÉ DE QUERO:


 Ubicación:
El distrito de San José de Quero está situada al sur de la provincia de
Concepción, sin embargo, su articulación se hace con la ciudad de Chupaca,
situada a unos 56 kms. De dicha ciudad, en la carretera que se dirige a la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

 Límites:
Norte: Hacienda llamada Consac

Este: Hacienda Colpa y el río Cunas

Oeste: La cordillera llamada Negro Bueno

Sur: Límites con el río Apahuay y con la comunidad de Sachi y la Hacienda


Jatunhuasi

 Altitud:
3.875 m.s.n.m.

 Población:
6080 habitantes.

 Centros poblados y anexos:


San José de Quero integra los anexos de Usibamba, Chala, San Roque de
Huarmitá, Santa Rosa de Huarmitá, San Pedro de Sulcan, el caserío de
Chaquicocha y la hacienda de Jatunhuasi.
 Actividades económicas:

La principal actividad económica es la ganadería con la cual se producen


diversos productos como lácteos, quesos, mantequilla, manjares y yogurt,
también se dedican a la agricultura en menor escala y su producción se basa
principalmente en cereales y papas de diferentes variedades.

 Principales festividades:

o Año Nuevo, con la danza de la Negrería.


o Fiesta de carnavales en febrero.
o Fiesta en honor a San José (19 de marzo)
o Semana Santa (marzo y abril)
o Aniversario colegio IE San José (14 de mayo)
o Aniversario Creación Política del Distrito (28 de junio)
o Fiesta del Santiago (24 julio y agosto)
o Fiesta a las yuntas en las chacras (18 octubre San Lucas) con
adornos de serpentinas, frutas, la bandera peruana, nísperos en
homenaje al inicio de la siembra de papa.
o Fiesta de todos los santos (1 y 2 de noviembre) preparación de la
mesa con diversos potajes.
o Navidad (24 y 25 diciembre).

2.1. Método de investigación

El enfoque utilizado es el cualitativo y el método es el etnográfico, en la que


se aplicará entrevistas en profundidad, con la finalidad de registrar las
principales de las características de los jóvenes migrantes y sus familias que
actualmente viven en las capitales distritales de la provincia de Huancayo y
Tarma. Dentro de la etnografía, la observación participante y no participante,
nos permitió observar y participar en las familias de los jóvenes migrantes y
registrar las nuevas formas de vida que tienen post migración internacional.

2.2. Población y muestra


Población

El universo de esta investigación es el de 20 jóvenes migrantes que han


viajado a los Estados Unidos de América.

Muestra

La muestra es cualitativa y estará representada por 10 jóvenes, entre


varones y jóvenes migrantes que retornaron de Estados Unidos,
seleccionados por que cumplen los criterios de la investigación y por la
riqueza de información que ofrece cada caso.

2.3. Técnicas de investigación

Técnicas e instrumentos de recojo de información

Para esta investigación se utilizarán técnicas cualitativas, entre estas


mencionamos:

a.- Observación participante.-


Donde nos involucramos en la vida cotidiana de los jóvenes migrantes.

b.- Observación no participante.-


Se realizará a los familiares de los jóvenes migrantes.

c.- Las entrevistas a profundidad. -


Conocidas también como entrevistas abiertas, se aplicaron a la totalidad de los
jóvenes integrantes de la muestra, consistente en 10.

d.- Historias de vida.-


La historia de vida es otro elemento metodológico que nos permitió comprender
mejor el proceso migratorio de los jóvenes, su estadía en el país receptor,
las vicisitudes en las labores que desarrollaban, el viaje de retorno y las
nuevas costumbres adquiridas.
Técnicas de procesamiento de datos

Para sistematizar la información acopiada en el análisis documentario,


guía de entrevista y de observación utilizamos el Microsoft Office en su versión
2019.
CAPITULO III
LOS IMPACTOS CULTURALES Y ECONÓMICOS DE LA MIGRACIÓN
INTERNACIONAL EN LOS JÓVENES DE LA REGION JUNÍN

3.1. LA REGIÓN JUNÍN Y LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL


CONTEXTUALIZANDO LA MIGRACIÓN:

A lo largo de los años, las migraciones han logrado fortalecer y acelerar los
mecanismos de integración macro regional en Latinoamérica, sobre todo
entre países, denominados ricos, medianamente ricos con los que son
considerados como pobres, por un lado, por la necesidad de la población en
situación de pobreza, de buscar opciones laborales en los países “ricos”. El
proceso inició al interior de los países pobres o subdesarrollados, con las
migraciones internas. En el caso Peruano, podemos apreciar dicho
fenómeno migratorio desde finales de la década de 20 del siglo pasado, en
la mayoría de casos, la población migró del campo a la ciudad por ausencia
del estado y por buscar mejores oportunidades laborales y educacionales
para sus hijos, sin embargo, el flujo migratorio se incrementó a partir de la
década del 40 y 50. Las ciudades de las principales regiones del país,
crecían desordenada y aceleradamente por la inmigración de personas del
área rural y según las estadísticas poblaciones, para esos años la población
urbana del país representaba el 29 % aproximadamente y el 70% vivían en
la zona rural, pero para finales de la década del 70 e inicios del 80, dicha
configuración poblacional empezó a cambiar, las zonas urbanas empezaba
a concentrar la mayor cantidad de población, ya que representaba el 67 %,
mientras las áreas rurales ya solo tenían un 32 % de población. Este
proceso migratorio se agudizó y se aceleró más después de la década del
80 por el inicio de la violencia política vivida en nuestro país, casi por 20
años. La población llegaba desesperada y temerosa a las urbes y
cinturones urbanos en búsqueda de seguridad frente al accionar violento de
sendero luminosos en las zonas rurales. Según Matos Mar, durante estos
años, surgieron los grandes asentamientos humanos, comunidades
autogestionadas y pueblos jóvenes, como Villa el Salvador, Huaycán, San
Juan de Lurigancho y otros.

Foto N° 01. (En la fotografía el sr. Alvino Huaraca y su hijo en la ciudad de Salt Lake City)

Después del año 2000, se produce con mayor intensidad la migración


internacional y por consiguiente la movilidad del capital humano o la
también denominada fuga de talentos, ya que dicha movilidad priorizaba
personal calificado, luego el semi calificado y en un tercer orden aparecía el
no calificado de los países emisores a los receptores.

En consecuencia, la territorialidad, como componente necesario del Estado-


Nación, está permanentemente alterada. Cada vez más, los Estados-
Nación no pueden tener el control de su propia población porque el
crecimiento poblacional no viene acompañado de uno económico; mientras
que en la otra orilla (países de destino), el crecimiento poblacional es
estacionario o es negativo, hecho que empieza a provocar en estos
Estados la necesidad de contar con mano de obra extranjera. En esa otra
orilla hay cambios en sus concepciones sobre el Estado-Nación y para
adecuarse a estas nuevas realidades tienen que revisar sus leyes y
políticas migratorias. Algunos países han tenido respuestas más rápidas e
imaginativas; otros, han tomado decisiones más proteccionistas alentadas
por el miedo a los inmigrantes, se han sentido o se sienten invadidos por
sociedades, culturas, lenguas, religiones y concepciones políticas distintas,
más aún cuando estos inmigrantes provienen de países africanos, árabes y
asiáticos. (Altamirano, 1996).

Referente al caso de la población de la región Junín, se ha visto una


especial motivación de parte de la población joven, en superarse, buscar
nuevos horizontes, nuevas experiencias en el camino a conseguir sueños,
anhelos, en el ámbito laboral, educativo, incluso en el artístico. Todo se
inicia con la presencia de algún familiar o amigo en el extranjero, ya que
esto facilita la emigración de los jóvenes, por las facilidades que encuentran
en el país receptor en cuanto a alojamiento y alimentación, sobre todo. Las
redes de amistades y familiares en el extranjero o en el país receptor se
fortalecen y brindan diversas facilidades para los jóvenes migrantes, a la
vez que hacen más factible el arribo de los jóvenes a los países receptores,
ya que para el año 2010, del total de migrantes, el 53.8% tenían entre 15 y
29 años, según el portal de la encuesta de juventud, empleo y migración
internacional.

La migración peruana y prácticamente en todas las regiones, incluyendo


Junín, se produce una migración del tipo laboral. Un porcentaje importante
de jóvenes que no trabajan ni estudian en sus zonas de residencia optan
por buscar mejores opciones laborales en el extranjero, para trabajar en
diversos rubros y uno de estos es precisamente el empleo como pastorees
y ovejeros en los grandes ranchos y haciendas de Norteamérica

El año, el 2009, el INEI, presentó algunos datos referente a la migración


internacional:
“en el año 2009 cerca del 70,2% de jóvenes han emigrado por una cuestión
laboral: por mejoras económicas (39,5%), por desempleo (20,2%) o por
contrato de trabajo (10,5%). Pero, también se van por otros motivos: de
carácter familiar (14,5%), estudios (13,5%), entre otras razones (1,8%)”.
(INEI, 2009).

Principalmente la migración peruana, sobre todo de la región central, como


ya lo mencionamos, la principal característica de la migración es del tipo
laboral, ya que los jóvenes toman la decisión de abandonar sus
comunidades y buscar nuevos horizontes respecto al campo laboral y lograr
un nivel de bienestar adecuado que no pueden encontrar en nuestro país.
Un dato relevante es que gran parte de los jóvenes migrantes son
empleados como mano de obra no calificada, al respecto se tiene los
siguientes datos:

… en el año 2009 cerca del 70,2% de jóvenes han emigrado por una
cuestión laboral: por mejoras económicas (39,5%), por desempleo (20,2%)
o por contrato de trabajo (10,5%). Pero, también se van por otros motivos:
de carácter familiar (14,5%), estudios (13,5%), entre otras razones (1,8%).
(INEI, 2009)

Según Altamirano (1999), el proceso histórico de la migración en la región


Junín se inicia aproximadamente a principios de la ´década del 70 y según
las referencias de la investigación, un primer grupo de migrantes que
llegaron a los ranchos norteamericanos en Estados Unidos, eran
pobladores del Alto Cunas, quienes ya eran reconocidos por sus
habilidades en el cuidado de grandes cantidades de ganado vacuno y
ovino. El proceso migratorio internacional produjo que los propietarios más
importantes de los grandes ranchos norteamericanos eran de Irlanda,
Escocia y en menor medida de Norteamérica. Todos ellos dedicados a la
producción de lana, por la creciente industria del vestido hecho que
requería mayor demanda de personal y mano de obra barata.

Para la década del 70 del siglo pasado, la Compañía Western Ranch


Association (WRA), era el ente intermediario entre diversos pastores
vascos y el gobierno americano, quienes se enteraron que en la parte
central del Perú vivían pastores con cualidades para criar y cuidar ganado
ovino en grandes cantidades. (Altamirano, 2009).
“Para el efecto, un miembro del WRA vino al Perú y fue a la Sierra central y
«contrató» algunos pastores. Una vez en los ranchos, los peruanos
demostraron ser muy eficientes en las labores encomendadas y se ganaron
la confianza de los patrones. Algunos de estos eran hijos de pastores
vascos, que habían pasado a ser dueños de ranchos pequeños; los
grandes estaban en manos de norteamericanos y descendientes de
irlandeses y escoceses. La capacidad de trabajo y adaptación al medio fue
la mejor carta de presentación para seguir trayendo más pastores
peruanos”. (Inicialmente traían trabajadores Vascos, pero los Peruanos
desempeñaron mejor trabajo). (Altamirano, 2009).

Uno de los principales actores que aparece en escena en el reclutamiento


de personal con habilidades pastoriles, fue la Corporación Norteamericana
Western Ranch Association (WRA), quienes, a principios de la década del
70 del siglo pasado, organizaron un grupo de pastores de la hacienda de
Corpacancha de la zona de Junín (provincia de Junín en la región Junín) y
enviaron a 8 pastores a los ranchos de los Estados Unidos.

Rigoberto Calle es un ingeniero agrónomo que antes de la ejecución de la


reforma agraria, trabajó en la hacienda Corpacancha; es así que, a fines de
la década del 60 es contactado por la WRA por el entonces Director de la
Asociación de Ganaderos del Perú. La WRA reconociendo la estratégica
ubicación laboral y social de gerente de Corpacancha quien “tenía la
facultad de seleccionar a los pastores”, es invitado a una reunión en la
localidad de Sun Valley, Idaho, Estados Unidos para tener un conocimiento
del paisaje, los ranchos y los animales y adquirir un compromiso laboral. A
los pocos meses de su retorno a Perú, Calle envía a los primeros 8
pastores, todos ellos de la hacienda Corpachancha (Gilvonio, 2009).

Otro actor importante para dinamizar la migración de pastores Peruanos a


Estado Unidos, fue la SAIS (Sistema agrario de interés social) Túpac
Amaru, de la localidad de Pachacayo (provincia de Jauja) que fungía de
intermediario entre la WRA y los ranchos norteamericanos, durante los
primeros años de la década del 70, para enviar a los pastores mejor
capacitados.
Después de 1985, se pudo observar una reducción de la migración de
pastores hacia las haciendas norteamericanas, según indicaron algunos
pobladores del alto cunas, debido a las reducciones en los salarios, pues ya
no veían como “salarios atractivos”, al mismo tiempo, se producía una
competencia internacional en la producción de la lana que provenía de
países como Cánada, Argentina, Nueva Zelanda y Australia.

Sin embargo, a finales de la década del 80, el flujo migratorio de las


comunidades de la zona altina, se incrementó, por un lado, ya tenían
amigos y familiares en los países de recepción y a partir de los lazos de
parentesco, amistad y compadrazgo se empezó a facilitar la emigración.
Por otro lado, las necesidades de trabajo y la búsqueda de bienestar fueron
los motivos principales para tomar la decisión de aventurarse como
pastores ovejeros en las haciendas norteamericanas y tenían que tomar la
dura decisión de dejar a sus familias en sus comunidades de origen.

Según reportaron los funcionarios de la WRA, para mediados de la década


de 1990, del total de 4.000 pastores residentes en Norteamérica, 3.000
aproximadamente eran peruanos. Sin embargo, los pobladores migrantes,
de las primeras décadas, mencionan sobre las recomendaciones de la
WRA:

”Realmente los ovejeros deberían de ganar algo de $ 2,000 dólares, pero


por culpa del señor Calle, de la oficina de la Western en Lima, ganan lo que
ahora reciben $ 650.00 o 700 dólares. Él les ha dicho a los de la Western
que 650.00 dólares es suficiente para nosotros, porque en el Perú ganan
menos, además estos cholos no saben dormir en colchón, duermen en
paja, él nos ha hecho quedar mal".

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES MIGRANTES

Para el presente estudio se seleccionó 10 jóvenes de dos distritos de la


región Junín, de la ciudad de Tarma y San Pedro de Cajas en la provincia
de Tarma y San José de Quero en la provincia de Concepción. La mayoría
de los jóvenes migrantes tiene estudios superiores universitarios o técnicos
completos e incompletos que tuvieron familiares o amigos en los países de
recepción tal es el caso de E.E.U.U e Italia, quienes facilitaron la
inmigración de los jóvenes.

La mayoría de los migrantes son varones entre los 20 y 29 años de edad y


tienen el estado civil de solteros y solteras, para el caso de los migrantes de
San José de Quero, son jóvenes provenientes de zonas rurales como
Chaquicocha y Usibamba dedicados a la actividad agropecuaria, quienes
tuvieron amigos y familiares residentes en E.E.U.U y trabajando como
borregueros o pastores de ganado. Estas personas fueron los contactos
directos en el país receptor que ayudaron para que logren trabajar como
pastores. Para el caso del distrito de San Pedro de Cajas de la provincia de
Tarma se trata de jóvenes que terminaron estudios no universitarios y
también de señoritas que culminaron sus estudios universitarios y que al
tener familiares en Italia se les facilitó el proceso de migración y otro grupo
de jóvenes del mismo distrito que no tenían opciones laborales, decidieron
migrar como ilegales para dedicarse al trabajo de cuidadores o pastores de
ganado en Estados Unidos.

La totalidad de los jóvenes migrantes de nuestros casos de estudio


migraron por motivos laborales, a pesar que ya tenían en la mayoría de los
casos, los estudios superiores concluidos, “el sueño americano” pudo más y
vieron con buenos ojos las opciones laborales que allí ofrecían, sin
embargo, muchos de ellos pasaron muchos sufrimientos y peripecias
durante el proceso migratorio y durante la estadía en los países receptores.
A continuación revisamos algunos testimonios, inicialmente de uno de los
jóvenes provenientes de San Pedro de Cajas, quien manifiesta:
“El primero en viajar a los estados unidos fue un tío llamado ALVINO
HUARACA, él viajó como borreguero a los estados unidos el año
1995, luego, viajó el esposo de mi hermana él se llama EBERT
VILCHEZ, él viajó como ilegal por la frontera con México el año 2002,
en aquel mismo año viajaron dos primos míos, los hijos de mi tío
Alvino Huaraca Rafael y Michael, también mis primos viajaron como
ilegales por la frontera con México, el año 2005 viajó el hermano de
mi mama, Damián Tinoco también él viajó como ilegal por la frontera
con México, el único que viajo con visa de trabajo de borreguero fue
mi tío Alvino, el resto de mi familia viajo por la frontera porque era el
único medio para ir a los estados unidos, a México ellos llegaban
como negociantes de artesanía y de allí dejaban todo la mercadería
de artesanía valorizado en un alrededor de 2 mil dólares, y de allí
cada uno de ellos contrataba un coyote o poyero como se les
conocen, estos son los que llevan a las personas al otro lado de la
frontera…”
Otro testimonio manifiesta:
“Mi hermano mayor y yo viajamos a México y de México cruzamos la
frontera ilegalmente, pasamos muchas cosas, vimos muchas cosas
atroces al cruzar ilegalmente a este país……ufff…recordar mi primer
trabajo, recuerdo que limpiaba casas y lavaba autos, los primeros 15
meses fueron muy difíciles porque entre ilegal a este país y me
pedían muchas cosas para trabajar, en otras palabras, que tenga
papeles en regla me choco mucho pues me quería regresar a mi
país……...”
Un joven que regresó de E.EU.U nos relata de lo sufrido que fue su
estadía como borreguero, a pesar que tiene una carrea universitaria
completa: “Mi primer trabajo fue como borreguero cuidando 1500 ovejas en
el desierto de Utah, fue una experiencia única porque pase muchas cosas
en este lugar, aprendí a montar caballo a disparar un rifle y algunas cosas
más como poner la herradura al caballo, recuerdo claramente cuando
llegue después de bajar del avión a mi trabajo, el americano que era mi
patrón me dijo bienvenido a los estados unidos, pero lo dijo de una manera
sarcástica, esos 4 meses no me fueron nada fácil habituarme o
acostumbrarme, ya estando en la ciudad cambiaron las cosas ya había
gente, había civilización, y como en todo lugar me toco personas buenas y
malas”.
Foto N° 02. (En la fotografía el Dalton Estrella, en la ciudad de Salt Lake City)

LOS IMPACTOS CULTURALES DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Definitivamente la migración internacional impacta culturalmente en los


jóvenes, pues modifican muchas veces sus formas de pensamiento, sus
formas de ser, luego de las vivencias, sufrimientos y alegrías que vivieron
durante el proceso migratorio y su estadía en el país receptor, aprenden a
valorar más a la familia, el ahorro, pero a la vez dejan de lado costumbres
bucólicas, para el caso de los que provienen de las zonas rurales. La
migración representa en muchos casos, un mecanismo de apertura y de un
proceso de modernizarse, tanto a nivel social, de comunicación y
costumbres diversas.

En numerosas ocasiones, las madres jóvenes dejan a sus vástagos con sus
familiares, generalmente los padres ancianos, quienes no realizan la
crianza con los mismos cuidados y exigencias que la propia madre.
Entonces la joven madre abandona su comunidad de origen y a su familia
para irse a trabajar de cuidadoras de personas extrañas en países
desarrollados, como es el caso de Italia y Norteamérica. Definitivamente, el
abandono de los hijos por parte de los padres representa el inicio de la
desestructuración de la familia nuclear, sin embargo, el dinero de las
remesas que se origina puede mejorar de alguna forma El alejamiento
forzado de los padres puede causar la desestructuración de las familias.
Por su parte el dinero fácil de las remesas puede generar una inversión de
valores y de escalas sociales frente a la estructura tradicional.

Otro aspecto importante, es que, en los países de destino, las relaciones


entre autóctonos y extranjeros provocan, sobre todo pasado los primeros
años, conflictos de carácter étnico y cultural a los que muy a menudo se
añaden las dificultades socioeconómicas. Eso hace que muchas veces los
jóvenes piensan en el retorno antes de tiempo, pues el trato que reciben de
los pobladores del país receptor casi siempre es hostil.

Por otro lado, los pobladores de las zonas rurales constituyen uno de los
sectores más impactados por las migraciones. Para algunos autores, la
transnacionalización cultural generada en el marco de la migración
internacional ha desarrollado procesos socioculturales transformadores e
inéditos, que han impacto las bases mismas de las sociedades
involucradas. Desde la emigración de los jóvenes hacia un país
desconocido, hasta el envío de remesas. Cuando los jóvenes regresan a
sus comunidades, luego de permanecer en otro país, llegan con tecnología
moderna, ropa e indumentaria distinta al de los lugareños, eso impacta en
los otros y motiva a que quieran emigrar también, pues asimilan
rápidamente las costumbres extranjeras, tal es el caso de los pobladores de
Chaquicocha y Usibamba en el Distrito de San José de Quero.

Los efectos de los procesos de migración internacional que se dan en los


países de origen de los migrantes son diversos, generalmente dependen de
la envergadura que representó la migración para las personas o los jóvenes
y también depende de la las formas de migración, podría ser el caso de un
tipo de migración voluntaria, planificada y hasta ilegal. Todo ello depende
principalmente de las características de la población migrante, su
procedencia, actividad económica, composición familiar. Para el caso del
presente estudio, los jóvenes y señoritas provienen de comunidades del
área rural de familias dedicadas a actividades agropecuarias, por ello, los
efectos o impactos no solamente altera los aspectos demográficos del país,
sino, sobre todo, en el aspecto económico, social y cultural de las familias
de la persona que migra.

Un aspecto importante sobre los impactos culturales de la migración


internacional es la repercusión en el cambio y estructura demográfica en las
comunidades de origen, porque generalmente, los que lograron migrar,
tanto en San José de Quero y San Pedro de Cajas, son jóvenes y señoritas
en edad reproductiva y muchos que no lograron regresar, aumentaron las
tasas de natalidad en los países donde laboraban, mientras que en las
comunidades de origen se observa mayor población de la tercera edad,
porque incluso cuando regresan los jóvenes migrantes de su experiencia en
el extranjero no lo hacen para quedarse en sus comunidades rurales sino
se establecen en las capitales distritales o regionales, como es el caso de
Chupaca, Huancayo y Tarma. Por eso se observa gran presencia de
personas adultas o adultas mayores en San José de Quero y de igual
manera en San Pedro de Cajas. Los hijos ya no están más con ellos.

Ahora en el caso de los dos distritos de estudio se nota claramente que la


mayor cantidad de migrantes son varones jóvenes y esto ha generado un
desequilibrio, tanto en las labores domésticas y productivas, al interior de
las familias, pues lo que asumían tal responsabilidad eran las mujeres, las
hermanas, la misma mamá, la abuela, la tía. Con la emigración de los
varones jóvenes al extranjero, los roles de género en las familias
cambiaban de manera radical. Por un lado, estaban las labores duras del
campo, en la agricultura o el pastoreo del ganado, además de las labores
domésticas y si faltaba recursos para sostener el hogar debían trabajar en
otros rubros, muchas veces fuera de la comunidad hasta el envío de las
primeras remesas del joven migrante que se encuentra laborando en el
extranjero.

En la mayoría de comunidades de los distritos en estudio, los jóvenes y


señoritas que culminaron el colegio, tienen pocas posibilidades de estudiar
superior o trabajar en actividades que no sean la agricultura y ganadería,
por ello, la migración internacional es una opción por el cual optan los
jóvenes y más aún si ya existe algún amigo o familiar en estados unidos o
algún país europeo. Los obstáculos más grandes que enfrentan los jóvenes
migrantes es el idioma y las costumbres al que deben adaptarse lo más
pronto posible.

Foto N° 03. ARTURO CASAS EN SALT LAKE CITY DETRÁS DE EL LOS BUFALOS

Otro aspecto que relatan los informantes es ese sentimiento de extrañar y


añorar las costumbres y festividades de sus comunidades, como el
Santiago, el Huaylash, las fiestas costumbristas y la comida, hay jóvenes
que muy tempranamente se identifican con su folklore y costumbres y
cuando están lejos, no soportan una vida sin la recreación de esas
festividades. Hablamos del caso de Maribel, una joven universitaria que
viajo a Italia y trabajó cuidando ancianos en un asilo, todos los días era la
misma rutina y resultó muy difícil acostumbrarse, durante ese proceso
valoró más las costumbres y la riqueza cultural con lo que cuenta nuestra
región.

El cambio de actitud hacía el ahorro y el orden es otro de los factores que


podemos señalar como impacto cultural en los jóvenes, llegaron al país
receptor con una conducta un tanto desordenada e impuntual, pero al
regresar cambiaron, pues ahora son más ordenados y ahorradores.

Los jóvenes retornantes de su experiencia de la migración internacional


intentan reintegrarse a su comunidad de origen, pero les resulta muy difícil.
Prácticamente la totalidad de informantes mencionaron que lograron
reasentarse en las ciudades de la capital provincial a su retorno de la
migración internacional. Con los ahorros del trabajo compraron una casa o
un terreno en la ciudad y dejan la vida bucólica del campo.

La cuestión de qué tan rápido o con cuánta dificultad se integran los


inmigrantes a las sociedades receptoras depende desde el tiempo de
estancia en el país receptor hasta la edad de llegada, pasando por la
calificación profesional, las redes sociales de las que dispone el joven
inmigrante, sus habilidades personales y la política migratoria del país de
acogida.

Entre los efectos sociales más relevantes de los procesos de migración


están los retos y dificultades de la integración de los migrantes en la
sociedad de destino, no sólo a nivel socioeconómico o político, sino también
desde el plano cultural. Independientemente de cuáles sean las razones
que motivan el desplazamiento de los migrantes, éstos llevan consigo, al
menos inicialmente, las prácticas, valores, tradiciones y representaciones
culturales que han definido su identidad. La coexistencia de diversas
culturas en una misma sociedad trae desafíos para la convivencia armónica
al interior de ella y para la generación de relaciones equitativas entre los
distintos grupos sociales.

Después del proceso migratorio de los jóvenes, podemos apreciar las


consecuencias vinculados al tema de la afectividad y la manera de
comportarse, pues ya no son los mismos, las formas de vestir es distinta, la
música que escuchan ya no es la andina o local, sus formas de alimentarse
de igual manera no son las mismas antes de la migración, han incluido
productos foráneos en su dieta alimenticia, la vida colectiva en comunidad
pasa en algunos caso a un segundo plano, tienden más al individualismo,
entonces observamos que se combinan efectos positivos y negativos.

Estas nuevas formas de vida que los otros jóvenes de la comunidad


observan de los migrantes internacionales generan expectativas e
imágenes o percepciones de descontento de su ambiente local, rodeado de
pobreza, de atraso y aparece el anhelo y los sueños de emigrar hacia los
países europeos y a Estados Unidos. Tal como lo afirman, Altamirano,
Meneses, Martínez y otros, el proceso de empobrecimiento y abandono por
parte del estado hacía las comunidades campesinas juegan un papel
determinante para que se inicie la migración interna e internacional:

"la pobreza es una realidad histórica y estructural que demuestra


objetivamente la incapacidad de los estados para resolver los
problemas existenciales de la población. La pobreza es un fenómeno
que emerge autónomamente en el proceso evolutivo de los pueblos;
tiene sus raíces históricas en la desigualdad social y económica que
caracteriza a nuestra nación, la cual sufrió el sometimiento /continúa
sufriendo/ a una cultura externa dominante y la imposición de
tecnología ajena y extraña al funcionamiento de las sociedades y
culturas locales". (Altamirano, 1999).

Respecto a las prácticas y valores culturales podemos mencionar que los


jóvenes migrantes han sido influenciados por una educación
occidentalizada, por el capitalismo, por el individualismo, por los que
consideran al dinero como único valor, y por la falta de conciencia en
relación a su pueblo, son fáciles presas de cambios culturales rotundos; en
relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su comunidad,
por ejemplo platos en base a cereales o granos, mote, hierbas diversas, el
famoso yuyu, el olluco, la mashua, prefiriendo mayormente consumir
productos elaborados o comer papas fritas, jamón, hodoks, con ensaladas,
enlatados diversos y otros o, a lo mucho prefieren comer el arroz, luego
café o coca cola. En la medicina ya no acuden en los curanderos
ancestrales o naturistas, o ya no conocen sobre las hierbas medicinales
como su padre o su abuelito las conocía. En relación a la música ya no le
gusta escuchar la música típica, según los mismos jóvenes, es un
desprestigio escuchar esa música y en algunos casos pasean con sus
vehículos con un volumen alto para que los demás lo identifiquen como
recién llegados del extranjero o como a alguien que es de poder económico
por haber ahorrado dinero fuera del país. En relación a los vestidos ya no
quieren poner los vestidos locales o artesanales de su pueblo, van
cambiando por ropa americana y costosa, a veces hasta con aretes
imitando el estilo hipi. Ya no quieren hablar la lengua materna, muchas
veces incluso sabiendo la lengua, manifiestan no saber, o dicen que "solo
entiende pero no habla", queriendo ocultar su verdadera identidad, del cual
está desconcertado; pero en este caso ocurre un fenómeno muy raro,
cuando estos jóvenes, en especial cuando se reúnen entre ellos, beben
licor, de borrachos empiezan a conversar y cantar música vernacular de sus
pueblos, como una muestra de que el recuerdo de su identidad está vivo,
lastimosamente el camino de la vida los llevó para que se sientan de esa
forma; contradictoriamente prefieren hablar solo en castellano y muchos
prefieren aprender el inglés.

Muchos de los informantes coinciden en señalar que el proceso de


migración internacional los cambió en varios aspectos, sobre todo en el
hecho que los hizo más responsables, ordenados y a plantearse metas y
cumplirlas, al respecto tenemos el testimonio de una señorita de San José
de Quero que emigró a Estados Unidos:

Lo positivo de mi viaje es que aprendí a ser responsable conmigo


misma, aprendí hacer cosas que no pensaba que algún día podría
hacerlo, gracias a mi esfuerzo pude conseguir y cumplir mis metas,
en Perú somos muy irresponsables, yo por ejemplo no pude terminar
mi carrera de confección textil…… cuando estaba en Perú pensaba
diferente que todo era fácil, ganarse un peso, pero viviendo la
realidad no es así si quieres ganar tienes que trabajar...luego
también no se celebra las fiestas como celebramos en Perú, en
estados unidos ya no es igual, pero nunca olvidas las fiestas de tu
pueblo…eso es lo más triste

Otro testimonio es un joven proveniente del distrito de San Pedro de Cajas,


quien logró establecerse como entrenador de futbol para menores en Salt
lake City de Utha, quien viajo con otros integrantes de su familia y
establecerse en el país norteamericano:

Fue mi padre que vino por primera vez a este país, el vino contratado
para trabajar en ganadería en el campo, luego mi hermano y yo
viajamos a México y de México cruzamos la frontera ilegalmente,
pasamos muchas cosas, vimos muchas cosas atroces al cruzar
ilegalmente a este país. Mi hermano trabaja en dos trabajos y los
dos trabajos es la imprenta, mi esposa solo cuida a mis hijos aquí en
casa pues nuestros hijos requieren de mucha atención,
personalmente trabajo en imprenta y al mismo tiempo soy entrenador
de futbol y también tengo mi propio club llamado águilas azules.

Otro de los informantes, también de San Pedro de Cajas manifiesta al


respecto:
Mi papa en Tarma trabajaba en la siembra de papa y al trasporte, mi
hermano trabajaba en unas galerías con máquinas fotocopiadoras y
pintaba paredes o casas, mi esposa es de argentina y ella era
enfermera en su país y yo también trabajaba con mi hermano en
sacar copias y pintar paredes y casa y recuerdo que limpiaba casas y
lavaba autos, los primeros 15 meses se me fueron muy difíciles
porque entre ilegal a este país y me pedían muchas cosas para
trabajar en otras palabras que tenga papeles en regla, me chocó
mucho pues me quería regresar a mi país.

Un joven de San Pedro de Cajas nos comenta:

Después de llegar a los estados unidos como borreguero trabaje 4


meses nada más en aquel oficio del campo, luego de ello me escape
para la ciudad, después de contactar a mis primos que vivían en el
estado de Utah, esperé que me den mis papeles y al segundo día
después que me dieron mis papeles me fui dejando todo el trabajo
del campo a la ciudad, estuve un mes sin tener un trabajo estable,
trabajaba arreglando casas como ayudante, también trabaje de pintor
en las casas que remodelaban, trabajé también limpiando oficinas y
poniendo alfombras en los pisos, este fue mi primer trabajo en la
ciudad, luego del mes entre a trabajar como ayudante en una
imprenta, en esta imprenta ya trabajaban mis primos Rafael y
Michael, la oportunidad se presenta después de que el encargado de
recepcionar la mercadería renunció y fue que mis primos charlaron
con el dueño y me dieron la oportunidad de trabajar recepcionando la
mercadería, es allí donde aprendo más el idioma inglés, pues todo
los clientes solo hablaban inglés y fue la necesidad que me empujó a
ir a la escuela del condado para aprender más inglés, desde aquella
vez hasta hoy fue mi trabajo en la imprenta, claro está, al cabo de
tres meses aprendí a manejar una maquita de troquelados llamada
klugge star, máquina que hace tarjetas de matrimonios cosas
parecidas, luego de un mes de estar en aquella maquina me dieron
la oportunidad de manejar otra máquina llamada moll esta máquina
hace pegados al seco y al caliente de cajas de cartón, esta
oportunidad me dieron después que el encargado de esa máquina se
enfermara y fui quien metía la mano a la máquina y me salía los
trabajos casi idénticos al ex operador de aquella máquina, luego de
eso aprendí otra máquina más grande para hacer afiches, esta
máquina se llama bost, y mi mayor logro fue manejar una máquina
de 12 metros de largo con 8 computadoras y una computadora
principal, fue mi mayor logro, pues lo aprendí con tan solo tres días
de capacitación, esta máquina esta valorizada en 80 mil dólares. Mis
primos trabajan del mismo modo operando máquinas de la imprenta.

Respecto al aspecto cultural, los jóvenes migrantes recuerdan con nostalgia


las fiestas patronales y costumbristas de su tierra natal:

Me sigo recordando de mis costumbres en mi Tarma, las fiestas con


los amigos, con la familia…. todo es chocante, pero ya no vivo una
vida desordenada como en Perú todo tiene su horario y lugar

Otro joven de San Pedro de Cajas, logró culminar una carrera universitaria,
sin embargo, la falta de recursos económicos hizo que no logrará sacar su
título profesional y conseguir un empleo, lo que lo llevó a migrar a Estados
Unidos y pasar muchos malos momentos en el proceso migratorio:

Estudié 5 años en la UNCP, luego terminando la carrera trabaje en la


compañía claro como supervisor de tv satelital, ojo nunca fui
ganadero es por ello que no aguante estar en el campo en los
estados unidos, mi familia siempre ha estado apegada a la artesanía
en San Pedro de Cajas…..pero yo no continué.

Mi primer trabajo fue como borreguero cuidando 1500 ovejas en el


desierto de Utah, fue una experiencia única porque pase muchas
cosas en este lugar, aprendí a montar caballo a disparar un rifle y
algunas cosas más como poner la herradura al caballo, recuerdo
claramente cuando llegue después del avión a mi trabajo, el
americano que era mi patrón me dijo bienvenido a los estados
unidos, pero lo dijo de una manera sarcástica, esos 4 meses no me
fueron nada fácil habituarme o acostumbrarme, ya estando en la
ciudad cambiaron las cosas ya había gente, había civilización, y
como en todo lugar me toco personas buenas y malas.

En el tema de la cultura y las costumbres, el informante nos menciona:

Fue un trato pésimo al principio, uno que está acostumbrado a vivir


en el campo, pero en una casa grande, amplia, allá, pues llegue a
vivir en una casita de dos metros por cuatro metros, solo daba mi
cama, mi cocina y para guardar mis víveres y funcionaba con
mechero el alumbrado, me recordó mucho a épocas antiguas, pero
estando en época modernas y en estados unidos, para mí eso fue
muy chocante … y lo que mas se extraña es las reuniones, la música
de Perú, felizmente podía escuchar algunas radios de Perú, eso ya
te ayudaba bastante para no extrañar, y también siempre nos
organizábamos y asistíamos a reuniones de peruanos que se hacía y
de todo eso puedo decir que mi forma de pensar ha cambiado, poco
a poco uno se va moldeando a un ritmo más ordenado, más
planificado, se aprende a ahorrar, a no mal gastar el dinero que
ganas.
Foto N° 04. (En la fotografía el sr. Michael Huaraca, entrenador de futbol en la ciudad de Salt Lake

City)

IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Uno de los temas centrales que analizaremos en este apartado es sobre los
impactos producidos por ingresos económicos, traducido en ahorros,
obtenidos por los jóvenes migrantes y las remesas que se enviaron a los
familiares en nuestra región.

En lo que respecta a los impactos económicos, se resalta el hecho de los


aprendizajes que les dejó a los jóvenes migrantes, por ejemplo, el afán por
el ahorro y las buenas inversiones, o las compras de casas o terrenos, o
poner un negocio familiar, pero sobre todo a saber planificar el dinero
pensando en el futuro, aspecto que no practicaban en sus comunidades de
origen. Al respecto, mencionaron:

El impacto fue positivo porque ya ganas más cuando sales al


extranjero, yo por ejemplo he sabido ahorrar y juntar plata para poner
una empresa familiar cuando regresé a Perú.

Mi pensamiento es mucho más que antes, ves mejor las cosas en


cuanto a lo económico, yo creo que lo primero que uno piensa es
ahorrar, saber ahorrar, no malgastar tu dinero y si vas a gastar tiene
que ser planificando, saber invertir el dinero porque en algún
momento se va acabar por eso es mejor invertir, ahora en mi caso
económicamente estamos bien a comparación de antes y si pues
ahora ya mis papas con ayuda de nosotros, mi hermano y yo tienen
una casita y les damos de todo.

Una señorita retornante también comentó al respecto:

Lo que yo hice es comprarme un terrenito, pero ya no en mismo San


Pedro, sino en la ciudad ya…con todos los servicios y buscar
siempre mejorar en algo, el tipo de vida de mi familia de lo que antes
no teníamos.

Otro joven de la Comunidad de Usibamba de distrito de San José de Quero


manifestó la importancia de las remesas para sacar adelante a sus
familiares:

Yo justamente decido viajar porque algunos familiares y paisanos ya


antes habían viajado a Estados Unidos a trabajar como pastores y
ellos de alguna manera nos han ayudado a los que hemos viajado
después…es muy difícil acostumbrarse, pero por el trabajo tienes
que ir nomas….
No teníamos dinero para mis trámites y los pasajes entonces tuvimos
que prestarnos y cuando ya empecé a trabajar lo primero que se hizo
fue pagar esa cuenta…porque mi familia quedó con esa deuda, todo
el tiempo pensaba en eso, aunque el trabajo era muy duro tuvo que
aguantar, al principio ese trabajo como ovejero es muy fuerte, no te
acostumbras, solo, alejado de toda la civilización….así tuve que
aguantar, al tercer mes que me pagaron empecé a enviar dinero para
mi familia y con eso ya empezaron a pagar esas deudas y el resto
fue para los ahorros y comprar una casa en Chupaca……enviaba
cada mes casi todo mi pago que era en dólares, yo me quedaba con
lo necesario nomás…..ni salía a la ciudad…para que iba a necesitar,
en cambio allá n el pueblo si se necesitaba....después de un año
regresé y ahora ya vivimos en Chupaca, compramos la casa y
pusimos un negocio.

Tanto las remesas y el propio ahorro de los jóvenes están pasando a ser la
primera fuente de divisas e incluso de riqueza en un número creciente de
regiones y países. Es una oportunidad con los que cuenta el joven migrante
y su familia para poder ahorrar o poner una empresa o adquirir bienes en su
lugar de origen. Muchos de ellos han pasado años fuera de Tarma o de San
José de Quero o de San Pedro de Cajas o de Huancayo, durante ese
tiempo en lo único que pesaban era ahorrar para regresar a “casa” y ahí
recién invertir en la compra de algún bien.

La migración de capital humano de personas cualificadas y/o con iniciativa,


reduce las posibilidades de desarrollo de las sociedades de origen. Los
Países que recepcionan a los jóvenes migrantes generan muchas remesas
y no pierden una parte significativa de su propio capital humano, al
contrario, gana en impuestos y otros beneficios. Otras localidades sin
embargo pierden de esta manera la mayor parte de su personal cualificado,
con la migración de jóvenes valores. La pérdida es múltiple al perderse a
una persona capacitada, los impuestos y la iniciativa emprendedora que
aportaría y los recursos invertidos en su formación.

En ciertas regiones de destino estas aportaciones económicas suelen surgir


efecto rápidamente. En EEUU una buena parte de la innovación y de la
investigación está realizada por extranjeros altamente cualificados atraídos
por el modelo estadounidense. Cada vez más países van a necesitar
migraciones cualificadas para mantenerse en la espiral de competitividad.

Para tener una idea de la importancia de las remesas en los hogares


perceptores, conviene señalar que dichos ingresos constituyen un recurso
económico fundamental para el sostenimiento de sus miembros. Muchos de
estos hogares correrían el riesgo de caer en situación de pobreza si no
contaran con estos recursos, los cuales se destinan principalmente a la
satisfacción de necesidades básicas (alimentación, vestido, calzado, etc.) y
otros tipos de consumo doméstico, incluyendo, en ocasiones, aquellos
gastos que en realidad son inversiones en capital humano (educación,
salud, etc.) e infraestructura (compra, mejora, ampliación o construcción de
la vivienda).

Las remesas son especialmente importantes en los hogares rurales, ya que


en muchos de ellos constituyen su única fuente de ingresos, cuando los
padres de familia son ancianos o cuando dependen exclusivamente de las
actividades tradicionales como la agricultura y ganadería.

En el caso de los distritos en estudio los jóvenes logran grandes ahorros


con la migración internacional, con ello logran adquirir casas, automóviles o
maquinarias y accesorios para iniciar una empresa junto a la familia. Como
ya mencionamos anteriormente, la migración a producido un cambio de
mentalidad en los jóvenes, pues antes de migrar se mostraban un tanto
desordenados y sin afán por el ahorro, al regresar son “otros”, con una
actitud distinta, más emprendedores y creativos, con ganas de trabajar
mejor en su tierra natal, de hacer bien las cosas y sobre todo aprenden a
valorar más a la familia.

Según los últimos estudios sobre las migraciones, cómo el de Teófilo


Altamirano, señala que la migración de personas entre países provoca
pérdida de mano de obra al país emisor y ganancias de mano de obra al
receptor. Desde esta óptica, la redistribución poblacional redundaría en
pérdidas de capital humano en las comunidades expulsoras,
independientemente de si se trata de mano de obra no calificada o de
trabajadores calificados. Cuando la migración es muy significativa, la
pérdida de población puede mermar el potencial productivo de las
comunidades de origen, ya que su salida, temporal o definitiva, genera
escasez de fuerza de trabajo en ciertos sectores y, por ende, tiende a
desincentivar el crecimiento económico.

A este respecto, el problema radica en que generalmente las personas más


jóvenes y capacitadas son las que emigran en busca de mejores
oportunidades laborales o una mejor remuneración, como es el caso de la
región Junín. Desde el punto de vista económico, el costo de pérdida de
mano de obra se manifiesta, tanto en la pérdida de producción que la
misma podría generar en el mercado de trabajo, como en la ausencia de
recuperación de la inversión pública que representó la formación del
migrante, a nivel educativo, de salud, etc. De ahí que algunos organismos
internacionales hayan hecho recomendaciones en torno a la necesidad de
incentivar la inversión productiva en las comunidades expulsoras, con la
finalidad de reducir el volumen de mano de obra redundante que los
mercados de trabajo regionales no pueden absorber. Por ello es importante
la implementación de políticas públicas adecuadas para minimizar la
pérdida de capital humano de nuestras comunidades y evitar la creciente
migración ilegal.

Otro aspecto que corroboramos con el estudio es que los pobladores


jóvenes del alto cunas, como Usibamba, Chaquicocha, Chala o Sulcán que
participan en los flujos migratorios que se dirigen a Estados Unidos
presentan bajos niveles educativos, por ello a lo que más aspiran, en la
mayoría de los casos es a trabajar como cuidadores de ganado o
“borregueros”, pasando muchos sufrimientos y vicisitudes en el campo.

Ahora bien, los efectos de la migración internacional en los países de


destino dependen de una amplia variedad de factores, entre los que
destacan la magnitud de los flujos migratorios, sus modalidades y las
características sociodemográficas y económicas de las personas que los
conforman, la duración de la estancia, y su integración a la sociedad de
llegada, entre otros.

Comúnmente se argumenta que la migración tiende a elevar la tasa de


desempleo y a reducir los salarios de los trabajadores nativos, debido a que
los inmigrantes incrementan la oferta laboral y compiten por los puestos de
trabajo con los trabajadores nativos, por lo que algunos de éstos pueden
ser desplazados y ver sus salarios reducidos.
La demanda de mano de obra juvenil en el mercado laboral de Estados
Unidos, por ejemplo, se concentra en trabajos de baja remuneración y
calificación que, en ocasiones, los trabajadores las aceptan por que el
promedio de remuneración en nuestro país es mucha más baja por los
servicios que brindan. Otro aspecto, es el simple hecho del prestigio que
sienten al trabajar en otro país y ganar en moneda que no es la nacional,
sino en euros o dólares.

Esta distribución difiere de la presentada por el conjunto de inmigrantes


procedentes de otras regiones del mundo y por los propios nativos
estadounidenses. Dado que estas ocupaciones requieren de bajo nivel de
capital humano para su ejecución, los inmigrantes peruanos reciben
salarios inferiores que otros inmigrantes y la población nativa. Además,
existe evidencia de que los inmigrantes con cierta calificación muchas
veces se emplean en actividades con menor calificación laboral. Es decir, si
una migrante joven es secretaria, pues en E.E.U.U no laborará en ese
rubro, pues tendrá que conformarse con limpiar la oficina u ordenar los
documentos o servir el café o cuidar ancianos o niños en un albergue.

Por tanto, los trabajadores inmigrantes no necesariamente compiten por el


trabajo con los nativos, sino que son complementarios ya que donde los
trabajadores nativos son escasos, los inmigrantes tienden a concentrarse.

En general, existe cierto consenso de que la migración genera un efecto


positivo sobre el crecimiento económico de los países receptores, por los
factores explicados anteriormente. Por un lado, como ya se indicó, los
migrantes contribuyen a elevar la producción del país receptor al
incrementar el potencial de fuerza de trabajo disponible. Se aprovecha el
capital humano de los migrantes, producto de la educación y la experiencia
laboral que adquirieron en su lugar de origen. Los migrantes también
pueden elevar la productividad al facilitar que los trabajadores nativos se
desplacen de trabajos mal remunerados y con bajas prestaciones laborales
a otros de mayor calificación y remuneración, incrementando las
posibilidades de producción y, en consecuencia, el crecimiento económico.
Por ejemplo, poco más de la mitad de los migrantes a Estados Unidos no
cuenta con seguro médico, ya sea público o privado. Aunque existen
programas federales destinados a atender la salud de personas de bajos
recursos, por ejemplo el Medicaid, su acceso está condicionado al
cumplimiento de ciertos criterios de elegibilidad, asociados a los niveles de
ingreso y, en ciertas circunstancias, a condiciones especiales de salud; y,
en el caso de las poblaciones inmigrantes, también al estatus migratorio y al
tiempo de residencia legal en el país. Las estadísticas disponibles señalan
que sólo uno de cada cinco migrantes residentes en Estados Unidos
cumple con los criterios de elegibilidad que le permiten tener acceso a un
seguro público.

Asimismo, se señala que la educación de los inmigrantes impone una carga


fiscal a los gobiernos estatales y locales, aunque ésta también podría ser
vista como una inversión en capacidades que será recuperada con mayor
productividad y ganancias futuras, ya que cuando los inmigrantes terminen
sus estudios contribuirán a la producción del país y se convertirán en
contribuyentes netos a través del pago de impuestos. Si bien muchos de los
inmigrantes tienen familia, y por ello utilizan recursos del Estado destinados
a la educación y salud de sus hijos, muchos otros llegan solos y, por ende,
no necesitan de estos servicios. Esto los convierte en contribuyentes netos.
De hecho, un estudio realizado por la División Poblacional de Naciones
Unidas concluye que a través del pago de impuestos los inmigrantes
aportan más de lo que gasta el sistema social o de bienestar del país
receptor.
Foto N° 05. RAFAEL HUARACA EN ODGEN TRABAJANDO COMO DISENADOR

Foto N° 06. ELI MOSQUERA EN CALIFORNIA PASEANDO A SUS HIJA EN LA NIEVE


Foto N° 07. ESAU LANDA EN TEXAS DIAGNOSTICANDO SISTEMA DE CALEFACCION
Foto N° 08. ARTURO CASAS Y SU ESPOSA SUSY EN LAS VEGAS NEVADA

Foto N° 09. DALTON ESTRELLA EN CALIFORNIA EN LOS ESTUDIOS DE UNIVERSAL

STUDIOS
Foto N° 10. DALTON ESTRELLA EN CALIFORNIA EN EL OBSERVATORIO

Foto N° 11. MARCOS MUNOS EN SALT LAKE CITY COMO REPORTERO DE TELEMUNDO

IV. DISCUSIÓN:
Dentro de los estudios más destacados que se tomó en cuenta, es el de
Altamirano, T (2006), sobre remesas, fuga de cerebros y los impactos
transnacionales. Un referente que muestra con claridad las implicancias del
fenómeno migratorio internacional tanto en las poblaciones locales, desde
donde emigran principalmente los jóvenes y señoritas en búsqueda de
empleo y oportunidades y por otro lado tenemos los países receptores a
donde arriban la población migrante y aprovechan la fuerza de trabajo con
bajos salarios. En ese grupo de jóvenes migrantes se ubican los de San
José de Quero y San Pedro de Cajas, que en un primer momento
decidieron migrar porque ya tenían un familiar o amigo residiendo en
Europa o Estados Unidos, en segundo lugar, la falta de empleo los motivó
para emigrar. Las comunidades de origen brindan pocas oportunidades
laborales a los jóvenes y señoritas, a pesar que en algunos casos son
estudiantes o egresados de universidades o institutos superiores. Y como
bien lo menciona Altamirano, con este fenómeno, nuestro país de alguna
manera pierde capital humano, jóvenes con talento y habilidades que
encuentran un hostil y duro empleo en tierras norteamericanas, como es el
caso de los pastores de ovejas en los ranchos y haciendas. El otro aspecto,
también relevante es el efecto de las remesas en las familias de los
migrantes internacionales. Durante varios meses e incluso años, los
jóvenes migrantes envían remesas a sus familias asentadas en los distritos
de San José de Quero y San Pedro de Cajas, generalmente son los padres
o hermanos quienes administran el dinero enviado, algunos prefieren
ahorrar o esperar que regrese el hermano, hijo o familiar del extranjero y en
otros casos son invertidas en la compra de algunos bienes, artefactos o
vehículos. Todo ello ha influido drásticamente en las formas de vida, no solo
del joven migrante sino también de toda su familia, pues muchos de ellos ya
no viven en sus comunidades de San José de Quero o San Pedro de Cajas,
sino que lograron comprar una casa en las ciudades de Tarma, Chupaca o
Huancayo, según sea el caso.

Por otro lado, Meneses (2006), afirmó que, durante la década del 90, del
2000 y parte del 2010, el flujo migratorio hacia el extranjero se incrementó
notoriamente, esto debido a la red de amigos y familiares que ya se había
establecido entre residentes en países Europeos y Estados Unidos y los
jóvenes residentes en San José de Quero y San Pedro de Cajas este hecho
facilitó la migración internacional. Las características que estableció
Meneses, de los jóvenes que lograron migrar coincide con los casos de
estudio, pues son personas asentadas en zonas rurales dedicados a la
agricultura y ganadería o también a los que viven en cinturones urbanos sin
posibilidades de conseguir un trabajo o continuar estudios superiores una
vez culminado el colegio.

Sutcliffe (1998) y Merton (1992), explican sobre los determinantes de la


migración internacional, en primer lugar, considera el carácter voluntario del
joven migrante ante la posibilidad existente de viajar, luego, el aspecto más
relevante es el factor económico y social. Las carencias económicas de los
jóvenes y señoritas de san José de Quero y San Pedro de Cajas eran
evidentes, por las condiciones en las cuales vivían antes de migrar, sin
muchas posibilidades de estudiar o trabajar. Por otro lado, el planteamiento
de las metas y objetivos que se plantean los jóvenes son generalmente
asociados a generar ingresos económicos y adquirir diversos activos físicos
y materiales, ya que se encuentran en una etapa de integrarse a la
sociedad.

Finalmente, Vielman (2000); realiza un estudio sobre la migración


internacional y afirma que es una estrategia hasta cierto punto eficaz para
combatir la pobreza en varios países de américa latina, incluyendo el Perú,
por el tema de las remesas y los impactos económicos que tuvo y tiene aún
en las familias de los migrantes y los mismos migrantes. Como ya se
mencionó, los jóvenes han cambiado sus formas de vida y sus
perspectivas, ya no son más jóvenes o señoritas rurales, sino ya viven en
áreas urbanas y han adquirido casas o una serie de artefactos,
herramientas y accesorios tecnológicos. En otros casos, empezaron a
estudiar en universidades e institutos públicas y privadas de la región ya
que contaban con dinero para lograr dichos objetivos, al regresar de su
travesía por Estados Unidos.
CONCLUSIONES

1. Las características del impacto cultural y económico de la migración


internacional de los jóvenes fueron positivos en la mayoría de los casos
por el carácter laboral que tuvo y los cambios en la actitud de los
jóvenes hacia el progreso y el emprendimiento.

2. Los principales impactos culturales de la migración internacional en los


jóvenes de la región Junín modifican muchas veces sus formas de
pensamiento, sus formas de ser, luego de las vivencias, sufrimientos y
alegrías que vivieron durante el proceso migratorio y su estadía en el
país receptor, aprenden a valorar más a la familia, el ahorro, pero a la
vez dejan de lado costumbres bucólicas, para el caso de los que
provienen de las zonas rurales.

3. Cuando los jóvenes regresan a sus comunidades, luego de permanecer


en otro país, llegan con tecnología moderna, ropa e indumentaria
distinta al de los lugareños, eso impacta en los otros y motiva a que
quieran emigrar también, pues asimilan rápidamente las costumbres
extranjeras.

4. El cambio de actitud hacía el ahorro y el orden es otro de los factor que


podemos señalar como impacto cultural en los jóvenes, llegaron al país
receptor con una conducta un tanto desordenada e impuntual, pero al
regresar cambiaron, pues ahora son más ordenados y ahorradores.

5. Dentro de los impactos económicos de la migración internacional de los


jóvenes es el ahorro, es una oportunidad con los que cuenta el joven
migrante y su familia para poner una empresa o adquirir bienes en su
lugar de origen. Muchos de ellos han pasado años fuera de Tarma o de
San José de Quero o de San Pedro de Cajas o de Huancayo, durante
ese tiempo en lo único que pesaban era ahorrar para regresar a “casa”
y ahí recién invertir en la compra de algún bien o empresa.
6. Otro de los impactos económicos de la migración internacional en los
jóvenes de la región Junín son las remesas en los hogares perceptores,
dichos ingresos constituyen un recurso económico fundamental para el
sostenimiento de sus miembros.
RECOMENDACIONES

1. El tema de la migración internacional juvenil es relevante para tomar en


cuenta, por parte del gobierno central, regional o local, a la hora de formular
planes, programas o proyectos de desarrollo en las áreas rurales y peri
urbanas que concentran jóvenes en situación de pobreza o desempleo,
quienes por estas causas migran en busca de mejores oportunidades.

2. Se recomienda realizar investigaciones similares en otros contextos por la


importancia de comprender y analizar los efectos que producen las
migraciones internacionales en los jóvenes, familias y comunidades que las
reciben.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Altamirano, T. (1996). Migración el Fenómeno del Siglo- peruanos en


Europa,Japón y Australia; Fondo Editorial PUCP. Lima-Perú. Lima- Perú.

 Alvarado J, Gonzales D, y Galarza F. (2010) Ahorros y remesas: El caso de


Huancayo, Perú, Debate Agrario 38.CEPES. Lima.

 Appadurai, A. (1996). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales


de la globalización. Trilce. FCE, Montevideo – Uruguay.

 Arévalo, J. (1975). Encuesta Demográfica Nacional de Honduras:


migraciones, Dirección General de Estadística y Censos de
Honduras/CELADE. Honduras.

 Cavero, F. (2001). Los Dioses Vencidos; Una lectura Antropológica del


TakiOnqoy. Impreso en Perú. Talleres Gráficos “Mercantil Ayacucho”
Ayacucho-Perú.

 CEPAL. (2002). Impacto Macroeconómico de las remesas familiares en el


Salvador. Recuperado el 12 de abril del 2010.
Htte//www//monografías.com//trabajos 12//impmacr/shtml.

 CELADE (1999), Migración internacional en América Latina y el Caribe:


algunos antecedentes empíricos, Naciones Unidas, Santiago de Chile –
Chile.

 Degregori y Portocarrero,G. (1999). Cultura y Globalización. Red para el


desarrollo de las ciencias sociales-Universidad del Pacífico, Instituto de
Estudios Peruanos. Lima- Perú.
 De los Ríos. y Rueda, C. (2008) ¿Por qué Migran los Peruanos al Exterior?
CIUP. PDF. Google.com.pe. Recuperado 05 de abril del 2010.
 Gilvonio, M. (2009). Construcción Social de Comunidad y Migración
Internacional en Usibamba, Wageningen University (Holanda).

 Guarnizo, L. (2006). El Estado y la migración global colombiana. En


Migración y Desarrollo. Revista oficial de la Red Migración y Desarrollo,
primer semestre. Colombia.

 Gutierrez y Otros. (2000). El Perú en los Albores del siglo XXI. Fondo
Editorial del congreso de la República. Abancay 251. Lima- Perú.

 Golte, J. (2001).Cultura, racionalidad y migración andina. IEP, Instituto de


Estudios Peruanos. Lima Perú.

 Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y


estudios previos .Madrid: Cátedra. España

 Leal Z. (2009). Las remesas y su relación con el crecimiento económico, el


consumo y la inversión: el caso de Colombia. Programa de Economía de la
Universidad de Puerto Rico. Instituto de Estudios del Caribe.

 Levitt, P. (1996). Remesas sociales: Un instrumento conceptual para la


comprensión de la migración y desarrollo. Harvard University Press.
Cambridge.

 Levitt, P. (2004). Aspectos fundamentales de la migración, migrantes


transnacionales: Cuando “hogar” hace referencia a más de un país.
Wellesley College y Harvard University.

 Long, N. (2008).Modos de vida transnacionales, prácticas organizativas y


remesas sociales en el centro del Perú. Universidad de Wageningen,
Países Bajos.
 Morales, R. (2006). Remesas familiares de la Migración Guerrerense hacia
los EE.UU “Tesis Doctoral de Economía”; Universidad del Pacífico. Lima-
Perú.ISBN-13: 978-84-84-692-4559.

 OSEL. (2006). El Comportamiento de las remesas internacionales: El Caso


particular de Lima Metropolitana. Departamento de Estudios de Inmigración
y Codesarrollo. Lima – Perú.

 Rivera, J. (2003) La fiesta del Ganado en el Valle de Chancay; Fondo


Editorial PUCP. Lima-Perú.

 Salvador,G. (1991). Comunidad andina, Migración y Desarrollo endógeno.


Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). Lima-
Perú.

 Vielman, A. (2002). Financiera del negocio de remesas familiares en


Guatemala. Google.com.pe.

 Vontrat, L. (2005) Crisis y Remesas en el Perú. Ecole Des Haute Etudes en


Sciencer Sociales- EHESS. Francia. Eventra@ udep. Edu.pe.
ANEXOS
GUIA DE OBSERVACIÓN

1.- LAS VIVIENDAS ANTES Y DESPUES DEL VIAJE AL EXTRANJERO


2.- EL TIPO DE VESTIMENTA
3.- LOS POSBILES NEGOCIOS DE LAS FAMILIAS RECEPCTORAS DE
REMESAS
4.- LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE LOS QUE REGRESARON
FRENTE A SU FAMILIA, VECINOS Y LA COMUNIDAD EN GENERAL
5.- COMO SE COMPORTAN EN LA FERIA, MUESTRAN COSAS QUE
ADQUIRIERON EN EL EXTRANJERO.

6.- SI ES POSIBLE QUE MUESTREN FOTOS DE CUANDO ESTABAN EN EL


EXTRANJERO Y SCANEARLO PATA EL REGISTRO.
HISTORIA DE VIDA

Heber nació en Chaquicocha toda su infancia paso con sus padres en el pueblo ya
cuando tenía sus 19 se casó y tuvo 6 hijos, a los 28 salió una oportunidad para un
trabajo allá en los estados unidos y decidió viajar por tres, dejando a su esposa e
hijos en el pueblo, ella tenía que cumplir con la educación de sus hijos ellos
estaban en la escuela y colegio respectivamente, Heber por su parte tenía que
trabajar duro fuera del país, en un inicio el trabajo se tornó muy duro ya que los
patrones eran muy radicales, pero el cómo era del campo se acostumbró a ese
tipo de trato y a la soledad que vivía cuando salía al desierto con las borregas por
largos meses, con las cartas y videos de las fiestas del pueblo que le enviaba su
esposa él tenía más fuerza para poder seguir trabajando y ganar dinero para
darles los mejor a su familia así se pasó el tiempo y cumplió los tres años, la
esposa por su parte responsable de su familia cumplía los deberes con sus hijos y
con el pueblo, en los días festivos , como Santiago, aniversario del pueblo, día de
la madre, la señora aportaba una cierta cantidad de dinero para la comunidad así
como forma de cooperar para que la fiesta se dé con más alegría y a veces ella
sacaba la orquesta y todo lo pagaba quería mucho a su pueblo y gente, incluso
también muchas veces puso la comida para toda la comunidad, también porque
sus hijos en ese entonces eran pequeños y Heber con ese entusiasmo de esposa
se sentía bien y con más fuerza trabajaba aunque muchas veces soportando los
malos tratos de su patrón, ya cuando cumplió los tres años Heber decide volver a
su país, cuando llego al pueblo toda la comunidad se sentían muy alegres ya que
esos años más o menos el 80, eran pocos los que estaban en usa, y la gente se
sentía alegre cuando alguien regresaba de los estados unidos, en aquel entonces
Heber regreso en el mes de junio y julio como se venía la fiesta de Santiago toda
su familia hicieron una gran fiesta de Santiago donde toda la comunidad
participaba ya que era unas de las familias más queridas, la fiesta de Santiago
duraba dos días y terminaba con un gran corta monte, esos años para Heber eran
maravillosos y toda su familia, ya cuando cumplió su estadía aquí en Perú Heber
tenía que regresar para usa a seguir tarjando, y eso ya era costumbre en la familia
Heber trabaja lejos y la esposa con sus hijos, en la segunda contrata el decidió
quedarse tres años más, cuando cumplió los tres años y así pasaba los años y
Heber ya no regresaba Heber tenía en mente quedarse 10 años para poder
obtener la nacionalidad extrajera, y su esposa aquí con sus hijos ya no sentían
ese amor de padre, de esposo, los años pasaban, la comunicación si se seguía
dando, el envió de cartas y los videos.

Cuando se instaló el primer teléfono monedero en Chaquicocha ahí si se podían


comunicar al mes o cada tres meses, era más directo, eso hizo que Heber se
quede un poco más de tiempo allá, la esposa también ya se estaba
acostumbrando a esa nueva forma de vivir, Heber trabajo más de 12 años en un
rancho con borregas y ya después el decide escapar del rancho ya que el trabajo
era duro, el ya no podía aguantar más trabajando así, incluso como ya estaba
muchos años allá Heber ya conocía más como era la vida allá, cuando salía a la
ciudad el veía otros tipos de trabajos y donde pagaban más y el trabajo era menos
el horario era más flexible, y en eso Heber pensaba como podía hacer eso, porque
si escapaba del rancho a la ciudad ya perdía todo tipo de contrato y estaría como
ilegal y eso era peligroso porque en cualquier momento podría ser deportado, pero
Heber decide partir una noche cuando nadie se diera cuenta, así salió del rancho
camino varios días por unas montañas sin comer, y cuando caminaba por una
carretera un señor le ayuda y se va para la ciudad, así sin tener nada solo un
ahorro busca trabajo, encuentra un trabajo para que ayude en construcción así
poco apoco aprendió la labor, su familia aquí en Perú, sus hijos ya jóvenes lo
apoyaban a su papa pero era duro porque veían a su madre sola muchas veces
enferma, y sola trabajando para salir adelante y con lo que enviaba Heber para su
educación, sus hijos lo aprovecharon, ya salieron a estudiar a Huancayo, y Heber
también se sentía feliz porque sus hijos estaban estudiando, pero la soledad, el
estar lejos de la familia hicieron que Heber busque una compañera allá, los años
seguían pasando más de 20 años lejos de su esposa, Heber tuvo 2 hijos con una
mexicana y formo otra familia allá, y como las noticias llegan muy rápido ya que
sus otros paisanos que trabajan también cerca y siempre están en contacto allá en
usa, la esposa aquí en pero se entera de todo ello, y que más le quedaba aceptar
ya que no podía hacer nada estando Heber lejos, solo aceptar la ayuda a sus hijos
para su educación, así de esa forma arreglaron para seguir adelante todo por sus
hijos que ya estaban estudiando en la universidad y academia, la señora sola aquí
en Perú enfermo de cáncer al estómago, y las causas era que con toda la
preocupación de no tener a su esposo cerca y no tenía ayuda emocionalmente
para seguir adelante con sus hijos ella muchas veces no comía solo masticaba la
coca, tenía trabajo en la comunidad y todo ello la llevo a enfermarse y paso un año
cuando la detectaron el cáncer y se fue para lima donde murió porque ya la
enfermedad estaba muy avanzado, solo quedaron los hijos ya algunos
profesionales y entre ellos se apoyaron hasta hoy en día, Heber por su parte sigue
enviando dinero para sus hijos aunque ya no es como años atrás ya que son
mayores ahora, Heber sigue trabajando en usa, se casó con la mexicana, obtuvo
su nacionalidad, tiene dos hijos y vive actualmente en california.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA TESIS “MIGRACION DE LOS JOVENES DEL CENTRO DE PERU
A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA”

POR: DALTON ESTRELLA TINOCO – BACHILLER EN ANTROPOLOGIA U.N.C.P

Apellidos y nombres: ESTRELLA TINOCO DALTON

Edad: 29

Ocupación: OPERADOR DE MAQUINA EN IMPRENTA

Nro. Integrantes de su familia: 7

Lugar de residencia: SALT LAKE CITY, UTAH

Lugar de nacimiento: SAN PEDRO DE CAJAS

1.- ¿cómo o quienes migraron por primera vez en su familia?

El primero en viajar a los estados unidos fue un tío llamado ALVINO HUARACA el viajo como
borreguero a los estados unidos el año 1995, luego del viajo el esposo de mi hermana él se llama
EBERT VILCHEZ el viajo como ilegal por la frontera con México el año 2002, en aquél mismo año
viajaron dos primos míos los hijos de mi tío Alvino Huaraca Rafael y Michael, también mis primos
viajaron como ilegales por la frontera con México, el año 2005 viajo el hermano de mi mama
Damián Tinoco también el viajo como ilegal por la frontera con México, el único que viajo con visa
de trabajo de borreguero fue mi tío Alvino, el resto de mi familia viajo por la frontera porque era el
único medio para ir a los estados unidos, a México ellos llegaban como negociantes de artesanía y
de allí dejaban todo la mercadería de artesanía valorizado en un alrededor de 2 mil dólares, y de
allí cada uno de ellos contrataba un coyote o pollero como se les conocen estos son los que llevan a
las personas al otro lado de la frontera.

2.- ¿cómo migro Ud. Al extranjero?

Gracias a Dios a mí se me presento la oportunidad de viajar como borreguero esto gracias a una
amistad que tenía mi mama con una señora, el esposo de esta señora vivía en los estados unidos
legalmente y siempre llevaba personal de confianza para trabajar en el campo como borregueros,
y por esta recomendación del señor se tenía que pagar la suma de 5 mil dólares, es así como llego
a los estados unidos como borreguero.

3.- ¿a qué actividad se dedica Ud. y su familia que vive en el extranjero?

Después de llegar a los estados unidos como borreguero trabaje 4 meses nada más en aquel oficio
del campo, luego de ello me escape para la ciudad después de contactar a mis primos que vivían
en el estado de Utah, espere que me den mis papeles y al segundo dia después que me dieron mis
papeles me fui dejando todo el trabajo del campo a la ciudad, estuve un mes sin tener un trabajo
estable, trabajaba areglando casas como ayudante también trabaje de pintor en las casas que
remodelaban, tranaje también limpiando oficinas y poniendo alfombras en los pisos este fue mi
primer trabajo en la ciudad, luego del mes entre a trabajar como ayudante en una imprenta, en
esta imprenta ya trabajaban mis primos Rafael y Michael, la oportunidad se presenta después de
que el encargado de recepcionar la mercadería renuncian y fue que mis primos charlaron con el
dueño y me dieron la oportunidad de trabajar recepcionando la mercadería es allí donde aprendo
más el idioma ingles pues todo los clientes solo hablaban inglés y fue la necesidad que me empujo
a ir a la escuela del condado para aprender más inglés, desde aquella vez hasta hoy fue mi trabajo
en la imprenta claro está al cabo de tres meces aprendió manejar una maquita de troquelados
llamada KLUGGE esta máquina hace tarjetas de matrimonios cosas parecidas, luego de un mes de
estar en aquella maquina me dieron la oportunidad de manejar otra máquina llamada MOLL esta
máquina hace pegados al seco y al caliente de cajas de cartón, esta oportunidad me dieron
después que el encargado de esa máquina se enfermara y fui quien metía la mano a la máquina y
me salía los trabajos casi idénticos al ex operador de aquella máquina, luego de eso aprendí otra
máquina más grande para hacer afiches esta máquina se llama BOST, y mi mayor logro fue
manejar una máquina de 12 metros de largo con 8 computadoras y una computadora principal,
fue mi mayor logro pues lo aprendí con tan solo tres días de capacitación, esta máquina esta
valorizada en 80 mil dólares. Mis primos trabajan del mismo modo operando máquinas de la
imprenta

4.- ¿a qué se dedicaba Ud. y su familia en Perú?

Estudie 5 años en la uncp, luego terminando la carrera trabaje en la compañía claro como
supervisor de tv satelital ojo nunca fui ganadero es por ello que no aguante estar en el campo en
los estados unidos, mi familia siempre a estado apegada a la artesanía.

5.- ¿Cuál fue su primer trabajo en el extranjero, le fue fácil acostumbrarse?

Mi primer trabajo fue como borreguero ciudadano 1500 ovejas en el desierto de Utah, fue una
experiencia única porque pase muchas cosas en este lugar, aprendí a montar caballo a disparar un
rifle y algunas cosas más como poner la herradura al caballo, recuerdo claramente cuando llegue
después del avión a mi trabajo el americano que era mi patrón me dijo bienvenido a los estados
unidos, pero lo dijo de una manera sarcástica, esos 4 meses no me fueron nada fácil habituarme o
acostumbrarme, ya estando en la ciudad cambiaron las cosas ya había gente había civilización, y
como en todo lugar me toco personas buenas y malas.

6.- ¿Cuál fue el trato que le dieron al llegar al extranjero?

Fue un trato pésimo pues llegue a vivir en una casita de dos metros por cuatro metros allí estaba
mi cama mi cocina y para guardar mis víveres y funcionaba con mechero el alumbrado me recordó
mucho a épocas antigua pero estando en época modernas y en estados unidos, para mí eso fue
chocante

7.- ¿Qué hace Ud. en su tiempo libre?


Voy a montar bicicleta, pasear por las tiendas de artefactos, visitar amigos que están lejos en el
campo, jugar futbol, ir a ver los partidos de la NBA y ver películas en casa

8.- ¿extraña Ud. a su familia que vive en Perú?

Si mucho porque tengo una carrera profesional y aquí no es nada, a mi mama y hermanos es duro
estar lejos más aun cuando uno se enferma porque por más que se c=vive con la familia todos
están trabajando casi las 24 horas del día.

9.- ¿Qué aspectos positivos o negativos causo su migración al extranjero?

Positivo porque se ahorra más dinero y negativo te acostumbras a la dependencia de un patrón

10.- ¿culturalmente ha cambiado o impactado su vida en el extranjero?

Culturalmente no porque en mi trabajo escucho radios de Perú y siempre asistimos a reuniones de


los peruanos

11.- ¿ha cambiado su forma de pensar al vivir en el extranjero? De qué modo

Mi forma de pensar si porque te acostumbras y te moldeas a un ritmo más ordenado

12.- ¿Qué impacto económico ha tenido al vivir Ud. en el extranjero?

Comprarme un terrenito y mejorar en algo el tipo de vida de mi familia

13.- ¿Qué uso le das a tu sueldo?

Pago del cuarto donde vivo, aseguransa del carro, gasolina, comida, pago al hospital de mi
operación.

14.- ¿desde que ha llegado al extranjero hasta la fecha como le va en el extranjero?

Recordando los primeros días en el campo sin tener comodidades hasta sin bañarme pues ahora es
muy excelente tengo todo a la mano, carro, buena cama para descansar, agua caliente, buena
comida.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA TESIS “MIGRACION DE LOS JOVENES DEL CENTRO DE PERU
A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA”

POR: DALTON ESTRELLA TINOCO – BACHILLER EN ANTROPOLOGIA U.N.C.P

Apellidos y nombres: Cruz Montalvo, Nelva Yanet

Edad: 22

Ocupación: trabajadora

Nro. Integrantes de su familia: 5

Lugar de residencia: Bakerfield C.A

Lugar de nacimiento: san pedro de cajas Tarma

1.- ¿cómo o quienes migraron por primera vez en su familia?

Mi hermana mayor Rayda Cruz Montalvo


viajo por frontera
2.- ¿cómo migro Ud. Al extranjero?

turista

3.- ¿a qué actividad se dedica Ud. y su familia que vive en el extranjero?

limpieza de oficinas , mi familia ala gardeneria

4.- ¿a qué se dedicaba Ud. y su familia en Perú?

Ayudar a mi hermana a cuidar a mis sobrinitos

5.- ¿Cuál fue su primer trabajo en el extranjero, le fue fácil acostumbrarse?

A la limpieza de casa, no fue nada fácil acostumbrarme

6.- ¿Cuál fue el trato que le dieron al llegar al extranjero?

La familia de mi hermana me recibió muy bien y en el trabajo más o menos porque son los mismos
latinos que nos tienen envidia

7.- ¿Qué hace Ud. en su tiempo libre?

Voy a jugar vóley, me gusta también bailar o cantar en casa

8.- ¿extraña Ud. a su familia que vive en Perú?

Si los hecho de menos siempre, me duele tenerlos muy lejos de mí...

9.- ¿Qué aspectos positivos o negativos causo su migración al extranjero?

Positivo que aprendí a ser responsable conmigo misma, aprendí hacer cosas que no pensaba que
algún día podría hacerlo , Gracias a mi esfuerzo podre conseguir cumplir mis metas
Negativo que no estoy desarrollando aun mi carrera de confección textil

10.- ¿culturalmente ha cambiado o impactado su vida en el extranjero?

Si demasiado porque hay cosas que no celebramos como en nuestro país

11.- ¿ha cambiado su forma de pensar al vivir en el extranjero? De qué modo

Si porque cuando estaba en Perú pensaba diferente que todo era fácil ganarse un peso, pero
viviendo la realidad no es así si quieres ganar tienes que trabajar...

12.- ¿Qué impacto económico ha tenido al vivir Ud. en el extranjero?

Bueno si me impacto porque se gana un poquito mas

13.- ¿Qué uso le das a tu sueldo?

Estoy jugando una junta con mi familia para abrir una empresa

14.- ¿desde que ha llegado al extranjero hasta la fecha como le va en el extranjero?


Bien Gracias a Dios me voy adaptando en este país...

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA TESIS “MIGRACION DE LOS JOVENES DEL CENTRO DE PERU
A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA”

POR: DALTON ESTRELLA TINOCO – BACHILLER EN ANTROPOLOGIA U.N.C.P

Apellidos y nombres: Huaraca Montes, Michael

Edad:30

Ocupación: jefe de planta, entrenador de futbol para menores

Nro. Integrantes de su familia: 6

Lugar de residencia: salt lake city Ut.

Lugar de nacimiento: Tarma

1.- ¿cómo o quienes migraron por primera vez en su familia?

Fue mi padre que vino por primera vez a este país, el vino contratado para trabajar en ganadería
en el campo

2.- ¿cómo migro Ud. Al extranjero?

Mi hermano mayor y yo viajamos a mexico y de mexico cruzamos la frontera ilegalmente, pasamos


muchas cosas, vimos muchas cosas atroces al cruzar ilegalmente a este país.

3.- ¿a qué actividad se dedica Ud. y su familia que vive en el extranjero?

Mi hermano trabaja en dos trabajos y los dos trabajos es la imprenta, mi esposa solo cuyda a mis
hijos aquí en casa pues nuestros hijos requieren de mucha atención, personalmente trabajo en
imprenta y al mismo tiempo soy entrenador de futbo,l y también tengo mi propio club llamado
AGUILAS AZULES

4.- ¿a qué se dedicaba Ud. y su familia en Perú?

Mi papa trabajaba en la siembra de papa y al trasporte, mi hermano trabajaba en las galerías


panda con maquinas fotocopiadoras y pintaba paredes o casas mi esposa es de argentina y ella
era enfermera en su país y yo también trabajaba con mi hermano en sacar copias y pintar paredes
y casa

5.- ¿Cuál fue su primer trabajo en el extranjero, le fue fácil acostumbrarse?

…. Wao recordar mi primer trabajo, recuerdo que limpiaba casas y lavaba autos, los primeros 15
meces se me fueron muy difícil porque entre ilegal a este país y me pedían muchas cosas para
trabajar en otras palabras que tenga papeles en regla me choco mucho pues me quería regresar a
mi país.

6.- ¿Cuál fue el trato que le dieron al llegar al extranjero?


Como en todo lugar hay buenos y malos y de todo me ha tocado

7.- ¿Qué hace Ud. en su tiempo libre?

Dedico mi tiempo libre a mis hijos mi esposa aunque siempre estoy pendiente de ellos…

8.- ¿extraña Ud. a su familia que vive en Perú?

Claro a mi mama mi papa que ya regreso hace mucho a Perú mis hermanas mis sobrinos mis
raíces.

9.- ¿Qué aspectos positivos o negativos causo su migración al extranjero?

Lo bueno de estar en este país que una vez que ya pagaste derecho de piso puedes salir delante de
muchas maneras claro está aprendiendo el ingles

10.- ¿culturalmente ha cambiado o impactado su vida en el extranjero?

Me sigo recordando de mis costumbres en mi Tarma, culturalmente si porque ya no vivo una vida
desordenada como en Perú todo tiene su horario y lugar

11.- ¿ha cambiado su forma de pensar al vivir en el extranjero? De qué modo

Mi pensamiento es ser mucho mas de lo q hera antes

12.- ¿Qué impacto económico ha tenido al vivir Ud. en el extranjero?

Económicamente estamos bien a comparación de antes y si pues ahora ya mis papas con ayuda de
nosotros mi hermano y yo tienen una casita y les damos de todo

13.- ¿Qué uso le das a tu sueldo?

Pagar todo los gastos en casa

14.- ¿desde que ha llegado al extranjero hasta la fecha como le va en el extranjero?

Diríamos eh sido bendecido por Dios

También podría gustarte