Está en la página 1de 48

Realidad Nacional

aaaaa
.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 en Febrero de 1962

FACULTAD DE MEDICINA
Escuela Académico Profesional de Medicina
Humana
ÁREA: GRUPO:
Realidad Nacional. B.

PROFESOR:
Gilberto Araujo Barboza.

ALUMNOS
Rojas Gálvez, Christian Adrián
Romero Terán, Cesar Aníbal
Silva Márquez, Karen Anel

FECHA
29 de Septiembre de 2014

2
“El hacinamiento de muchos seres
humanos en un espacio reducido no sólo
conduce a fenómenos de
deshumanización por la vía indirecta del
agotamiento y el empantanamiento de
las relaciones interhumanas sino que
directamente produce un
comportamiento agresivo.”

Konrad Lorenz.

3
DEDICATORIA.

A nuestros padres, familiares y amigos por


su fortaleza permanente y su apoyo brindado
incondicionalmente para que sigamos adelante
con nuestra carrera y llegar a ser en el futuro
excelentes profesionales.

A nuestros maestros, por su tiempo, por su


apoyo así como por la sabiduría que nos
transmiten en el desarrollo de nuestra formación
profesional, en especial al profesor Gilberto
Araujo Barboza por haber guiado el desarrollo de
este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

4
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
II. RESUMEN ................................................................................................................................. 7
III. ABSTRAC................................................................................................................................... 8
IV. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 9
1. HACINAMIENTO ................................................................................................................... 9

 Definición.......................................................................................................................... 9
 Causas. ............................................................................................................................ 10
2. TUGURIZACIÓN .................................................................................................................. 12
 Definición........................................................................................................................ 12

 Causas. ............................................................................................................................ 13
3. LA SALUD ............................................................................................................................ 15
 Definición........................................................................................................................ 15

 La Salud Pública. ............................................................................................................. 16


4. HACINAMIENTO Y TUGURIZACIÓN EN RELACIÓN CON LA SALUD .................................... 16

 Problemas causados por el hacinamiento. .................................................................... 16


 Problemas generados por la tugurización...................................................................... 17

 Problemas causados a la sociedad. ................................................................................ 17

 Problemas causados a los menores. .............................................................................. 19


 Enfermedades a las que contribuye. .............................................................................. 20
V. SOLUCIONES PLANTEADAS .................................................................................................... 24
o Reducción de población hacinada. ............................................................................... 26
o Reducción de población tugurizada. ............................................................................ 27
VI. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 28
VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 29
VIII. REFERENCIAS.......................................................................................................................... 31
IX. ANEXOS .................................................................................................................................. 32

5
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre el hacinamiento y la tugurización,
problemas actuales sociales que lamentablemente de una u otra forma afecta el modo
de vivir de las personas y por ellos afectan gravemente su salud.

Debido al alto crecimiento de la población y a la falta de viviendas dignas en el país,


el hacinamiento y la tugurización se han convertido en un problema en sector de salud
pública y ambiental, las invasiones que se hacen constante con viviendas improvisadas,
montañas, bosques, son lugares de atracción por las personas en busca de un lugar para
vivir.

Sin embargo, el gobierno no busca soluciones que plantear a tantas familias


necesitadas peruanas, lo que conlleva a las invasiones a lugares no aptos para la
construcción de viviendas, y a la contaminación de manantiales y ríos, además de la
degradación de los suelos debido al, alta contaminación producto de aguas hervidas,
químico, que son alta mente contaminantes.

Estos dos problemas llevan como consecuencia la afección en la salud pública o


ambiental sobre todo como una vía importante para la proliferación de enfermedades y
no sólo para las personas que viven hacinados y tugurizados también para todas las
personas que se encuentran a los alrededores. Además de ello provoca la destrucción
de fauna, flora, que son fundamental para el equilibrio de la naturaleza. Es hora de que
tomemos conciencia, por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el ambiente
que nos rodea.

6
II. RESUMEN

HACINAMIENTO Y TUGURIZACION
RELACIONADOS CON LA SALUD

Con el objetivo de estudiar el hacinamiento y la tugurización en la sociedad


cajamarquina y peruana, se exploró algunas variables sociales, económicas y
demográficas que ayuden a entender estos fenómenos. Realizamos un estudio
descriptivo de corte transversal de la población en el país. La prevalencia de estos
problemas es muy común tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales, y a
la vez esta fue mayor en las familias pobres. Nuestra investigación muestra que el grado
de hacinamiento y tugurización es alarmante en nuestro país, no solo por ser causa de
enfermedades física sino también de enfermedades mentales como la agresión. Por lo
mismo esperamos que este informe sirva de ayuda para futuras soluciones a estos
problemas.

Palabras Clave: Hacinamiento; Tugurizacion; Áreas de pobreza; Perú (fuente: DeCS


BIREME)

7
III. ABSTRAC

ACCUMULATION AND TUGURIZACION


RELATED TO THE HEALTH

With the aim to study the accumulation and the tugurización in the company
cajamarquina and Peruvian, there were explored some social, economic and
demographic variables that help to understand these phenomena. We realize a
descriptive study of transverse court of the population in the country. The prevalence of
these problems is very common both in the big cities and in the rural zones, and
simultaneously this one was major in the poor families. Our investigation shows that the
degree of accumulation and tugurización is alarming in our country, not only for being a
physical reason of diseases but also of mental illnesses as the aggression. For the same
thing we hope that this report uses as help for future solutions to these problems.

Key words: Accumulation; Tugurizacion; Areas of poverty; Peru (source: DeCS


BIREME)

8
IV. MARCO TEÓRICO
1. HACINAMIENTO

 Definición.

El hacinamiento refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda


o casa y el espacio o número de cuartos disponibles (1). Dado que el acceso de los pobres
a los recursos es limitado, las instalaciones de vivienda que ocupan tienden a ser menos
apropiadas que aquellas disponibles para las personas no pobres. En general, esto se
refiere a la ubicación, la infraestructura, equipamientos y servicios colectivos y de la
vivienda. La idea del hacinamiento depende de un juicio normativo acerca de los niveles
apropiados de ocupación, densidad y privacidad. Las normas que se aplican varían
considerablemente entre sociedades diferentes. Fotografía (1)

La ocupación se determina a partir de identificar el número de personas por unidad


de alojamiento. Cuando múltiples ocupantes de diferentes hogares tienen que compartir
los servicios, esto puede interpretarse como un problema de espacio o como evidencia
de “hogares ocultos”, una forma de “no tener domicilio fijo”. Dado que los servicios son
compartidos, altos niveles de ocupación pueden llevar implícitos problemas relacionados
con la higiene y la sanidad. (Cuadro Nº1)

La densidad se determina en referencia al espacio (personas por metro cuadrado)


o la ocupación por habitación (personas por habitación). El número de personas por
habitación es por lo general utilizado en las estadísticas nacionales como un indicador
básico simple de proximidad forzada, estableciendo un límite de 2 personas por
habitación. Pero en países desarrollados, esta medida ha sido complementada con
estándares adicionales. Las Naciones Unidas toman en cuenta la superficie de las
habitaciones para sus indicadores de desarrollo sustentable (2), mientras que su división
de estadística utiliza la medida de personas por habitación (3).

Los estándares de privacidad también varían, pero muchas normas incluyen


distinciones respecto a personas de diferente sexo, no casadas y menores de cierta
edad. Otra aplicación de estos estándares se observa en la distribución de viviendas.

9
Por ejemplo, el gobierno del Reino Unido en la distribución de viviendas utiliza un
“estándar de habitación”, diseñado en una primera instancia en los años sesenta, que
busca impedir que hombres o mujeres mayores de diez años, no casados, compartan
las mismas habitaciones (4). Fotografía (2)

 Causas.

- Pobreza. La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que


no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como
la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua
potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales
recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación
social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se
presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de
alimentos o se dan problemas de subdesarrollo. (Cuadro Nº2)

- Sobrepoblación. Las actividades de explotación económica son aquellas que extraen


de un recurso sus máximos beneficios, ya sean estos recursos renovables o no. La
sobreexplotación es realizar una actividad desmedida sobre ellos, para sacarles un
provecho extra, sin pensar en el perjuicio que les causan, siendo capaz de extinguirlos
si no son renovables o impedirles su normal reproducción por lo intenso del
aprovechamiento si no son renovables. Si bien los recursos renovables como plantas y
animales permiten ser reemplazados por nuevos miembros de la especie, un uso
intensivo, evita que la reproducción pueda efectuarse, pues no respeta los plazos
naturales.

- Ineficiente planificación familiar. La planificación familiar es una manera de guiar


y ayudar a la pareja a una libre y voluntaria decisión acerca de cuántos hijos debe tener.
Además, se debe tener en cuenta el tiempo entre los nacimientos de los hijos, para lo
cual sería importante que la pareja esté informada y capacitada sobre los distintos
métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado. “Al enseñarles los

10
métodos de planificación familiar, más que inducirlos a su uso indiscriminado, se estaría
contribuyendo a la construcción de familias saludables y a la erradicación de la pobreza”
(Padilla 1996:14). Como primera causa para explicar la mala planificación familiar en el
Perú está la ausencia de una efectiva educación en la población, la cual ha dejado
desprovistos de conocimientos a los jóvenes. Esta situación es bastante grave, pues
ellos están ad- portas de ser padres y asumir todas las responsabilidades que abarcaría
una familia. Así mismo, es importante que los jóvenes tengan una educación sexual, ya
que esta les ayudaría a tener un conocimiento mayor sobre cómo funciona su cuerpo;
por ejemplo, tanto los hombres como las mujeres les proporcionaría una mejor salud y
protección contra enfermedades, una mejor calidad de vida y en el caso de la mujer,
específicamente, la prevención de abortos. En el caso de los jóvenes y/o adolescentes,
protección contra embarazos o partos no deseados, escolaridad más prolongada y
posibilidades de empleo. Finalmente, para la familia o pareja, en general, tendría menos
dificultades económicas, debido a que decidieran si sería conveniente o no tener un hijo.
Todo esto contribuiría a que exista una menos demanda de recursos ambientales (tierra,
comida, agua). Otra causa de la falta de planificación familiar se da por un mal uso de
los métodos anticonceptivos. En primer lugar, esto se da debido al uso de estos métodos
en condiciones de inseguridad y alto riesgo. Asimismo, la desigualdad económica tiene
mucho que ver, ya que una mujer que tiene más ingresos tiene acceso a un mejor
servicio. En segundo lugar, el uso indiscriminado de estos métodos es, también, causa
de una mala información que puede traer consecuencias en la salud de las mujeres.
Pero, la situación es preocupante sobre todo para las jóvenes y adolescentes, cuyo
acceso a los anticonceptivos modernos suele ser tan fácil y, por lo visto, eso solo
contribuye a aumentar el número de embarazos no deseados. A pesar de lo dicho
anteriormente, el uso de los métodos anticonceptivos sigue siendo insuficiente en todo
el mundo. “La panificación familiar no debe ser entendida como un programa de control
demográfico para tener familias con menos miembros, sino, más bien, como parte de un
programa para mejorar las condiciones de vida de los pobres y para que el derecho de
los adultos a la procreación sea ejercido responsablemente, sin consecuencias para la
niñez. El espaciamiento adecuado de los nacimientos mejora la supervivencia, el
bienestar y la calidad de vida de los niños, de las madres y de la familia” (Padilla
1996:14).

11
- Políticas de gobierno deficientes. No hay control. Existe una débil capacidad de
gestión en gobiernos municipales y regionales, porque el sistema carece de un verdadero
órgano de control por parte del Ejecutivo. La autonomía política y económica se ha visto
lacerada por la lucha de poderes entre los gobiernos nacionales, pues no se ha definido
bien el papel de cada uno.

- Densidad Poblacional. En sentido general, puede decirse que las mayores y


grandes densidades de población de las grandes ciudades del mundo, presentan
problemas distintos y hasta opuestos a los de las zonas rurales de emigración. Si en las
ciudades se agudizan día a día los problemas urbanos típicos (vivienda, transporte,
fuentes de trabajo, servicios urbanos, seguridad ciudadana, marginalidad, etc.), en el
medio rural no se pueden desarrollar proyectos de desarrollo económico o de
infraestructura por falta o escasez de mano de obra. (Cuadro Nº3)

2. TUGURIZACIÓN

 Definición.

Para comprender mejor que es la tugurizacion debemos primero saber que es


tugurio:

- Habitación, vivienda o establecimiento miserable y pequeño (5).


- Bar de ínfima categoría, generalmente sucio y con mal aspecto (6).
Ahora que sabemos que es tugurizacion podemos comprender la tugurizacion es
el verbo de tugurizar con el significado de ‘transformarse un barrio o una edificación en
un tugurio’ (7). De esta manera, tugurizar se entiende como la alteración de un
determinado espacio en un lugar de malas condiciones para vivir o estar. Si bien las
voces tugurio y tugurizar se usan en otros países como Costa Rica, Ecuador y Uruguay,
en el Perú, y específicamente en Lima, «se documentan derivados como tugurizado,
tugurización, destugurizar y destugurización» (8). Solamente se registran sinónimos para
tugurio como ‘choza’, ‘cuchitril’, ‘guarida’, ‘escondrijo’, ‘antro’. Fotografía (3)

Tugurización es una palabra española de raíz latina (tugurium) generada para


describir procesos urbanos ocurridos, principalmente, en ciudades iberoamericanas.

12
Tugurio es un término que designaba, inicialmente, un simple lugar techado, un
receptáculo elemental (la raíz se encuentra en el verbo tegere, proteger, cubrir). De ahí
pasó a describir, en español, a las chozas o cabañas elementales fabricadas por los
pastores. Posteriormente evolucionó para referirse a habitaciones pequeñas, miserables,
sórdidas y sobre ocupadas. En paralelo comenzó a aplicarse a locales sucios,
descuidados o de mala reputación, adquiriendo un claro matiz peyorativo. Fotografía (4)

El trazo de un tugurio por lo general es de forma irregular. Normalmente este tipo de


asentamientos carecen de la infraestructura y/o los servicios básicos tales como agua
potable, drenaje, electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo
estos se van dotando de los servicios mediante la autoconstrucción y cooperación
comunitaria.

Aunque el término podría identificarse con la construcción de barriadas de


infravivienda, su sentido real indica el reemplazo social en zonas consolidadas,
anteriormente privilegiadas (como algunos centros históricos de ciudades: Lima).

 Causas.

- Pobreza.

- Falta de higiene. La higiene y el aseo son medidas preventivas de enfermedades o


problemas de salud. Sin embargo cuando se carece de estos hábitos tienden las
personas a enfermarse con mayor facilidad, pues el simple hecho de tener saludar o
compartir objetos pueden ser transmisores de enfermedades.

Los más propensos a estas situaciones son los pequeños de 3 a 5 años de edad, pues
al estar en un proceso cognitivo complejo es difícil que sigan con rigurosidad las normas
de higiene que se deben aplicar durante el día. Otra problemática que se presenta en la
actualidad es la atención de padres a hijos, en la manera que inculcan los hábitos de
higiene y en qué medida le dan la importancia de hacerlos conscientes de sus actos.

Como parte del problema, la escuela se ve involucrada por ser parte de la rutina de un
pequeño de estas edades, es aquí donde se debe reforzar los hábitos que traen de casa
o cuando se carece promover, acostumbrándolos a realizar estas actividades como un
beneficio para la salud.

13
- Falta de educación. La falta de respeto y la escasez de recursos crean una diferencia
abismal en la educación. Con suma frecuencia, los sistemas de enseñanza no respetan
las diversas culturas de los pueblos indígenas. Son muy pocos los maestros que hablan
sus idiomas y sus escuelas suelen carecer de materiales básicos. Los materiales
pedagógicos que proporcionan información exacta e imparcial acerca de los pueblos
indígenas y de sus modos de vida son muy escasos. Pese a los numerosos instrumentos
internacionales que proclaman los derechos universales a la educación, los pueblos
indígenas no gozan plenamente de esos derechos, por lo que la diferencia entre los
pueblos indígenas y el resto de la población sigue siendo abismal en la esfera de la
enseñanza en todo el mundo.

Numerosos obstáculos a la educación. Hay más probabilidades de que los niños


indígenas, al llegar a la escuela, estén hambrientos, enfermos y cansados; a menudo
son objeto de intimidación, y el uso del castigo corporal sigue siendo una cuestión
generalizada. La discriminación étnica y cultural en las escuelas es un obstáculo
importante para la igualdad de acceso a la educación, y causa del bajo rendimiento
escolar y del incremento en la tasa de deserción escolar. Las niñas indígenas, en
particular, enfrentan problemas difíciles relacionados con el ambiente poco acogedor en
las escuelas, la discriminación por motivo de sexo, la violencia imperante en las escuelas
y, en ocasiones, el abuso sexual, todo lo cual contribuye a las elevadas tasas de
deserción escolar.

Pérdida de identidad, atrapados en tierra de nadie. Cuando los escolares indígenas se


ven expuestos solamente a la ideología nacional en detrimento de su ideología nativa,
están en peligro de perder parte de su identidad, su conexión con sus padres y
antepasados y, en última instancia, de quedar atrapados en tierra de nadie, lo cual los
despoja de un importante aspecto de su identidad sin que por ello lleguen a ser
totalmente asimilados por la sociedad nacional dominante.

Invisibles, sin nacionalidad y en peligro. Cuando el nacimiento de un niño o niña no queda


inscrito, es menos probable que ese niño o esa niña disfruten de sus derechos y gocen
de la protección que proporciona el Estado en que nació. Por otra parte, cuando sus
derechos son violados, ese niño o esa niña pueden pasar inadvertidos. Más tarde en su
vida, no podrá votar ni presentarse como candidato en las elecciones. Esos niños corren
también el peligro de ser víctimas de la trata y con frecuencia son presa de quienes

14
explotan su vulnerabilidad, los obligan a convertirse en mendigos, sirvientes en
condiciones parecidas a la esclavitud o los reclutan como niños soldados.

La educación a menudo es irrelevante. Los estudiantes indígenas con frecuencia se dan


cuenta de que la educación que el Estado les ofrece promueve el individualismo y una
atmósfera competitiva, en lugar de formas comunitarias de vida y cooperación. No se les
enseñan técnicas de supervivencia ni de trabajo adecuadas para las economías
indígenas, y en muchos casos regresan a sus comunidades con una enseñanza oficial
que es irrelevante o inapropiada para sus necesidades. Se ven obligados a buscar
empleo en la economía nacional, lo que termina en un círculo vicioso de fragmentación
social, éxodo de profesionales y falta de desarrollo, sobre todo porque los trabajos y los
sueldos a los que pueden aspirar en muchos casos no están a la altura de sus logros
académicos.

Pese a los esfuerzos, no se ve solución en el futuro previsible. Incluso en los países


donde el nivel general de escolarización de los pueblos indígenas ha aumentado, como,
por ejemplo, varios países de América Latina y el Canadá, la diferencia de calidad en la
escolarización persiste, lo que da por resultado pobres resultados en la educación de los
pueblos indígenas. Las condiciones de pobreza extrema, exclusión y aislamiento no son
un buen presagio para los programas de educación sostenibles y multiculturales
destinados a los pueblos indígenas. (Cuadro Nº2)

3. LA SALUD

 Definición.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la


ausencia de enfermedad o dolencia (9). Este concepto se amplía a: "La salud es un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de
afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía
de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con
capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un

15
organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un
investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio
ambiente."

 La Salud Pública.

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud de


la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la
erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que
utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como
las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la
formación de todo profesional de la salud.

4. HACINAMIENTO Y TUGURIZACIÓN EN RELACIÓN CON


LA SALUD

 Problemas causados por el hacinamiento.

De todos los factores que componen una situación deficitaria, el hacinamiento, en


opinión de varios autores, es el indicador más grave del déficit por la amplia gama de
consecuencias negativas que ocasiona. Dos factores vinculados con la disposición física
de la vivienda se encuentran alterados en situaciones de hacinamiento: la privacidad y la
libre circulación. (10. Ambos contribuyen a una vida mental emocionalmente sana.

Una cierta privacidad es un bien necesario para la persona, para los grupos de pares
(padre-madre e hijos entre sí), para la separación de sexos, para la familia como unidad
social independiente y para la realización de determinadas actividades familiares como
dormir, estudiar, estar, etc.

La buena circulación facilita el cumplimiento normal de las funciones familiares


evitando interferencias a la libertad de movimiento o intrusiones inesperadas. Posibilita
asimismo la libre elección de contactos cara a cara, etc.

16
La ausencia de privacidad y de buena circulación provocada por la falta de espacio
adecuado puede, en consecuencia, provocar alteraciones tanto en la salud física como
mental al desencadenar situaciones de estrés psicológico, favorecer la propagación de
enfermedades infecciosas e incrementar la ocurrencia de accidentes en el hogar.
Fotografía (5)

 Problemas generados por la tugurización.

La escasez de recursos de los nuevos habitantes para sostener los edificios y las
dudas de las autoridades municipales para invertir en dichos espacios públicos provoca
una falta de mantenimiento que los dirige hacia la degradación, tanto arquitectónica
como urbana.

Los problemas de limpieza, salubridad e higiene que suelen aparecer, se alían con
los de falta de seguridad y convierten a las zonas tugurizadas en puntos negros de la
ciudad, acercándose a la marginalidad en muchos casos.

Esos espacios centrales, que albergan por lo general las edificaciones históricas y
más representativas suelen ser los mayores soportes de la industria turística. Pero la
incertidumbre asociada a la tugurización hace que el turismo olvide esos lugares. Esta
ausencia se manifiesta todavía más en los habitantes del resto de la ciudad, que evitan
la circulación por esas zonas. La decadencia se manifiesta cruelmente en estos nuevos
guetos de pobreza, iniciando una espiral vertiginosa que se dirige hacia la ruina general
y, la ciudad en general también se ve afectada por esas dinámicas negativas.

Ciudades importantes de Iberoamérica, como Lima, capital del Perú o Quito, capital
de Ecuador, están sufriendo esta evolución en sus centros históricos, con la consiguiente
alerta de las autoridades municipales que no encuentran una solución a dicho fenómeno.

El riesgo de necrosis del tejido, siguiendo con la analogía biológica, es un riesgo


demasiado alto para unos lugares que atesoran, por lo general, buena parte de la historia
de las ciudades. Fotografía (5)

 Problemas causados a la sociedad.

o Hacinamiento y tugurización en hogares.

17
El hacinamiento que se presenta en casas o departamentos de pequeñas
dimensiones y tugurizados puede tener consecuencias graves como la manifestación de
conductas violentas y hasta delictivas por parte de sus residentes, o bien, bajo
aprovechamiento escolar. Esta situación despierta la agresividad "porque genera la lucha
por el espacio vital".

El hacinamiento en una vivienda afecta también a las parejas, porque les representa
grave invasión a la intimidad, pero principalmente a los escolares y estudiantes que no
tienen espacio para estudiar y leer.

La mayoría de los estudiantes habita en viviendas pequeñas, lo que representa el


riesgo de que el alumno tenga una fuerte distracción en la televisión y se olvide de
estudiar y de hacer sus tareas escolares. Fotografía (6)

o Hacinamiento y tugurización en cárceles.

La sobrepoblación, determina un estado de Hacinamiento que se refleja en un círculo


vicioso de mayor deterioro y destrucción de la infraestructura, actos de violencia
(motines, reyertas), promiscuidad, inseguridad, enfermedades y disminución de la
cobertura de los servicios. Es decir, que en las prisiones peruanas sobra gente y falta
espacio, por diversos factores que posteriormente pasaremos a describir. Este término
“hacinamiento” refleja en realidad un contraste entre un denso número de personas con
una unidad de superficie o área física. (Cuadro Nº4) El hacinamiento como se ha
indicado es el germen de una serie de problemas que se presentan al interior del
establecimiento penitenciario que afectan la seguridad no sólo del interno sino del
propio recinto carcelario, cuando la población penal por falta de control, convierte el
penal en una tierra de nadie donde campea el tráfico de drogas, tenencia de celulares,
armas punzo cortantes y últimamente armas de fuego como los encontrados en
Lurigancho con lo que inclusive se producen asaltos en pabellones y como
consecuencia también se ha detectado el fallecimiento de internos por proyectil que
constituye una amenaza también al personal penitenciario y a la seguridad misma
del establecimiento penal. Fotografía (7) (Cuadro Nº5)

o Hacinamiento y tugurización en hospitales.

18
Estos problemas también afectan a los hospitales, cuyo mayor problema es el
hacinamiento ya que no hay manera de atender a los pacientes ingresados en
emergencia por la sobrepoblación de pacientes debido a la falta de ambientes
adecuados.

Además un hospital hacinado se vuelve mortal debido a la gran cantidad de


bacterias y virus presentes en el ambiente, facilitando así un contagio masivo interno y
si a esto le sumamos una tugurización podemos concluir que este es una incubadora
de enfermedades. Fotografía (8)

o Hacinamiento y tugurización en colegios.

El hacinamiento también se encuentra presente en colegios y sobre todo en las


instituciones educativas nacionales, un colegio con estos problemas representa una
amenaza contra la salud de los más pequeños ya que al tener las defensas más bajas,
son más propensos a sufrir algún contagio. Fotografía (9)

 Problemas causados a los menores.


La falta de privacidad propicia el ultraje sexual. Compartir el mismo ambiente de dormir
entre adultos y menores es un peligro.

Un reciente estudio sobre los factores de riesgo para el abuso sexual infantil en las zonas
marginales de Lima concluyó que el hacinamiento es uno de los principales problemas.

La Asociación Solidaridad Países Emergentes (Aspem) encargada de la investigación–


reveló que la falta de adecuación del espacio intrafamiliar, especialmente el dormitorio,
posibilita la ocurrencia de abuso del menor.

Aseguró que compartir el mismo ambiente de dormir entre adultos y niños, como parte
de una cultura o tradición de convivencia familiar en espacios hacinados, es un peligro.
Cabe indicar que muchas pequeñas víctimas de violación vivían precisamente en esa
condición.

En una encuesta a 130 familias de cuatro asentamientos humanos de El Agustino, se


supo que el 42% vive en hacinamiento y que en el 70% de casos las camas son
compartidas por adultos, adolescentes, niños y niñas.

19
La socióloga Gina Arnillas, quien efectuó las encuestas, sugirió a las autoridades buscar
mecanismos para informar a los padres de familia sobre la importancia de la prevención
frente a los riesgos de abuso sexual; así como establecer estándares mínimos de
vivienda saludable en asentamientos humanos.

 Enfermedades a las que contribuye.

o TUBERCULOSIS.

Como ya sabemos esta enfermedad es altamente contagiosa y se transmite por vía


aérea, y que mejor lugar para su propagación que una vivienda hacinada y tugurizada,
imaginémonos que el padre adquiera el virus del TBC de su trabajo, este se incubaría
dentro de él, el padre no presentaría síntomas por algún tiempo; sin embargo, en ese
lapso de tiempo ha contagiado a su esposa y a sus 4 hijos, debido a que comparten
todos un solo cuarto que se encuentra tugurizado. Es así como el hacinamiento se vuelve
una vía para la transmisión de esta infección. (Fig. N°1)

o ESTRÉS.

Un ambiente hacinado, es causante de muchos problemas mentales entre ellas el


estrés, este se produce debido a la falta del espacio íntimo necesario; cuando una
persona no encuentra un lugar en el que pueda estar solo o tranquilo para descansar,
empieza a sentir una frustración que poco a poco se ira transformando en estrés, el
cual debilita la salud física de las personas. (Fig. N°2)

o AGRESIVIDAD.

Esta es causada principalmente por el estrés, debido a la frustración que sienten las
personas por dominar un espacio es que surgen las agresiones, por ejemplo: en una
habitación en la que convivan 4 hermanos, surgirá una agresión debido a la necesidad
de controlar el territorio. O también si estos reprimen sus sentimientos de frustración llega
un momento en el que “estallan” en un frenesí de agresión. (Fig. N°3)

o INFECCIONES.

Por ultimo nos referimos a las infecciones de todo tipo: respiratorias, estomacales,
bucales, cutáneas, etc. Un ambiente hacinado se vuelve un vehículo para las infecciones

20
y si este mismo ambiente se encuentra tugurizado entonces podríamos decir que es un
caldero de bacterias. Ya sea por contacto directo o indirecto estas infecciones afectaran
a varios miembros de la familia y si estas no tienen los recursos suficientes como para
solventar los gastos de la enfermedad se producirá un deceso de algún miembro de la
familia. (Fig. N°4)

o ENFERMEDADES ESTOMACALES O INTESTINALES

La forma en que se transmiten estas infecciones puede ser muy directa. . Miles de
microbios y lombrices (o sus huevecillos) surgen de las partículas de las heces de las
personas infectadas. Pasan de la popó de una persona a la boca de otra por medio de
uñas y dedos sucios, o de agua o comida contaminada.

Por ejemplo: Un niño que tiene lombrices y que olvida lavarse las manos después de ir
al baño le ofrece una galleta a un amigo. Sus dedos y uñas están contaminadas de
pequeñas partículas de las heces y éstas se pegan a la galleta siendo ahora portadora
de microbios. Cuando su amigo se come la galleta es cuando ocurre la infección y surge
la enfermedad.

También el consumir alimentos preparados en espacios públicos es probable también


contraer alguna enfermedad, pues se desconoce su manera de preparación, su calidad
de limpieza y aunque no se vean, se ignoran todas las partículas contaminantes que se
encuentran en el aire y se pegan a la comida.

Algunas ocasiones las consecuencias de estos actos derivan enfermedades severas y


que requieren de atención médica especial y por lo tanto faltan a la escuela, siendo éste
un obstáculo para el progreso académico.

Las enfermedades que se transmiten son:

 Diarrea y disentería (causadas por amibas y bacterias)


 Lombrices intestinales (distintas clases)
 Hepatitis, fiebre tifoidea y cólera
 Algunas otras enfermedades, como la polio, a veces se transmiten así: Cuando se
realizan actividades con tierra, en espacios públicos o con animales, es importante
lavarse las manos y uñas correctamente con agua y jabón. Para eliminar con mayor
medida los microbios se recomienda el uso de gel desinfectante.

21
o PROBLEMAS DENTALES

Estos problemas se derivan por la formación de la placa dental, que es una capa muy
fina que se pega a los dientes. Tal vez no te preocupe demasiado el hecho de tener placa
dental, pero el problema es que es muy pegajosa y actúa como un imán para
las bacterias y el azúcar.

Las bacterias se enloquecen por el azúcar queda en los dientes y lo descomponen en


ácidos que destrozan el esmalte dental, provocando la formación de unos agujeros en
los dientes denominados caries. La placa dental también provoca gingivitis, una
enfermedad en la que las encías se enrojecen, inflaman y duelen. Las encías son el
tejido rosa y blando que tienes en la boca y que sujeta los dientes.

o PEDICULOSIS (PIOJOS)

Es una afección cutánea producida por la infestación de piojos que se acompaña de


síntomas característicos como: la sensación de cosquilleo, de algo que se mueve en el
cabello; Picazón, ocasionada por la reacción alérgica a las picaduras y a la vez Irritan el
cuero cabelludo por rascarse.

Los piojos se alojan generalmente en el cuero cabelludo, detrás de las orejas y cerca de
la línea del cuello en la parte posterior de la nuca. Los piojos de la cabeza se sostienen
del cabello con garras parecidas a un gancho que tienen en el extremo de las patas. Los
piojos de la cabeza rara vez se encuentran en otras partes del cuerpo, las pestañas o
las cejas.

Contrariamente al pensamiento popular, los piojos no vuelan, no pueden saltar. Las


formas más comunes de contagio son:

 Al ponerse ropa infectada como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes


deportivos, cintas del cabello, etc.
 Al utilizar peines, cepillos para el cabello o toallas infectados.
 Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de peluche
que ha estado recientemente en contacto con una persona infectada.

La única forma de contagiar los piojos es el contacto directo. Las liendres no se


contagian, ya que si una liendre se despega del pelo no puede volver a pegarse en otro

22
pelo, porque no tiene el pegamento que la mantiene unida al pelo, este pegamento se lo
proporciona la hembra al realizar la puesta. Por otra parte, las liendres tienen que estar
a una distancia determinada del cuero cabelludo, ya que necesitan del calor y la
humedad de éste para madurar, si no está a la distancia necesaria no maduran. Por
tanto, para contagiarse mediante las formas arriba indicadas, es necesario que éstas
(gorros, peines...) tengan piojos, porque si sólo tienen liendres no será posible el
contagio.

o CONJUNTIVITIS E IRRITACIONES CUTÁNEAS FACIALES

La conjuntivitis es una infección común en áreas secas y polvorientas. Se propaga


cuando la secreción de los ojos de una persona infectada entra en contacto con otra
persona, es decir, un contacto directo. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando una
mosca se posa sobre la secreción del ojo de una persona infectada y transporta los
microbios al ojo de otra persona. También puede ocurrir cuando las personas se limpian
la cara con la misma toalla o pañuelo que ha sido utilizado por una persona
infectada. Sobre todo los niños pequeños son muy sensibles a este tipo de infecciones
ya que se ensucian constantemente cuando juegan en el suelo y luego se llevan las
manos sucias a sus ojos y boca. Esta es la razón por la que los niños se enferman más
que los adultos. Se sugiere lavar la cara de los niños y niñas cada que sea necesario.
Todos los problemas de salud antes mencionados pueden ser prevenidos si son
aplicados responsablemente los hábitos de higiene como parte de la vida cotidiana de
todas las personas y sobre todo, empezar a inculcarlos desde edades tempranas para
que las adopte como parte de sus costumbres.

o ENFERMEDADES VENÉREAS

En lugares donde el hacinamiento y tugurización es mayor las personas tienen


más posibilidades de contraer enfermedades venéreas que pueden llegar a ser mortales
o permanentes si no se detectan y atienden a tiempo, se contagian durante el acto
sexual. Por ello en países desarrollados a través de campañas y pláticas sobre estas
enfermedades se pretende prevenir las mismas educando a la población para evitar su
contagio.

23
V. SOLUCIONES PLANTEADAS
En medio del acelerado proceso de urbanización que somete a las ciudades a
permanentes desafíos, surgen desde las comunidades pobres experiencias a veces
exitosas y en muchos casos dolorosas que sugieren nuevas ideas y prácticas en el
campo de la consolidación de los asentamientos informales y de los centros urbanos
en su conjunto. Hemos planteado diez temas que podrían ser especialmente
interesantes de analizar desde esta perspectiva. Comparamos conceptos que subyacen
a nuestra manera de entender la pobreza, la precariedad y la segregación urbanas con
aquellos que están detrás de las formas en que los pobres localizan y construyen
su hábitat. Analizamos luego algunos rasgos de las políticas convencionales de vivienda
que podrían explicar los resultados discretos que ellas están logrando para solucionar
el problema de los sin techo. Al estar centradas en la producción de casas, estas
políticas no valoran ni refuerzan de manera suficiente los procesos implícitos en la
creación de asentamientos y viviendas como lo hacen los propios habitantes de tugurios.
Identificamos además algunos atributos que debería tener la provisión de viviendas para
resolver realmente el problema de albergue de los más pobres entre los pobres.
Finalmente se identifican algunos recursos estratégicos que los movimientos populares
están aprendiendo a usar para fortalecer los procesos de mejoramiento del hábitat
precario, como el empleo de la gran escala, la articulación de intereses, las ventajas de
una información oportuna y el desarrollo de capacidades en materia financiera y
tecnológica.

Estas estrategias merecen ser consideradas con atención por aquellos que
estudian los problemas urbanos y habitacionales y las entidades que formulan e
implementan políticas es esta área, ya que dan cuenta de una creatividad que a veces
no encontramos en las aproximaciones convencionales. Es necesaria en primer lugar
una real disposición para revisar algunos preconceptos, objetivos y prioridades
fuertemente arraigados en el sector, y reconocer que los habitantes de los
asentamientos precarios no pueden seguir siendo considerados como meros objetos
de las políticas urbanas y habitacionales. En experiencias exitosas observadas sobre
todo en Asia y África, ellos son protagonistas o valiosos interlocutores que aportan ideas,
recursos y operatividad a los programas.

24
Las tres regiones en desarrollo enfrentan diferentes desafíos para incorporar estos
aportes a las políticas. En un extremo, solo unos pocos países africanos cuentan
con políticas asentadas en materia de vivienda, de modo que allí las tareas son
introducir estrategias lideradas por las comunidades en los nuevos programas y estar
atentos a que la introducción de políticas "modernas" desde otras regiones no ponga
en peligro la permanencia de un bagaje valioso de destrezas que los pobres están
aplicando para mejorar su hábitat. En el otro extremo, América Latina es una región de
larga y amplia tradición en materia de programas públicos de vivienda social. Sin
embargo, acá los organismos sectoriales parecen renuentes ante la posibilidad de
entregar espacios de decisión a los pobres urbanos. Se requiere acá re-establecer
confianzas y respetos mutuos que se han perdido durante décadas de "modernización"
de las políticas en que en aras de la eficiencia se marginó a las comunidades pobres
de la gestión del hábitat. A su vez, las propias organizaciones populares
latinoamericanas tienen por delante tareas importantes si quieren retomar un rol
protagónico en la construcción de ciudades. Prácticas como las que hemos descrito,
que han desarrollado sus pares en otras regiones, pueden resultar útiles para
conseguirlo. Finalmente, los países asiáticos tienen enormes diferencias entre sí, con
realidades particulares que los sitúan en puntos diferentes en materia de trayectoria
habitacional. La contribución muy especial de los pobres urbanos en este continente es
que ellos destacan el potencial que implican la escala masiva y las asociaciones
constructivas como ingredientes básicos de una política participativa en materia de
asentamientos humanos, y están logrando emplear este potencial a su favor con gran
efectividad.

Encontrar una solución a la problemática de la tugurización y de la decadencia física y


social de numerosas ciudades de nuestro país es una tarea de largo aliento. La
Renovación Urbana supone, en este contexto, un esfuerzo deliberado por regenerar y
poner en valor áreas deterioradas de las ciudades a través de procesos concertados y
dinámicos de remodelación, rehabilitación o recuperación de las mismas, teniendo por
objetivo tanto la sustitución de las “estructuras físicas” de las áreas problema como la
recomposición de las “estructuras socio - económicas” de los grupos humanos afectados.

Al efecto, la Ley de Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación


Urbana, aprobada por Decreto Legislativo Nº 696 en el año 91, fue dada dentro del marco

25
de una política nacional de impulso a la inversión en diversas actividades económicas
del país, entre otras, en materia de vivienda e infraestructura, marcando el paso hacia
una economía social de mercado, consagrada en la Constitución Política del Perú de
1993. Así, el referido cuerpo legal privilegió la erradicación de los tugurios y la
recomposición de la trama urbana, sistematizando en una única norma los componentes
y/o elementos propios de la Renovación Urbana dispersos en los diferentes planes
urbanos, programas y proyectos formulados en el país aún antes de su puesta n vigencia.

No obstante el fin último de la regulación antes mencionada, la falta de una clara


definición de la titularidad de dominio de los predios urbanos tugurizados y debido a ello,
la escasa o nula rentabilidad para los inversionistas de los programas y proyectos de
Renovación Urbana sobre dichos espacios, hicieron de la Ley de Promoción a la
Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana una norma sin mayores frutos,
salvo aquellos que, de manera esporádica y aislada, se desarrollaran sobre propiedad
pública, no favoreciendo la destugurización integral de nuestras ciudades ni su puesta
en valor. Es así que, frente a la carencia de una solución sobre la materia, las ciudades
en nuestro país enfrentan hoy el cáncer urbano denominado tugurización, que se halla
asentado principalmente en propiedad privada, frente al cual el Estado ha demostrado
su incapacidad de acción.

o Reducción de población hacinada.

Cada vez más familias pueden acceder a una vivienda adecuada sin sufrir los serios
problemas del hacinamiento. Entre los años 2007 y 20013, el porcentaje de viviendas
donde existe hacinamiento se redujo en tres puntos porcentuales, lo que equivale a
102.445 viviendas. Si nos enfocamos en los hogares más pobres, tenemos que dentro
del quintil más pobre de la población el porcentaje de viviendas donde existe
hacinamiento se redujo de 15% a 9%; mientras que en el quintil 2 este porcentaje pasó
de 18% a 12%. Esto no significa otra cosa que una significativa mejora en la calidad de
vida de gran parte de la población, pues el 40% más pobre de la población está
empezando a dejar atrás los serios problemas derivados del hacinamiento, como la falta
de higiene y el consecuente contagio de enfermedades, la falta de privacidad, entre otros.

26
El gráfico muestra el porcentaje de viviendas donde existe hacinamiento en los años
2003 y 2009, dividido por quintiles de ingreso. El INEI define hacinamiento como la
densidad de ocupación de los espacios de la vivienda: “El hacinamiento resulta de
relacionar el número de personas con el número total de habitaciones que tiene la
vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se determina que hay hacinamiento
cuando residen más de tres personas por cuarto”. Por otro lado, un quintil es la quinta
parte de los hogares ordenados de menor a mayor en función a, en este caso,
los ingresos. Así, el quintil 1 representa el 20% de los hogares con menores ingresos y,
el quintil 5, al 20% con mayores ingresos. Los datos fueron extraídos de la Encuesta
Nacional de Hogares elaborada por el INEI en los años 2003 y 2009. Se lee así: “Entre
los años 2003 y 2009, dentro del quintil más pobre de la población, disminuyó de 15% a
9% la cantidad de viviendas donde existe hacinamiento”. (Cuadro Nº7)

o Reducción de población tugurizada.

Mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en tugurios es uno de los
objetivos del milenio. Esto se refiere a los asentamientos contiguos donde los habitantes
se caracterizan por tener vivienda y servicios básicos inadecuados. Para determinar
objetivamente lo que se considera inadecuado, se establecieron cuatro dimensiones: la
durabilidad de la vivienda, el hacinamiento, el acceso a mejores servicios de agua
potable y la disponibilidad de saneamiento. En rigor, el Programa de Naciones Unidas
para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) reconoció inicialmente cinco
dimensiones; sin embargo, la dimensión “seguridad de la tenencia” fue dejada del lado
por falta de información específica y dada la gran variedad de tenencias en el mundo.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el porcentaje
de individuos que habita en tugurios se redujo en 7.6 puntos porcentuales a nivel nacional
urbano entre el 2001 y el 2011; con lo cual, pasó de 55.8% a 48.3% respectivamente.
Separando las cifras a nivel regional para los mismos años, vemos que las regiones que
presentaron una mayor reducción fueron: Tacna, que pasó de 45.6% a 21.8% (-23.4
p.p.); Huancavelica, que pasó de 90% a 71.4%(-19.5 p.p.) y Lambayeque, que pasó de
72.3% a 54.5 (-17.8 p.p.). Sin embargo, regiones como Apurímac, que pasó de 87% a
86.2% (-0.8 p.p.); Moquegua, que pasó de 39.7% a 37.8% (-1.9 p.p.); y Puno, que pasó
de 60% a 56.7 (3.2 p.p.), mostraron los menores avances.

27
Si bien se dan reducciones en todas las regiones, resulta preocupante que existan
regiones con un alto porcentaje de habitantes en tugurios como Apurímac (86.2%),
Ucayali (84.9%) y Madre de Dios (76.8%). Se debe trabajar en la reducción de estos
porcentajes mediante la incorporación de estos hogares a la red del servicio de agua y
saneamiento, así como una política de formalización de la propiedad, de modo que los
habitantes de estos tugurios salgan del círculo de la pobreza. (Cuadro Nº6)

VI. DISCUSIÓN
Consideramos que para nosotros el presente trabajo nos brinda la información necesaria
para una toma de conciencia tanto en cada uno como un ser humano pensante, como
en nuestros semejantes y conformando toda una sociedad que solo debe tener el
objetivo de orientarse al desarrollo de técnicas de mejora para cada habitante de que
conforma un determinado territorio. Pero lamentablemente es todo lo contrario estamos
conformando una sociedad que va avanzando hacia una destrucción, donde la
preocupación económica es el único aspecto que prevalece, donde el capitalismo
imperante hace que cada vez las personas con más dinero aumenten su poder y que las
personas con menos dinero aumenten su nivel de pobreza a cifras totalmente
alarmantes.

Tal vez no sea mala esta idea de la preocupación económica, pero y que hay con el
estilo de vida que están adoptando las personas ocupando lugares prácticamente donde
ni animales podrían vivir y aumentando exorbitantemente la cifras de natalidad
provocando que en nuestra mente se reflejen las palabras “Hacinamiento” y
“Tugurización”. A decir verdad habíamos escuchado poco acerca de los términos
“Hacinamiento” y “Tugurización”, mucho menos que tienen una relación directa con la
salud, esto conlleva a una especie de desinformación, para nosotros como futuros
profesionales de salud es muy importante adquirir conocimientos acerca de este tema,
para posteriormente aportar con la sociedad con nuestro trabajo, ideando técnicas de
mejora de estilos de vida para un posterior mejora de salud erradicando las
enfermedades producidas.

28
La repercusión que tienen en la salud pública estos problemas de hacinamiento y
tugurizacion es realmente alarmante, actualmente hay muchos casos epidemias
propagadas. Además de ello están las enfermedades de corte social como es
principalmente el stress, enfermedad que hoy en día repercute en los habitantes de
todas las ciudades sin distinción económica.

Las principales interrogantes que debemos hacernos los ciudadanos serían: ¿Qué
pasaría si no se realizan reformas profundas y se adoptan nuevas políticas económicas y
financieras que contribuyan sustantivamente a superar la pobreza y las inequidades?
¿Qué pasaría si no se empiezan a sentar las bases para una mayor inclusión social y
financiera de decenas de millones de personas?
¿Qué pasaría si la banca comercial privada no cambia sus modelos de atención y
empieza a incluir cada vez más a los pobres en sus cálculos, productos y mercados?

Hoy si no buscamos soluciones para estos problemas la crisis empeorará aún más,
habrá muchas personas con enfermedades propagadas por la contaminación y los
hospitales no se abastecerán y colapsaran. Tal vez hoy en día en nuestra condición de
estudiantes la solución que podemos plantear es presionar a nuestras autoridades, en
ellas se encuentra la única manera de solucionar los problemas de hacinamiento y
tugurizacion en muchas ciudades de nuestro país, por supuesto la solución no se
lograría sin el apoyo de cada uno de nosotros como integrantes de un país orientado a
desarrollo.

VII. CONCLUSIONES
En el presente trabajo se concluye que:

 Una de las peores formas de exclusión social y económica existentes en las ciudades
de nuestro país es aquella que padecen los habitantes de predios urbanos
tugurizados. Éstos viven literalmente en la miseria más profunda, hacinados en
espacios reducidos, construidos con material endeble y deteriorado por el paso de
los años, espacios que no cuentan con ventilación ni con servicios públicos mínimos
que les procuren una vivencia adecuada a su dignidad de seres humanos.

29
 Producto del proceso acelerado de degradación urbana, que se expresa en las áreas
tugurizadas de las ciudades, día a día se viene luchando, sin mucho éxito, contra la
promiscuidad, la delincuencia, la criminalidad, la prostitución, la contaminación
ambiental, la creación de focos de enfermedades y el atraso de nuestras ciudades en
todo sentido.

 El hacinamiento es un problema no de la actualidad, ha ido desarrollándose a través


de los años con el desarrollo económico de las ciudades capitales, sobre todo en
países en vías de desarrollo. Digamos que la tugurización puede ser una
consecuencia del hacinamiento, pero no necesariamente, en lugares hacinados hay
tugurización.

 El hacinamiento y la tugurizacion cada uno por su parte o en conjunto ocasionan


numerosos daños a la salud pública tanto física como psicológica de las personas en
esas condiciones.

 El hacinamiento y tugurización ocurren tanto en hogares, hospitales, colegios y


cárceles y se evidencia mucho más en países en vías de desarrollo. Todos estos
problemas requieren una solución inmediata por parte del gobierno ya que contribuye
al aumento de delincuencia, corrupción y sobre todo a la afección de la salud pública.

 El hacinamiento y la tugurización son agentes especiales y provocan diversos


problemas en la salud pública como enfermedades psicológicas como la agresividad
y el estrés que con su evolución conllevan a problemas físicos. También se
encuentran enfermedades que gracias a las condiciones que hacinamiento y
tugurizacion se acaban desarrollando epidemias. La más resaltante de todas la
Tuberculosis.

 Todos los problemas que ocasionan el hacinamiento y tugurizacion son muy


importantes y requieren inmediatamente una solución por parte del gobierno. Una de
las soluciones a considerar frente a los problemas de hacinamiento y tugurizacion en

30
hogares, colegios y hospitales es la descentralización y la promoción a la inversión
privada en acciones urbanas.

VIII. REFERENCIAS
Bibliografía
 SOBREVILLA, Luis. Política de Población y Programas de Planificación Familiar
en el Perú. Lima: Consejo Nacional de Población, 1984, pp. 1-2.
 Beck, Thorsten, Asli Demirguc-Kunt, Maria Soledad Martinez Peria, “Reaching
Out: Access to and Use of Banking
 Services Across Countries,” mimeo, World Bank, December, 2005.

 Caskey, John P., Clemente Ruíz Durán, Tova Maria Solo, “The Urban
Unbanked in Mexico and the United States,” World Bank Policy Research
Working Paper 3835, February 2006.

 CIV “Estrategia Para La Implementación de la Política Nacional de


Vivienda y Asentamientos Humanos,” Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Guatemala, 2004.

 Helms, Brigit, “Access for all: building inclusive financial systems,” International
Bank for Reconstruction and
 Development, 2006.

 Solo, Tova Maria, and Astrid Manroth, “Access to Financial Services in Colombia,
The Unbanked in Bogota,” World
 Bank Policy Research Working Paper 3834, February 2006.

 U.N. Habitat, “Financing Urban Shelter, Global Report on Human Settlements


2005,” United Nations Human
 Settlements Program, Nairobi, 2005.

Páginas Web
 MURILLO, Félix. Perú: Mortalidad Infantil, Pobreza y Condiciones de Vida.
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est./lib007/indice.htm
01/11/06, 17:32 horas.
 http://castellanoactual.com/duda-resuelta-tugurizar/
 http://urban-networks.blogspot.com/2014/06/gentrificacion-y-tugurizacion-
procesos.html
 http://www.cmp.org.pe/actamedica/2012/2/03%20de%20agosto%202012%20AC
TA%20MEDICA-TemaSaludPublica-TBCero.pdf

31
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342008000400010&script=sci_arttext
 http://elnotiambiente.blogspot.com/2009/06/hacinamiento-problema-de-salud-
publica.html
 Crow, B. 1992 “Understanding famine and hunger” en Allen, T. y
Thomas, A. (eds) Poverty and development in the 1990s (Oxford: Oxford
University Press).
 http://deconceptos.com/ciencias-sociales/sobreexplotacion
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/compf
 http://gestion.pe/economia/deficiente-gestion-gobiernos-municipales-demuestra-
ausencia-organo-control-2106801
 http://proyectodeeducacionfisica.blogspot.com/2012/05/problemas-de-salud-por-
falta-de-higiene.html
 http://fomentandolahigiene.blogspot.com/p/enfermedades-infecciosas-por-falta-
de.html
 http://undesadspd.org/indigenouses/Portada/Cuestiones/Educaci%C3%B3n.aspx
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1131/MARTINE
Z_MIRAVAL_KATIUSHKA_ZHERISSE_DERECHO_PROPIEDAD.pdf?sequence
=1
 http://noticias.terra.com.pe/peru/tugurios-de-lima-y-el-intento-de-cambiar-una-
vieja-historia,3b05f138e0c0e310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
 http://es.scribd.com/doc/15024059/Cifras-de-Tugurizacion-en-Viviendas-en-
Lima-Metropolitana
 http://ipe.org.pe/content/mas-viviendas-menos-hacinamiento

IX. ANEXOS
(1) Definición dada por el diccionario de la real academia española. (RAE)
(2) Datos proporcionados por la organización de las naciones unidas. (ONU 2001)
(3) Datos proporcionados por la organización de las naciones unidas. (ONU 2005)
(4) Datos proporcionados por la oficina de estado de preparación de desastre y dirección. (ODPM 2001)
(5) Definición dada por el diccionario de la real academia española. (RAE)
(6) Definición dada por el diccionario de la real academia española. (RAE)
(7) Definición dada por el diccionario de americanismos (DA 2010)
(8) Hildebrandt, 2013, publicación 486.
(9) Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de
Salud de 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948
http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf

(10) Chapin S., 1963.

32
Fotografía N°1.

Luis Alberto Fuentes Tafur. Secretario del Plan TBCero- La


Victoria. 17/09/12
Muestra los signos de hacinamiento y tugurización en el distrito La Victoria en la cuidad
capital de Lima.

33
Fotografía N° 2

Claudia Malpartida V. Diario la República- Lima. 22/08/12


Muestra signos de hacinamiento y tugurizacion en el distrito de El Agustino, se observan
viviendas en mal estado lo cual conlleva a una pobreza en los habitantes de las personas
evidenciada en la imagen.

34
Fotografía N° 3

Semanario Expresión. Chiclayo- Lambayeque. 12/05/11


Complejo Moshoqueque aún inmerso en el comercio ambulatorio, la tugurización e
infraestructura obsoleta, donde más de diez mil trabadores independientes esperan un
gran cambio por parte de las autoridades.

35
Fotografía N°4

Antonio Nagarro Ramos. 11/07/11


El Teniente gobernador del centro poblado de Pinilla del distrito de Ocucaje, región Ica,
señala que su distrito está rodeado de arenales. Para llegar hasta ahí hay que recorrer
un gran camino en medio del desierto iqueño. Es considerado por muchos como una
zona agrícola privilegiada, sin embargo sus habitantes atraviesan una serie de
problemas, en especial por la falta de agua. También existen serios problemas de salud,
como desnutrición y tuberculosis. Las causas son la falta de agua, alimentos y el
hacinamiento.

36
Fotografía N° 5

Milagros Berrios. Diario La República. 07/04/14


Se muestra a la capital Lima y sus zonas: Gamarra, el cerro San Cosme y El Pino.
Evidentemente se observa un lugar hacinado y totalmente tugurizado con calles
estrechas y viviendas que en su mayoría han sido construidas de manera informal.

37
Fotografía N°6

Revista The Atlantic. Estados Unidos. 09/04/11


Se observa al asentamiento humano de Huaycán ubicado en la ciudad de Lima, es
increíble ver que los hogares de las familias sean prefabricados y ubicados en un
territorio no apto para vivienda.

38
Fotografía N°7

Diario Digital El América. 04/08/13


El hacinamiento en los procesos judiciales son los problemas centrales que afrontan los
68 penales de Perú, cifras de la Defensoría del Pueblo y del Instituto Nacional
Penitenciario (INPE) evidenciaron una dura radiografía que revela que las cárceles
peruanas son “bombas de tiempo” a punto de estallar a causa de la sobrepoblación.

39
Fotografía N°8

Efraín Rodríguez Valdivia. Diario La República. 03/10/12


Los hospitales y centros médicos del Ministerio de Salud están igual de enfermos que
los pacientes que recurren a diario.
Colchones sucios, camas oxidadas, farmacias desabastecidas, déficit en personal
médico, equipos e instrumental obsoletos son algunas de las características de los
nosocomios públicos. "A los que podemos llamar hospitales en estado de hacinamiento
y tugurización.

40
Fotografía N°9

Diario La Tribuna. 15/03/08


El hacinamiento en que reciben clases los alumnos no permite que los maestros laboren
en condiciones pedagógicas. Pese a que los niños llegan con alegría a las clases, hacen
falta docentes y aulas.

“Imagínese cómo hace un maestro para dar clases en un solo salón a 52 estudiantes,
esto no es justo para el docente ni para los estudiantes”.

41
FIGURA N°1

El estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en
el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que
se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

FIGURA N°2

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis es una


infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero
puede propagarse a otros órganos.

42
FIGURA N°3

El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones


de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde
la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de
cualquier negociación.

FIGURA N°4

Infección es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta


inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por
un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos
mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas)
o ambos a la vez. Ejemplo: Una infección cutánea.

43
CUADRO N°1

Explicación.- Las viviendas de los hogares peruanos muestran también, dos y tres
habitaciones; sin embargo, en los centros poblados rurales y en el área rural 21.7% y 24.9%
de ellas muestran la existencia de tan sólo una habitación en la vivienda; en tanto, en las
ciudades capitales un 41.1% de ellas cuenta con más de tres habitaciones tal como se
muestra en el anterior gráfico que nos da una idea sobre las condiciones de hacinamiento
del hogar que es un hecho más notorio en el estrato rural.

CUADRO N°2

44
CUADRO N°3

Explicación.- Esta es una lista de países y territorios dependientes por densidad de


población en habitantes porkm². Las diferentes cifras de población usadas para la
realización de los cálculos han sido tomadas de las dos columnas de población respectivas
dentro del anexo correspondiente (la primera de las cuales incluye
proyecciones exponenciales al 1/1/2015, mientras que la segunda contiene cifras de varias
fuentes -preferente y mayoritariamente oficiales- para distintas fechas). Por su parte, las
áreas o superficies han sido básicamente extraídas del sitio web alemán CityPopulation. Los
países y territorios dependientes están ordenados por la columna con las densidades
correspondientes a las proyecciones para inicios de 2015.

45
CUADRO N°4

Explicación.- El presente gráfico nos da a conocer la sobrepoblación y el nivel de hacinamiento


existente en las diferentes cárceles de nuestro país.

CUADRO N°5

Explicación.- El presente gráfico nos da a conocer el presupuesto destinado para la infraestructura


carcelaria, el porcentaje que se muestra es del total del presupuesto establecido para el INPE. Resalta el año
1995 cuando se disponía para infraestructura más de la mitad del presupuesto (58%), y los dos últimos años
solamente se han destinado para este rubro el 4% y 6% del presupuesto, a pesar de las carencias de los
Establecimientos Penales y la sobrepoblación penal. En general, el presupuesto para la infraestructura ha
decaído considerablemente en proporción directa con el escaso presupuesto designado al INPE.

46
CUADRO N°6

Explicación.- El presente gráfico nos da a conocer el porcentaje de tugurización presente en las diferentes
regiones del Perú, estas estadísticas fueron recogidas por el INEI.

47
CUADRO N°7

Explicación.- El presente gráfico nos muestra la reducción que se ha dado con el problema del hacinamiento,
los datos fueron recogidos por el INEI y el cuadro fue elaborado por el IPE.

48

También podría gustarte