Está en la página 1de 4

LITERATURA CEPUNT LITERATURA CEPUNT

(Fragmento de Los Perros Al Timoteo le dio una corazonada y,


Hambrientos) obediente a ella, fue a ver de quién se trataba. Y
velay que era la misma Jacinta. Se le acercó y
consiguió decirle:
La Jacinta estaba sentada a la vera del
- ¿Quiaces aquí?
sendero, en las inmediaciones de la casa de
Ella se quedó mirándolo:
Simón.
- Mi taita sia muerto.
Y era porque las
Luego bajó los ojos. ¡Qué difícil
mujeres, después de
momento! Si tan solo hubiera tenido un huso
enterrar al Mashe, se
y un pequeño hilo que torcer… Se puso a
miraron y pensaron:
mordisquear el filo del rebozo. El Timoteo
¿Qué hemos de hacer
pensaba que en su casa faltaba todo, y el
juntas tres pobres
taita ahora, quizá… Al fin se decidió y dijo
mujeres
las palabras justas:
desamparadas?
- Vamos pa la casa…
¿Quién nos va a traer
En el corredor estaba el Simón. Magro y
de comer? Ahí
pálido, el poncho parecía colgado de un palo.
estaban los tendidos
Los dos se detuvieron ante él hechos una
caminos. Y se fueron
sola pregunta inquieta. ¿Iría a negar?¿Iría a
por los caminos.
decir: “Te quedas po la noche, pero te vas
mañana?” El Simón aplacó la dureza de sus
Andando, andando, la Jacinta recordó al
ojos sombríos y dijo a la Jacinta:
Timoteo. Parecía bueno y fuerte. Siempre la
- Dentra.
había mirado mucho. Pero precisamente por
haberla mirado más de lo debido no quiso ni
CIRO ALEGRÍA
pudo llegar a su casa. Pensó que debía sentarse
al lado del sendero y esperar. El saldría y la
vería. Podría entonces invitarla a pasar. Si no, ACTIVIDADES
ella seguiría su camino, aunque no fuera
precisamente suyo ninguno. Todo tendría el
INSTRUCCIÓN: Resuelve las siguientes
carácter preciso y justo.
interrogantes:
1. ¿Cuál es el tema del fragmento?
Y así lo hizo. En la espera, deploraba que
____________________________________
su miseria no le hubiera dejado siquiera un
poco de lana que atar a la rueca. Entonces las ____________________________________
manos tendrían que hacer, los ojos estarían
_________
pendientes del hilado y su actitud sería menos
ostensible. Para no mirar la casa, volteó la cara
hacia los cerros, no sin echar, de cuando en 2. En la novela, ¿de qué comunidad venía
cuando y de reojo, un vistazo al corredor. el padre de Jacinta?
LA Pensó mucho rato y al fin salió el Simón y ____________________________________
volvió a entrar. Entonces apareció el Timoteo.
____________________________________
Es que el padre le había dicho:
JACINTA ____________________________________
- Ay ta sentada una pobre mujer… No
____________________________________
tendrá ónde dirse…

Prof. César Toribio Montoya Prof. César Toribio Montoya


LITERATURA CEPUNT LITERATURA CEPUNT

____________________________________ Martina al ver que se le acababan las ocupaba el lugar adecuado y tenía el acento
5. SUBTEMAS: provisiones y que Mateo no regresaba justo”.
_______________
 La injusticia___________________ decidió ir en busca de alimento a la casa de  ___________: Es una pastorcita de 12
3. ¿Muestra destreza el autor en  El sentimiento_________________ los padres de Mateo; dejado solo a Damián años, de grandes ojos negros y voz dulce,
transcribir el habla popular de los  La explotación_________________ y a su perro Mañu con un poco de trigo y hija de Simón Robles y de su esposa Juana.
campesinos?  El abigeato____________________ una oveja. Damián solo y sin provisiones, Es sentimental, pura e inocente. Admira el
____________________________________ decide ir a buscar comida a la casa de sus paisaje de la puna y se emociona ante él.
6. ARGUMENTO: abuelos, salió en compañía de Mañu, pero Suele cantar con dulzura mientras cuida su
____________________________________
La acción se desarrolla en la puna, en el en el camino muere. Don Simón encuentra ganado y camina por los cerros. La une gran
____________________________________ pueblo de Páucar. Antuca, la pequeña y dulce el cadáver de Damián y decide enterrarlo. simpatía con sus perros, sobre todo con
pastora, hija de El hambre y la despótica acción de un Güeso, su fiel compañero.
____________________________________
Simón Robles, y gamonal vecino, Juvencio Rosas, hacendado
________________________ sus perros: de Sunchu, causan la extinción de Huaira b) Secundarios:
Wanka, Zambo, como comunidad. Los sobrevivientes  ________________________:
Güeso y Pellejo, ruegan a otro hacendado, Cipriano Ramírez, Conocidos bandoleros de la región. Roban a
verdaderos por un pequeño lugar donde refugiarse, Güeso de manos de Antuca y Vicenta;
4. ¿Qué valores están subyacentes en el
personajes de la porque ellos mismos son “como perros posteriormente son atrapados y muertos por
fragmento leído?
novela, abren el hambrientos”. Don Mashe, personero de los el alférez Chumpi.
____________________________________
relato y huarinos, cuenta la tragedia de la  _____________________: Perros de los
____________________________________ muestran un comunidad: “Y es así como hemos llegado a Celedonios que mueren junto con sus amos.
mundo natural, mendigar un pequeño lugar, más que seya  ____________________: Progenitores
____________________________________
apacible y feliz. un sitio chico en la grande tierra”... de Güeso, Pellejo, Chutín, Tinto, etc.
____________________________________ Lo que sigue Finalmente la lluvia llega, y hombres y  Damián. Hijo de Mateo y Martina.
contrastará con animales recobran la alegría. Los perros Nieto de Simón Robles, muere cuando iba en
____________________________________
estos primeros vuelven a ser amigos del hombre y busca de su abuelo.
________________ capítulos: Güeso protectores desinteresados de los animales  _______________________:
es robado por bandoleros de la región bajo su custodia. Sin embargo, el despojo y Subprefecto de provincia. Representa el
llamados los Celedonios, a quienes Fernán el abuso de los hacendados no han poder corrupto, proveniente de la capital,
Frías manda al alférez Chumpi a capturarlos. finalizado. Los huarinos, a quienes se les que se instala en los pueblos de las
Sin embargo, estos estaban en compañía de arrebata la tierra que cultivaron por provincias y es indiferente a las necesidades
“LOS PERROS HAMBRIENTOS” Crisanto y planeaban apoderarse de unas generaciones, deambulan desesperados y reales de los lugareños. Sólo busca
(1939) vacas. Chumpi los encuentra y después de un hambrientos en busca de nuevas tierras beneficios personales.
duro enfrentamiento los Celedonios al verse donde trabajar.
 ___________ (hijo de Simón Robles) y
1. GÉNERO: _____________________ en desventaja deciden refugiarse en una ____________ (hija de Mashe). En medio de
cueva a lo alto de un cerro. Pero el alférez la sequía se enamoran.
2. ESPECIE: _____________________ Chumpi logra matar a Crisanto en camino la  _______________, el culebrón. Policía
cueva. Pasan los días, y Chumpi y los suyos que lograr capturar astutamente a los
ya sin provisiones deciden irse sin antes 7. PERSONAJES:
3. ESTRUCTURA: _______________ Celedonios.
inyectar una papaya con veneno, lo cual a) Principales.
______________________________________  ___________: Hijo de Wanka y Zambo.
motiva la muerte de los bandoleros a sí como  _________________: A este buen
Muere comiendo el cadáver de su padre.
___________________ sus perros: Güenamigo yGüeso. patriarca del pueblo le encanta la flauta y
la caja, poner nombres a los perros y  _________________ Le obsequia a
Se produce una terrible sequía y las Simón Robles Wanka y Zambo.
desgracias se suceden unas a otras. Muere el contar historias. Su elocuencia es
4. TEMA:_______________________ admirada y reconocida: “cuando de su  ____________ Cría de Wanka y Zambo.
niño Damián, nieto de Simón Robles, y los Salva a su amo de ser devorado por cóndores.
______________________________________ Perros, enloquecidos por el hambre, devoran pecho brotada el habla, la voz le fluía con
espontaneidad de agua y cada palabra  ______________________. Padres de
la manada que antes custodiaban con amor y
__________________ Damián.
fidelidad.

Prof. César Toribio Montoya Prof. César Toribio Montoya


LITERATURA CEPUNT LITERATURA CEPUNT

Pero la sequía termina y la ilusión renace.  La serpiente __________  Técnica de la novela


c) Perros mencionados: El carácter cíclico del mundo natural y la (Premio: ________________)
 Chutín. Cría que remplaza a Rafles. imagen de la existencia como una  Los perros ____________ F) Relatos.
 Tinto. Es muerto por Rafles. persistente repetición se hace evidente. (Premio: ________________)  Mi alforja de caminante
 ________. Perro de Simón Robles que El estrecho vínculo entre el mundo  El mundo es ancho y ajeno  Fábulas y leyendas americanas
muere baleado en la chacra de Cipriano humano y el natural es sugerido, además,  Lázaro  Historia de los animales
Ramírez. por la dimensión de humanidad de los  El dilema _____________
 Rafles. Perro de la hacienda. perros y, ante la sequía, por la  Siempre hay caminos 3. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
 __________. Es un perro de la familia identificación de los indios con los perros  Sus obras están hilvanadas a través
 El hombre que
de Simón Robles, que pelea con un puma. hambrientos. de varias ____________; para ello
______________
Alegría aborda también el conflicto entre emplea la técnica ____________.
8. TÉCNICAS NARRATIVAS: indígenas y grandes propietarios,  Su lenguaje es ___________,
___________________________________ problema cuya base es la posesión de la sencillo, elegante y rico en vocabulario
B) Biográficas:
tierra. y sintaxis.
___________________________________  Mucha suerte
__________________  Sus personajes imitan la
___________________________________ CIRO ALEGRÍA BAZÁN _____________________________ _____________ y ______________ de
(1909 - 1967)  Cartas de amor para una los lugareños, sin emplear términos que
___
alumna. requieran explicación ortográfica.
1. DATOS BIOGRÁFICOS:  Gabriela  La temática de sus obras es
9. HISTORIAS INCLUIDAS: Nacido en
___________________ ___________, ______________ y
Huamachuco, pueblo
 Historia del Machaipuito. ________________; moviéndose con
andino del norte del
 Historia de Güeso y Pellejo. Perú, hizo sus estudios C) Cuentos y relatos: dramático realismo.
 El puma sombra. escolares en esa misma  Duelo de caballeros  Sus novelas están escritas a partir de
región (donde tuvo  Ofrenda de piedra _____________ aparentemente
 El consejo del rey Salomón.
como maestro a César  Calixto _________________ que, en conjunto
Vallejo) y se com _______________________ van formando la historia.
10. ESCENARIOS: prometió temprano en  Panki y el  Aparecen personajes _____________
la lucha ____________ y personajes ___________________.
___________________________________ como miembro del
_____________________
 Siete  Presenta majestuosidad en la
___________________________________ ___________. En 1933
sufrió un año de cárcel _________________________ descripción del paisaje peruano.
___________________________________ y salió amnistiado al  El sol
destierro en ________ _________________________ PRÁCTICA
___
En ese periodo escribió la parte más significativa 1 Son características del indigenismo:
11. COMENTARIO CRÍTICO: D) Poesía:
de su obra y ganó tres premios literarios que lo 1. Intensificación del lirismo.
En esta novela se desarrolla sobre todo la consagraron como autor de otras tantas novelas: La  Poemas informales 2. Sus máximos representantes son Ciro Alegría y
relación hombre naturaleza. La estrecha serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos José María Arguedas.
comunión del ser humano con su entorno (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). E) Ensayo: 3. Plantea la reinvidicación del indígena y posee
natural es esencial en un mundo novelesco  La palabra alerta cierto afán de lucha o denuncia.
en el cual lo humano aparece precedido o Alegría estuvo viviendo 16 años en Estados  Boceto de un retrato del Perú 4. Conoce de cerca sus costumbres, cultura,
determinado por la naturaleza. Unidos, Puerto Rico y Cuba. Cuando volvió a Perú lenguaje y formas de pensar del indio.
 Formación y destino del
La tierra constituye el elemento en 1957 se dedicó al periodismo y fue elegido 5. Incluye canciones indígenas
diputado tras haber renunciado al Partido peruano 6. Destaca aspectos pintorescos, exóticos y belleza
condicionante: cuando es benigna hay  Grandes figuras de la literatura
__________. En esta época publicó un libro de externa del indio.
felicidad; y cuando sobreviene la sequía, cuentos: Duelo de caballeros (1962). universal CORRECTAS:
hay destrucción y muerte. El sufrimiento  La revolución cubana A) 1, 2, 3, 6 B) 2, 3, 4 C) 1, 3, 4, 5
equipara a hombres y animales, y el afán de 2. PRODUCCIÓN LITERARIA: (testimonio) D) 3, 4, 5 E) Todas
sobrevivir induce a ambos a la crueldad. A) Novelas:  Mi máquina de escribir

Prof. César Toribio Montoya Prof. César Toribio Montoya


LITERATURA CEPUNT LITERATURA CEPUNT

2. En la novela Los Perros Hambrientos, D) 2, 3, 5 E) 1, 2, 5 2. La fe y la perseverancia ante las E. Los perros también sufren en las sequías.
personaje indio que roba un atado de trigo de un aflicciones.
santo del pueblo para calmar su hambre: 6. Son relatos de Ciro Alegría: 3. La maldad es siempre vencida y 13. Selecciona dos personajes que transgreden las
A) Mateo Tampu castigada. leyes del sistema imperante en las novelas de C.
1. La leyenda del Nopal.
B) Crisanto Julca 4. Una costumbre brutal porta tristes Alegría:
C) Juvencio Rosas 2. El sol de los jaguares sucesos y grandes desdichas. A) Simón Robles, Doroteo Quispe.
D) Fernán Frías y Cortés 3. Panky y el guerrero. 5. La fidelidad de los animales. B) Porfirio Medina, Valencio
E) Mashe 4. Mi alforja de caminante SON CIERTAS: C) El mágico, Augusto Maqui
5. Ofrenda de piedra A) 1,2,3,5 D) 2,3,4,5 D) Alvaro Amenabar, Evaristo.
3. Respecto a los canes Wanka y Zambo, SON CIERTAS: B) 1,2,3,4 E) Todas E) Julián Celedonio, el Fiero Vásquez
personajes de la novela Los Perros Hambrientos, A) Solo 1, 2, 3, 4 B) Solo 2, 3, 4, 5 C) Solo 1, 2 y 5
podemos afirmar: C) Solo 1, 3, 4, 5 D) Solo 1, 2, 4, 5 14. Aparear las afirmaciones siguientes con los
I. Fueron obsequiados a Simón Robles 10. La lectura de novela Los Perros Hambrientos nombres de los personajes de la obra Los perros
E) Todas
por don Roberto Poma. y así como el fragmento: “Una tarde, mientras hambrientos:
II. Eran progenitores de Güeso, Pellejo y el horizonte dentado de cerros se tenía de 1. Rompe la fidelidad debida por alimentar a sus
7. Son afirmaciones de los personajes de “Los
Chutín. rojo, la Antuca se encontró con Mañu. cachorros.
Perros Hambrientos”:
III. Remplazan a Trueno, quien había Estaba tirado sobre las piedras en el reseco 2. Fiel hasta después de la muerte de su amo
1. La Antuca, pastorcita de 12 años, hija de
muerto como consecuencia de luchar con un lecho de la quebrada. Escueto, fatal, herido Damián.
Simón Robles y Juana
puma. acaso. Su colgante lengua tenía un color 3. Feroz asesino de Tinto.
2. Simón Robles, le encanta tocar la flauta y la
SON CIERTAS: pálido. ¿Moria tal vez? Moría solo. Se trataba 4. Macho cuyo final es al lado de los Celedonios.
caja, poner nombres a los perros y contar
A) Solo II B) Solo II y III C) Solo I de un buen perro que podía esperar la muerte 5. Hábil con las vacas y cazando perdices.
historias.
D) Solo I y II E) Todas en medio de la soledad. La miró sin rencor a. Güeso b. Mañu
3. Julián y Blas Celedonio, mueren por
con sus pupilas brillantes. “¿No he tratado c. Raffles d. Wanka
bandoleros.
4. Datos referidos a “Los Perros Hambrientos”: siempre de servir?, parecía decirle. Y ella, que e. Chutín
4. Fernán Frías y Cortés, subprefecto actúa de
1. Se desarrolla en la puna, en el pueblo de Huaira era pequeña y había crecido junto con los SON CIERTAS:
manera justa y solidaria con su pueblo.
2. Los verdaderos personajes de la novela son: perros, le entendió perfectamente”. A. 1d,2e,3c,4a,5b B. 1a,2e,3d,4c,5b
5. El hacendado Cipriano Ramírez ayuda
Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo Podemos inferir: C. 1b,2c,3e,4d,5a D. 1d,2c,3e,4a,5b
oportunamente a sus colones que padecen la
3. El niño Damián, nieto de Simón Robles, muere y 1. Antuca desconoce las conductas de los E. 1d,2b,3c,4a,5e
sequía.
su perro Mañu lo defiende. animales.
RESPUESTAS CORRECTAS:
4. Güeso es robado por bandoleros de la región 2. El perro Mañu es conocido porque salvó el 15. Las premisas siguientes relacionados con
5. Las crías de Wanka y Zambo son: Mañu, A) 2, 3, 4 y 5 B) 2, 3, 4 C) Todas cadáver de su amo de unos cóndores.
Pellejo, Chutín, Shapra y Tinto. D) 1, 2, 3, 5 E) 1, 2, 3 3. Presenta un retrato del perro Mañu la novela Los Perros Hambrientos de Ciro
ÚNICAMENTE CIERTAS: 4. El texto carece de función estética, porque Alegría:
A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 8. Son afirmaciones referidas a “Los Perros no tiene figuras literarias. 1. Fue la primera novela escrita por el autor
Hambrientos”: 5. Presencia de un narrador ubicuo.
D) 2, 3, 4, 5 E) Todas liberteño.
1. Shapra muere envenenado el maizal de don SON CIERTAS:
Cipriano Ramírez. A) Todas B) 1 y 5 C) 3, 4 y 5 2. Obtuvo el primer puesto en el Concurso
5. Sobre Ciro Alegría podemos afirmar que: 2. Con la muerte de Mashe, su familia se queda D) 2, 4 y 5 E) 2 y 5 Literario de la Editorial Nascimiento.
1. Escribió la carta pública “Good Bye en la orfandad.
Mister Haya” renunciando al partido 3. Don Cipriano Ramírez maltrataba a sus 3. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso
aprista. colonos, especialmente a Mashe. Literario de la Editorial Zig-Zag.
2. Atacado por la tuberculosis, fue internado 4. Don Rómulo Gallegos era capataz de la 12. De las afirmaciones siguientes sobre Los 4. Fue publicada en 1939.
en el sanatorio “San José” de Maipú en hacienda de Páucar. Perros Hambrientos la que mejor concentra el
5. Hay un capítulo de la novela que se llama “Los
5. Pertenece al indigenismo ortodoxo.
Chile. tema es:
SON CIERTAS:
Perros Hambrientos”.
3. Tuvo dos hijos con Rosalía Amézquita, su A. El hambre es una mal consejera; podemos
A. 1, 2 y 3 D. 2, 4 y 5
SON CIERTAS: matar.
tía. A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 5 C) 1, 2, 5
4. El general Odría le concedió una beca y B. La desigualdad social se debe a factores B. 3, 4 y 5 E. 1,2,4 y 5
D) 2, 4, 5 E) Solo 2 y 5 solo raciales.
viajó a París. C. 2, 3 y 4
C. Cuando la naturaleza ataca sobreviven
5. Tuvo cuatro hijos con la poeta cubana 9. Son ideas principales que se deducen de la obra solo los fuertes.
Dora Varona. Los perros hambrientos: D. La desigualdad social y económica no
SON CIERTAS: 1. La soledad de los campos andinos. permite enfrentar a la naturaleza de la
A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 misma forma.

Prof. César Toribio Montoya Prof. César Toribio Montoya

También podría gustarte