Está en la página 1de 9

CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 9 – DIRECCION DE PROYECTOS Y DE OBRAS

1) DEFINICIONES

PROYECTO
…” Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de
actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir
determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo
dados ”… (Google)
OBRA
…” Una obra es una cosa producida o hecha por una persona o un grupo de
personas ”... (Google)
DIRECCION
…”Dirección es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o
lugar, guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u
orientar). El concepto tiene su origen en el vocablo latino “directio “… (Google)
Nosotros:
“Un proyecto es un propósito individual o grupal de llevar a cabo las acciones
temporales necesarias para producir un producto o un servicio cuyo resultado
es definido y único”
Es temporal porque tiene un inicio, un durante y un final; por lo tanto tiene un
alcance, plazo y recursos definidos y limitados
Es definido porque el principio de toda planificación es la definición del “qué” se
quiere hacer o lograr, ya que si no hay objeto no hay proyecto.
Es único porque no es una actividad rutinaria sino más bien un conjunto de
operaciones diseñadas para lograr una meta en particular
En Ingeniería Civil, los productos suelen ser objetos físicos determinados y
específicamente definidos como la fabricación de viguetas, tubos de concreto,
agregado chancado, etc. o la construcción de estructuras como edificios,
carreteras, puentes, represas, etc. y los servicios son las actividades técnicas
que involucran estos objetos como por ejemplo los estudios, análisis, diseños,
cálculos, direcciones, asesorías, supervisiones, consultorías, etc.
Una obra de construcción es un objeto de un proyecto, por tanto una obra
puede ser parte de un proyecto o un proyecto en sí.
Esto nos induce a definir que es más amplio y acertado partir del criterio
general de lo que es la DIRECCION DE PROYECTOS puesto que la
DIRECCION DE OBRAS solo será un caso particular del anterior.

DESARROLLO DE UN PROYECTO

En general, el desarrollo de un proyecto sigue una secuencia que se puede


resumir en los siguientes pasos:

CONCEPCION, cuando la idea nace y se convierte en un propósito. Suele ser


solo un elemento primario aún sin forma precisa ni dimensiones, el mismo que
justamente irá tomando en las siguientes etapas. Para que éstas últimas se
den, la idea o ideas deben convertirse en un propósito a alcanzar, una
intención de lograr; de otro modo solo quedará en idea.

PLANIFICACION, es el proceso mismo de definiciones, primero el “qué”


perfectamente establecido, luego el “cómo” a través de la investigación de
factores a favor y en contra, las capacidades y disponibilidades, las
posibilidades y alternativas, el análisis de la factibilidad y la definición de los
parámetros de actuación.

EJECUCION, hacer realidad lo planificado, cumplir lo programado, aquí entra


en acción la Dirección del Proyecto, que no es otra cosa que el ejecutor del
mismo, quién tiene a cargo la responsabilidad y el reto de hacerlo. En la
práctica y según el tipo de proyecto y su magnitud, el “encargado” de ejecutarlo
puede ser una persona o puede ser un grupo, inclusive un gran grupo que
comparte las responsabilidades multidisciplinarias pero siempre hay un actor
que lidera y orienta todo el mecanismo: el Director del Proyecto.

MONITOREO Y CONTROL, es la evaluación continua y permanente del


proceso, la medición constante de los resultados parciales que se van
obteniendo paulatinamente en el desarrollo de la ejecución y con esto los
constantes ajustes, cambios o reciclajes que hagan falta para lograr un buen
rumbo hacia los objetivos finales.

FINALIZACION, es la evaluación final y comprobación de todas las


especificaciones y metas alcanzadas, su comparación con lo esperado, su
calificación. El análisis de la gestión para su reciclaje hacia futuras etapas o
nuevos proyectos y seguir avanzando.
2) DIRECCION DE PROYECTOS

Dirigir un proyecto significa aplicar los conocimientos, las habilidades y las


técnicas para ejecutar lo planeado en forma eficiente y efectiva. Si re-leemos la
definición de “dirección” en general la dirección de un proyecto consiste en
conducirlo a buen término, desde las diferentes perspectivas que haga falta.

Al proceso de dirigir una actividad hasta determinado límite o punto que puede
ser el final fijado o una determinada etapa parcial se denomina “gestión”
Cuando decimos “diferentes perspectivas” nos referimos a un conjunto de
factores que tienen que ver con el rol de dirección, es decir diversas “gestiones”
que se deben ejecutar de manera simultánea y paralela puesto que son
interdependientes y están entrelazadas entre sí.
En general los proyectos deben tener claramente definidos los siguientes
aspectos:

 El alcance del proyecto que es el conjunto de actividades que se deben


cumplir de manera completa e integral, definidas como tales en su
propia identidad y como componentes del conjunto de la estructura que
forman

 El periodo de tiempo disponible para la ejecución del proyecto, que es el


plazo establecido desarrollado en un cronograma

 El presupuesto del proyecto que es el costo económico programado y


limitado para cumplir con todas las metas trazadas

 La calidad del contenido en sus partes y en el conjunto del proyecto que


están establecidas en el conjunto de especificaciones que se deben
cumplir en los diferentes procesos a ejecutar

La dirección de un proyecto consistirá en gestionar adecuadamente cada uno


de estos elementos y cumplirlos satisfactoriamente. La buena gestión consistirá
en lograr el cometido señalado y la mejor gestión la que logre superar los
parámetros fijados de forma superlativa.
Existen otras gestiones por realizar de manera específica y que están cruzadas
transversalmente con las anteriores “en red” como por ejemplo:
 los recursos humanos
 las adquisiciones
 la logística
 los riesgos
 las relaciones
 los aspectos legales
 la administración
 el medio ambiente
 otros

cada caso según sus características e implicaciones.

3) DIRECCION DE OBRAS

Si consideramos una obra de construcción como un proyecto, podemos ver que


cuenta con todos los elementos descritos, una obra es temporal, es única y es
definida.
Una obra tiene definidos un alcance o contenido preciso, un plazo, un costo y
una calidad determinadas.
Se deben gestionar todos los parámetros mencionados en el listado previo:

 los recursos humanos o personal que trabajará directa e indirectamente


en la obra
 los suministros de materiales, equipos e insumos para la obra se deben
programar, cotizar, comprar, transportar, almacenar, distribuir y controlar
 se debe efectuar el transporte, la movilización, desmovilización,
vigilancia, seguridad, salubridad, organización, casos de alimentación,
casos de hospedaje, casos de capacitación, casos de recreación,
emergencias, etc. (toda la logística dentro y fuera de la obra)
 se deben administrar los riesgos e imprevistos relacionados con el clima,
la estabilidad, los tiempos, los recursos, la seguridad en el trabajo, los
atrasos, los factores externos, políticos, laborales, sociales, de salud,
etc.
 el manejo de las relaciones y el buen trato con todos los agentes
internos y externos es clave para el buen desarrollo de una obra, con el
personal directo e indirecto, con los subalternos y los superiores, con el
propietario, con la fiscalización, con la supervisión, con los proveedores,
con los contratistas y subcontratistas, con los vecinos, con las
autoridades, etc.
 se tienen que verificar todos los aspectos legales de la obra, los títulos
de propiedad, las normas técnicas, las leyes nacionales, locales,
reglamentos, normas laborales, de salubridad, etc.
 el aparato administrativo y contable es amplio y detallado pues afecta a
todos los otros factores o aspectos del listado, todo debe registrarse,
convalidarse, revisarse, verificarse, archivarse.
 Hay normas no solo internas sino externas al escenario de la obra que
tienen que ver con el medio ambiente, la contaminación del aire,
contaminación por ruido, contaminación visual, manejo de materiales
peligrosos, contaminantes de suelos, agua, vegetación, manejo de
aguas de desecho, manejo de residuos, etc.

4) CASOS O NIVELES EN LA DIRECCION DE OBRAS

En la práctica se suelen presentar tres casos en el cargo o desempeño de


Director de un Obra:

 La Dirección completa, que involucra todo lo descrito hasta ahora y que


se ajusta cabalmente a las definiciones expresadas, es decir involucra
todos los aspectos inherentes y la responsabilidad completa y absoluta
del proyecto u obra, lo que a su vez implicará necesariamente también la
AUTORIDAD para su ejercicio.

 La Dirección técnica de la ejecución con limitaciones, lo que implica


solamente la verificación de la materialización física del alcance de
trabajo sin mayores atribuciones ni participación en la planificación,
administración ni decisiones. Con dependencia absoluta en relación a
las otras gestiones y aún en la parte técnica puesto que la limitación
incluye solo al cumplimiento de órdenes y programaciones elaboradas
en otro ámbito.

 La Dirección intermedia entre ambos casos, con alcance y atribuciones


parciales según el caso.
Como se puede ver, los tres casos son muy diferentes y aunque en todos se
podría mencionar al personaje como “Director de Obra”, en la realidad solo el
primer caso cumpliría con las expectativas de tal calificativo y debería ser el
ideal de un profesional, para lo cual -obviamente- tendría que cumplir o poseer
las cualidades del caso.

5) INFORMACION ESPECIFICA PARA EL CASO DE UNA OBRA

DIRECCION DE OBRA COMPLETA

Tal como se dijo, se deben gestionar todos los aspectos inherentes al objeto
que se persigue: la culminación satisfactoria.
Sin embargo, particularizando el objeto específico de tratarse de una obra de
construcción, se deberían tomar en cuenta:

 los documentos legales del propietario en relación al espacio físico en el


que se desarrollará la obra (títulos de propiedad, planos de la
propiedad, proyecto originalmente aprobado, verificación del estado
legal tributario)
 historial completo de la evolución de todas las etapas del proyecto
 todas las leyes, normas y reglamentos técnicos relacionados tanto
internacionales como nacionales y locales
 todos los documentos contractuales y anexos
 los documentos de todos los estudios técnicos (y otros) realizados y
solicitar los que hagan falta para contar con todos los datos necesarios
 los planos y datos técnicos de todas las especialidades
 todas las especificaciones existentes en todas las áreas en que existan
y completar las que se juzgue necesarias de establecer
 las memorias de cálculo de todas las especialidades
 el presupuesto, análisis de los costos unitarios, cómputos métricos,
cotizaciones, proveedores y otros datos que existan, así como las
facilidades disponibles al respecto
 el cronograma y su fundamentación (rendimientos, cantidad y calidad de
mano de obra, equipos, insumos en general)
 todos los aspectos físicos y logísticos del lugar de la obra, topografía,
morfología, entorno, distancias, accesos, clima, transporte, asistencia
técnica, comercial, policial, médica, comunicacional y todos los apoyos
disponibles o ausentes,
 exigencias, preferencias del propietario
 condiciones generales, particulares y especiales del contratante
 posición y canales de relacionamiento con los vecinos y comunidades
cercanas
 todos los aspectos relacionados con los recursos económicos y
financieros, formas de pago y desembolsos, mecanismos
administrativos para el flujo de recursos, disponibilidad, riesgos
 opciones existentes y posibles de contratación y sub-contratación
 opciones existentes y posibles de adquisiciones y suministro de
servicios
 opciones y disponibilidad posible de personal superior, medio y
subalterno local y externo
 claridad absoluta del grado de autoridad y poder de decisión disponibles
en las relaciones al exterior de la obra (propietario, fiscalización,
supervisión, autoridades)
 análisis de las circunstancias del escenario externo en lo climático, lo
económico, lo político, lo social, la salubridad y otros y sus posibles
efectos en la obra
 fuentes de información y comunicación suficientes y solventes para
mantener vigentes los datos externos necesarios para tomar previsiones
según el caso
 definición clara y específica de todos los procedimientos a aplicarse
tanto en los flujos internos como los externos
 otros que se consideren necesarios
DIRECCION DE OBRA CON LIMITACIONES

Por lo general esta figura se da específicamente en el campo técnico, para lo


cual la información mínima necesaria es:
 Planos existentes para la construcción
 Especificaciones técnicas
Queda a cargo del interesado definir con su contratante, con la mayor claridad
y detalle posibles:
 el alcance de su autoridad (si la tuviera) en el interior de la obra y
definición de responsabilidades
 el alcance de su autoridad (si la tuviera) en el exterior de la obra y
definición de responsabilidades
 los mecanismos de operación internos y externos en las áreas técnica,
administrativa, económica y en otros aspectos inherentes
 la disponibilidad de recursos económicos directos o indirectos y su
proceso de manejo
 el alcance de decisiones en la contratación y manejo de personal,
elección de proveedores, relación con contratistas y sub-contratistas,
solicitud de suministros, capacidad de elección de los recursos
necesarios en calidad, cantidad y oportunidad adecuados
(generalmente “formas de petición”, antes que “formas de decisión”)
 canales de comunicación y relacionamiento tanto internos como
externos (generalmente vía “consulta previa”)
 especificación clara, escrita y completa sobre las obligaciones y
responsabilidades que se espera se tengan que cumplir
 en lo posible: especificación clara y completa sobre la asistencia y apoyo
que se debe recibir en todos los casos en que las decisiones propias no
tuvieran efecto
 en lo posible: solicitar el conocimiento de los restantes documentos e
información considerada en los otros niveles de Dirección, a objeto de
poder disponer de mayor información apropiada para el seguimiento de
acciones a seguir.

DIRECCION DE OBRA INTERMEDIA

Por su naturaleza no se puede establecer un listado ya que esta posibilidad se


encuentra entre las dos anteriores.
Sin embargo es importante hacer notar y resaltar lo anotado en el último caso,
puesto que es extremadamente importante para el actor, establecer con
claridad los límites de su accionar ya que es la misma medida la que se
aplicará después (y con frecuencia en forma desproporcionada) al momento de
establecer responsabilidades en los diversos sucesos (especialmente
negativos o problemáticos) que suelen presentarse en una obra y que
frecuentemente son precisamente el resultado de esta dualidad.

------------------

También podría gustarte