Está en la página 1de 3

NOMBRE: ASIGNATURA: FECHA: 18/1/2023

Bryan Leonel Grefa Habilidades lingüísticas

GRUPO: 01 DOCENTE: Alba Aguinaga CARRERA:


Agroecología

Ensayo Académico (Subtítulo nivel 1)

Tema: COSTUMBRES DE SIEMBRA EN LA PROVINCIA DE NAPO Y ANTIGUOS


MÉTODOS DE CULTIVO DE LA CULTURA KICHWA DE LA CIUDAD DE TENA 
1995

Resumen (Subtítulo nivel 1) (250 palabras)

En los últimos años, hemos utilizado muchos métodos de cultivar cualquier producto, pero hoy
les hablare sobre los métodos que emplearon nuestro abuelos y abuelas.
En 1995 se empezaron a utilizar, se dieron cuentas que los productos sembrados con estos
Métodos dieron resultados favorables para la comunidad, los métodos consistían en remover la
tierra hasta que este suave y después procedían a botar abono de cualquier tipo como basura
orgánica: cascaras de yuca, plátano etc. Y el otro el era en talar los árboles, esperar hasta que
se sequen correctamente luego quemarlos hasta que queden cenizas, porque eso ayudaba a dar
los nutrientes a la tierra luego se precedía a sembrar los productos a mano que necesitamos
para nuestro consumo diario, pero también servía para las ventas a locales comerciales para
obtener las herramientas necesarias para el cultivo de los productos, luego los fertilizantes eran
desechos orgánicos porque los fertilizantes artificiales eran dañinos con el tiempo podía
afectar a nuestro organismo, que provocarían enfermedades graves con estos productos
venenosos por lo tanto estas costumbres han evolucionando con los pasos de los años ahora la
maquina los hace todo cuando antes se hacia al esfuerzo de nuestros campesinos, lo que quita
el trabajo a muchas personas pero facilita el método de siembra, a lo cual utilizan fertilizantes
para que crezcan más rápido para la venta comercial y perdimos las costumbres pero eso no
quita que algunos campesinos sigan utilizando estos métodos ancestrales para obtener un
producto saludable para un buen vivir.

Palabras clave: (5 a 7)
-cultivo
-siembra
-fertilidad
-evolución
-plantas

Abstract (Subtítulo nivel 1) (250 palabras)

In recent years, we have used many methods to grow any product, but today I will talk about the

methods used by our grandfathers and grandmothers.


In 1995 they began to be used, they realized that the products planted with these

Methods gave favorable results for the community, the methods consisted of removing the earth

until it was smooth and then they proceeded to throw away fertilizer of any type as organic

waste: cassava peels, bananas, etc. And the other one was to cut down the trees, wait until they

dry properly, then burn them until there are ashes, because that helped to give nutrients to the

land, then it was preceded by sowing the products by hand that we need for our daily

consumption, but It was also used for sales to commercial premises to obtain the necessary tools

for the cultivation of the products, then the fertilizers were organic waste because artificial

fertilizers were harmful over time, it could affect our body, which would cause serious illnesses

with these poisonous products due to Therefore, these customs have evolved over the years,

now the machine does everything when before it was done by the efforts of our peasants, which

takes many people out of work but facilitates the sowing method, to which they use fertilizers so

that grow faster for commercial sale and we lost the customs but that does not mean that some

ca peasants continue to use these ancestral methods to obtain a healthy product for a good life.

Key Word: (5 a 7)

-crop
-sowing
-fertility
-evolution
-plants

Introducción (Subtítulo nivel 1) (200 palabras)


La introducción debe incluir los siguientes aspectos:
● Presentación del tema
● Objetivo general
● Objetivos específicos
● Metodología de trabajo
● Importancia académica y científica del ensayo

No necesita colocar subtítulos, sino hacer la redacción de párrafos sencillos de 5 a 7 líneas. Puede citar.
Cuerpo/Desarrollo (Subtítulo nivel 1) (5 hojas)
Subtemas (colóquese con subtítulo de nivel 2)
1. Desarrolle el método de revisión sistemática de acuerdo a los cuadrantes realizados en forma de
subtítulo de nivel 2 y nivel 3 (Norma Apa 6 y 7)
2. En los contenidos es importante señalar, elementos de diagnóstico, análisis de problemas,
hallazgos de la revisión bibliográfica que sean relevantes, contraste de contradicciones,
motivaciones de los actores.
3. Puede citar, al menos dos citas por carilla. No se olvide que las carillas escritas deben contener
un 70% de su propia voz y el 30% la voz de otros autores con quien usted dialoga. Aplique la
edición de citas, utilizadas en la Norma Apa 7.
4. No se olvide que todo aspecto cuantitativo que no ha sido producido por usted debe ser citado.
En el caso de los aspectos cualitativos que han sido afirmados, negados o encontrados por otros
autores, deben ser citados.
5. Todo lo que es de su propia autoría se sobreentiende que es su voz, por lo tanto, no se cita.
6. Aplique las 6 valoraciones: verbal, lexical, semántica, sintáctica, grafemática y ortográfica al
escribir en los párrafos analíticos, descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos,
enumerativos. Revise la clase respectiva.
7. No se olvide de utilizar sobre todo los tiempos verbales: pasado, presente y futuro; participio;
infinitivo y gerundio; y, adjetivos como el gentilicio. Revise los ejercicios en la clase de
elaboración de párrafos.
8. En cada subtema, incluya un gráfico o un cuadro o una tabla, editado con las normas Apa 7.

Discusión (1 carilla) (Subtítulo de nivel 2)


1. Resalte 2 aspectos de mayor importancia encontrados en su tema y exprese su opinión personal.
2. Puede citar.
3. Escriba 2 párrafos. No más.
Conclusiones (media carilla)
1. Realice 2 conclusiones, redactadas en forma de párrafos sintéticos, aplicando las 6 valoraciones.

Referencias Bibliográficas (Subtítulo de nivel 2)


Referencias digitales (Subtítulo de nivel 2)
Anexos (Subtítulo de nivel 2)
Indicaciones finales:
● Los ensayos académicos deben ser escritos y editados en Normas APA 7.
● En lo posible realice párrafos cortos de 5, 7 a 10 líneas y legibles.
● Los ensayos deben ser realizados por los estudiantes, no deben ser plagiados. En caso de
detectarse plagio se considerará el porcentaje de plagio para la disminución de la calificación
final.

También podría gustarte