Está en la página 1de 109

“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

INTRODUCCIÓN

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una perspectiva

integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos. Es decir, que busca

el desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida el cuerpo y el

movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición

de procesos cognitivos, desde los más simples hasta los más complejos, todo esto

revestido de un contenido emocional, basado en la intencionalidad, la motivación y la

relación con el otro. (Berruezo P. P., 2008)

Las principales dificultades que se presentan en el desarrollo de las niñas y los niños

son: alteraciones en la locomoción, problemas en el equilibrio, en la coordinación y en el

esquema corporal.

La detección de retraso psicomotriz se puede realizar mediante varios test, entre ellos

el Test EPP (Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar) en la cual se

evalúa las siguientes áreas: Locomoción, Equilibrio, Coordinación de piernas,

Coordinación de brazos, Coordinación de mano y Conocimiento del Esquema Corporal;

los resultados de la evaluación de estas áreas permitirá establecer un plan de trabajo que

incluya los ejercicios adecuados para la maduración de los aspectos menos desarrollados,

antes de avanzar en otros diferentes.

Referente a lo mencionado el objetivo de esta investigación fue, analizar el desarrollo

de la psicomotricidad en alumnos preescolares de una institución educativa pública de

Villarrica, año 2019.

1
1
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

En el Capítulo I, se enuncia el problema de esta investigación y se definen los

objetivos trazando la línea del presente trabajo, así como la justificación que establece la

relevancia y conveniencia de la indagación.

En el Capítulo II, se analiza el conocimiento previo existente sobre el “Desarrollo de la

psicomotricidad en alumnos prescolares de una institución educativa pública de

Villarrica, año 2019” así como las variables existentes.

En el Capítulo III, se expone el diseño metodológico, describiendo al tipo de

investigación, los métodos y técnicas así como los procedimientos para el análisis de

datos.

En el Capítulo IV, se presentan los resultados de la investigación y sus comentarios de

interpretación.

En el Capítulo V, se realizan las conclusiones enmarcadas en la teoría seleccionada

contrastadas sobre los resultados obtenidos, a su vez realizando las recomendaciones

necesarias.

Se complementa el informe de investigación con la bibliografía de consulta y los

anexos correspondientes.

2
2
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

1. CAPITULO I

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Enunciado del problema

La educación inicial presenta muchos desafíos ya que son muchas las necesidades que

presentan los niños y las niñas al iniciar la educación formal. Es en el preescolar donde

los niños ponen a prueba sus destrezas y habilidades, es allí donde con la adecuada

estimulación se desarrollan las habilidades motrices, que si bien son innatas al ser

humano se desarrollan a partir de las oportunidades de vivenciar, de la experiencia a

partir de la estimulación que se recibe en la casa y la escuela; de estas dependerá un

adecuado y eficaz desarrollo psicomotriz. (JIMÉNEZ, 2002)

Para un buen desarrollo psicomotor es necesaria la madurez neurobiológica, ósea y

muscular como también la motivación y la necesidad. Es por ello indispensable desde la

escuela integrar a los padres de familia, de manera a que estos participen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje durante la formación de sus hijos. Uno de los puntos centrales a

ser logrados durante la estadía en el preescolar es el logro de mayor autonomía e

independencia por parte de los alumnos de este nivel; por lo que la educación psicomotriz

se convierte en una mayor necesidad para el logro de la imprescindible maduración

psicomotriz en los niños. "A través de una investigación”. Pretendemos ayudar a padres y

educadores a conseguir una mejor y más pronta maduración psicomotriz del niño, un

3
3
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

mayor dominio de la motricidad y un mejor conocimiento del propio cuerpo y del mundo

que le rodea; fenómeno que, de una forma mucho más lenta e imperfecta. " (Moreno,

2014)

La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo

objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del

cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,

incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación,

aprendizaje, etc. (Berruezo, 2011)

El Centro Regional de Educación Natalicio Talavera es una institución educativa

pública que alberga a más de 3000 estudiantes, posee en funcionamiento 4 Jardines de

infantes y 4 prescolares con más de 25 alumnos en cada uno de ellos. Los alumnos de la

institución provienen de lo largo y ancho de la ciudad de Villarrica, se caracterizan por

pertenecer a una clase media, con una posición socioeconómica media a baja. Es también

un centro educativo de referencia en la región por lo que los padres de familia forman

largas filas incluso realizando vigilias para inscribir a sus hijos y que estos puedan tener

un lugar en tan prestigiosa casa de estudios.

Por todo lo mencionado más arriba se considera de suma importancia el estudio de

este tema, ya que el desarrollo psicomotriz en los alumnos prescolares es crucial para el

desarrollo de las habilidades a lo largo de la vida tanto dentro como fuera de la escuela.

4
4
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

La psicomotricidad en alumnos preescolares depende de varios factores, se ha

observado en la realidad que muchos niños poseen un retraso en las habilidades

psicomotrices no por falta de capacidad sino de estimulación; en ocasiones son tratados

como bebés en la casa y no tienen la oportunidad de experimentar movimientos gruesos y

finos que sólo se adquieren con la práctica. Existen otros casos ´donde el retraso

psicomotriz tiene una base psicobiológica, que si no recibe atención oportuna traerá

consigo otros problemas escolares relacionados no sólo al aspecto académico sino

también conductual.

La escuela se constituye en el agente principal para la detección de problemas en el

niño/la niña, y entre los problemas se encuentra el retraso en el desarrollo de la

psicomotricidad de los niños preescolares. Los docentes son la primera voz de alerta para

la familia, ya que es el docente de educación inicial uno de los profesionales capacitados

para reconocer el desarrollo infantil normal. Los niños pasan muchas horas en la escuela

cada semana y eso hace que los profesores estén en una posición privilegiada para

observar el desarrollo de sus alumnos, así como para poder comparar las habilidades y

destrezas que van desarrollando entre niños de la misma edad en el trascurrir de las

clases; pero este privilegio conlleva una gran responsabilidad la cual consiste en informar

a los padres en caso de que observen algún indicio de dificultades en cualquier área del

desarrollo, especialmente en lo que se refiere a la psicomotricidad; ya que de esta

habilidad dependerá la escritura del alumno/a en el primer grado de la Educación Escolar

Básica.  
5
5
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Las autoras de este trabajo de investigación siendo estudiantes realizaron sus prácticas

profesionales supervisadas en el CRENT, institución educativa objeto de esta

investigación. Allí se pudo observar a los alumnos, entrevistar a los docentes y

voluntarios que trabajan en la institución; al hacerlo surgieron interrogantes que llevaron

a las estudiantes a plantear la necesidad de detectar el desarrollo de la Psicomotricidad en

los alumnos del preescolar. Se cree que a partir de los datos obtenidos científicamente se

podrán fortalecer los aspectos preventivos y educacionales, como también favorecer el

acceso a intervenciones oportunas para aquellos alumnos que tengan deficiencia en el

desarrollo de su psicomotricidad.

Tomando en cuenta la problemática como la importancia de una detección precoz se

plantean las siguientes preguntas de investigación:

2. Preguntas de investigación:

2.1. Pregunta General

¿Cómo se presenta el desarrollo de la psicomotricidad en alumnos preescolares de una

institución educativa pública de Villarrica del Espíritu Santo del año 2019?

6
6
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

2.2. Preguntas Específicas

¿Cuáles son los niveles de desarrollo de la psicomotricidad en alumnos preescolares de una

institución educativa pública de Villarrica?

¿Cuáles son las áreas de mayor desarrollo motriz en alumnos prescolares de una institución

educativa pública de Villarrica?

¿Cuáles son las áreas de menor desarrollo motriz en alumnos prescolares de una institución

educativa pública de Villarrica?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General

Analizar el desarrollo de la psicomotricidad en alumnos preescolares de una

institución educativa pública de Villarrica.

3.2 Objetivos Específicos

Evaluar el desarrollo de la psicomotricidad alumnos preescolares de una institución

educativa pública de Villarrica

Identificar las áreas de mayor desarrollo motriz en alumnos preescolares de una

institución educativa pública de Villarrica

Determinar las áreas de menor desarrollo motriz del niño o niña de una institución

educativa pública de Villarrica

7
7
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

3. 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

4.1. Justificación

La sospecha de un retraso psicomotor (RPM) es una de las consultas más frecuentes en

las consultas de neuropediatría. Retraso psicomotor significa que los logros o hitos del

desarrollo que los niños deben adquirir dentro de una determinada edad, no están

apareciendo o lo están haciendo de forma anómala. Hablamos de retraso psicomotor en

niños pequeños, porque para más mayores se utiliza la denominación discapacidad

intelectual o retraso mental. Las dificultades psicomotrices en niños preescolares son los

diagnósticos más comunes que afectan el rendimiento de los niños sobre todo en la edad

escolar.

En el presente año 2019 el Centro Regional de Educación Natalicio Talavera

(C.R.E.N.T) matriculó a 3090 alumnos en los turnos mañana y tarde. La institución

cuenta con 173 funcionarios. En cuanto a servicios especiales Laboratorios, Educación

Musical y Artes Plásticas, Departamento Audio Visual y Aula Tecnológica, Gabinete de

Informática con conexión a internet, para uso de los alumnos y profesores de la

institución. Se destaca el servicio de la biblioteca central, y otra especializada en

educación, que funciona en el Nivel de Formación Docente. En el Bachillerato Técnico

funcionan las modalidades de contabilidad, informática y salud. En el Bachillerato

Científico funcionan las modalidades de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas. Niveles

8
8
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

con que cuenta la Institución: Educación Inicial: Jardín y Preescolar. Educación Escolar

Básica: 1°, 2° Y 3° Ciclos. Nivel Medio: Bachiller Científico en Ciencias Básicas y

Ciencias Sociales, Bachiller Técnico en Contabilidad, Informática y Salud. Nivel de

Formación Docente: Formación Docente Inicial, Formación Docente Continua.

Se considera que el estudio de esta amplia población permitió lograr resultados que se

acerquen a la realidad de otros preescolares de la región. Si bien los resultados no se

podrán generalizar de igual manera se cree puede constituirse en un antecedente

importante.

Por todo lo expuesto el trabajo se justifica en los siguientes aspectos:

Teórico: ya que permitirá contar con un material de lectura actualizado y servirá de

base para futuras investigaciones.

Práctico: pues permitirá conocer la realidad y a partir de ella las autoridades

educativas podrán plantear proyectos o estrategias de estimulación de la psicomotricidad

en la educación inicial, así mismo los informes personales permitirán la detección y

tratamiento oportuno; y con ello un pronóstico escolar más favorable para los niños y

niñas.

El estudio es viable ya que cuenta con recursos necesarios para llevarlo a cabo.

9
9
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

4.2. Delimitación Temporal y Espacial

Esta investigación se realizó en el Colegio Centro Regional de Educación Natalicio

Talavera (CRENT) situada sobre las calles Olimpo y Pa'í Anasagastti, Barrio Ybaroty, de

la Ciudad de Villarrica del Espíritu Santo; durante los meses de junio a octubre del año

2019.

4. 5. HIPÓTESIS Y/VARIABLES

5.1. Hipótesis

Teniendo en cuenta que la investigación será descriptiva, no se planteará hipótesis.

5.2. Variables

Desarrollo de la psicomotricidad en alumnos prescolares

10
10
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

5.3. Operacionalización de las variables

Definición Definición Dimensiones Indicadores Fuentes


conceptual Operacional

Psicomotricidad - Evaluación de 1- Locomoción 1- Ítem 1-7 Test EPP (Escala


aspectos de la Ítem 8-10 de Evaluación de
Relación que se 2- Equilibrio
Psicomotricidad. 2- Ítem 11-16 la Psicomotricidad
establece entre la 3- Coordinación Ítem 17-22 en Preescolar)
actividad psíquica 3- Ítem 23-27
4-Conocimiento
Ítem 28-32
de la mente del esquema
4- Ítem 33-37
humana y la corporal.
Ítem 38-40
capacidad de

movimiento o

función motriz del

cuerpo.

Alumnos
- Lista de
preescolares:
Alumnos
Se emplea para inscriptos en el

denominar a la sistema del MEC


RUE (Registro
etapa del proceso
único del
educativo que estudiante)

antecede a la

escuela primaria.

Tabla 1. Operacionalización de las variables.


11
11
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

CAPITULO II

5. 6. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

6.1 DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

6.1.1. Historia de la Psicomotricidad.


Desde la antigüedad se concibe al ser humano de modo dual, compuesto por dos

partes: el cuerpo y el alma. Todavía en la actualidad, fundamentalmente por la influencia

de las ideas de (Descartes, 2015) se piensa que el ser humano esquemáticamente está

compuesto por dos aristas distintas: una realidad física por una parte, identificada

claramente como el cuerpo, que posee las características de los elementos materiales

(peso, volumen...) y por otra parte, una realidad que no se considera directamente

tangible y que se relaciona con la actividad del cerebro y el sistema nervioso a la que

denominamos psique, psiquismo, alma o espíritu. Seguramente por su esquematismo, la

explicación del funcionamiento humano como una maquinaria compleja (el cuerpo)

dirigida por un piloto experimentado (la psique) se encuentra todavía tan arraigada en el

pensamiento actual. Además las implicaciones de tipo moral o religioso, subrayan

poderosamente la hipótesis del alma como algo cualitativamente distinto del cuerpo.

Cada vez más se pone de manifiesto la inadecuación de este tipo de explicaciones puesto

que nuestro cuerpo no es una maquinaria al servicio de un ente superior (Damasio, 1996)

El grado de evolución al que ha llegado la especie humana le permite utilizar sus

posibilidades corporales (el cerebro también es cuerpo) para crear, comunicarse, resolver

12
12
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

problemas, percibir, tener sensaciones, relacionar, tener sentimientos, comprender,

desear, creer, recordar, proyectar, organizar, sacar conclusiones, etc., en definitiva, para

realizar actividades, de forma más o menos controlada o espontánea, que constituyen la

especificidad de su conducta, lo que le identifica como ser humano, además de su forma

humana. En todas las actividades que el hombre realiza, (sean o no evidentes) existe un

componente corporal, no siempre fácil de reducir al funcionamiento de un conjunto de

músculos, huesos, fibras y glándulas que actúan de manera más o menos automática. La

mentalidad dualista ha acostumbrado a la idea de que el ser humano tiene un cuerpo, si

ello fuera algo accesorio, sin considerar que nuestro cuerpo está siempre presente, de

manera inequívoca.

La cinética es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos (de los

objetos materiales) pero, convencidos de que el estudio del movimiento humano

sobrepasa este marco de análisis, hace falta una nueva disciplina, la psicomotricidad, que

intente detenerse en el estudio de las implicaciones recíprocas del movimiento y la

actividad relacionada con él en la evolución y la conducta global del individuo humano.

La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos

elementos: lo psíquico y lo motriz, estudia el movimiento con connotaciones psicológicas

que superan lo puramente biomecánico, refiere la comprensión del movimiento como

factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno.

Sólo considerando globalmente la integración tanto de los movimientos expresivos

como las actitudes significativas se puede percibir la especificidad motriz y actitudinal

13
13
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

del ser humano (Fonseca, 1996). La psicomotricidad trata de hacer una lectura

globalizadora de los progresos y adquisiciones motrices que marcan la evolución del ser

humano y cuya importancia condiciona el devenir de otros procesos (el lenguaje, la

relación afectiva, los aprendizajes de lectura, escritura y cálculo, etc.). En este sentido se

considera a la psicomotricidad como un área del conocimiento que se ocupa del estudio y

comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo.

La evolución psicomotriz se considera uno de los aspectos claves del desarrollo hasta la

aparición del pensamiento operatorio (hacia los siete años) y no se completa

definitivamente hasta la consecución del pensamiento formal (hacia los doce años).

Además del estudio del desarrollo del sujeto se ocupa de la comprensión de las

dificultades o trastornos que pueden aparecer como consecuencia de alteraciones en la

adquisición de los patrones normales del movimiento.

Este concepto nos acerca a la psicomotricidad como área de conocimiento y de

estudio, como una técnica que pretende desarrollar las capacidades del individuo (la

inteligencia, la comunicación, la afectividad, los aprendizajes...) a través del movimiento,

es un planteamiento de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el

desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que

le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que

se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. (Berruezo,

1995)

14
14
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Intentando contemplar a la psicomotricidad en su doble vertiente –como teoría y como

práctica– nos encontramos con la siguiente definición: la psicomotricidad es una

disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al

ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del

cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante

métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su

desarrollo integral (Muniáin, 1997).

Una definición que ha intentado integrar todas las acepciones del término

psicomotricidad es la que han elaborado (Staes D. L., 1992) para quienes la

psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una

función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al

individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser

entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la

motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser

entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona

conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera

adaptada. Sería preciso matizar que la intervención psicomotriz no obedece a una única

pauta sino que existen diversas orientaciones de la práctica y diferentes enfoques

metodológicos para realizarla.

Para la comprensión de todo ello es importante aproximarse a la evolución del término

psicomotricidad en su breve historia, que cuenta apenas con un siglo de existencia.

15
15
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Etimológicamente la palabra psicomotricidad se deriva de Psique (mente) y de motor

(movimiento), lo que hace referencia a la influencia de la mente en el movimiento o a

actuar según lo que indica la mente. La psicomotricidad es un vocablo que ha sido creado

desde la neuropsiquiatría, se consigue fundar sus principios en el inicio del siglo XX

donde Ernest Dupré definió el (síndrome de debilidad motriz) haciendo referencia por

primera vez a este concepto, evidenciando de esta manera la similitud entre acción

psíquica y acción motriz (Jiménez, 1998)

Luego, Henri Wallon y los aportes de la psicobiología dieron importancia al desarrollo

emocional del niño y niña basándose en la unidad psicobiológica del individuo y del

ambiente. De ahí la importancia del movimiento en su desarrollo psíquico y en la

construcción del esquema corporal que debe ir adquiriendo.

Por otro lado, Jean Piaget indica que esa actividad psicomotriz es el inicio del

desarrollo de la inteligencia y que el conocimiento corporal tiene relación no solo con el

propio cuerpo, sino que también se relaciona constantemente con el cuerpo de otros.

Con este antecedente Julián de Ajuriaguerra aúna términos del psicoanálisis y

desarrolla el concepto de la función tónica como medio de relación con el otro y

comienza a describir los síndromes psicomotores.

Es por ello, que es necesario trabajar la psicomotricidad desde las dimensiones del

esquema corporal, del esquema espacial y del esquema temporal, desde una triple

perspectiva:

- Educativa: cuando se dirige a los niños de edad escolar y preescolar.

16
16
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

- Reeducativa: se trata de corregir algún déficit, anomalía de tipo motor, etc.

- Terapéutica: hablamos de ella cuando los trastornos psicomotores están asociados a

trastornos de personalidad. No podemos olvidar que cuando hablamos de psicomotricidad

podemos hacerlo desde dos vertientes, por un lado, el motor grueso, y, por otro, la

motricidad fina.

6.1.2. Definición de la Psicomotricidad


Definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad y

Psicomotricistas: El término psicomotricidad integra interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un

contexto psicosocial.

Gª Núñez y Fernández Vidal: es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a

influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando

como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica.

Berruezo: es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es

el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas utilizando el cuerpo.

Muniáin: es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica que actúa sobre su

totalidad por medio del cuerpo y del movimiento.

De Lièvre y Staes: es un planteamiento global de la persona. Es la función del ser

humano que sintetiza psiquismo y motricidad, para adaptarse de manera flexible y

armoniosa al medio que le rodea.

17
17
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.1.3. Objetivos de la Psicomotricidad


La psicomotricidad se propone, como objetivo general, desarrollar o restablecer,

mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto),

las capacidades del individuo. Se puede incluso decir que pretende llegar por la vía

corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus

aspectos (motor, afectivo social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo).

Esto representa el fin último, pero en la realidad los objetivos del trabajo psicomotriz

deben ser más concretos y adaptados a las diversas situaciones de este tipo de práctica. El

planteamiento estratégico debe responder a un esquema circular que, partiendo de un

análisis de la situación, se plantea unos objetivos concretos en función de los cuales

abarca unos contenidos que imponen la utilización de unos determinados métodos. Con

todo ello se realiza la práctica que debe ser evaluada para conducir a una nueva situación.

La práctica de la psicomotricidad se ha desarrollado tanto con un planteamiento

educativo como clínico (reeducación o terapia psicomotriz). En el ámbito educativo tiene

una concepción de vía de estimulación del proceso evolutivo normal del individuo en sus

primeros años (normalmente desde el nacimiento hasta los 8 años). La psicomotricidad

puede y debe trabajarse sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo tres amplias

ramas de objetivos (Arnaiz, 1994):

 En primer lugar la sensomotricidad, es decir, debe educar la capacidad sensitiva.

Partiendo de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías

18
18
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones.

La información que se quiere aportar es de dos tipos:

 Relativa al propio cuerpo: A través de sensaciones que se provocan en el cuerpo

mediante el movimiento y que nos informan del tono muscular, de la posición de

las partes del cuerpo, de la respiración, de la postura, del equilibrio, etc.

 Relativa al mundo exterior: Mediante los sentidos se adquiere el conocimiento del

mundo que nos rodea.

 En segundo lugar la perceptomotricidad, es decir, debe educar la capacidad

perceptiva. Es preciso organizar la información que proporcionan nuestros

sentidos e integrarla en esquemas perceptivos que le den sentido. Esta

estructuración puede hacerse bajo tres vertientes:

 Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema corporal

(tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para que el movimiento

esté perfectamente adaptado a la acción y este ajuste sea lo más automatizado

posible.

 Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones

perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y

temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos y las

relaciones espaciales y temporales entre ellos.

 Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo

exterior con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se persigue.

19
19
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

 En tercer lugar la ideomotricidad, es decir, debe educar la capacidad

representativa y simbólica. Una vez que el cerebro dispone de una amplia

información, debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la realidad,

se trata de pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos externos,

quien organice y dirija los movimientos a realizar.

Estas tres ramas de objetivos hacen referencia al desarrollo de lo que estrictamente

puede considerarse como ámbito de la psicomotricidad de una forma ya tradicional, pero

simultáneamente, y como consecuencia del desarrollo de estos tres tipos de

psicomotricidad (sensomotricidad, perceptomotricidad e ideomotricidad), surge la

necesidad de plantearse un nuevo objetivo que no va dirigido tanto a la consecución de un

perfecto ajuste y automatización de patrones motores (sensoriales, perceptivos,

simbólicos o representativos), sino al desarrollo de la comunicación y el lenguaje que

surgen como consecuencia de las adquisiciones motrices a través de todo el proceso. Con

ello se pone al movimiento al servicio de la relación y no se le considera como un fin en

sí mismo.

6.1.4. Importancia de la Psicomotricidad


La educación psicomotriz es importante porque contribuye al desarrollo integral de los

niños y las niñas, ya que desde una perspectiva psicológica y biológica, los ejercicios

físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo. Según Elizabeth

Hurlock la Educación Psicomotriz proporciona los siguientes beneficios:

20
20
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

 Propicia la salud: al estimular la circulación y la respiración, favoreciendo una

mejor nutrición de las células y la eliminación de los desechos. También fortalece

los huesos y los músculos.

 Fomenta la salud mental: El desarrollo y control de habilidades motrices permite

que los niños y niñas se sientan capaces; proporciona satisfacción y libera

tensiones o emociones fuertes. La confianza en sí mismo o misma, contribuye al

autoconcepto y autoestima.

 Favorece la independencia de los niños y las niñas para realizar sus propias

actividades.

 Contribuye a la socialización al desarrollar las habilidades necesarias para

compartir juegos con otros niños y niñas.

6.1.5. Características

Su característica más resaltante es que esta actividad se realiza en los niños, más

específicamente dentro de su formación, siendo aplicada dentro de los colegios y a su vez

por los especialistas y los tutores con el fin de evitar problemas a futuro en todo lo que

comprenda su desarrollo. Partiendo de este punto, esta educación se caracteriza por:

Brindar un conocimiento completo al niño de lo que es su cuerpo y a su vez enseñar al

niño todas las acciones que puede realizar con el mismo.

Dar a conocer al niño tanto lo que representa una postura activa, como también una

pasiva y todo lo que representa el cansancio a nivel muscular en su cuerpo.

21
21
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Permitir al niño descubrir todo lo que representa a nivel sensorial la relación que

existe de su cuerpo con respecto al entorno que lo rodea. Apoya y refuerza todas las áreas

motoras en las que el niño presente problemas con respecto al desarrollo de ciertas

actividades en donde se implica la destreza.

6.1.6. Tipos de psicomotricidad infantil

La psicomotricidad educativa está dirigida a niños y niñas de 1 a 6 años y les ofrece

variedad de opciones que favorecen la creación de vínculos, la exploración, la mejora del

movimiento, la comunicación, el reconocimiento de las normas, la expresión de las

emociones, facilita la capacidad de concentración, comunicación, relación; y, fortalece la

autoestima y la autonomía. Estimula la creatividad como medio de expresión y les brinda

herramientas para la solución de problemas. (Martínez, 2014). La psicomotricidad

reeducativa es indicada para niños mayores de 3 años con dificultades en el movimiento,

de motricidad gruesa o fina, psico afectivas, emocionales y/o sociales, tales como:

Enuresis, hiperactividad, trastornos del sueño, alimentación, problemas de integración y

aprendizaje escolar, trastornos afectivos, de conducta, de atención, de adaptación a la

familia adoptiva, entre otros. (Martínez, 2014). Por último, la Psicomotricidad terapéutica

consiste en un trabajo individual para niños (de todas las edades) y adultos que necesitan

una atención especial e individual. Se realiza con personas que presentan: Parálisis

cerebral, Autismo, Síndrome Down, distrofia muscular, lesiones cerebrales, etc.

(Martínez, 2014). Existen diferentes tipos de psicomotricidad entre ellas se encuentran las

siguientes: Psicomotricidad educativa, reeducativa y terapéutica. La psicomotricidad

22
22
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

educativa se refiere a las actividades que se ejecutan para mejorar sus movimientos, sus

emociones, las relaciones con los demás, a la vez que permite reforzar la autoestima, la

independencia y la concentración en los niños de 1 a 6 años. A diferencia de los tipos de

psicomotricidad que solo se aplican cuando los niños presentan problemas en el

desarrollo de la misma. Cuando hablamos de la psicomotricidad reeducativa significa que

se trabajará con niños de 3 años que presentan diferentes tipos de problemas en su

desarrollo integral pudiendo presentar inconvenientes en el desarrollo de la motricidad

gruesa o fina, al igual que también en el área del desarrollo socio-afectivo ya que es una

buena estrategia para integrar más al grupo del aula, manejar trastornos de atención, de

conducta, entre otros. Pero cuando se tiene que recurrir a la psicomotricidad terapéutica

es una labor que se realiza de manera individual ya sea para niños como para personas

adultas, es decir para todas las edades, que requieran atención especial por presentar

algún tipo de parálisis cerebral, distrofia muscular, lesiones cerebrales, y otras.

6.1.7. Problemas en el desarrollo psicomotor

La motricidad implica movimiento, pero a la vez incluye un componente psicológico,

de conocimiento que explica el porqué de los movimientos.

La motricidad trastorno movimiento

Los diferentes aspectos de la psicomotricidad son los siguientes:

- Desarrollo motor grueso: Por ejemplo; sentarse sin caerse.

- Desarrollo motor fino: Por ejemplo; agarrar un objeto pequeño.

- Desarrollo sensorial: Por ejemplo; responder a sonidos.

23
23
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

- Desarrollo afectivo- social: Por ejemplo; imitar.

- Desarrollo cognitivo y del lenguaje: Por ejemplo: pronunciar bien (lo contrario

es dislalia).

Sufrir trastornos del desarrollo psicomotor o problemas de psicomotricidad significa

poseer alteraciones en algunas de estas áreas.

6.1.8. Los diferentes aspectos de la Psicomotricidad

Desde la perspectiva el concepto de aprendizaje integra tres principales aspectos. En

primer lugar, el aprendizaje es un proceso activo por que los niños necesariamente

tienden a realizar una serie de actividades intencionales con el fin de asimilarlos los

contenidos que reciben. En segunda instancia, se presenta como un proceso constructivo

debido a que las actividades que realizan tienen como un proceso constructivo debido a

que las actividades que realizan tienen como finalidad la construcción del conocimiento

y por último es un proceso significativo ya que el aprendizaje debe generar estructuras

cognitivas organizadas y relaciones.

6.1.9. Tipos y características de trastornos del desarrollo psicomotor

 Tipos

 La psicomotricidad educativa: está dirigida a niños y niñas de 1 a 6 años y les

ofrece variedad de opciones que favorecen la creación de vínculos, la exploración,

la mejora del movimiento, la comunicación, el reconocimiento de las normas, la

expresión de las emociones, facilita la capacidad de concentración, comunicación,

relación; y, fortalece la autoestima y la autonomía. Estimula la creatividad como

24
24
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

medio de expresión y les brinda herramientas para la solución de problemas.

(Martínez, 2014)

 La psicomotricidad reeducativa: es indicada para niños mayores de 3 años con

dificultades en el movimiento, de motricidad gruesa o fina, psico afectivas,

emocionales y/o sociales, tales como: Enuresis, hiperactividad, trastornos del

sueño, alimentación, problemas de integración y aprendizaje escolar, trastornos

afectivos, de conducta, de atención, de adaptación a la familia adoptiva, entre

otros. (Martínez, 2014)

 La Psicomotricidad terapéutica: consiste en un trabajo individual para niños (de

todas las edades) y adultos que necesitan una atención especial e individual. Se

realiza con personas que presentan: Parálisis cerebral, Autismo, Síndrome Down,

distrofia muscular, lesiones cerebrales, etc. (Martínez, 2014)

 Características de trastornos del desarrollo Psicomotor:

- Trastornos del esquema corporal: Dificultad para la orientación y utilización

del propio cuerpo.

- Asomatognosia: Incapacidad de reconocer o nombrar partes del cuerpo.

Trastornos de lateralidad. Relacionados con la estructuración espacial.

- Inhibición motriz: Se caracteriza por tensión corporal. Apenas hace movimientos

para no ser visto.

- Sincinesias: Movimientos involuntarios que nacen mientras hacemos otras

actividades. Por ejemplo, sacar la punta de la lengua mientras se escribe.

25
25
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

- Apraxias: Conocer el movimiento que se quiere realizar pero ser incapaz de

realizarlo correctamente.

- Disfasias: Pérdida parcial del habla (afasia es la pérdida total).

Aunque el desarrollo psicomotor es distinto en cada niño, hay períodos de edad en los

que se espera que haya alcanzado ya ciertas habilidades.

Si existe mucho retraso o habilidades mal desarrolladas que se mantienen a lo largo

del tiempo, será preciso acudir a un experto.

6.1.10. Problemas de aprendizaje

Desde la perspectiva el concepto de aprendizaje integra tres principales aspectos. En

primer lugar, el aprendizaje es un proceso activo por que los niños necesariamente

tienden a realizar una serie de actividades intencionales con el fin de asimilarlos los

contenidos que reciben. En segunda instancia, se presenta como un proceso constructivo

debido a que las actividades que realizan tienen como un proceso constructivo debido a

que las actividades que realizan tienen como finalidad la construcción del conocimiento

y por último es un proceso significativo ya que el aprendizaje debe generar estructuras

cognitivas organizadas y relaciones.

6.1.11. Problemas de aprendizaje por causas psicomotrices

Cada día son más frecuentes los niños entre cinco y siete años, que presentan

dificultades importantes para aprender a leer, escribir y a hacer operaciones de cálculo

básico. Una gran parte de las causas son de carácter psicomotriz.

26
26
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Al hablar de problemas psicomotrices, nos referimos a problemas de inmadurez o

disfunción de los patrones motrices, sensoriales, y de desarrollo que el cerebro utiliza

para realizar estos aprendizajes, integrar la información, la memoria y comprender.

Veamos cuáles son los signos que se presentan con más frecuencia, sus posibles causas y

lo que debemos hacer para resolver el problema:

Hay niños que hacen letras y números al revés (inversiones gráficas):

Escriben números, letras o sílabas al revés, en espejo. El problema no se resuelve

haciendo fichas de números colocados correctamente, sino detectando y tratando la causa

que hace que no tenga unas coordenadas espaciales bien estructuradas. Muchas veces, un

buen tratamiento de organización lateral (diestro o zurdo) resuelve el problema para

siempre. Inversiones al leer: En este caso, el problema es más visual que psicomotor

general. En ningún caso, el problema se resolverá leyendo mucho. Lo que hay que hacer

es mejorar la función visual y organizar un sentido direccional a una cultura diestra

(escribimos de izquierda a derecha).

Algunos niños confunden letras o números. Es necesario hacer una evaluación de las

dificultades de integración de la forma y de la relación de una forma concreta con su

significado. Los niños que "saltan" de línea o de palabra, hacen sustituciones u omisiones

al leer. Muchas veces, son niños que presentan alteraciones de la organización

psicomotriz (senso-motor) epicrítica (manipulación precisa, movimientos fonatorios,

movimientos precisos de los ojos al leer, etc.). En todos los casos, se debe aplicar un

programa de desarrollo psicomotor adaptado a la situación del niño.

27
27
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Hay niños que tienen una letra de mala calidad o un nivel de desarrollo del dibujo muy

pobre, infantil o inmaduro. Normalmente, se aconseja que practique muchos ejercicios de

caligrafía, sin estudiar la causa de sus dificultades.

Lo mismo pasa con las desviaciones muy marcadas de las líneas, al escribir. Al

principio, en niños muy pequeños es normal, pero muy pronto han de ser capaces de

mantener la horizontalidad y el paralelismo sin necesidad de utilizar papel pautado. Este

problema se puede presentar en niños con cruces de lateralidad, con problemas de

binocularidad o en niños que no han aprendido a utilizar los dos lados del cuerpo.

Los niños que presentan falta de concentración o de atención puede ser a consecuencia

de una inmadurez de ritmo o de algún mecanismo cerebral que interviene en los procesos

de atención. También puede tratarse de niños que presenten alguna de las dificultades

mencionadas en los puntos anteriores. El cansancio y la desmotivación generan falta de

interés por las actividades que le cuestan un esfuerzo poco recompensado.

A veces, los maestros detectan casos de niños que empiezan a escribir al revés

(totalmente en espejo) o que suman empezando por las decenas. Acostumbran a ser niños

zurdos no detectados o mal desarrollados o niños diestros que utilizan el ojo izquierdo

como dominante. Muchos niños adoptan posturas anómalas al escribir. Hay que estar

alerta con su organización postural, con su biomecánica y su visión. Algunas veces, nos

encontramos con trastornos funcionales que no se han detectado. Debemos actuar pronto

porque, cuanto más se utiliza un sistema de función desorganizado (sensorial o motriz),

28
28
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

más tiende a deteriorase. Lo mismo podemos decir de los niños que se acercaban

demasiado al libro.

Por supuesto que los problemas de aprendizaje básico pueden tener muchas otras

causas (métodos inadecuados, reiterados cambios de colegio).

6.1.12. Importancia del desarrollo en los niños preescolares

Se entiende por factores de riesgo la situación que ha vivido o vive un niño y que

puede causar o condicionar un desarrollo anómalo, los factores de riesgo del desarrollo

psicomotor se enlazan con los determinantes sociales de salud, que por definición son

aquellos factores y mecanismos por los cuales las condiciones sociales afectan el nivel de

salud y que es posible intervenir a través de políticas sociales y de salud.

El desarrollo psicomotor de un niño con indemnidad biológica, sigue un curso

preestablecido que difícilmente se debería ver alterado. No obstante, hay estudios que

demuestran que el desarrollo psicomotor de niños biológicamente indemnes se ve

afectado por factores adversos durante el primer año. Tal efecto es menor que el descrito

en niños biológicamente vulnerables, pero es suficiente para generar desventajas

psicosociales capaces de perturbar el desarrollo.

Para medir la Psicomotricidad en los niños se tienen en cuenta estas áreas o

variables:

1. Locomoción: Se refiere a las diferentes formas de desplazamiento o cambios de

posición del niño utilizando sus propios medios. Nivel de coordinación y

29
29
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

eficacia en movimientos de marcha como caminar en diferentes direcciones,

puntillas, subir escalas y correr.

2. Posiciones: Nivel de eficacia y coordinación para tomar posiciones y

mantenerlas.

3. Equilibrio: Definido como la aptitud para sostener una posición determinada

con el menor contacto posible con la superficie. En la escala se incluye la

evaluación del equilibrio estático y del equilibrio dinámico.

4. Coordinación de piernas: Nivel de eficacia y coordinación para realizar saltos

continuos en diferentes direcciones, distancias y alturas.

5. Coordinación de brazos: Nivel de eficacia y coordinación para manipular

objetos, lanzarlos atraparlos y botarlos.

6. Coordinación de manos: Nivel de eficacia y coordinación de motricidad fina

utilizando herramientas pequeñas.

7. Esquema corporal en sí mismo: Evalúa el conocimiento del cuerpo y la

percepción del mismo, incluyendo algunos aspectos de lateralidad.

8. Esquema corporal en otros: Esta variable se refiere a la capacidad de

reconocer y nombrar segmentos corporales en los demás.

6.1.13. Factores de riesgos biológicos que presentan los niños con falta de desarrollo

psicomotriz

Se entiende por factores de riesgo la situación que ha vivido o vive un niño y que

puede causar o condicionar un desarrollo anómalo, los factores de riesgo del desarrollo

30
30
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

psicomotor se enlazan con los determinantes sociales de salud, que por definición son

aquellos factores y mecanismos por los cuales las condiciones sociales afectan el nivel de

salud y que es posible intervenir a través de políticas sociales y de salud.

El desarrollo psicomotor de un niño con indemnidad biológica, sigue un curso

preestablecido que difícilmente se debería ver alterado. No obstante, hay estudios que

demuestran que el desarrollo psicomotor de niños biológicamente indemnes se ve

afectado por factores adversos durante el primer año. Tal efecto es menor que el descrito

en niños biológicamente vulnerables, pero es suficiente para generar desventajas

psicosociales capaces de perturbar el desarrollo.

Numerosos estudios han enfatizado la importancia de los factores de riesgos

biológicos y sociales sobre el curso del desarrollo infantil.

 Factores de Riesgo biológicos: Aquellas situaciones genéticas determinadas o

no, que pueden haber provocado una lesión del sistema nervioso central o de otros

tejidos que puedan impedir o dificultar el desarrollo normal. Los factores de

riesgo biológicos incluyen factores perinatales, como son: APGAR, peso al nacer

y edad gestacional.

31
31
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.1.14. Factores de riesgos ambientales que presentan los niños con falta de

desarrollo psicomotriz.

 Factores de Riesgo ambientales: Un medio ambiente favorable puede facilitar

un desarrollo normal, el cual posibilita una mejor exploración e interacción con su

entorno. Por el contrario, un ambiente desfavorable puede enlentecer el ritmo del

desarrollo, lo que disminuiría la calidad de la interacción del niño con su medio,

restringiendo su desarrollo y capacidad de aprendizaje.

6.1.15. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones entre: lo normal y lo patológico

Cuando se hace referencia a desarrollo psicomotor normal se habla de un proceso que

permite al niño adquirir habilidades adecuadas para su edad. No obstante, como se

mencionó, existe gran variabilidad en la edad en la adquisición o alcance de diferentes

habilidades. Esto es relevante porque da cuenta de la dificultad de establecer claramente

un límite entre lo "normal" y lo "patológico". En general, ambas esferas son diferenciadas

con criterios de normalidad estadística bajo los términos desvío, significación y

promedio. Así Poó Argüelles planteó que lo patológico es apartarse de una manera

significativa de lo esperado para la edad, en un área concreta o en la globalidad e

Illingworth sostuvo lo único que se puede decir es que cuanto más lejos del promedio se

encuentre un niño, en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal. En esta

perspectiva, cuando el DPM presenta características peculiares o diferentes a la "norma",

se está en presencia de alteraciones o problemas del desarrollo. ¿Pero cuán apartado de la

norma debe estar el DPM para ser considerado patológico? En general es sencillo estar de

32
32
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

acuerdo en lo "muy patológico", pero no tanto cuando se intentan definir ciertas

alteraciones o trastornos, que pueden discurrir entre ambos extremos.

El DPM puede presentar variantes o alteraciones diversas. El retraso psicomotor, los

diferentes tipos de trastornos del desarrollo y los problemas inaparentes del desarrollo son

ejemplos de este tipo de alteraciones. El retraso psicomotor es uno de los cuadros más

frecuentemente detectados en niños pequeños. Narbona y Schlumberger lo definieron

como un diagnóstico provisional, en donde los logros del desarrollo de un determinado

niño durante sus primeros tres años de vida aparecen con una secuencia lenta para su

edad y/o cualitativamente alterada. El término retraso psicomotor, entonces, se suele

mantener hasta que pueda establecerse un diagnóstico definitivo a través de pruebas

formales. Álvarez Gómez: Sostiene que, debido a que es un término muy indefinido, no

debería utilizarse más allá de los tres a cinco años de edad del niño, cuando ya se pueden

realizar test que miden la capacidad intelectual.

En España el término retraso psicomotor se utiliza como sinónimo de retraso del

desarrollo, mientras que en América Latina es más frecuente el término retraso

madurativo. Álvarez Gómez, por otra parte, define al retraso del desarrollo como una

demora o lentitud en la secuencia normal de adquisición de los hitos del desarrollo, por lo

cual para estos autores no existe nada intrínsecamente anormal, los hitos madurativos se

cumplen en el orden esperado, sólo que en forma más lenta. Esto implica que, a largo

plazo, el niño adquirirá las habilidades deficitarias y siempre seguirá un orden específico

en la adquisición de las mismas.

33
33
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Por lo anteriormente mencionado, el niño con retrasos en su desarrollo puede

normalizarse a largo plazo y, cuando esto no ocurre, será diagnosticado con una cierta

patología. Narbona y Schlumberger contemplaron las diferentes posibilidades

diagnósticas en las que puede desembocar un cuadro que inicialmente se manifestó como

un retraso psicomotor de la siguiente manera: puede ocurrir que el retraso sea una

variante normal del desarrollo, en cuyo caso se normalizará espontáneamente antes de la

edad preescolar. Puede que en realidad sea un verdadero retraso, debido a déficit en la

estimulación por parte del entorno familiar y social, que podría ser normalizado si se

adecuara la educación y el ambiente del niño (retraso de etiología ambiental); o bien

deberse a enfermedad crónica extraneurológica (cardiopatía congénita, enfermedad

respiratoria, desnutrición, entre otras), compensándose en la medida en que mejora la

enfermedad general de base. Por otra parte, un retraso puede deberse al efecto de un

déficit sensorial aislado, como la sordera neurosensorial congénita o ser la primera

manifestación de una futura deficiencia mental, cuyo diagnóstico definitivo en los casos

leves, no suele evidenciarse hasta el final de la edad preescolar. Otra posibilidad es que

sea la primera manifestación de una encefalopatía crónica no evolutiva, un trastorno

neuromuscular congénito de escasa o nula evolutividad, la primera manifestación de una

futura torpeza selectiva en la psicomotricidad fina y/o gruesa (trastorno del desarrollo de

la coordinación, frecuentemente asociado a la forma disatencional del TDAH), o el inicio

de un trastorno global del desarrollo (trastorno de tipo autista).

34
34
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

A veces es relativamente sencillo percibir si el retraso puede ser transitorio o no. En

los casos en que los retrasos están asociados a otros signos o características físicas o

dismorfías, por ejemplo, es más frecuente que se trate de un cuadro que tienda a

mantenerse en el tiempo. Lo mismo ocurre en el retraso global del desarrollo donde hay

alteración de dos o más áreas o campos del desarrollo, manifestándose un retraso

significativo, correspondiente a dos o más desviaciones estándar inferior a la media en

pruebas acorde a la edad del niño. Algunos ejemplos de trastornos globales del desarrollo

son el autismo, el síndrome de Asperger o el síndrome de Rett. Cuando el problema del

desarrollo es leve o sutil, puede no ser fácilmente evidenciable y para detectarlo es

necesario realizar una prueba de pesquisa o screening. En estos casos podría hablarse de

trastornos inaparentes del desarrollo psicomotor. Dado que la mayoría de los lactantes y

preescolares con dificultades del desarrollo no tienen signos obvios de enfermedad, por lo

menos en un inicio, ni factores de riesgo que lo sugieran, la identificación de estos niños

aparentemente sanos suele constituir un verdadero desafío1. Los trastornos inaparentes

del desarrollo plantean tal vez la discusión más difícil en esta área y transcurren en un

límite difuso entre lo "normal y patológico".

35
35
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.2. PRIMERA INFANCIA

6.2.1. Definición

Antes de entrar de lleno en la definición del término primera infancia, se hace

necesario llevar a cabo la determinación del origen etimológico de las dos palabras que lo

conforman:

- Primera, emana del vocablo latino “primarius”, que es sinónimo de “en primera

posición”.

- Infancia deriva del latín “infans”, que puede traducirse como “el que no habla”. El

concepto de infancia se trata de la etapa inicial en la vida del ser humano, que se

inicia con su nacimiento y se extiende hasta la pubertad. La noción también se

emplea para nombrar al conjunto de las personas comprendidas por dicha edad. El

adjetivo primero, por su parte, refiere a lo que antecede al resto en un cierto

orden. Lo que se encuentra primero aparece, existe o se concreta antes que

cualquier otro elemento de su misma especie.

A partir de estas dos nociones podemos construir la idea de primera infancia. Esta

etapa de la vida puede dividirse en distintos periodos de acuerdo a la edad: la primera

infancia es la etapa más temprana, aquella que comienza con el nacimiento y llega hasta

los 5 años. La primera infancia, en definitiva, es la primera etapa en la vida de un ser

humano.

No obstante, la UNESCO establece que la primera infancia es el periodo que va desde

que el niño nace hasta que cumple ocho años de edad.

36
36
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Estos años son clave en el desarrollo y la formación de una persona. El cuerpo y la mente

comienzan a desarrollar sus estructuras esenciales en estos años y sentarán las bases para

el crecimiento posterior. Una primera infancia de carencias, con cuestiones que impidan

el desarrollo saludable, determinará toda la vida del sujeto.

Por todo lo expuesto hasta el momento, queda claro que la primera infancia es

fundamental en la existencia de cualquier persona, pues en base a lo que experimente en

ese periodo se sustentará su vida posterior. De ahí que tanto a nivel familiar como

educativo e incluso mediante distintas políticas se cuide y proteja de modo especial esa

citada etapa en la que tienen lugar importantes situaciones como estas:

- Se establecen lo que son las capacidades para establecer relaciones afectivas con

otras personas.

- Se fomenta e impulsa lo que son las cualidades comunicativas en sus distintas

variantes.

- Se desarrollan habilidades básicas tales como la motricidad e incluso el lenguaje.

- Se dejan claras y firmes las bases en cuanto a valores como la tolerancia, el

respeto, el esfuerzo, la solidaridad.

- Se consolidan aspectos tales como la autoimagen que tienen los niños de sí

mismos o su visión del mundo en el que vive y de las personas que le rodean.

Dicho de otra manera, de acuerdo a lo que reciba niño en su primera infancia

(educación, alimentación, afecto, etc.), se convertirá en un adolescente saludable y luego

en un adulto sano y apto para interactuar en sociedad.

37
37
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Los niños que, en su primera infancia, reciben la atención y los cuidados necesarios,

disponen de más probabilidades de crecer en buena forma, enfermarse menos y

desarrollar sus aptitudes y habilidades vinculadas al lenguaje, el razonamiento y los

vínculos sociales.

6.2.2. Características generales del desarrollo del niño 0 a 3 años

Vamos a realizar una descripción dividida en dos etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años,

de aquellos rasgos más característicos del niño/a en estas edades según diversos aspectos

del desarrollo.

6.2.3. El desarrollo motor en la primera infancia

En cuanto al desarrollo motor, se observa un progresivo control corporal; este logro

obedece a la maduración que se da en el cerebro del niño, fenómeno que condiciona y

posibilita los progresos en la motricidad y su paulatino control. Específicamente, en

cuanto al desarrollo motor en la primera infancia, inicialmente los movimientos del niño

son incontrolados y no coordinados, y sobre el final de esta etapa observamos que el niño

logra movimientos voluntarios y coordinados.

Como ya planteamos en las primeras clases, estos cambios no son anárquicos sino que

están regulados por principios o leyes del desarrollo, referidos a: la dirección de la

maduración, la subordinación funcional, la diferenciación y al ritmo de crecimiento en

tanto asincrónico y discontinuo. Estos cinco principios que rigen el desarrollo se expresan

de manera particular a lo largo de todos los momentos evolutivos que vamos a trabajar.

38
38
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

En relación a esta última ley, cabe subrayar que en la primera infancia este proceso

continuo y progresivo de crecimiento se acelera, las curvas de crecimiento muestran por

lo tanto un perfil más vertical. En períodos posteriores, se observa una disminución de la

velocidad, tanto en altura como en peso.

6.2.4. Desarrollo psicomotor

Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera

infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales: ley o

principio céfalo caudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde

la cabeza a la “cola” o pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección

de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más

alejado. La ley general especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios

que los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo

de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo

de los movimientos de los hombros será anterior a los dela muñeca.

El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente

ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad

en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo. Se adquieren dos automatismos

básicos: la prensión y la locomoción. Estas características se tendrán en cuenta para el

desarrollo del currículo.

39
39
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.2.5. Desarrollo mental o cognitivo

Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a

evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro

etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a

los 7 años); la operacional concreta (delos 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde

los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y

ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo. Durante la

etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte el

niño/a sea todavía pre verbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que

demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se

desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el

niño/a en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida,

al final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia delos objetos

y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.

6.2.6. Desarrollo afectivo y de la personalidad

Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho

desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el conductista

James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor,

ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento,

Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente

40
40
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las

dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.

Otras teorías muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con arraigo en la

literatura científica psicológica son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson.

Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como

etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde el

año y medio hasta los tres años –etapa anal- los estímulos placenteros se recibirán a

través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja

fundamentalmente bajo el principio del placer.

Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida

experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo

psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la

confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres

años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda.

6.2.7. Características generales del desarrollo del niño de 3 a 6 años

En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los

niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de

compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el

desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno.

41
41
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.2.8. Desarrollo psicomotor

Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la

Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y

nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición. Algunos

factores, como la desnutrición o la privación de afectos tienen una incidencia significativa

en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo

óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.

Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente

avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación

oculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del

niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten

ejercitar las habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de

aprendizajes instrumentales escolares.

6.2.9. Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje

Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más

flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento

abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo cognitivo Piaget se desarrolló la

función simbólica que permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo

interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la

imitación diferida y el juego simbólico, todavía el niño/a se encuentra con limitaciones

42
42
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy

importante para estimular y desarrollar la cognición.

El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado.

Según Piaget y Vygotsky este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien

escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación.

Otra de las características típicas de este período es el juego. A través del juego los

niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen

frente a sus sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones de la vida real. La

evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero sin compartir, y finalmente al

juego compartido con otros niños/as en colaboración.

6.2.10. Desarrollo afectivo y de la personalidad

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en

este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo

placer en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también

los complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña-.

El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de

gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y

hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad.

43
43
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.2.11. Desarrollo social

Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente

madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la

personalidad del individuo.

Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia

imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia

de los otros.

6.3. Características relevantes en el ciclo de los 3 a 6 años

6.3.1. En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes:

Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar

aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y posteriormente

compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros contactos con la norma...

Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades

derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el

desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo

por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.

6.3.2. Principales factores que intervienen en su desarrollo

La mayor parte de los psicólogos están de acuerdo en considerar que nos convertimos

en quienes somos a través de la interacción de la herencia con el entorno. Nuestra

44
44
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

predisposición genética afecta a nuestro entorno y éste a su vez influye en nuestra

predisposición heredada.

La meta de los investigadores del desarrollo es comprender los cambios relacionados

con la edad que suceden en un ciclo de vida que va desde el óvulo fecundado hasta la

vejez. A este proceso de cambios a lo largo de la vida le denominamos desarrollo, y es el

resultado de la interacción.

Ya hemos dicho que el desarrollo es un proceso de cambios en el comportamiento, en

el pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de

organizar la actividad; y que estos cambios son el resultado de la interacción herencia-

entorno.

Algunas características de este proceso:

- El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida, en todos los

momentos de la misma, en el transcurrir de los días, semanas, meses y años.

- Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte de las

experiencias previas en situaciones semejantes.

- Es discrecional, es decir, va de menor a mayor complejidad. Así podemos

observar como la habilidad del niño para coger y soltar un juguete se perfecciona

y se vuelve precisa en los primeros años.

- El desarrollo es organizado. Las acciones de los niños se van organizando poco a

poco tanto en motricidad gruesa como en motricidad fina. La coordinación,

45
45
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y

organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.

- Es diferenciado esto significa que las acciones de los niños al principio son

globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en

lo que perciben, sienten, piensan y hacen.

- Por último, el desarrollo es holístico, es decir, las adquisiciones diversas están

siempre integradas y o aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo,

social, motriz y lingüístico están relacionados, dependen unos de otros.

Puesto que los Psicólogos del desarrollo estudian el cambio a lo largo del tiempo,

pueden observar que la conducta de un sujeto depende tanto de su naturaleza como de las

normas de crianza.

Algunos autores creen que en nuestra personalidad y en nuestras acciones influyen

más los factores biológicos. Otros, por el contrario, opinan que las experiencias del

ambiente son más decisivas. Según esto se puede hablar de determinantes biológicos y de

determinantes ambientales.

6.4. EDUCACIÓN INICIAL EN EL PARAGUAY

6.4.1. Concepto

Art. 2° La educación inicial y preescolar se encuentra en el primer nivel del sistema

educativo nacional. Se inscribe dentro de una concepción amplia y innovadora que apunta

al desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años, atendiendo sus necesidades

46
46
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

bio – psicomotoras, cognitivas, sociales, emocionales y afectivas, así como la prevención

y detección de dificultades e interferencias en su desarrollo y crecimiento.

6.4.2. Se define y caracteriza por los siguientes aspectos:

 Es un derecho de las niñas y los niños, así como una oportunidad de las madres y

los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza. Al

mismo tiempo, es un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir

con los propósitos planteados.

 Es el servicio educativo que se brinda a los niños y niñas, desde su nacimiento

hasta los 6 años, con el propósito de potenciar su desarrollo integral y armónico,

en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les

permitirá adquirir capacidades, hábitos, valores, así como desarrollar su

autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

 Considera al niño y a la niña como seres únicos, singulares, con necesidades,

características e intereses propios de su etapa evolutiva, independientemente de su

condición física e intelectual.

 Incluye la oferta de variadas experiencias de aprendizaje e involucra a los padres

de familia y la comunidad para fortalecer el rol educativo de los mismos, y para

que a través de acciones coordinadas, con personal de otros sectores e

instituciones, contribuyan a generar y recrear las condiciones necesarias para el

desarrollo sano, pleno y armónico de los niños y niñas.

47
47
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.4.3. Sistema Educativo Nacional

6.4.3.1. Estructura del Sistema Educativo Nacional

El sistema educativo nacional incluye la educación de régimen general (formal, no

formal y refleja), la educación de régimen especial y otras modalidades de atención

educativa.

6.4.3.2. Educación de Régimen General

 Educación Formal: Se estructura en tres niveles: el primer nivel comprende la

Educación Inicial y la Educación Escolar Básica; el segundo nivel, la Educación

Media, y el tercer nivel corresponde a la Educación Superior. El Ministerio de

Educación y Cultura administra la educación de los niveles iniciales y escolares

básicos, medio y terciario no universitario del sector oficial, y controla las

actividades del sector privado. Las universidades públicas y privadas, y las

instituciones superiores de enseñanza son parte del sistema educativo. Su

funcionamiento se adecua a lo dispuesto por la legislación pertinente.

6.4.3.3. Niveles del Sistema Educativo – Educación Formal

 Educación Inicial: Comprende dos ciclos; el primer ciclo se extiende hasta los 3

años y el segundo hasta los cuatro años (Jardín Maternal y Jardín de Infantes). El

preescolar, para niños de 5 años, pertenecerá sistemáticamente a la Educación

Escolar Básica. La Educación Inicial se desarrolla en las modalidades

48
48
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

escolarizada y no escolarizada. La modalidad escolarizada comprende tres

etapas. Jardín Maternal, que atiende a niños de 0 a 2 años, a quienes se brinda

atención y estimulación integral durante el día, en media jornada o en jornada

completa. Ofrece servicios complementarios de salud y alimentación; Jardín de

Infantes, dirigido a niños de 3 a 4 años. Contempla actividades educativas

tendientes a desarrollar todas las dimensiones de la personalidad de los infantes.

El Preescolar, que atiende a niños de 5 años, busca estimular el desarrollo

integral de todos los aspectos de su personalidad. La modalidad no escolarizada

se ocupa de atender a los niños de 3 a 5 años que no tienen acceso a la Educación

Inicial escolarizada. Se implementa en los Mitâ Róga (Casa del Niño), que

funcionan en casas de familia, escuelas, iglesias, municipalidades, clubes y otros,

siempre que estas instituciones ofrezcan las condiciones básicas necesarias de

seguridad para el desarrollo del infante.

 Educación Escolar Básica: La Educación Escolar Básica es obligatoria y

gratuita en las escuelas públicas de gestión oficial. Comprende nueve grados y se

imparte a niños de 6 a 14 años de edad. Este nivel se divide en tres ciclos de tres

años de duración cada uno: Primer ciclo (1º, 2º y 3º grado), segundo ciclo (4º, 5º

y 6º grado) y tercer ciclo (7º, 8º y 9º grado).

 Educación Media: La Educación Media en sus diferentes modalidades tiene

como objetivo la incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo

productivo, o su acceso a la educación de nivel superior. Tiene una duración de

49
49
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

tres años y cuenta con un solo ciclo, constituido por tres cursos. Consta de las

siguientes modalidades: Bachillerato Científico (con énfasis en Letras y Artes;

con énfasis en Ciencias Sociales; y con énfasis en Ciencias Básicas y

Tecnología;), y la modalidad Bachillerato Técnico (Industrial, Servicios y

Agropecuario).

 Formación Profesional: El MEC, por sí mismo o con la colaboración de otros

Ministerios e instituciones vinculadas a la capacitación laboral, ofrecerá

oportunidades de profesionalización de distinto grado de calificación y

especialidad. La formación profesional está dirigida a la formación en áreas

relacionadas con la producción de bienes y servicios. Para cursar la formación

profesional se requiere haber concluido los 6 años de la Educación Escolar

Básica.

 Educación Superior: La Educación Superior se desarrolla a través de

universidades, institutos superiores, y otras instituciones de formación

profesional del tercer nivel, institutos de formación docente e institutos técnicos.

Incluye grados universitarios y no universitarios.

 Formación Docente: La actual estructura del sistema de formación docente

comprende cursos de Profesorado en Educación Inicial (3 años de duración),

Profesorado en Educación Escolar Básica -1º y 2º ciclo- (3 años de duración),

Profesorado para Educación Escolar Básica -3er. ciclo-, por áreas de

especialidad (4 años de duración) y Profesorado para la Educación Media, por

50
50
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

áreas de especialidad (3 años de duración). Además se desarrollan cursos de

especialización en Ciencias de la Educación, Orientación Educacional y

Vocacional, Evaluación y Administración Escolar, de 2 años de duración

respectivamente. Otros tipos de cursos se refieren a la profesionalización de

docentes, a fin de brindar título docente a los bachilleres en servicio y a

profesionales universitarios que ejercen la docencia sin contar con formación

pedagógica.

 Educación Técnica Superior: Brinda cursos a nivel terciario no universitario,

de dos y más años de duración, con estructura curricular modular elaborada a

partir de las demandas y que tienen un fuerte acento en el sector terciario de

producción (servicios) con predominio del sector privado.

 Universitario: El nivel superior universitario, tanto del sector público como del

privado, es autónomo y regenteado por su respectivo rectorado. Los objetivos de

la enseñanza universitaria son la formación profesional superior, la investigación

y la extensión cultural, a través de las ciencias, letras y artes. Los cursos se

imparten en las distintas facultades, institutos y escuelas de las universidades que

funcionan tanto en la capital como en el interior del país. Postgrado: Será

objetivo la educación de postgrado profundizar y actualizar la formación

cultural, docente, científica, artística y tecnológica mediante la investigación, la

reflexión crítica sobre la disciplina y el intercambio sobre los avances en las

51
51
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

especialidades. Los cursos ofrecidos en postgrado incluyen especialización,

maestrías y doctorados.

 Educación No Formal: La educación no formal está referida a todas aquellas

actividades que de manera organizada y sistemática se realizan fuera del sistema

educativo formal, y que están diseñadas para atender las necesidades concretas

de aprendizaje de determinados grupos de población, para complementar o

ampliar aspectos académicos o laborales en algunas situaciones como alternativa

para mejorar su calidad de vida.

 Educación Refleja: La educación refleja se da a través de los medios de

información y comunicación social en los procesos de educación permanente y

de difusión de la cultura de acuerdo con los principios y fines de la educación,

sin perjuicio de la libertad de prensa y de la libertad de expresión. Es llamada

también educación informal. El Gobierno Nacional se encargará de incentivar y

fomentar la participación de los medios de información y comunicación social y

adoptará mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y eficaz utilización

de estos medios en favor de la educación.

6.4.3.4. Educación de Régimen Especial

La Educación de Régimen Especial comprende la Educación Artística y la Educación

en Lenguas Extranjeras y de otras etnias. La Educación Artística tiene como finalidad

52
52
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

proporcionar a los alumnos una formación artística que garantice la capacidad y la

cualificación en el cultivo de las artes.

6.4.3.5. Modalidades de Atención Educativa

 Educación General Básica y Educación Permanente: La Educación General

Básica y Educación Permanente buscan reconocer y potenciar el saber hacer y la

cultura popular, y a partir de la identificación de las necesidades de las

comunidades definir proyectos de acción y programas de alfabetización y de

educación básica. Comprende la Educación Básica de Adultos que atiende los

requerimientos de las personas mayores de 15 años y más que quedaron

excluidas de la Educación Escolar Básica para satisfacer sus necesidades de

aprendizaje. Comprende tres ciclos y es considerada como una formación

supletoria. Este programa se desarrolla con clases presenciales y a distancia,

generalmente en el turno noche. Las unidades operativas funcionan en diferentes

locales, tales como escuelas, colegios oficiales, municipalidades, cooperativas,

capillas religiosas, clubes, policiales y militares, etc. Actualmente se implementa

la Reforma Educativa en esta modalidad, la cual se denomina Educación

Bilingüe de Jóvenes y Adultos.

 Educación Especial: La Educación Especial es impartida a niños y jóvenes con

deficiencias sensoriales, retardo mental, impedimentos físicos, problemas de

53
53
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

comunicación y dificultades de aprendizaje, así como a los superdotados. Su

objetivo es ayudar a los alumnos a desarrollar sus potencialidades y habilitarlos

para su inserción a la sociedad. En las denominadas Aulas de Apoyo asisten

niños con problemas de aprendizaje.

 Régimen Especial de Enseñanza Media: Régimen Especial de Enseñanza

Media, destinado a personas de 15 años y más excluidos del sistema regular y

que necesitan regularizar y/o proseguir sus estudios dentro de esta modalidad. El

Bachillerato para Jóvenes y Adultos ofrece programas similares al del

bachillerato regular de Educación Media de carácter semestral. Los contenidos

programáticos buscan responder adecuadamente a los intereses y necesidades del

alumno.

 Formación Profesional: La Formación Profesional es una modalidad que

implementa un currículum especial con enfoque a la formación de mano de obra

calificada para una ocupación laboral específica.

54
54
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.5. COLEGIO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NATALICIO

TALAVERA (CRENT)

6.5.1. Creación

El Centro Regional de Educación "Natalicio Talavera" abrió sus puertas a la

Comunidad Guaireña el 17 de Octubre del año 1967, por decreto del Poder Ejecutivo

Nro. 10.175, del 22 de marzo de 1965. El Primer director fue el Dr. José de Jesús Ríos

Torres. Lleva el nombre desde el año 1971 en homenaje al primer poeta y escritor

paraguayo "Natalicio Talavera", oriundo de Villarrica,  mediante Resolución Nro. 248 del

Ministerio de Educación y Cultura.

6.5.2. Historia

Centro Regional de Educación Natalicio Talavera, con cincuenta años de vida

institucional y una rica trayectoria histórica, cultural, social, recreativa, y principalmente

educativa, que viera su luz primera el 17 de octubre de 1967.

El Centro Regional de Educación de Villarrica, lleva el nombre del poeta guaireño

“Natalicio de María Talavera”, el trovador de nuestras glorias, que cantara en estrofas

épicas, fue poeta y guerrero.

Natalicio de María Talavera nació en la ciudad de Villarrica del espíritu santo el 8

de setiembre de 1839. Hijo de José Carmelo Talavera y Doña Antonia Alarcón.

Su primera formación la recibió en su ciudad natal para más tarde trasladarse a

asunción donde ingresó a estudiar con el maestro Juan Pedro Escalada. Cuando

55
55
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

contaba con 16 años, ingresa al colegio secundario dirigido por el profesor español Don

Ildefonso Antonio Bermejo. Posteriormente fue alumno de la escuela de aritmética,

cuyo director era Miguel Rojas y según fuentes no confirmadas también tomó clases de

matemática y moral con el profesor francés Francisco de Dupuis.

Natalicio de María Talavera cantó a la patria, al pueblo, a sus compatriotas

humildes, modestos y abnegados, a la madre y al amor…Y como hijo de esta tierra de

leyenda defendió palmo a palmo su heredad, defendió sus tradiciones milenarias, su

lengua y su identidad primigenia con las plumas y con las armas.

La creación de los Centros Regionales constituyó un avance en la educación

paraguaya, con la concreción del anhelo de un gran pedagogo paraguayo el profesor

Ramón Indalecio Cardozo, quien décadas atrás habría propuesto las escuelas rurales

tipo. La creación de los Centros Regionales estuvo relacionada con el mejoramiento de

la enseñanza en las ciudades del interior del país, es así que por decreto N°10.175, de

fecha 22 de marzo de 1965, se autorizó el funcionamiento de los Centros Regionales.

El Centro Regional de Educación Natalicio Talavera de Villarrica abrió sus

puertas a la comunidad guaireña en el año 1.967, por decreto del poder ejecutivo n°

10.175 el 22 de marzo, sobre las calles Pa.í Anasagasti y José Asunción Flores del

Barrio Ybaroty.

Un Centro Regional es una gran unidad escolar que cuenta con un cuerpo docente

calificado, edificios funcionales, y equipamiento adecuado, reuniendo así las más

56
56
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

apropiadas condiciones para el desarrollo y aplicación de planes y programas educativos,

regulares y especiales, de todos los niveles del sistema educativo hasta el superior.

El Centro Regional de Educación “Natalicio Talavera” se constituye en una

institución de excelencia educativa de la región, caracterizado por la formación de sujetos

íntegros y profesionales de la educación, comprometidos con los desafíos de una sociedad

globalizada a través de la práctica de valores, en el marco de un espíritu creativo,

cooperativo, investigativo, y la ejecución en forma permanente de procesos de interacción

con la comunidad educativa y otras instituciones.

Tiene la misión de propiciar la participación responsable y comprometida de la

comunidad educativa a fin de generar las condiciones adecuadas para que niños y niñas,

jóvenes y adultos logren una educación de calidad, en equidad y pertinencia a través del

fomento de y difusión de la cultura, así como la formación, capacitación y especialización

docente para contribuir con el mejoramiento de la gestión pedagógica con proyección al

desarrollo personal y profesional.

Para el C.R.E.N.T los valores constituyen la expresión de aspiraciones que orientan el

comportamiento y la vida humana (individual y colectiva) consolidando la vida espiritual

y moral, tales como: responsabilidad, respeto, solidaridad, e igualdad. Estos concretan en

normas que son reglas de conducta que deben respetar las personas en determinadas

situaciones.

57
57
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

6.5.3. Organigrama

Figura 1. Organigrama.

58
58
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

CAPITULO III

6. 7. PERSPECTIVA METODOLÓGICA

7.1. Tipo de investigación

7.1.1. Enfoque o naturaleza:

La investigación es de enfoque cuantitativo, ya que se trabajó principalmente con

información numérica.

7.1.2. Alcance o Nivel:

Según su alcance es descriptiva porque se exponen las características del fenómeno en

estudio sin relacionarlo con otras variables.

7.1.3. Diseño:

El diseño es no experimental ya que se extraen los datos tal cual aparecen en la

realidad sin manipular la variable en estudio.

7.1.4. Corte según secuencia de tiempo:

De acuerdo al tiempo de ocurrencia, es transversal porque se hizo un corte en el

tiempo.

59
59
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

7.2. Área

La investigación se llevó a cabo en Colegio Centro Regional de Educación Natalicio

Talavera de la ciudad de Villarrica, con los alumnos del Preescolar que funciona en los

turnos mañana y tarde.

7.3. Población y Muestra

7.3.1. Población

La población objeto del presente estudio está constituida por los alumnos del

preescolar del Colegio Centro Regional de Educación Natalicio Talavera turno mañana y

tarde, que se encuentran matriculados en el 2019 correspondiente a 110 alumnos,

distribuidos de la siguiente manera:

Preescolar Cantidad de alumnos Preescolar Cantidad de alumnos

Ciclo 1 Ciclo 2

Mañana 29 Mañana 25

Tarde 29 Tarde 27

Tabla 2. Descripción de Población.

60
60
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

7.3.2. Muestra

Se plantea trabajar con la población total, ya que la cantidad de alumnos no es

excesiva por lo que no se requiere muestra.

7.4. Criterios de inclusión y exclusión

7.4.1. Criterios de inclusión

Como criterio de inclusión se tendrá en cuenta lo siguiente:

-Alumnos del preescolar matriculados en el Centro Regional de Educación

Natalicio Talavera, año 2019.

-Contar con el consentimiento informado para participar del estudio.

7.4.2. Criterios de exclusión

Como criterio de exclusión se tendrá en cuenta lo siguiente:

-Niños ajenos a la institución.

-Alumnos que no pertenezcan al nivel inicial

-No contar con la autorización para participar del estudio.

61
61
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

7.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

7.5.1. Métodos:

El principal método es el analítico y sintético el cual parte de un objeto de estudio a

través de técnicas psicométricas aplicadas como test.

7.5.2. Técnica:

Psicométrica (Aplicación de test) pruebas estandarizadas que poseen fiabilidad y

baremos.

7.5.3. Instrumento:

a) Test EPP (Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar)

Ficha Técnica

Nombre: EPP (Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar)

Autoras: María Victoria de la Cruz

María Carmen Mazaira

Manual: María Victoria de la Cruz y María Carmen Mazaira

Aplicación: Individual

Duración: Variable, entre 20 y 30 minutos.

Ámbito de Aplicación: niños de 3 a 6 años

62
62
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Finalidad: Evaluación de algunos aspectos de la psicomotricidad: locomoción,

equilibrio, coordinación y conocimiento del esquema corporal.

7.6. Análisis e interpretación de los resultados.

Los datos fueron procesados con ayuda del sistema Excel para luego analizarlos en

tablas y gráficos, teniendo en cuenta las preguntas, y objetivos de investigación y el

marco teórico.

7.7. Consideraciones éticas

En la realización del presente trabajo de investigación se tienen en cuenta las normas

éticas de investigación con seres humanos establecidos tanto por APA como por el

Código de ética de la Sociedad Paraguaya de Psicología; así como también las

establecidas por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNVES (Universidad Nacional

Villarrica del Espíritu Santo) correspondientes al Consentimiento informado de los

padres y el Permiso de las autoridades pertinentes.

63
63
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

CAPITULO IV

8. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A) Identificación

1- Sexo

Tabla N° 1. Sexo

SEXO FRECUENCIA PERCENTIL

MASCULINO 52 47%

FEMENINO 58 53%

TOTAL 110 100%

Tabla 1. Descripción de sexo

64
64
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Gráfico N°1.Sexo

Sexo

47% MASCULINO
53% FEMENINO

Gráfico 1. Diferencias de Sexo entre alumnos del ciclo 1 y ciclo 2.

El sexo se refiere al conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos

de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos.

En el gráfico N° 1 se observa que no existen diferencias importantes de sexo entre

los alumnos del preescolar del Ciclo 1 y Ciclo 2, lo cual el 47% está constituida por el

sexo femenino y el 53% por el sexo masculino.

65
65
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

2- Niveles

Tabla N°2. Nivel Ciclo 1 y Ciclo 2

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

CICLO 1 56 51%

CICLO 2 54 49%

TOTAL 110 100%

Tabla 2. Descripción de Niveles.

Gráfico N°2. Nivel Ciclo 1 y Ciclo 2

NIVELES

49% CICLO 1
51% CICLO 2

66
66
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Gráfico 2. Niveles de comparación de alumnos del ciclo 1 y ciclo 2.

En el gráfico N° 2 se visualiza que no existen diferencias importantes entre los

alumnos del preescolar de los niveles lo cual el 51% está constituido por los alumnos

del Ciclo 1 y el 49% por los alumnos del Ciclo 2.

Tabla N°3. Turno Mañana y Turno Tarde

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

MASCULINO 52 47%

FEMENINO 58 53%

TOTAL 110 100%

Tabla3. Descripción de turnos mañana y tarde.

67
67
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

TURNOS

MASCULINO
47% FEMENINO
53%

Gráfico 3. Diferencias de cantidad de alumnos en los turnos mañana y tarde.

En el gráfico N° 3 se observa que no existen diferencias importantes entre los

alumnos del preescolar de los turnos mañana y tarde constituido por el 47% del sexo

masculino y 53% del sexo femenino.

68
68
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

B) Resultados del EPP

Tabla N°4. Locomoción

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 106 96 %

NORMAL 2 2%

BAJO 2 2%

TOTAL 110 100 %

Tabla 4. Descripción de locomoción.

69
69
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Gráfico N° 4. Locomoción

Locomoción

2% 2%

Alto
Normal
Bajo

96%

Gráfico 4. Locomoción.

La locomoción se refiere a las diferentes formas de desplazamiento o cambios de

posición del niño utilizando sus propios medios, es también el nivel de coordinación y

eficacia en movimientos de marcha como caminar en diferentes direcciones, puntillas,

subir escalas y correr.

En el gráfico N°7 se observa que el 96% de los alumnos del preescolar tienen un

nivel alto de locomoción, un 2% posee un nivel normal y el 2 % un nivel bajo de

desarrollo en este aspecto de la psicomotricidad.

70
70
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Tabla N°5. Posiciones

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 96 87 %

NORMAL 11 10 %

BAJO 3 3%

TOTAL 110 100 %

Tabla 5. Descripción de Posiciones

Gráfico N°5. Posiciones

Posiciones

3%
10%
Alto
Normal
Bajo

87%

71
71
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Gráfico 5. Posiciones

En el gráfico N°5 se observa que el 87% de los alumnos del preescolar tienen un

nivel alto de desarrollo de las posiciones, un 10% un nivel normal y el 3 % un nivel bajo

en este aspecto de la psicomotricidad; la cual está relacionada al nivel de eficacia y

coordinación para tomar posiciones corporales y mantenerlas.

Tabla N°6. Equilibrio

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 102 93 %

NORMAL 7 6%

BAJO 1 1%

TOTAL 110 100 %

Tabla 6. Descripción de Equilibrio

72
72
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Gráfico N°6. Equilibrio

Equilibrio

6%
1% Alto
Normal
Bajo

93%

Gráfico 6. Equilibrio

En el gráfico N°6 se observa que el 93% de los alumnos del preescolar tienen un nivel

alto de equilibrio, un 6% un nivel normal y solo el 1 % un nivel bajo en el aspecto del

equilibrio; el cual mide la aptitud para sostener una posición determinada con el menor

contacto posible con la superficie, en esta escala se incluye la evaluación del equilibrio

estático y del equilibrio dinámico.

73
73
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Tabla N°7. Coordinación de Piernas

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 74 67 %

NORMAL 33 30 %

BAJO 3 3%

TOTAL 110 100 %

Tabla 7. Descripción de Coordinación de piernas.

Gráfico N°7. Coordinación de Piernas

74
74
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Coordinación de Piernas

3%
30% Alto
Normal
Bajo
67%

Gráfico 7. Coordinación de piernas

El gráfico N°7 expone que el 67% de los alumnos del preescolar logró un nivel alto en

la coordinación de piernas, un 30% un nivel normal y solo el 3 % un nivel bajo en el

aspecto de coordinación de piernas; la cual evalúa el nivel de eficacia y coordinación para

realizar saltos continuos en diferente dirección, distancias y alturas.

Tabla N°8. Coordinación de Brazos

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 68 62 %

NORMAL 37 34 %

BAJO 5 4%

75
75
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

TOTAL 110 100 %

Tabla 8. Descripción de Coordinación de brazos.

Gráfico N°8. Coordinación de Brazos

Coordinación de Brazos

4%
Alto
34% Normal
Bajo
62%

Gráfico 8. Descripción de Coordinación de brazos.

En el gráfico N°8 se visualiza que el 62% de los alumnos del preescolar poseen un

nivel alto de desarrollo de la coordinación de brazos, un 34% un nivel normal y el 4 % un

nivel bajo. El aspecto coordinación de brazos hace referencia al nivel de eficacia y

coordinación para manipular objetos, lanzarlos atraparlos y botarlos.


76
76
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Tabla N°9. Coordinación de Manos

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 60 55 %

NORMAL 44 40 %

BAJO 6 5%

TOTAL 110 100 %

Tabla 9. Descripción de Coordinación de manos.

Gráfico N°9. Coordinación de Manos

Coordinación de Manos

5%
Alto
Normal
40% 55% Bajo
77
77
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Gráfico 9. Coordinación de manos.

En el gráfico N°9 se observa que el 55% de los alumnos del preescolar alcanzó un

nivel alto en el desarrollo de la habilidad de coordinación de manos, el 40% un nivel

normal y el 5 % un nivel bajo. Este aspecto de la psicomotricidad mide el nivel de

eficacia y coordinación de motricidad fina utilizando herramientas pequeñas.

Tabla N°10. Esquema Corporal en sí mismo

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 105 95 %

NORMAL 5 5%

BAJO 0 0%

TOTAL 110 100 %

Tabla 10. Descripción de Esquema corporal en sí mismo.

78
78
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Gráfico N°10. Esquema Corporal en sí mismo

Gráfico 10. Esquema corporal en sí mismo.

Esquema Corporal en sí mismo

5%
Alto
Normal
Bajo

95%

En el gráfico N°10 se visualiza que el 95% de los alumnos del preescolar tienen un

nivel alto en cuanto al esquema corporal en sí mismo, un 5% un nivel normal. En este

aspecto de la psicomotricidad se evalúa el conocimiento del cuerpo y la percepción del

mismo, incluyendo algunos aspectos de lateralidad.

79
79
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Tabla N°11. Esquema Corporal en otros

NIVEL FRECUENCIA PERCENTIL

ALTO 107 97 %

NORMAL 1 1%

BAJO 2 2%

TOTAL 110 100 %

Tabla 11. Descripción de Esquema corporal en otros.

Gráfico N°11. Esquema Corporal en otros

Esquema Corporal en otros


2%
1% Alto
Normal
Bajo
97%

Gráfico 11. Esquema corporal en otros.

80
80
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

El gráfico N°11 expone que el 97% de los alumnos del preescolar poseen un nivel

alto en el aspecto esquema corporal en otros, solo 1% un nivel normal y únicamente el

2% un nivel bajo. Este aspecto de la psicomotricidad se refiere a la capacidad de

reconocer y nombrar segmentos corporales en los demás.

Gráfico N°12.Aspectos de la Psicomotricidad

Aspectos de la Psicomotricidad
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%

n es br
io as os os o
ro
s
oc i on li rn az an i sm ot
m si c ui Pi
e Br M m en
co Po Eq de de de sí al
Lo n n n
le
n or
ci ó ci ó ci ó a rp
in
a na na or co
rd rdi rdi orp a
o o o c em
Co Co Co a qu
em Es
s qu
E

Alto Normal Bajo

Gráfico 12. Aspectos de la Psicomotricidad.

En el gráfico N°12 se observa de manera general los resultados ya integrados,

porcentajes obtenidos por los alumnos del preescolar en cada uno de los aspectos de la

psicomotricidad, la cual es entendida como el término que integra interacciones

81
81
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de

expresarse en un contexto psicosocial. Estos fueron los resultados en los 8 aspectos de la

psicomotricidad: Locomoción, Posiciones, Equilibrio, Coordinación de piernas,

Coordinación de brazos, Coordinación de manos, Esquema corporal en sí mismo y

Esquema corporal en otros.

En cuanto a los resultados se identificó que las áreas de mayor desarrollo

corresponden a Esquema corporal en otros (97%), Esquema corporal en sí mismo (95%)

Locomoción (96%), Equilibrio (93%) y Posiciones (87%). Se determinó que las áreas de

menor desarrollo fueron Coordinación de piernas (67%) Coordinación de brazos (62%) y

Coordinación de manos (55%).

82
82
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

CAPITULO V

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusión

La psicomotricidad contempla al ser humano desde una perspectiva integral,

considerando aspectos motrices, cognitivos y emocionales. Las dificultades psicomotrices

en los niños es uno de los diagnósticos más comunes que afectan el desempeño

académico de los alumnos. La educación inicial presenta muchos desafíos, ya que del

logro de las capacidades depende el progreso de los niños en la Educación Escolar

Básica. Es en el preescolar donde los niños ponen a prueba sus destrezas y habilidades, es

allí donde con la adecuada estimulación se desarrollan las habilidades motrices, de las

que dependerá un adecuado y eficaz desarrollo psicomotriz.

En este trabajo se ha investigado el “Desarrollo de la Psicomotricidad en alumnos

preescolares de una institución pública de Villarrica, año 2019”, durante el estudio previo

para la delimitación del problema se establecieron tres preguntas específicas a las cuales

se ha logrado responder, a partir de la recolección y análisis correspondiente de los datos

contrastándolos con el marco teórico de referencia; expuestos en el apartado anterior. A

83
83
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

modo de resumen se presentan a continuación las conclusiones más importantes a las que

se arribaron:

En cuanto a los niveles de desarrollo de la psicomotricidad en alumnos preescolares de

una institución educativa pública de Villarrica se observaron 8 aspectos de la

psicomotricidad: a) Locomoción, donde el 96% de los alumnos posee un nivel alto, el 2%

un nivel normal y el 2% un nivel bajo, b) Posiciones, en las que el 87% posee un nivel

alto, mientras que el 10% tiene un nivel normal y el 3% nivel bajo, c) Equilibrio, en el

que 93% posee un nivel alto, mientras que el 6% tiene un nivel normal y el 1% nivel

bajo, d) Coordinación de piernas, donde el 67% posee un nivel alto, el 30% tiene un nivel

normal y el 3% nivel bajo, e) Coordinación de brazos, el 62% posee un nivel alto, el 34%

tiene un nivel normal y el 4% nivel bajo, f) Coordinación de manos, el 55% posee un

nivel alto, el 40% tiene un nivel normal y el 5% nivel bajo, g) Esquema corporal en sí

mismo, donde el 95% posee un nivel alto, el 5% tiene un nivel normal y el 0% nivel bajo,

h) Esquema corporal en otros, en que el 97% posee un nivel alto, mientras que el 1%

tiene un nivel normal y el 2% nivel bajo.

En relación a las áreas de mayor desarrollo motriz en alumnos prescolares de una

institución educativa pública de Villarrica se identificó que las áreas de mayor desarrollo

corresponden a Esquema corporal en otros (97%), Esquema corporal en sí mismo (95%)

Locomoción (96%), Equilibrio (93%) y Posiciones (87%).

En referencia a las áreas de menor desarrollo motriz en alumnos prescolares de una

institución educativa pública de Villarrica, se determinó que las áreas de menor desarrollo

84
84
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

o mayor dificultad fueron Coordinación de piernas (67%) Coordinación de brazos (62%)

y Coordinación de manos (55%).

Este análisis de los resultados permite afirmar que a nivel general el desarrollo de

la psicomotricidad en alumnos preescolares de la institución pública de Villarrica

estudiada es buena.

Se han entregado informes personales escritos a las familias de cada alumno que

formó parte del estudio, en los cuales se han incluido no solo los resultados y

conclusiones sino también recomendaciones para la estimulación de las áreas menos

desarrolladas que pueden ser ejecutadas desde el hogar a través de actividades simples de

la vida cotidiana ejercicios y juegos sugeridos. Así mismo se han entregado los resultados

a la institución tanto para los docentes del primer grado que recibirán a estos alumnos el

año próximo como a la coordinación pedagógica para su socialización con el equipo

técnico y docente.

9.2. Recomendaciones

A futuros investigadores:

Ampliar la población de estudio comparando escuelas de zonas urbanas y rurales,

privadas y públicas, y otras variables no contempladas en este estudio como ser la

relación entre el desarrollo de la psicomotricidad y la lectoescritura.

A la Institución:

85
85
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Elaborar e implementar dentro del PEI (Proyecto educativo institucional) proyectos de

estimulación de la psicomotricidad en la educación inicial y el primer ciclo de la

educación escolar básica (EEB), tendientes al fortalecimiento psicomotriz a través de los

distintos tipos de juegos y según sus funciones. Así también favorecer la participación

de niños en juegos participativos durante los recesos y en horas de educación física.

A los padres:

Incentivar a los hijos a realizar más actividades físicas al aire libre y evitar el uso

excesivo de tecnologías, para ello es necesario comprender que los niños no deberían

estar expuestos a más de 2 horas diarias frente al televisor, la tableta, el play station o el

celular, que los niños necesitan actividades recreativas participativas en el parque, la

cancha o un club, que las actividades al aire libre elevan el sistema inmunológico de los

niños, controla su ansiedad y mejora su estado de ánimo favoreciendo la relajación y el

buen dormir en los menores. Que como padres son los adultos responsables de establecer

el estilo de vida de la familia que el factor tiempo no es excusa cuando uno decide incluir

a sus hijos en la agenda.

Al finalizar el trabajo, como opinión crítica de las autoras se considera que el

desarrollo de la psicomotricidad en los niños dependen en gran medida de las

oportunidades que el ambiente les ofrezca tanto en el hogar como en la escuela; por tanto

para desarrollar adecuadamente los distintos aspectos que hacen a la psicomotricidad

padres y maestros deberían dar más importancia al juego y a la actividad física, siendo

86
86
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

modelos dignos de imitar por parte de los niños; esto implicaría dedicar más tiempo y

energía a un compartir saludable donde el juego espontaneo libre gratuito y participativo

tenga un lugar prioritario en la vida del hogar como también en la escuela y a lo largo del

ciclo vital.

87
87
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

7. VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

8.

Berruezo. (12 de Noviembre de 2011). Obtenido de

https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/2011/11/12/%C2%BFque-es-la-

psicomotricidad/

Berruezo. (12 de Noviembre de 2012). psicomotricidad preescolar. Obtenido de

wordpress.com: https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com

cuenca. (1986). https://www.monografias.com/trabajos101/el-desarrollo-

psicomotricidad-nivel-preescolar/el-desarrollo-psicomotricidad-nivel-

preescolar.shtml. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos101/el-

desarrollo-psicomotricidad-nivel-preescolar/el-desarrollo-psicomotricidad-nivel-

preescolar.shtml: https://www.monografias.com/trabajos101/el-desarrollo-

psicomotricidad-nivel-preescolar/el-desarrollo-psicomotricidad-nivel-

preescolar.shtml

JIMÉNEZ, J. y. (2002). Psicomotricidad. Teoría y Programación. Obtenido de

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf:

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

Merino, J. P. (2012). Definicion De. Obtenido de https://definicion.de/psicomotricidad/


88
88
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Moreno, D. A. (06 de Octubre de 2014). Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos101/el-desarrollo-psicomotricidad-nivel-

preescolar/el-desarrollo-psicomotricidad-nivel-preescolar.shtml

Santamaria, S. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos16/elementos-

psicomotricidad/elementos-psicomotricidad.shtml

Vidal, G. N. (s.f.).

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf.

Obtenido de

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

Manual de Costallat, Dalila. "Psicomotricidad". Editorial Losada, Bs. As 1.987.

Colectivo de autores. Maduración morfo funcional de los principios sistemas fisiológicos

del organismo de los niños de edad preescolar. Moscú. Editorial Uneshtoreizdat. 1988

COLLADO, Angelita. Construyo juguetes para mi niño de 0 a 6 años. UNICEF Editorial

Piedra Santa, Guatemala. 1981.

Sánchez, J. y Llorca, M. (2001). El rol de psicomotricista. Revista Iberoamericana de

Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 3, 57-76.

RUBIO, Ramona “Psicología del Desarrollo”, Editorial CCS Madrid, España 1992.

89
89
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

BEMPORAT.A.(1987)."El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Revista

de Estudios y Experiencias, 47,43-62.

AAVV (1995). “Psychomotorik in Europa: Ein Überblick über Verständnis, Konzepte,

Ausbildung,Verbandstätigkeiten und Erwartungen im Europa des Jahres 1995”.

Die Dokumentation zum MarburgerSymposium. 12/14 Mai 1995. Marburg: AKP

ARNAIZ, P. (1994). “Psicomotricidad y adaptaciones curriculares”. Psicomotricidad.

Revista de Estudios y Experiencias, 47,43-62.

BERRUEZO, P.P. (1994).Temas de Psicomotricidad. Cartagena: CEP

BERRUEZO, P.P. (1995a). “El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad”.

Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, 49,15-26.

BERRUEZO, P.P. y Gª NÚÑEZ, J.A. (1995b). “Situation actuelle de la Psychomotricité

en Espagne”.20 ansaprès. Congrès de la Federation Française des Psychomotriciens

Poitiers.

BOSCAINI, F. (1987). “La especialización del psicomotricista”. Psicomotricidad.

Revista de estudios y experiencias, 26,9-18.

BOSCAINI, F. (1988). “¿Educación y/o reeducación psicomotriz?”. Psicomotricidad.

Revista de estudios y experiencias, 29,7-24

90
90
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Albaret, J.M. (2002). Trastornos psicomotores en el niño. Encyclopédie Médico-

Chirurgicale – E – 37-201-F-10.

American Psychiatric Association –APA- (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.

Belloch, A.; Sandín, B.y Ramos, F. (2010). Manual de Psicopatología. Volumen I y II.

Madrid: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación del Perú (MED) (2006). Diseño curricular nacional de

Educación Básica Regular-proceso de articulación. Lima: DINEIP-DINESST.

Molina, A. (1999). Leer y escribir con Adriana. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Olilla, L. (1998). ¿Enseñar a leer en preescolar? Madrid: Narcea.

Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Wallon, H. (1981). La importancia del movimiento en el desarrollo de la personalidad.

Madrid: Pablo del Río Editor.

Martínez, E. (2014) Desarrollo psicomotor en edad infantil, bases para la intervención en

psicomotricidad. España. universidad de Almería

Rigal, R. (2006) Educación Motriz y educación Psicomotriz en preescolar y primaria

España: INDE publicaciones.

91
91
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Munián, J.L. (1997). “Noción/definición de psicomotricidad”. Psicomotricidad. Revista

de Estudios y Experiencias, 55, 53-86.

BERRUEZO, P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.)

Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila.

9.

92
92
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

10. VII. ANEXOS

Anexo 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio: “Desarrollo de la Psicomotricidad en Alumnos Preescolares de una

Institución Educativa de Villarrica del año 2019”

Autoras de la investigación: Manuela A. Duarte Ocampos y Paola E. Cuevas Samudio,

estudiantes de 8vo semestre de la carrera de Psicología – Facultad de Ciencias de la

Salud, UNVES.

La participación en esta investigación implicará asistir a 1 sesión dentro de la sala de

clases en horario a convenir con la docente de aula, con una duración aproximada de 20

minutos. El propósito de esta sesión es obtener datos acerca de aspectos relacionados con

el tema de investigación a través de un test que mide la atención y permitirá detectar a

los alumnos que posean dificultad.

YO,………………………………………………………………………………..

doy mi consentimiento como padre/tutor de mi menor hijo/a

………………………………………………………………………………………………

para participar en este estudio. Así también a que puedan tomarse fotografías que serán

publicadas en el Facebook institucional del C.R.E.N.T. con fines pedagógicos y en el

libro de investigación.

Certifico que se me ha informado suficientemente y acepto que mi hijo participe

bajo las siguientes condiciones:

93
93
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

- La información brindada será manejada confidencialmente, su nombre no

aparecerá en ningún documento y si en algún momento es necesario citar algo

deberá hacerse bajo un pseudónimo.

- La participación es voluntaria y el niño puede negarse o retirarse del estudio si así

lo decidiera, sin ningún perjuicio para el mismo o para la familia.

- No recibiré ninguna retribución económica por la participación de mi hijo.

- Cuando firme este consentimiento recibiré una copia del mismo.

- Si tengo alguna duda con respecto a este estudio, podré realizar todas las

preguntas necesarias.

………………………………………….

Firma

C.I.P. Nº

94
94
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Anexo 2. Test de EPP ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD

EN PREESCOLAR.

95
95
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

96
96
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

97
97
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

98
98
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Anexo 3. Nota de Solicitud.

99
99
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Anexo 4. Registro Fotográfico

Ilustración 1 Plazoleta del Ciclo 1 “Centro Regional de Educación

Natalicio Talavera”

Ilustración 2. Ciclo 1 “Centro Regional de Educación Natalicio Talavera”

100
100
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 3. Aplicación del instrumento a los alumnos del preescolar turno mañana del

Ciclo 1 “Centro Regional de Educación Natalicio Talavera Regional de Educación Natalicio

Talavera”

101
101
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 4. Aplicación del instrumento a los alumnos del preescolar turno tarde del Ciclo 1

“Centro Regional de Educación Natalicio Talavera”

102
102
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 5. Ciclo 2 “Escuela Anexa N° 2 Centro Regional de Educación Natalicio Talavera”

Ilustración 6. Aplicación del instrumento a los alumnos del preescolar turno mañana del Ciclo 2

“Escuela Anexa N° 2 Centro Regional de Educación Natalicio Talavera”

103
103
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 7. Aplicación del instrumento a los alumnos del preescolar turno tarde del Ciclo 2

“Escuela Anexa N° 2 Centro Regional de Educación Natalicio Talavera”

104
104
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 8. Aplicación del instrumento a los alumnos del preescolar turno tarde del Ciclo 2

“Escuela Anexa N° 2 Centro Regional de Educación Natalicio Talavera

105
105
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 9. Materiales utilizados para la aplicación del Test EPP

106
106
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 10. Entrega de resultados obtenidos a los padres del preescolar del Ciclo 1 y Ciclo 2

del “Centro Regional de Educación Natalicio Talavera.”

107
107
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

Ilustración 11. Autoras de la investigación Manuela Duarte Ocampos & Paola Cuevas Samudio.

108
108
“Manuela Duarte & Paola Cuevas”

kkjkj

109
109

También podría gustarte